Está en la página 1de 64

1

Caracterización del Síndrome de Burnout del personal de salud que labora en

telemedicina, durante la pandemia COVID 19, en el convenio UT San Vicente CES

Edwin Alexander López Osorio

Carolina Cano

Viviana Salazar Ospina

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoría en Salud

Cohorte 58

Medellín

Colombia

2020
2

Tabla de contenido

1. Conformación del grupo de investigación ...................................................................... 4

2. Resumen Ejecutivo ........................................................................................................ 4

2.1 Abstract .............................................................................................................. 5

3. Antecedentes y resultados previos del equipo de investigación ..................................... 7

4. Palabras clave ............................................................................................................... 7

5. Planteamiento del problema de investigación ................................................................ 8

6. Delimitación ................................................................................................................. 10

7. Marco Teórico .............................................................................................................. 11

7.1 Generalidades del Síndrome de Burnout .......................................................... 11

7.2 Medición del Síndrome de Burnout ................................................................... 15

7.3 Impacto organizacional del Síndrome de Burnout ............................................. 16

7.4 Generalidades sobre la pandemia de COVID 19 .............................................. 17

7.5 Telemedicina y su papel en la prestación de servicios en marco de la pandemia

de COVID 19 .......................................................................................................... 17

8. Estado del Arte ............................................................................................................ 19

9. Justificación ................................................................................................................. 21

10. Los objetivos .............................................................................................................. 22

10.1 Objetivo general .............................................................................................. 22

10.2 Objetivos específicos ...................................................................................... 22


3

11. Metodología ............................................................................................................... 23

11.1 Criterios de inclusión....................................................................................... 23

11.2 Criterios de exclusión ...................................................................................... 23

11.3 Análisis estadístico ......................................................................................... 23

12. Resultados ................................................................................................................. 25

13. Discusión ................................................................................................................... 39

14. Bibliografía ................................................................................................................. 43

15. Aspectos éticos .......................................................................................................... 47

16. ANEXOS .................................................................................................................... 48

16.1 Consentimiento Informado de la investigación ................................................ 48

16.2 Encuesta sociodemográfica ............................................................................ 49

16.3 Cuestionario Maslach asistencial (MBI) .......................................................... 50

16.4 Factores asociados ......................................................................................... 58

16.5 Oficio de autorización de estudio de Universidad Cooperativa de Colombia ... 61

16.6 Correo de aprobación de realización del estudio por UT San Vicente CES .... 64
4

1. CONFORMACIÓN DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN

Edwin Alexander López Osorio – Médico General, Universidad de Antioquia*

Carolina Cano – Odontóloga, Universidad de Antioquia*

Viviana Salazar Ospina – Microbióloga y bioanalista, Universidad de Antioquia*

Hector Manuel Quirós Arango – Docente asesor de trabajo de grado Universidad Cooperativa

de Colombia

Jhon Jairo Rojas Niño – Psicólogo asesor – Universidad San Buenaventura

* Estudiantes de postgrado en Gerencia de la calidad y auditoría en salud de la Universidad

Cooperativa de Colombia.

2. RESUMEN EJECUTIVO

El Síndrome de Burnout, es un estrés laboral crónico con impacto organizacional importante, de

etología multifactorial, que desencadena desmotivación y desinterés por las actividades

laborales, el cual, sin la intervención oportuna, puede derivar en estados ansiosos, depresivos

y/o deserción laboral. La COVID 19 agravó aun las condiciones para prestar servicios de salud,

dado que se debió hacer una migración prematura a la telemedicina, la cual, a pesar de sus

bondades, solo había sido reglamentada a finales del año 2019. Esta investigación pretendió la

caracterización del Burnout en el medio, al estudiarse en las IPS que prestaban servicios de

telemedicina de primer nivel de atención durante la pandemia de COVID 19, en Medellín y Área

Metropolitana, en el convenio UT San Vicente CES. Metodología: Se realizó un estudio mixto

descriptivo, 403 profesionales del área de la salud cumplieron criterios de inclusión y se les

aplicó el cuestionario Maslach asistencial (MBI) junto con variables sociodemográficas para su

análisis posterior. Resultados: la prevalencia del síndrome de Burnout completo fue 14,9%, la

de riesgo de Burnout 40,9%, el análisis por variables mostró significancia para Burnout

completo en: AE (Agotamiento emocional) y sobrecarga laboral (p=0,00), AE y baja

remuneración (p=0,00), AE y prestación de servicios en modalidad de telemedicina (p=0,01), D


5

y dificultades entre el personal de salud – paciente (p=0,01). Para el personal con riesgo de

Burnout, se encontró significancia estadística en: edad y sobrecarga laboral (p=0,04), AE y mal

ambiente laboral (p=0,05), AE y prestación de servicios en durante la pandemia de COVID 19

(p=0,002), AE y prestación de servicios en modalidad de telemedicina (p=0,008), D y pérdida

de importancia de la actividad desempeñada (p=0,02), D y dificultades en la relación personal

salud – paciente (p=0,02) Conclusiones: El Burnout es una entidad con presencia creciente en

el medio, con datos de presentación y relación entre factores causales con resultados similares

a los encontrados en otros estudios. Es importante implementar en las organizaciones un

programa de bienestar y salud mental para mejorar las condiciones de trabajo del personal de

salud y disminuir la ocurrencia del Burnout. Palabras clave: Burnout, estrés crónico,

agotamiento, despersonalización, desrealización, personal de salud, telemedicina, COVID19

2.1 Abstract

Burnout Syndrome is a chronic work stress with significant organizational impact, multifactorial

ethology, which triggers demotivation and disinterest in work activities and if is not intervened in

a timely manner, can lead to anxious, depressive and/or joblessness. COVID 19 aggravated the

conditions to providing health services, due to an early migration to telemedicine had to be

done, which, despite its goodness, had only been regulated by the end of 2019. This research

sought the characterization of Burnout at IPS providing telemedicine services of lower

complexity during the COVID 19 pandemic, in Medellin and Metropolitan Area, in the UT San

Vicente CES convention. Methodology: A descriptive joint study was conducted; 403 health

professionals met inclusion criteria and were applied the Assistance Maslach Care

Questionnaire (MBI) with sociodemographic variables for further analysis. Results: the

prevalence of full Burnout syndrome was 14.9%, Burnout's risk 40.9%. Analysis showed

significance for full Burnout in: AE and labour overload (p=0,00), AE and low pay (p=0,00), AE
6

and telemedicine service delivery (p=0,01), D and difficulties among health care providers–

patient (p=0,01). For health care providers with burnout-risk, statistical significance was found

in: age and labour overload (p=0.04), AE and poor working environment (p=0.05), AE and

service delivery in during the COVID 19 pandemic (p=0.002), AE and the provision of health

services in telemedicine mode (p=0.008), D and loss of importance of the activity carried out

(p=0.02), D and difficulties among health care providers–patient (p=0.02) Conclusions: Burnout

is an entity with a growing presence in the environment, data suggest a relationship between

causal factors with results similar to those found in other studies. It is important to implement a

mental health and wellness program in organizations to improve personal health working

conditions and reduce the occurrence of Burnout. Keywords: Burnout, chronic stress,

exhaustion, depersonalization, deserialization, health personnel, telemedicine, COVID19.


7

3. ANTECEDENTES Y RESULTADOS PREVIOS DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

La idea del estudio del Burnout nace de las experiencias propias de cada uno de los

investigadores a lo largo de su desempeño laboral y el hecho de que no haya una

caracterización clara en el medio local sobre el comportamiento del síndrome en el personal de

salud.

Para esto se recibió la asesoría de Jhon Jairo Rojas Niño, psicólogo de la Universidad

San Buenaventura, quien revisó y validó la encuesta que sería aplicada para la realización del

estudio. También se gestionó con el área de recursos humanos y de salud ocupacional del

convenio UT San Vicente CES para la realización del estudio y se estuvo de acuerdo en su

aplicación, con la consecuente entrega de resultados para implementar planes de mejora en

cuanto a la salud mental de los trabajadores.

4. PALABRAS CLAVE

Burnout, estrés crónico, agotamiento, despersonalización, desrealización, personal de

salud, telemedicina, COVID19


8

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El sistema de salud colombiano afronta desde hace varios años una grave crisis, la cual

se ha ahondado debido a la dificultad que supone prestar un servicio con calidad en

condiciones donde el flujo de recursos es escaso, además del constante aumento de las

agresiones al personal de salud, dado que estos son quienes dan la cara a los usuarios cuando

hay fallas en la prestación del servicio (1).

Al contexto anterior, se suma la insatisfacción laboral y el estrés, los cuales influyen

negativamente en la capacidad de los profesionales para prestar servicios enmarcados en un

trato digno con el paciente. La exposición crónica a estos factores hace que aparezca el

Síndrome de Burnout, el cual se caracteriza por una triada de síntomas que incluye

agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. Los efectos del

Burnout se dan en las esferas mental, física y psicosocial. En el campo mental se ha reportado

depresión y ansiedad; en la esfera física se registran síntomas como: cefaleas frecuentes,

cansancio injustificado y alteraciones del apetito, entre otros (2).

Algunos estudios han mostrado la estrecha relación entre el síndrome de Burnout y su

repercusión en el clima organizacional por lo que se hace importante que las empresas tomen

las acciones necesarias para una intervención oportuna de este síndrome mediante programas

de cuidado de salud mental y evitar la afectación última de los objetivos de la organización (3).

Con el advenimiento de la pandemia de COVID 19 se ha empezado a describir la

estrecha relación entre la prestación de servicios de salud y el síndrome de Burnout. Se

evidencia un serio y fuerte desgaste emocional y laboral que se traduce en una deficiente

atención por parte del personal de salud, para con los pacientes que son ingresados en clínicas

y hospitales como los pacientes de cuidado especial, una vez son diagnosticados con COVID-

19 (4).
9

Al presentarse mayor demanda del personal asistencial en salud durante la pandemia, y

debido a las dificultades para realización de la atención de manera presencial para otros tipos

de patologías concomitantes, se hace necesario acudir a la prestación de servicios de salud en

modalidad virtual, enmarcado en el modelo de telemedicina. En Colombia, el sistema de salud

ha presentado dificultades para la prestación del servicio, bajo esta modalidad, puesto que no

se cuenta con la capacidad tecnológica y con el talento humano capacitado para el ejercicio de

la telemedicina, ni con la educación y acceso a los medios tecnológicos necesarios, por parte

de los pacientes y sus familias, dificultando el ejercicio de la profesión médica y de las áreas de

la salud, generando mayor frustración en el personal asistencial, lo que puede llevar a

implicaciones como la presentación de este síndrome o su agudización (5).


10

6. DELIMITACIÓN

¿Cuáles son las características del síndrome de burnout, en el marco de la pandemia

del COVID 19, que presenta el personal de salud que presta servicios en la modalidad de

telemedicina en IPS de primer nivel de complejidad de Medellín y el área metropolitana, en el

convenio UT San Vicente CES?


11

7. MARCO TEÓRICO

7.1 Generalidades del Síndrome de Burnout

El síndrome del Burnout o simplemente Burnout, es un desorden psicológico que se

caracteriza por una triada que incluye, agotamiento emocional, despersonalización – cinismo -

y desrealización, ineficacia - la cual se debe a una exposición crónica a factores estresores

laborales interpersonales (6). Freundenberger lo asocia al marco laboral en 1974 y lo

caracteriza por un conjunto de síntomas de grado variable que incluyen: desmotivación,

irritabilidad, cinismo, ansiedad y depresión (7).

El Burnout es el resultado de un proceso en el que el trabajador se ve expuesto a una

situación de estrés laboral crónico (al menos 6 meses continuos) y en el que las estrategias de

afrontamiento que utiliza no son eficaces, generando una respuesta acumulativa y a largo

plazo. Suele desarrollarse en cinco fases de carácter cíclico (Figura 1) lo que significa que se

pueden repetir en el mismo o en diferentes trabajos y en diferentes momentos de la vida laboral

(8).

Figura 1.
Fases del Síndrome de Burnout

Inicial Estancamiento Frustración Apatía Burnout


• Entusiasmo y • No se cumplen las • Sentimientos de: • Cambios • Colapso
expectativa expectativas frustración, actitudinales y emocional y
positiva frente al profesionales desilusión y conductuales. cognitivo.
trabajo. • La relación entre desmoralización. • Trato distante y • Frustración e
• Gran energía. esfuerzo y • Preocupación, mecánico. insatisfacción.
recompensa no ansiedad,
es equilibrada. tensión,
• Estrés. agotamiento y
fatiga.

Fuente: adaptado de: Síndrome de agotamiento laboral - Burnout. Protocolo de prevención y actuación.

Ministerio de Trabajo, Pontificia Universidad Javeriana. 2015 - http://simeon.com.co/summary/11-protocolos-

de-intervencion-para-riesgos-psicosociales/41-protocolo-prevencion-y-actuacion-burnout.html
12

Los síntomas del Burnout pueden clasificarse según la esfera comprometida,

Psiquiátrica: Deterioro progresivo y encubierto de la persona, como depresión y ansiedad

crónicas, trastornos del carácter, suicidio, disfunciones familiares graves (violencia) y

adicciones (incluida la adicción al trabajo). Somática: Cuadro de estrés con expresiones

variadas de tipo muscular, endócrino, nervioso, circulatorio y otros cuadros psicosomáticos.

Organizacional: Deterioro en las relaciones laborales que provoca distintos tipos de efectos,

como el empobrecimiento del desarrollo profesional, rivalidad, individualismo, fallas operativas

reiteradas, desmotivación e inconformismo (9).

Cabe resaltar en este punto que el Burnout debe ser diferenciado de un simple cuadro

de estrés laboral lo cual se propone en el estudio de Campos – Méndez (10), las diferencias se

recogen en la Tabla 1.

Tabla 1.
Diferencias entre estrés y Burnout

Fuente: Tomado de: Estudio sobre la prevalencia de la fatiga de la compasión y su relación con el síndrome de “burnout”

en profesionales de Centros de mayores en Extremadura – 2015 – en http://dehesa.unex.es/handle/10662/3087


13

Los factores que intervienen en la generación del burnout son múltiples y su desarrollo

depende básicamente de tres tipos de variables: individuales, sociales y organizacionales

(Figura 2):

Figura 2.
Variables que intervienen en Síndrome de Burnout

Fuente: adaptado de: Síndrome de agotamiento laboral - Burnout. Protocolo de prevención y actuación.

Ministerio de Trabajo, Pontificia Universidad Javeriana. 2015 - http://simeon.com.co/summary/11-protocolos-

de-intervencion-para-riesgos-psicosociales/41-protocolo-prevencion-y-actuacion-burnout.html

Dentro de los factores individuales hay mayor relación con el sexo femenino, esto

debido a persistencia de estigmas de desigualdad, edades menores a los 40 años dado que

con el tiempo se logran mejores estrategias para afrontar el estrés, personalidad tipo A y B,

inicio de la vida profesional en la que hay mayor exigencia y estrés por demostrar las

capacidades que tienen los profesionales. Los factores organizacionales se componen de:

falta de claridad en las funciones asignadas, órdenes contradictorias por parte de jefes, así

como la falta de información o de formación para realizar las labores asignadas, largas

jornadas que traen desgaste físico, al igual que la tendencia a sobrecargarse de trabajo lo que

genera desbalances entre los horarios de trabajo y los dedicados al descanso, la familia y otras
14

actividades. En cuanto a factores sociales Son menos susceptibles a desarrollar el síndrome

los trabajadores que cuentan con apoyo social a través de la familia, amigos, grupos de oración

o compañeros de trabajo, entre otros (11).

En los primeros estudios sobre Burnout, se ha relacionado a esta entidad con las

personas que trabajan en contacto con otras personas. Generalmente en profesiones de

ayuda; dentro de este grupo están: la educación y los servicios sociales y sanitarios (7). Dentro

de las profesiones con mayor afectación a nivel mundial se encuentran: el personal médico con

cifras de presentación hasta el 50% (12) seguidos por el personal de enfermería quienes

exhiben porcentajes variables que van desde el 20 al 39% (13).

De acuerdo con el tiempo de evolución se pueden reconocer 4 estadios del síndrome,

leve, moderado, grave y extremo (Figura 3) (14):

Figura 3.
Estadíos del Síndrome de Burnout
•Síntomas físicos vagos e inespecificos
•Poco operativo
•Dificultad para levantarse por las mañana
Leve •Cansancio patológico

•Insomnio, déficit de atención, tendencia a la automedicación


•Distanciamiento, irritabilidad, cinismo, fatiga, aburrimiento, pérdida progresiva de idealismo
•Frustración incompetencia, culpa y autovaloración negativa
Moderado

•Mayor ausentismo laboral


•Aversión por las tareas encomendadas
•Abuso de sustancias como alcohol y psicoactivos
Grave

•Aislamiento, crisis existencial, sintomas similares a depresión


Extremo

Fuente: adaptado de: Síndrome de Quemazón en el Personal de Salud. EDIC College División de Educación

Continua. Puerto Rico. 2012.

https://www.academia.edu/25170643/Sindrome_de_Quemazon_en_el_Personal_de_Salud
15

7.2 Medición del Síndrome de Burnout

El diagnóstico de síndrome de Burnout se establece mediante el análisis de las

variables de su entorno laboral y la aplicación del MBI (Maslach Burnout Inventary) o

cuestionario de Maslach asistencial, el cual está formado por veintidós ítems que se valoran

con una escala tipo Likert. Cada ítem es valorado por el sujeto, según la frecuencia con que

experimenta cada una de las situaciones descritas en los ítems, usando un rango de siete

adjetivos que van de nunca a todos los días. Además, se diferencian tres subescalas que

evalúan las tres dimensiones que configuran el síndrome de burnout:

Agotamiento emocional (AE): valora la sensación de sobreesfuerzo físico y hastío

emocional como consecuencia de las demandas laborales y de las interacciones personales.

Consta de nueve ítems: 1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16, y el 20.

Despersonalización (D o DESP): describe el grado de aparición de actitudes de frialdad,

distanciamiento y respuestas cínicas hacia las personas que reciben el servicio. Constituida por

cinco ítems: 5, 10, 11, 15, y el 22.

Realización personal (RP): describe la valoración que hace el profesional sobre su

desempeño. Consta de 8 ítems: 4, 7, 9, 12, 17, 18, 19 y 21.

Para las subescalas de agotamiento emocional y despersonalización, puntuaciones

altas son directamente proporcionales a la intensidad del síndrome, mientras que en la

subescala de realización personal en el trabajo, bajas puntuaciones corresponden a un alto

nivel de Burnout (Tabla 2) (2).


16

Tabla 2.
Interpretación de los puntajes obtenido en el MBI

Fuente: Tomado de: Síndrome de burnout o de agotamiento profesional en la Neurología argentina. Resultados

de una encuesta nacional - 2020 -– en: https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-argentina-301-pdf-

S1853002819300680
Se considera que se cumplen criterios de Burnout completo cuando en un mismo

sujeto se encuentran valores en la escala de Agotamiento emocional (AE) superiores o igual a

27 puntos, Despersonalización (D o DESP) superiores o iguales al 10 puntos y Realización

personal (RP) menor o igual a 33 puntos. Por otra parte, se definió que en los individuos con la

afectación de al menos una de las dimensiones según los valores antes propuestos, se

encontraban en riesgo de desarrollar el Burnout (15).

En un metaanálisis realizado en 2010, se intentó relacionar el Burnout con la presencia

de biomarcadores, para hacer más objetiva su medición, entre estos se consideraron: cortisol,

sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEAS), presión arterial, Proteína C Reactiva (PCR),

linfocitos Natural Killer (NK) y prolactina) en pacientes con síndrome de Burnout, pero no

encontraron diferencias estadísticamente significativas que sugieran su afectación en el

Burnout (16).

7.3 Impacto organizacional del Síndrome de Burnout

Los impactos organizacionales del Burnout son negativos. La exposición crónica a los

factores mencionados lleva a una desmotivación y situación angustiosa ante el trabajo, se va

perdiendo interés por este. Se hacen comunes los retrasos, la baja productividad, inhibición,
17

apatía y ausentismo laboral, falta de concentración y aparición de errores médicos que pueden

derivar en eventos adversos, afectando la seguridad de los pacientes (17).

Merece especial consideración el factor de ausentismo asociado al Burnout dado que se

debe considerar en el análisis global de la productividad de determinada institución y es un

indicador de situaciones laborales no favorables, estas últimas pueden llevar a errores en la

práctica médica, disminución en capacidad de producción y en la calidad de servicio (18).

7.4 Generalidades sobre la pandemia de COVID 19

El 11 de marzo del 2020, la OMS declaró la epidemia de enfermedad por coronavirus

SARS CoV 2, en adelante COVID 19, como pandemia, con cerca de 720,000 casos reportados

en más de 203 países al 31 de marzo del mismo año (19).

En Colombia, se confirmó la aparición del primer caso de COVID 19 el 6 de marzo de

2020. Los coronavirus (CoV) son virus que surgen periódicamente en diferentes áreas del

mundo y que causan Infección Respiratoria Aguda (IRA), es decir gripa, que pueden llegar a

ser leve, moderada o grave. El nuevo Coronavirus (COVID-19) ha sido catalogado por la

Organización Mundial de la Salud como una emergencia en salud pública de importancia

internacional (ESPII) (20). Las estrategias de respuesta a esta pandemia incluían diagnóstico

temprano, aislamiento, monitoreo de contactos sintomáticos y declaratoria de cuarentena, la

cual ha afectado la dinámica de los sistemas de salud.

7.5 Telemedicina y su papel en la prestación de servicios en marco de la pandemia de

COVID 19

Según el portal Livinglab de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, El

término telemedicina se refiere al uso de las tecnologías de información y comunicaciones para

proporcionar y apoyar los servicios de atención e información en salud, independientemente de

las barreras de distancia, geográfica, social y cultural. Para la Organización Mundial de la


18

Salud-OMS, su objetivo es “intercambiar datos para hacer diagnósticos, preconizar

tratamientos y prevenir enfermedades y accidentes, así como formar permanente a los

profesionales de atención en salud y en actividades de investigación y evaluación, con el fin de

mejorar la salud de las personas y de las comunidades en que viven” (21).

Debido a la gran restricción que significó la pandemia de COVID 19 para la prestación

presencial de servicios de salud, la telemedicina tomó un papel protagónico para garantizar la

continuidad de acceso a los servicios en varios países del mundo. En Colombia la telemedicina

tuvo un avance importante con la reglamentación emitida para su ejercicio en la resolución

2654 de 2019 y la situación actual aceleró de sobremanera su implementación hasta el punto

que, desde el Ministerio de Salud, se dictaminaron pautas claras para prestar el servicio de

salud en esta modalidad durante la pandemia del COVID 19 (22).

El proceso de transición súbito hacia la telemedicina ha supuesto grandes dificultades

en nuestro medio, dada la imposibilidad de plantear un modelo en que la adaptación a esta

forma de prestación de servicios se hiciera de manera gradual, con lo cual se podrían haber

tenido en cuenta todas las variables tecnológicas, locativas, propias del paciente e incluso de

los mismos profesionales de la salud, estos últimos han considerado que esto ha desmejorado

las condiciones de prestación de los servicios por lo apresurado de la situación y por no tener

en cuenta aspectos tan importantes como la ética de la telemedicina (23).

Aun no se cuenta con datos amplios sobre el comportamiento del síndrome de Burnout

en el marco de la pandemia de COVID 19 a nivel mundial, pero se empieza a documentar en

algunas publicaciones esta relación. Tal es el ejemplo del portal Activa Psicología, el cual

publica el 1 de julio la pautas para prevención del síndrome del Burnout en el personal sanitario

durante la pandemia de COVID 19 (24).


19

8. ESTADO DEL ARTE

Se considera a Cristina Maslach como la precursora en el tema de instrumento

diagnóstico del Burnout, quien en los años ochenta establece la definición del síndrome como

la presencia de los altos niveles de agotamiento emocional despersonalización desrealización

que son el resultado de un estrés laboral crónico. Posteriormente Cherniss complementa la

definición agregándole el componente de las demandas excesivas y frustrantes en la labor del

trabajador como detonantes adicionales. (25).

Los estudios realizados en diferentes países con población docente han revelado un

rango amplio de prevalencia del síndrome de burnout (desde el 12,5 % hasta el 80 %). En

Colombia estudios efectuados en Medellín y Bogotá han reportado prevalencias que oscilan

entre el 15,6 % y el 29 % (26). Además del personal docente, los trabajadores de la salud

constituyen otra población gravemente afectada dado que sus labores exigen entrega,

implicación, idealismo y servicio a los demás (12).

Varios estudios han estimado que la prevalencia de agotamiento entre médicos podría

extenderse de 2.4 al 72 %. La prevalencia varía de un país a otro e incluso dentro del mismo

territorio nacional valorado, y se encuentra a nivel internacional gran variabilidad respecto al

grupo ocupacional, se presentan fluctuaciones que van del 17,83 % reportada en enfermeras

de España, hasta un 71,4 % en médicos asistenciales del mismo espacio geográfico (2).

Datos más acordes a nuestro entorno muestran que en enfermeros de la región de la

Orinoquía Colombiana se encontró mayor prevalencia del síndrome en aquellos que laboran en

al área de atención hospitalaria comparados con aquellos que trabajan en áreas diferentes y en

los menores de 28 años, los enfermeros clasificados como positivos para el síndrome son los

que atienden mayor número de pacientes en su jornada laboral (27).

En un estudio realizado en Ecuador, aún pendiente de ser publicado, en el que se

convocaron a médicos y enfermeros pertenecientes a establecimientos del Ministerio de Salud

Pública e Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social se concluyó que durante el estado de


20

pandemia por COVID 19, los profesionales de salud ecuatorianos estuvieron expuestos a

ámbitos niveles de estrés laboral presentando síndrome de Burnout moderado a severo en

cerca del 95% del personal evaluado, siendo más frecuente en médicos que en enfermeros, en

personal asistencial joven y en mujeres (28).


21

9. JUSTIFICACIÓN

Según la OMS, el talento humano de los sistemas de salud es vital para su correcto

funcionamiento, por tanto, se debe propender por el mejoramiento de la calidad de sus

condiciones laborales. Se han relacionado los factores psicosociales inadecuados a la

aparición del burnout y esto repercute en consecuencias negativas para las organizaciones de

salud (29).

El síndrome del burnout presenta elevada incidencia y prevalencia en el mundo e influye

de manera importante en el desempeño laboral (9). Se han establecido asociaciones del

síndrome del Burnout con factores como el incremento del ausentismo laboral, el incremento en

la presentación de errores de procedimientos en las prácticas de enfermería y de diagnóstico y

manejo en la práctica médica, lo cual repercute en aumento en cifras de mortalidad por dichos

errores (30).

La aparición de la pandemia por COVID 19 colocó al personal de salud como la

primera línea de defensa ante dicha situación y, por tanto, está expuesto a condiciones que

pueden mermar o agravar su salud mental, según registros de la Sociedad Española de

Psiquiatría. Esto debido a varias causas, entre ellas la desbordada demanda asistencial, el

aumento en la intensidad horaria, entre otras (31).

Con este trabajo se busca caracterizar el síndrome dentro del contexto local y conocer

las implicaciones que ha tenido la pandemia de COVID 19 sobre la presentación de este

síndrome y la nueva forma de prestar servicios en la modalidad de telemedicina.


22

10. OBJETIVOS

10.1 Objetivo general

Caracterizar el síndrome burnout, en el marco de la pandemia de COVID 19, en el

personal de salud que presta servicios en modalidad de telemedicina en IPS de primer nivel de

atención de Medellín y el Área Metropolitana en el convenio UT San Vicente CES.

10.2 Objetivos específicos

Identificar el personal de salud que presta servicios en la modalidad de telemedicina del

convenio UT San Vicente CES, que cumpla criterios de inclusión para aplicación de la

herramienta definida.

Determinar las variables sociodemográficas de la población definida a quien se aplicó la

herramienta y en quienes se detectó la posible presencia del Burnout, con el fin de realizar el

análisis descriptivo pertinente.

Establecer la existencia de la relación entre el síndrome de Burnout, la pandemia del

COVID 19 y la modalidad de trabajo en telemedicina, en el personal de salud evaluado,

mediante el análisis de los datos obtenidos.

Generar un diagnóstico inicial del síndrome de Burnout en el medio, que pueda ser

extrapolado a otras instituciones prestadoras de servicios con el fin de contribuir a la detección

e implementación de programas que ayuden a mejorar la salud mental del personal en el

contexto de la pandemia COVID 19 y por ende al mejoramiento del clima organizacional.


23

11. METODOLOGÍA

Se realizó un estudio mixto descriptivo. La población de estudio estuvo conformada por

los profesionales de la salud que laboran en IPS de telemedicina de primer nivel de

complejidad de Medellín y el Área Metropolitana, mediante el convenio UT San Vicente CES,

los cuales fueron llamados a participar mediante invitación electrónica al correo institucional.

11.1 Criterios de inclusión

Los criterios de inclusión en el estudio fueron: empleados del convenio UT San Vicente

CES del área de la salud, pertenecer al primer nivel de atención y prestar servicios de salud en

la modalidad de telemedicina.

11.2 Criterios de exclusión

Los criterios de exclusión fueron: profesiones diferentes a medicina, odontología,

enfermería, piscología y auxiliar de enfermería, laborar solo en segundo o tercer nivel de

atención, prestación de servicios de salud en modalidad diferente a telemedicina.

11.3 Análisis estadístico

Se utilizó un cuestionario sociodemográfico que incluyó la siguiente información: edad,

sexo, ocupación, horas dedicadas a laborar (tiempo completo o medio tiempo) labora en

telemedicina, nivel de complejidad, tiempo de vinculación, tiempo de experiencia laboral,

antecedentes psicológicos previos, aspectos en relación con la pandemia COVID 19 y la

modalidad de prestación de servicios mediante telemedicina y el test de Maslach que evalúa

las dimensiones del síndrome Burnout (Maslach Burnout Inventary - MBI) (32). Los registros de

validez del instrumento en escala de Cronbach son: 89 para agotamiento emocional, 77 para

despersonalización y 74 para realización personal, proporcionados inicialmente por los autores


24

del test y que, en un estudio español de la Universidad de Granada sobre la validez factorial del

test de Maslach, mostró resultados similares a los registrados originalmente (33).

Para la clasificación de Burnout se tuvo en cuenta los criterios planteados en el marco

teórico, los cuales son: Burnout completo cuando en un mismo profesional se encuentran

valores en la escala de Agotamiento emocional (AE) superiores o igual a 27 puntos,

Despersonalización (D o DESP) superiores o iguales al 10 puntos y Realización personal (RP)

menor o igual a 33 puntos. Por otra parte, se definió que en los individuos con la afectación de

al menos una de las dimensiones según los valores antes propuestos, se encontraban en

riesgo de desarrollar el Burnout (15).

El análisis de los tres componentes mencionados agotamiento emocional (AE), se debe

hacer de forma separada porque si se combinaran, no sería posible determinar en cual área es

que el sujeto evaluado está mayormente comprometido (34).


25

12. RESULTADOS

Se contabilizó un total de 532 encuestas recibidas mediante la plataforma Google Docs®

de las cuales 119 correspondieron a personal de salud que no cumplió criterios de inclusión del

estudio por tanto fueron descartadas, 10 profesionales declinaron participar del estudio y 403

profesionales cumplieron criterios de inclusión.

Los participantes tuvieron una media de edad de 32,7 años (DE 8.98) siendo la mínima

23 y la máxima 70 años. Con relación a la variable de sexo, 270 profesionales (67%),

correspondieron al sexo femenino y 133 fueron (33%) de sexo masculino. La distribución por

ocupación fue la siguiente: Medicina 397 (98,5%), Enfermería 1 (0.2%), Auxiliar de enfermería

4 (1%), Psicología 1 (0,2%) y Odontología 0 (0%). En cuanto a horario laboral, 379

profesionales (94%) trabajaban tiempo completo y 24 profesionales (6%) lo hacían medio

tiempo. El tiempo de vinculación tuvo una media de 16.81 meses (DE 9,91), la experiencia

laboral ubicó su media en 7,01 años (DE 7,78). En la tabla 3 se resumen los aspectos

demográficos de la muestra evaluada.


26

Tabla 3.
Características sociodemográficas de la muestra

n= 403 Media DE Frec %

Edad (años) 32,69 8,98

Tiempo de vinculación
16,81 9,09
(meses)
Experiencia laboral (años) 7,07 7,78

Sexo
Femenino 270 67,0%
Masculino 133 33,0%

Ocupación
Medicina 397 98,5%
Enfermería 1 0,2%
Auxiliar de enfermería 4 1,0%
Psicología 1 0,2%

Horas dedicadas al trabajo


Medio tiempo (6 horas) 24 6,0%
Tiempo completo (8 horas) 379 94,0%

Antecedentes personales
Ansiedad 66 16,4%
depresión 37 9,2%
Ninguno 289 71,7%
Otros 11 2,7%
Fuente: elaboración propia

Se indagó también por los factores percibidos como relacionados con el Burnout de

acuerdo con la experiencia profesional y si se consideraba a la Telemedicina y a la pandemia

del COVID 19 como un factor que mejoró o empeoró la situación laboral al punto de ser un

posible agravante del Burnout. A continuación se relacionan los factores en orden de frecuencia

(se consideraron varios factores) : Dificultades del sistema de salud: 278 sujetos (69,0%),

sobrecarga laboral: 252 sujetos (62,5%), dificultades en la relación personal de salud –

paciente: 129 sujetos (32%), pérdida de importancia de la labor: 100 sujetos (24,8%), la baja

remuneración fue considerada por 64 sujetos (15,9%). En lo que respecta a la prestación de


27

servicios por la pandemia del COVID 19, 215 sujetos (53,3%) perciben que se ha empeorado

en cuanto a la forma de hacerlo. La modalidad de telemedicina también fue percibida como un

factor que empeoró la prestación del servicio por 212 sujetos (52,6%). El resumen completo se

relaciona en la Tabla 4

Tabla 4.

Factores asociados al Burnout, pandemia COVID 19 y la modalidad de telemedicina en la

muestra general

Media DE Frec %
Factores asociados al
Burnout
Dificultades del sistema de
278 69,0%
salud
Sobrecarga laboral 252 62,5%
Dificultades en la relación personal de salud - paciente 129 32,0%
Perdida de importancia de la labor 100 24,8%
Baja remuneración 64 15,9%
Otros 49 12,2%
Mal ambiente laboral 42 10,4%

Prestación de servicio de salud con la pandemia de COVID 19


Ha mejorado 20 5%
Está igual 168 41,7%
Ha empeorado 215 53,3

Prestación de servicio de salud en la modalidad de telemedicina


Ha mejorado 73 18,1%
Está igual 118 29,3%
Ha empeorado 212 52,6%

Nota: factores asociados al Burnout tuvo respuesta múltiple - Fuente: elaboración propia

De los 403 participantes que cumplieron criterios de inclusión, 60 profesionales

cumplieron también criterios de Burnout completo (AE mayor o igual a 27, D mayor o igual a 10

y RP menor o igual a 33) con una prevalencia puntual estimada de 14,9%. El personal de salud

con riesgo de desarrollar Burnout fue de 165 ( se consideraron los profesionales con al menos
28

una de las dimensiones con puntajes sobre el nivel o bajo el nivel estipulado previamente), para

una prevalencia puntual estimada de 40,9%. Los 178 sujetos restantes no cumplieron criterios

para ninguna de las formas de Burnout mencionadas (Figura 4).

Figura 4.

Prevalencia del Burnout en personal de salud evaluado

45
40
35
30
25 44,3%
40,9%
20
15
10 14,8%
5
0
Burnout completo Riesgo de desarrollar No Burnout
Burnout

Fuente: elaboración propia

La distribución por edades del personal que cumplió criterio de Burnout completo y

riesgo de Burnout se relacionan en la figura 5

La media de las tres dimensiones evaluadas para el total de la muestra fue: AE: 24,4

(DE 7,2), D: 9,1 (DE 7,4), RP: 39,8 (DE 7,1). Para el personal de salud que cumplió criterios de

Burnout completo se encontró la siguiente media para cada dimensión: AE: 42,3 (DE 7,1), D:

18,7% (DE 5,4), RP 28,5 (DE 5,2) es evidente el compromiso de las tres dimensiones acorde a

la literatura (2). En cuanto al personal de salud con riesgo de Burnout se tienen los siguientes

datos: AE: 32,3 (DE 10,6), D 11,9 (DE 6,3), RP 38,8 (DE 5,6) se evidencia entonces mayor

compromiso en las dimensiones AE y D y menor compromiso de RP con una media que incluso

se encuentra dentro de valores que no constituyen criterio de Burnout (Tabla 5 ).


29

Figura 5.

Distribución por edad del personal de salud con Burnout completo y riesgo de Burnout

70 1
69 0
68 0
67 0
66 0
65 0
64 0
63 1
62 1
61 1
60 0
59 0
58 2
57 1
56 0
55 1
54 0
53 0
52 0 1
51 0
50 0 Personal con riesgo de
49 -1 1 Burnout
48 0 1
47 0 3 Personal con Burnout
46 0 completo
45 -1 0
44 0 3
43 0 2
42 -1 0
41 0 1
40 -1 3
39 0 3
38 0
37 0 2
36 -4 6
35 0 2
34 0 5
33 -1 8
32 -3 10
31 -2 10
30 -4 10
29 -7 11
28 -11 20
27 6 19
26 -7 13
25 -7 12
24 -2 10
23 -1 1
-15 -10 -5 0 5 10 15 20 25

Fuente: elaboración propia


30

Tabla 5.

Comparación de las tres dimensiones en Burnout completo y en riesgo de Burnout

Media DE Frec %
Burnout completo
Agotamiento emocional (AE) 42,3 7,1
Despersonalización (D) 18,7 5,4
Realización personal (RP) 28,5 5,2

Riesgo de Burnout
Agotamiento emocional (AE) 32,3 10,6
Despersonalización (D) 11,9 6,3
Realización personal (RP) 38,8 5,6

Fuente: elaboración propia

La distribución para el personal de salud con Burnout completo fue la siguiente: 60

sujetos cumplieron criterios para el síndrome, 34 de sexo femenino (56,6%), 26 de sexo

masculino (43,4%). La media de edad fue de 29,5 años (DE 5,1) valor máximo 45 y valor

mínimo 23. El tiempo de vinculación tuvo una media de 17,6 meses (DE 10,0), la experiencia

laboral ubicó su media en 4,5 (DE 4,4). Los demás aspectos se relacionan en la tabla 6.
31

Tabla 6.

Características demográficas del personal de salud con Burnout completo

n= 60 Media DE Frec %
Edad (años) 29,5 5,1
Tiempo de vinculación (meses) 17,6 10
Experiencia laboral (años) 4,5 4,4
Sexo
Femenino 34 56,6%
Masculino 26 43,4%

Ocupación
Medicina 60 100,0%

Horas dedicadas al trabajo


Medio tiempo (6 horas) 1 1,7%
Tiempo completo (8 horas) 59 98,3%

Antecedentes personales
Ansiedad 10 16,7%
Depresión 15 25,0%
Ninguno 30 50,0%
Otros 5 8,3%

Fuente: elaboración propia

El personal de salud con Burnout completo relacionó los siguientes factores: en primer

lugar se ubicó la sobrecarga laboral con un 85% de asociación, luego las dificultades del

sistema de salud con un 78%, seguido se ubicó la pérdida de la importancia de la labor

desempeñada con un 45%, posteriormente están las dificultades de la relación personal de

salud paciente, la baja remuneración, otros y finalmente el mal ambiente laboral. Con relación a

la pandemia de COVID 19 y a la modalidad de telemedicina, el personal de salud con Burnout

percibió que las condiciones para prestar el servicio habían empeorado en un 61,7% y en un

73,3% respectivamente. Los datos completos se relacionan en la tabla 7.


32

Tabla 7.

Factores asociados, pandemia COVID 19 y la modalidad de telemedicina en los profesionales

con Burnout

Media DE Frec %
Factores asociados al
Burnout
Sobrecarga laboral 51 85,0%
Dificultades del sistema de
47 78,0%
salud
Perdida de importancia de la labor 27 45,0%
Dificultades en la relación personal de salud - paciente 27 45,0%
Baja remuneración 19 32,0%
Otros 9 10,0%
Mal ambiente laboral 8 7,0%

Prestación de servicio de salud con la pandemia de COVID 19


Ha mejorado 4 8,3%
Está igual 18 30,0%
Ha empeorado 37 61,7%

Prestación de servicio de salud en la modalidad de telemedicina


Ha mejorado 0 0,0%
Está igual 16 26,7%
Ha empeorado 44 73,3%

Fuente: elaboración propia

En el análisis de las dimensiones del Burnout, el personal de salud percibió que la

pandemia de COVID 19 y la modalidad de telemedicina ha empeorado aún más el agotamiento

emocional, la realización personal y despersonalización o distanciamiento hacia al paciente. En

la tabla 8 se resumen los hallazgos a este respecto.


33

Tabla 8.

Percepción del compromiso dimensional según la pandemia COVID 19 y telemedicina

en el personal con Burnout completo

Ha mejorado Está igual Ha empeorado


Prestación de servicio de salud con la pandemia de COVID 19
Agotamiento emocional 1 (1,7%) 9 (15,0%) 50 (83,3%)
Despersonalización 0 (0%) 16 (26,7%) 44 (73,3%)
Realización personal 8 (13,4%) 20 (33,3%) 32 (53,3%)

Prestación de servicio de salud en la modalidad de telemedicina


Agotamiento emocional 8 (13,4%) 20 (33,3%) 32 (53,3%)
Despersonalización 5 (8,3) 20 (33,3%) 35 (58,4%)
Realización personal 5 (8,3) 28 (46,7%) 27 (45,0%)
Fuente: elaboración propia

En el análisis de regresión por la variable sexo, solo se encontraron diferencias

estadísticamente significativas en la edad en años (p=0.03) y horas dedicadas al trabajo

(p=0.04) (tabla 8) la relación con las demás variables no mostró significancia estadística. Al

realizar el análisis por edad, se encontró significancia estadística al relacionarla con el tiempo

de vinculación (p=0.00) y los años de experiencia laboral (p=0.00) (tabla 9) No hubo

significancia estadística al relacionarla con las demás variables.

Tabla 8.

Análisis de regresión por sexo

Hombres (DE) Mujeres (DE)


Variable sexo p
(n=26) (n=34)

Edad (años) 29,5 (5,1) 29,4 (5,2) 0,03


Horas dedicadas al trabajo 7,9 (0,4) 7,9 (0,3) 0,04

Fuente: elaboración propia


34

Tabla 9.

Análisis de regresión por edad

Edad Tiempo de vinculación (meses) p


29,5 (5,1) 17,6 (10,0) 0,00
Experiencia laboral (en años)
29,5 (5,1) 4,5 (4,4) 0,00
Fuente: elaboración propia

Al comparar las distintas dimensiones de Burnout, se encontró que había significancia

estadística entre AE y sobrecarga laboral (p=0,00), AE y baja remuneración (p=0,00), AE y

prestación de servicios en modalidad de telemedicina (p=0,01), D y dificultades entre el

personal de salud – paciente (p=0,01). Las demás variables no mostraron significancia

estadística. (tabla 10)

Tabla 10.

Análisis de regresión por dimensiones del Burnout y factores asociados (p) en personal

de salud con Burnout completo

Dificultade
Pérdida de
s en la Dificultade
Sobre Baja Mal importancia Percepció Modalidad
relación s del
Dimensiones carga remuneració ambient de actividad
personal sistema de
n sobre telemedicin
laboral n e laboral desempeñad pandemia a
de salud - salud
a
paciente
Agotamiento
0,00 0,018 0,8 0,41 0,27 0,48 0,42 0,01
emocional (AE)
Despersonalización
0,069 0,64 0,34 0,61 0,017 0,2 0,39 0,09
(D)
Realización
0,47 0,27 0,34 0,67 0,52 0,56 0,45 0,61
personal (RP)

Fuente: elaboración propia

El personal de salud con riesgo de Burnout tuvo la siguiente distribución: 165 sujetos

tuvieron al menos afectación en una de las dimensiones, 109 de sexo femenino (66,1%), 56 de

sexo masculino (33,9%). La media de edad fue de 32,0 años (DE 8,7) valor mínimo 23 y valor
35

máximo 70. El tiempo de vinculación tuvo una media de 16,2 meses (DE 9.2), la experiencia

laboral ubicó su media en 6,2 (DE 7,3). Los demás aspectos se resumen en la tabla 11.

Tabla 11.

Características demográficas del personal de salud con riesgo de Burnout


Media DE Frec %
n= 165
Edad (años) 32,0 8,7
Tiempo de vinculación (meses) 16,2 9,2
Experiencia laboral (años) 6,2 7,3
Sexo
Femenino 109 66,1%
Masculino 56 33,9%

Ocupación
Medicina 165 100,0%

Horas dedicadas al trabajo


Medio tiempo (6 horas) 11 6,7%
Tiempo completo (8 horas) 154 93,3%

Antecedentes personales
Ansiedad 32 19,4%
Depresión 16 9,7%
Ninguno 115 69,7%
Otros 2 1,2%

Fuente: elaboración propia

La distribución, de acuerdo con las dimensiones comprometidas mostró que el

compromiso más frecuente lo presentó la dimensión del AE con 119 sujetos, le sigue la D con

111 sujetos y finalmente la RP con 20 sujetos (figura 6), cabe aclarar que en esta sumatoria se

consideró el total de individuos que presentaron la dimensión afectada más aquellos que

asociaban cualquiera de las otras dos dimensiones sin distinción. En la tabla 12 se recoge el

análisis detallado de cada dimensión por separado y sus asociaciones con sus frecuencias

correspondientes, es de anotar que la AE, la D y sus relaciones fueron las que exhibieron

valores más altos.


36

Figura 6.

Frecuencia de afección dimensional en personal con riesgo de Burnout

140
119
120 111

100
80
60
40
20
20
0
Agotamiento emocional (AE) Despersonalización (D) Realización personal (RP)

Fuente: elaboración propia

Tabla 12.

Distribución por dimensión sola o combinada para el personal con riesgo de Burnout
Dimensión afectada Frec %
AE 40 24,2%
AE + D 71 43,0%
AE + RP 8 4,8%
D 34 20,6%
D + RP 6 3,6%
RP 6 3,6%

Nota: AE= agotamiento emocional, D= despersonalización, RP= realización personal. Fuente: elaboración
propia

A la pregunta sobre factores asociados al Burnout (pregunta con múltiples respuestas),

el personal de salud con riesgo de Burnout relacionó los siguientes en orden decreciente:

Sobrecarga laboral 72,7%, Dificultades del sistema de salud 72,7%, Dificultades en la relación

personal de salud - paciente 36,4%, Pérdida de importancia de la labor 27,3%. También se

indagó sobre las condiciones para prestación de servicio de salud durante la pandemia COVID

19 y el 61,% de los sujetos con riesgo de Burnout consideró que las condiciones han

empeorado, el 33,3% que están iguales y solo el 4,8% cree que han mejorado. Situación similar
37

se presenta cuando se indaga por las condiciones para prestación de servicio de salud en la

modalidad de telemedicina, para la cual el personal consideró que dichas condiciones han

empeorado (63,1%), están iguales (24,2%) o han mejorado (12,7%). En la tabla 13 se resumen

los hallazgos mencionados.

Tabla 13.

Factores asociados, pandemia COVID 19 y la modalidad de telemedicina en los profesionales

con Burnout
Media DE Frec %
Factores asociados al Burnout
Sobrecarga laboral 120 72,7%
Dificultades del sistema de salud 120 72,7%
Dificultades en la relación personal de salud - paciente 60 36,4%
Perdida de importancia de la labor 45 27,3%
Baja remuneración 27 16,4%
Otros 24 14,5%
Mal ambiente laboral 16 9,7%

Prestación de servicio de salud con la pandemia de COVID 19


Ha mejorado 8 4,8%
Está igual 55 33,3%
Ha empeorado 102 61,8%

Prestación de servicio de salud en la modalidad de telemedicina


Ha mejorado 21 12,7%
Está igual 40 24,2%
Ha empeorado 104 63,1%
Nota: Fuente: elaboración propia

En cuanto a la afectación dimensional respecto de la pandemia COVID 19, el personal

de salud percibió que estas habían empeorado en la AE (72,2%) y D (57,6%) mientras que

para RP, en la cual se vio menor compromiso en el análisis general de la muestra, el personal

consideró que está igual (50,3%) e incluso, ha mejorado (22,4%). La prestación de servicios en

modalidad de telemedicina se comportó de manera similar en la afectación dimensional de AE

y D, para las cuales el personal consideró que ha empeorado en el 69,1% y 70,9%


38

respectivamente. La RP fue considerada igual por el 51,5% de sujetos, pero con

empeoramiento para el 32,%. La tabla 14 presenta la información detallada con relación al

compromiso dimensional.

Tabla 14.

Percepción del compromiso dimensional según la pandemia COVID 19 y telemedicina

en el personal con riesgo de Burnout


Ha
Ha mejorado Está igual
empeorado
Prestación de servicio de salud con la pandemia de COVID 19
Agotamiento emocional 8 (4,8%) 28 (17,0%) 129 (72,2%)
Despersonalización 13 (7,9%) 57 (34,5%) 95 (57,6%)
Realización personal 37 (22,4%) 83 (50,3%) 45 (27,3%)

Prestación de servicio de salud en la modalidad de telemedicina


Agotamiento emocional 15 (9,1%) 36 (21,8%) 114 (69,1%)
Despersonalización 12 (7,3) 36 (21,8%) 117 (70,9%)
Realización personal 26 (15,8) 85 (51,5%) 54 (32,7%)

Nota: Fuente: elaboración propia

Finalmente, la comparación de las variables de factores de riesgo con las distintas

dimensiones de Burnout en los sujetos con riesgo, arrojaron resultados con significancia

estadística entre edad y sobrecarga laboral (p=0,04), AE y mal ambiente laboral (p=0,05), AE y

prestación de servicios en durante la pandemia de COVID 19 (p=0,002), AE y prestación de

servicios en modalidad de telemedicina (p=0,008), D y pérdida de importancia de la actividad

desempeñada (p=0,02), D y dificultades en la relación personal salud – paciente (p=0,02). Las

demás variables no mostraron significancia estadística. (tabla 15)


39

Tabla 15.

Análisis de regresión por dimensiones del Burnout y factores asociados (p) en personal

de salud con riesgo de Burnout


Dificultades
Pérdida de en la
Mal Dificultades Percepción
Sobrecarga Baja importancia relación Modalidad
Dimensiones ambiente del sistema sobre
laboral remuneración de actividad personal telemedicina
laboral de salud pandemia
desempeñada de salud -
paciente
Agotamiento
emocional (AE)
1,4 0,53 0,05 0,14 0,45 0,25 0,002 0,008
Despersonalización
(D)
0,39 0,62 0,25 0,022 0,026 0,21 0,69 0,34
Realización
personal (RP)
0,36 0,067 0,1 0,33 0,24 0,53 0,17 0,2

Nota: Fuente: elaboración propia

13. DISCUSIÓN

El Síndrome de Burnout es una condición cada vez más común en el entorno de los

servicios de salud. La prevalencia encontrada en el estudio (14,9%) está muy cercana a lo que

se ha reportado en ciudades como Medellín y Bogotá, con datos que oscilan entre el 15,6 % y

el 29 % (26). Especial atención se debe tener al personal de salud en riesgo de desarrollar

Burnout dado que la prevalencia asciende al 40,9%.

Este estudio arrojó como factores de riesgo para padecer el síndrome, el sexo

femenino, la edad promedio de 29,5 años, mayor número de horas laborales, al igual que un

tiempo de vinculación mayor, una experiencia laboral menor y la profesión médica, como

primera línea de atención durante la pandemia por Covid-19; algunos de estos datos son

coincidentes con los obtenidos en otros estudios a nivel mundial en profesionales afines y la

literatura existente a cerca de factores asociados (10) (14).

En cuanto a la relación del Burnout con los antecedentes psicológicos preexistentes, se

presenta mayor riesgo de padecerlo, en personal con antecedentes de depresión y ansiedad,

con una media total del 41,7 %, del total de antecedentes personales.
40

En 60/403 del personal de salud, se encontró valores elevados de AE y D y niveles

bajos de RP, lo que es concordante con la presentación de las dimensiones del Burnout (2).

En cuanto al personal de salud en riesgo de Burnout, se encontró que 165/403, tuvieron

al menos afectación en una de las dimensiones, con un porcentaje de afectación para el sexo

femenino de 66,1%, para el sexo masculino de 33,9% en conformidad con los datos

encontrados para Burnout completo. La media de edad fue de 32,0 años, lo que indica un

aumento para el rango de edad, pero que no supera los 40 años, igualmente en concordancia

con los hallazgos bibliográficos (11). El tiempo de vinculación tuvo una media de 16,2 meses,

dato inferior al encontrado en el personal de salud que padece el burnout completo, lo que

respalda la teoría del riesgo de padecerlo, al inicio de la vida profesional.

Cabe mencionar que se presentó una alta participación en la realización de la encuesta

de personal de salud del área médica, cumpliendo en su mayoría criterios de inclusión; gran

parte del personal de salud del área de enfermería y auxiliar de enfermería, fueron excluidos de

la muestra, dado que no cumplieron criterio de inclusión para desarrollo de sus actividades en

telemedicina, y no se presentó la participación de ningún personal de salud del área

odontológica, puesto que en la UT San Vicente CES, no cuenta con personal contratado para el

desarrollo de esta profesión.

Dentro del marco normativo, las instituciones que estén obligadas a reportar PAMEC

deben incluir en sus programas de trabajo, los estándares que se relacionen a la prevención

del cansancio (Burnout) del personal de salud, según sega el enfoque dado al PAMEC. Si se

realiza en seguridad del paciente, se debe trabajar la totalidad de las 30 buenas prácticas para

la seguridad del paciente en la atención en salud, dentro de estas se encuentra la Guía para

prevenir el cansancio en el personal de salud, en la cual se recomienda que al personal del

servicio de urgencias, horarios nocturnos, femenino con obligaciones familiares y con poca
41

experiencia se le deben generar programas encaminados a la disminución de los factores

desencadenantes del cansancio acorde a las causas que originan esta condición (35).

Si se decide realizar el enfoque del PAMEC en estándares del sistema único de

acreditación se debe trabajar el estándar 7, que obliga haber trabajado las 30 buenas prácticas

en seguridad del paciente en la atención en salud mencionada previamente y el estándar 115

que busca disminuir el estrés laboral (36).

Se han planteado técnicas para la prevención del burnout, que han sido de utilidad en

los profesionales de la salud y de las cuales se han obtenido experiencias exitosas, tales

como: el enfoque de la tres R, basadas en el reconocimiento, la reversa y la resiliencia al

burnout, hábitos saludables de alimentación, descanso de las actividades que impliquen

contacto con la tecnología, la relajación como la respiración diafragmática, entrenamiento

autógeno, inoculación contra el estrés (11). Una revisión sistemática del 2017 mostró la

asociación entre la realización de actividad física y la disminución del Burnout, sobre todo en la

dimensión de agotamiento emociona (AE) pero se recomendó la realización de estudios con

mayor rigor para establecer una relación más sólida (37). El mindfulness o conciencia plena, es

un tipo de meditación que propone estar atento de manera intencional a lo que se hace, sin

juzgar, apegarse, o rechazar en alguna forma la experiencia, se considera como otra manera

de trabajar el estrés laboral, en un estudio realizado en 2018 se encontró una relación positiva

con la satisfacción laboral, por lo que se propone aplicarla en las organizaciones (38).

Es evidente que las condiciones sociales, políticas y de salud que atraviesa el país,

durante la pandemia por Covid-19, han empeorado las condiciones del trabajo y la modalidad

de telemedicina ha ahondado, el agotamiento emocional, la despersonalización y la realización

del personal de salud, como los encontrado en otros estudios (5). Se hace necesaria entonces

la toma de decisiones que incluyan estrategias encaminadas a la restitución de la dignificación

de las profesiones de la salud, tanto de origen gubernamentales, sociales, económicas,

organizacionales, que impacten directamente la salud mental de los profesionales, equidad de


42

género ya que persisten estigmas en las exigencias sociales, familiares y laborales para con la

mujer y mayor reconocimiento de las profesiones de la salud en todos los ámbitos (15).
43

14. BIBLIOGRAFÍA

1. Diana Ochoa. Violencia hacia los profesionales de salud en el Sistema de Salud


Colombiano: Un estudio exploratorio en la Ciudad de Bogotá D.C. Pontif Univ Javer.
2016;1(1):131.

2. González MEO. Síndrome de burnout en médicos: ausentismo, seguridad del paciente.


Una revisión sistemática exploratoria. 2017;99.

3. Guarín FB, Pallares NR. Impacto del Burnout en el bienestar y clima de las
organizaciones. diciembre de 2011;72.

4. Torrecillas Felipe V. Impacto emocional expresado como síndrome de burnout en los


profesionales de enfermería, a partir de las situaciones originadas por el coronavirus
COVID-19. Revista Médica Electrónica Portales Médicos. 27 de mayo de
2020;XV(10):383.

5. Ramírez Ortiz J, Castro Quintero D, Lerma Córdoba C, Yela Ceballos F, Escobar Córdoba
F. Consecuencias de la pandemia Covid 19 en la salud mental asociadas al aislamiento
social [Internet]. 2020. Disponible en:
https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/303/358

6. Maslach C. Job Stress and Burnout [Internet]. Sage publications; 1982. 11 p.


(Understanding Burnout). Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/240370761_Understanding_burnout_Definitional
_issues_in_analyzing_a_complex_phenomenon

7. Freudenberger on Staff Burnout. Am J Drug Alcohol Abuse. 1 de enero de 1976;3(1):49-


49.

8. Ministerio de Trabajo, Pontificia Universidad Javeriana. Síndrome de agotamiento laboral -


Burnout. Protocolo de prevención y actuación. [Internet]. 2015. Disponible en:
http://simeon.com.co/summary/11-protocolos-de-intervencion-para-riesgos-
psicosociales/41-protocolo-prevencion-y-actuacion-burnout.html

9. Carrillo-Esper R, E de los ME, Gómez HK. Síndrome de burnout en la práctica médica.


Medicina Interna de México. 2012;28(6):579-84.

10. Campos Méndez R. Estudio sobre la prevalencia de la fatiga de la compasión y su


relación con el síndrome de “burnout” en profesionales de Centros de mayores en
Extremadura. Tesis Dr. 16 de junio de 2015;419.

11. Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social., Secretaría de Desarrollo Social., Gobierno
del Estado de México. Guía metodológica para la atención del desgaste profesional por
empatía (Síndrome del burnout). [Internet]. 2011. Disponible en:
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/EdoMex/edomex_ meta5_2011.pdf

12. Deckard G, Meterko M, Field D. Physician Burnout: An Examination of Personal,


Professional, and Organizational Relationships. Med Care. 1994;32(7):745-54.

13. Dick M. Burnout in Doctorally Prepared Nurse Faculty. octubre de 1992;31(8):341-6.


44

14. Díaz Pérez C. Sindrome de Quemazon en el Personal de Salud. EDIC Coll Div Educ
Contin [Internet]. [citado 21 de septiembre de 2020]; Disponible en:
https://www.academia.edu/25170643/Sindrome_de_Quemazon_en_el_Personal_de_Salu
d

15. Zuin DR, Peñalver F, Zuin MP. Síndrome de burnout o de agotamiento profesional en la
Neurología argentina. Resultados de una encuesta nacional [Internet]. 2020 [citado 3 de
octubre de 2020]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-argentina-
301-pdf-S1853002819300680

16. Danhof-Pont MB, van Veen T, Zitman FG. Biomarkers in burnout: a systematic review. J
Psychosom Res. junio de 2011;70(6):505-24.

17. Fajardo-Dolci G, Rodríguez-Suárez J, Arboleya-Casanova H, Rojano-Fernández C,


Hernández-Torres F, Santacruz-Varela J. Cultura sobre seguridad del paciente en
profesionales de la salud. Cir Cir. 2010;(6):6.

18. Lazo Páez A, Roldán Abellán B. Implicaciones del presentismo en la productividad laboral
del área de la salud. Med Leg Costa Rica. marzo de 2015;32(1):146-53.

19. Ohannessian R, Duong TA, Odone A. Global Telemedicine Implementation and Integration
Within Health Systems to Fight the COVID-19 Pandemic: A Call to Action. JMIR Public
Health Surveill. 2020;6(2):e18810.

20. Coronavirus (COVID-19) - Ministerio de Salud y Protección Social - Colombia [Internet].


[citado 7 de agosto de 2020]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Covid-19_copia.aspx

21. Telemedicina [Internet]. [citado 19 de septiembre de 2020]. Disponible en:


https://livinglab.medicinaudea.co/index.php/telesalud/telemedicina

22. Telesalud Y Telemedicina para la prestación de Servicios de Salud en la Pandemia por


Covid-19 [Internet]. Ministerio de Salud y Protección Social; 2020 [citado 6 de agosto de
2020]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimientos/PS
SS04.pdf

23. WMA - The World Medical Association-Declaración de la AMM sobre la ética de la


telemedicina [Internet]. [citado 19 de septiembre de 2020]. Disponible en:
https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-la-amm-sobre-la-etica-de-la-
telemedicina/

24. Activa. EL SÍNDROME DE BURNOUT EN PROFESIONALES SANITARIOS Y PAUTAS


PARA SU PREVENCIÓN DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 [Internet]. Activa
Psicología y Formación. 2020 [citado 29 de agosto de 2020]. Disponible en:
http://www.activapsicologia.com/burnout-en-sanitarios/

25. Schaufeli WB, Leiter MP, Maslach C. Burnout: 35 years of research and practice. Career
Dev Int. 19 de junio de 2009;14(3):204-20.
45

26. Restrepo-Ayala NC, Colorado-Vargas GO, Cabrera-Arana GA. Desgaste emocional en


docentes oficiales de Medellín. Revista de Salud Pública. marzo de 2006;8(1):63-73.

27. Gutiérrez-Lesmes OA, Loboa-Rodríguez NJ, Martínez-Torres J. Prevalencia del Síndrome


de Burnout en profesionales de enfermería de la Orinoquia colombiana, 2016. Univ Salud.
29 de diciembre de 2017;20(1):37.

28. Vinueza Veloz AF, Aldaz Pachacama NR, Mera Segovia CM, Pino Vaca PP, Tapia Veloz
S. Síndrome de Burnout en médicos/as y enfermeros/as ecuatorianos durante la
pandemia de COVID-19. [Internet]. 2020. Disponible en:
https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/download/708/958/988

29. The World Health Report 2000: Health Systems: Improving Performance. Public Health
Rep. 2001;116(3):268-9.

30. Kohn LT, Corrigan JM, Donaldson MS. To err is human: Building a safer health system.
Vol. Institute of Medicine (IOM). Washington, D.C: National Academy Press.; 2000.

31. Sociedad Española de Psiquiatría. Cuidando la salud mental del personal sanitario
[Internet]. Disponible en: http://www.sepsiq.org/file/InformacionSM/SEP%20COVID19-
Salud%20Mental%20personal%20sanitario.pdf

32. Cuestionario de Maslach Burnout Inventory.pdf [Internet]. [citado 4 de septiembre de


2019]. Disponible en:
http://www.javiermiravalles.es/sindrome%20burnout/Cuestionario%20de%20Maslach%20
Burnout%20Inventory.pdf

33. Cañadas-de la Fuente GA, San Luis C, Lozano LM, Vargas C, García I, de la Fuente EI.
Evidencia de validez factorial del Maslach Burnout Inventory y estudio de los niveles de
burnout en profesionales sanitarios. Rev Latinoam Psicol. 1 de octubre de 2014;46(1):44-
52.

34. Saborío Morales L, Hidalgo Murillo LF. Síndrome de Burnout. Med Leg Costa Rica. marzo
de 2015;32(1):119-24.

35. Ministerio De Salud de Colombia. PREVENIR EL CANSANCIO EN EL PERSONAL DE


SALUD - PAQUETES INSTRUCCIONALES GUÍA TÉCNICA “BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA ATENCIÓN EN SALUD” [Internet]. 2016
[citado 11 de octubre de 2020]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Prevenir-el-
cansancio-personal-salud.pdf

36. Ministerio De Salud de Colombia. Manual de Acreditación en Salud Ambulatorio y


Hospitalario de Colombia [Internet]. 2018 [citado 11 de octubre de 2020]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PSA/manual-
acreditacion-salud-ambulatorio.pdf

37. Naczenski LM, Vries JD de, Hooff MLM van, Kompier MAJ. Systematic review of the
association between physical activity and burnout. J Occup Health. 2017;59(6):477-94.
46

38. Raza B, Ali M, Naseem K, Moeed A, Ahmed J, Hamid M. Impact of trait mindfulness on job
satisfaction and turnover intentions: Mediating role of work–family balance and moderating
role of work–family conflict. Cogent Bus Manag. 1 de enero de 2018;5(1):1542943.

39. Rodriguez A. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. :13.

40. RESOLUCION 8430 DE 1993.pdf [Internet]. [citado 2 de agosto de 2020]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCION%208430%20DE%2019
93.pdf
47

15. ASPECTOS ÉTICOS

Se garantizó la protección de la intimidad de las personas y el conocimiento de los

riesgos y beneficios de participar en el estudio según la declaración de Helsinki de 2008 y las

disposiciones de la Resolución 08430 de 1993 del Ministerio de Salud de la República de

Colombia sobre consentimiento informado e investigaciones con seres humanos. (39), (40).

Todas las personas que participaron en el estudio fueron informadas sobre los objetivos

de este y la utilización exclusiva de los datos para fines científicos y académicos. Los sujetos

que participaron de la investigación aceptaron el consentimiento informado de manera virtual.

Los resultados de la investigación se entregaron y explicaron a cada uno de los participantes,

los cuales pudieron retirarse de la investigación en el momento que ellos lo desearan.

De otro lado, el investigador principal no tuvo acceso a los datos antes y durante la

investigación, no fue recopilada información personal. Sólo un investigador externo conoció la

información de los sujetos, esto con la única intención de asegurar la confidencialidad de los

datos. Finalmente se creó un espacio de almacenamiento en la nube exclusivamente para el

envío de la información y otro de los investigadores externos fue el único en tener la respectiva

contraseña. Además, sólo se utilizó dicho espacio para el envío de los correos electrónicos y

manejo de la información suministrada, al culminar la investigación todos los datos fueron

eliminados.

El protocolo de investigación se envió al comité de Bioética de la Universidad

Cooperativa de Colombia y se recibió respuesta de parte del asesor con oficio fechado el 27 de

agosto de 2020 dirigido a la organización, autorizando la realización del estudio.


48

16. ANEXOS

Los siguientes anexos contienen la encuesta completa aplicada al personal objeto del

estudio, la cual se pudo consultar en el siguiente enlace:

https://forms.gle/hM2vmfp7LBTKBXfb6 (actualmente no disponible dado que la información fue

eliminada)

16.1 Consentimiento Informado de la investigación

El consentimiento se presentará antes de proceder al llenado del formulario electrónico

alojado en Google Drive de la siguiente forma:

Se me invitó a participar en la investigación “Caracterización del síndrome de

BURNOUT en el marco de la pandemia de COVID 19, del personal de salud que labora en la

modalidad de telemedicina en IPS de primer nivel de Medellín y Área Metropolitana del

convenio UT San Vicente CES” Se me informó que mi participación en el estudio no tiene

riesgos para mi salud física ni mental y tampoco se me recompensará con dinero. Además, los

beneficios que tendré serán: conocer mi percepción acerca del síndrome de Burnout mediante

la aplicación de la encuesta Maslach. Se me ha proporcionado el nombre del investigador que

puede ser fácilmente contactado en caso de tener preguntas o se quiera tratar alguna situación

especial.

He leído la información que se me proporcionó. Tuve la oportunidad de preguntar sobre

ella y me contestaron satisfactoriamente las preguntas que realicé. Consiento voluntariamente

participar en esta investigación y entiendo que tengo el derecho a no responder el cuestionario

sin que esto afecte mi relación y derechos como personal de salud de la institución UT San

Vicente CES.

¿Está de acuerdo en ser parte de esta investigación?* (Las preguntas con * son de respuesta

obligatoria para avanzar en el cuestionario)


49

16.2 Encuesta sociodemográfica

¿Cuál es su edad? *

Tu respuesta

Sexo *

Mujer

Hombre

Prefiero no decirlo

Ocupación *

Enfermería

Auxiliar de enfermería

Medicina

Odontología

Otros:

Horario laboral

8 horas

6 horas
50

Presta el servicio de salud en la modalidad de telemedicina (telemedicina interactiva,

teleorientación, teleasistencia, teleeducación o teleexperticia) *

No

Nivel de complejidad en el que labora ( 1, 2 o 3) *

Tu respuesta

Tiempo de vinculación con la empresa (en meses) *

Tu respuesta

Antecedentes personales

Ansiedad

Depresión

Otros trastornos del ánimo

Ninguno

16.3 Cuestionario Maslach asistencial (MBI)

Me siento emocionalmente agotado por mi trabajo? *

0 - Nunca

1 - Pocas veces al año o menos

2 - Una vez al mes o menos

3 - Unas pocas veces al mes o meno


51

4 - Una vez a la semana

5 - Pocas veces a la semana

6 - Todos los días

2. ¿Cuándo termino mi jornada de trabajo me siento vacío? *

0 - Nunca

1 - Pocas veces al año o menos

2 - Una vez al mes o menos

3 - Unas pocas veces al mes o meno

4 - Una vez a la semana

5 - Pocas veces a la semana

6 - Todos los días

3. ¿Cuándo me levanto por la mañana y me enfrento a otra jornada de trabajo me siento

fatigado? *

0 - Nunca

1 - Pocas veces al año o menos

2 - Una vez al mes o menos

3 - Unas pocas veces al mes o meno

4 - Una vez a la semana

5 - Pocas veces a la semana

6 - Todos los días

4. ¿Siento que puedo entender fácilmente a los pacientes? *

0 - Nunca
52

1 - Pocas veces al año o menos

2 - Una vez al mes o menos

3 - Unas pocas veces al mes o meno

4 - Una vez a la semana

5 - Pocas veces a la semana

6 - Todos los días

5. ¿Siento que estoy tratando a algunos pacientes como si fueran objetos impersonales? *

0 - Nunca

1 - Pocas veces al año o menos

2 - Una vez al mes o menos

3 - Unas pocas veces al mes o meno

4 - Una vez a la semana

5 - Pocas veces a la semana

6 - Todos los días

6. ¿Siento que trabajar todo el día con la gente me cansa? *

0 - Nunca

1 - Pocas veces al año o menos

2 - Una vez al mes o menos

3 - Unas pocas veces al mes o meno

4 - Una vez a la semana

5 - Pocas veces a la semana

6 - Todos los días


53

7. ¿Siento que trato con mucha eficacia los problemas de mis pacientes? *

0 - Nunca

1 - Pocas veces al año o menos

2 - Una vez al mes o menos

3 - Unas pocas veces al mes o meno

4 - Una vez a la semana

5 - Pocas veces a la semana

6 - Todos los días

8. ¿Siento que mi trabajo me está desgastando? *

0 - Nunca

1 - Pocas veces al año o menos

2 - Una vez al mes o menos

3 - Unas pocas veces al mes o meno

4 - Una vez a la semana

5 - Pocas veces a la semana

6 - Todos los días

9. ¿Siento que estoy influyendo positivamente en la vida de otras personas a través de mi

trabajo? *

0 - Nunca

1 - Pocas veces al año o menos

2 - Una vez al mes o menos

3 - Unas pocas veces al mes o meno

4 - Una vez a la semana


54

5 - Pocas veces a la semana

6 - Todos los días

10. ¿Siento que me he hecho más duro con la gente? *

0 - Nunca

1 - Pocas veces al año o menos

2 - Una vez al mes o menos

3 - Unas pocas veces al mes o meno

4 - Una vez a la semana

5 - Pocas veces a la semana

6 - Todos los días

11. ¿Me preocupa que este trabajo me esté endureciendo emocionalmente? *

0 - Nunca

1 - Pocas veces al año o menos

2 - Una vez al mes o menos

3 - Unas pocas veces al mes o meno

4 - Una vez a la semana

5 - Pocas veces a la semana

6 - Todos los días

12. ¿Me siento con mucha energía en mi trabajo? *

0 - Nunca

1 - Pocas veces al año o menos


55

2 - Una vez al mes o menos

3 - Unas pocas veces al mes o meno

4 - Una vez a la semana

5 - Pocas veces a la semana

6 - Todos los días

13. ¿Me siento frustrado en mi trabajo? *

0 - Nunca

1 - Pocas veces al año o menos

2 - Una vez al mes o menos

3 - Unas pocas veces al mes o meno

4 - Una vez a la semana

5 - Pocas veces a la semana

6 - Todos los días

14. ¿Siento que estoy demasiado tiempo en mi trabajo? *

0 - Nunca

1 - Pocas veces al año o menos

2 - Una vez al mes o menos

3 - Unas pocas veces al mes o meno

4 - Una vez a la semana

5 - Pocas veces a la semana

6 - Todos los días


56

15. ¿Siento que realmente no me importa lo que les ocurra a mis pacientes? *

0 - Nunca

1 - Pocas veces al año o menos

2 - Una vez al mes o menos

3 - Unas pocas veces al mes o meno

4 - Una vez a la semana

5 - Pocas veces a la semana

6 - Todos los días

16. ¿Siento que trabajar en contacto directo con la gente me cansa? *

0 - Nunca

1 - Pocas veces al año o menos

2 - Una vez al mes o menos

3 - Unas pocas veces al mes o meno

4 - Una vez a la semana

5 - Pocas veces a la semana

6 - Todos los días

17. ¿Siento que puedo crear con facilidad un clima agradable con mis pacientes? *

0 - Nunca

1 - Pocas veces al año o menos

2 - Una vez al mes o menos

3 - Unas pocas veces al mes o meno

4 - Una vez a la semana

5 - Pocas veces a la semana

6 - Todos los días


57

18. ¿Me siento estimado después de haber trabajado íntimamente con mis pacientes? *

0 - Nunca

1 - Pocas veces al año o menos

2 - Una vez al mes o menos

3 - Unas pocas veces al mes o meno

4 - Una vez a la semana

5 - Pocas veces a la semana

6 - Todos los días

19. ¿Creo que consigo muchas cosas valiosas en este trabajo? *

0 - Nunca

1 - Pocas veces al año o menos

2 - Una vez al mes o menos

3 - Unas pocas veces al mes o meno

4 - Una vez a la semana

5 - Pocas veces a la semana

6 - Todos los días

20. ¿Me siento como si estuviera al límite de mis posibilidades? *

0 - Nunca

1 - Pocas veces al año o menos

2 - Una vez al mes o menos

3 - Unas pocas veces al mes o meno

4 - Una vez a la semana

5 - Pocas veces a la semana


58

6 - Todos los días

21. ¿Siento que en mi trabajo los problemas emocionales son tratados de forma adecuada? *

0 - Nunca

1 - Pocas veces al año o menos

2 - Una vez al mes o menos

3 - Unas pocas veces al mes o meno

4 - Una vez a la semana

5 - Pocas veces a la semana

6 - Todos los días

22. ¿Me parece que los pacientes me culpan de alguno de sus problemas? *

0 - Nunca

1 - Pocas veces al año o menos

2 - Una vez al mes o menos

3 - Unas pocas veces al mes o meno

4 - Una vez a la semana

5 - Pocas veces a la semana

6 - Todos los días

16.4 Factores asociados

¿Cuál(es) de los siguientes factores cree usted que inciden en los aspectos manifestados en la

encuesta anterior? (puede señalar varios)

 Sobrecarga laboral

 Baja remuneración salarial

 Mal ambiente laboral


59

 Pérdida de importancia de la actividad desempeñada

 Dificultades en la relación personal de salud - paciente

 Dificultades del sistema de salud

 Ninguno

 Otra…

¿En general, percibe usted que antes de la pandemia de COVID19 los aspectos evaluados en

el cuestionario anterior eran?

 Mejores

 Iguales

 Peores

Teniendo en cuenta SOLO la pandemia COVID 19 y los aspectos evaluados en la encuesta

anterior, escoja la opción que mejor describa cada uno

1 - Ha mejorado 2 - Está igual 3 - Ha empeorado

 Realización personal

 Agotamiento emocional

 Distanciamiento hacia el paciente

¿En general, percibe usted que la nueva prestación de servicio de salud en modalidad de

telemedicina ha hecho que los aspectos evaluados en el cuestionario anterior sean?

 Mejores

 Iguales

 Peores
60

Teniendo en cuenta SOLO la nueva modalidad de prestación de telemedicina y los aspectos

evaluados en la encuesta anterior, escoja la opción que mejor describa cada uno

1 - Ha mejorado 2 - Está igual 3 - Ha empeorado

 Realización personal

 Agotamiento emocional

 Distanciamiento hacia el paciente

¿Percibe usted que los aspectos evaluados en el cuestionario anterior mejoran durante sus

días de descanso o periodo vacacional?

 Si

 No

 No tiene relación

Ha tenido en el último mes, al menos durante dos semanas seguidas, alguno de los siguientes

síntomas:

 Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día

 Anhedonia o marcada disminución del interés o placer en casi todas las

actividades

 Ninguno
61

16.5 Oficio de autorización de estudio de Universidad Cooperativa de Colombia


62
63
64

16.6 Correo de aprobación de realización del estudio por UT San Vicente CES

También podría gustarte