Está en la página 1de 29

Déficit de atención con y sin

hiperactividad

Juan José Navarro Hidalgo


Máster Universitario en Profesorado de Educación
Secundaria Obligatoria de la Universidad de Zaragoza

Especialidad de Orientación Educativa

Detección e Intervención en trastornos del


desarrollo, del aprendizaje y de la conducta

Bloque 4. TDAH y problemas de conducta


Déficit de atención con y sin hiperatividad

Juan José Navarro Hidalgo, PhD


Facultad de Educación, Departamento de Psicología y Sociología
Universidad de Zaragoza
Transición desde modelos basados en el déficit a
modelos ecológico-sistémicos

Marco de Análisis: el modelo de Frith y Morton

A B Biológico Análisis
ecológico-

Entorno
sistémico

1 2 Cognitivo Microsistema
Intrapsicológico Exosistema
Macrosistema

a b Comportamental
Transición desde modelos basados en el déficit a
modelos ecológico-sistémicos

Marco de Análisis: el modelo de Frith y Morton

Afectado por los Ejemplos de factores Ejemplos de factores


factores intraindividuales ambientales
Sinaptogénesis Oxígeno
Nivel Biológico
Poda sináptica Nutrición
CEREBRO
Conexiones neuronales Toxinas
Aprendizaje Enseñanza/Intervención
Nivel intrapsicológico
Memoria Instituciones culturales
MENTE
Emoción Factores sociales
Posibilidades y
Actuación
Nivel comportamental restricciones Programas
Dificultades
CONDUCTA de mejora
Avances y mejoras
Enseñanza/Intervención
Déficit de atención con y sin
hiperactividad
• Características definitorias del TDAH y posibles trastornos
asociados
• Incidencia y prevalencia
• Hipótesis causal
• Evaluación/Diagnóstico
– Evaluación multidisciplinar
– Métodos y estrategias de evaluación del TDAH
• Intervención/Tratamiento
– Intervención desde el modelo médico-farmacológico
– Intervención desde el modelo cognitivo-conductual
– Intervención con tratamiento combinado
– Entrenamiento en habilidades sociales
– Intervención desde el modelo metacognitivo
Déficit de atención con y sin
hiperactividad (TDAH)

Se caracteriza por tres síntomas


primarios:

– Actividad motriz excesiva


– Déficit de atención
– Impulsividad

Se distinguen tres subtipos:

TDA con predominio de déficit de atención


TDAH con predominio de hiperactividad-impulsividad
TDAH combinado

Del diagnóstico preciso se deriva el uso de


técnicas y tratamientos específicos
Déficit de atención con y sin
hiperactividad (TDAH)
Cambios en el DSM-V

• Desaparece el capítulo específico de "trastornos del niño y del adolescente",


considerando la continuidad desde la infancia a la edad adulta.

• Se contempla el diagnóstico de TDAH en adultos, incluyendo entre los


criterios diagnósticos indicaciones específicas para edades adultas.

• Se retrasa la edad de aparición para el diagnóstico de TDAH (ahora los


síntomas deben aparecer antes de los 12 años, en vez de antes de los 7 años),

• Los signos del trastorno pueden ser mínimos o estar ausentes cuando el
individuo recibe recompensas frecuentes por comportamientos apropiados,
está bajo supervisión, ante actividades especialmente interesantes, etc.

• Prevalencia: el TDAH ocurre en la mayoría de las culturas en aproximadamente


el 5% de los niños y el 2,5% de los adultos.
Déficit de atención con y sin
hiperactividad
Otros síntomas y trastornos asociados:

• Trastornos de conducta
• Trastornos y alteraciones de los procesos de aprendizaje
– Niveles académicos por debajo de sus iguales
• Problemas de adaptación social
– Escasas relaciones con sus iguales
– Rechazo por parte de sus compañeros
– Déficit de habilidades de solución de problemas interpersonales
– Relaciones conflictivas con la familia y con el profesorado
– Alteraciones emocionales
• Labilidad emocional
• Desmoralización, disforia
– Bajo nivel de autoestima
– Trastornos del estado de ánimo
– Trastornos de ansiedad y de la comunicación
Déficit de atención con y sin
hiperactividad
Rasgos comunes en distintas definiciones

• Aparición del trastorno en los primeros años de vida


(diagnóstico en torno a los 4-5 años)
• Inquietud motriz y periodos reducidos de atención que no se
corresponden con la edad del niño
• Generalización de los síntomas a distintas situaciones
• Discrepancia entre los niveles de desarrollo cognitivo y los
problemas manifiestos de autocontrol
• No es explicable por otras alteraciones neurológicas, déficit
sensoriales o trastornos emocionales severos
• Suelen aparecer como síntomas asociados: agresividad,
labilidad emocional, negativismo y DA
Déficit de atención con y sin
hiperactividad

Incidencia y prevalencia

• 3-5% de niños y niñas en edad escolar


• Incidencia mayor en niños
• Con intervención precoz pueden remitir los síntomas
• 70-80% de niños con TDAH presenta trastornos asociados
• 50-60% de niños con trastornos de conducta son TDAH
Déficit de atención con y sin
hiperactividad

• Hipótesis de origen multifactorial del TDAH

– Genética (hallazgos significativos)


– Medio familiar, escolar… (pautas educativas)
– Alteraciones neurológicas
– Alteraciones en los procesos ejecutivos de control y
regulación cognitiva
Déficit de atención con y sin
hiperactividad
AÑOS ESCOLARES
AÑOS PREESCOLARES
Complicaciones derivadas
de problemas asociados
Aparecen síntomas que
(relaciones interpersonales
definen el TDAH
y rendimiento académico)
Los síntomas se ven
Interacciones con los
precedidos en ocasiones
iguales condicionadas por
por alteraciones
las características del
comportamentales graves:
trastorno (impulsividad,
problemas de alimentación,
déficits atencionales,
inquietud excesiva,
excesiva actividad motriz…)
trastornos del sueño o
negativismo
Déficit de atención con y sin
hiperactividad ÁMBITO ACADÉMICO

Fracaso continuado
Carencias atencionales que provoca…
y de autocontrol

Dificultan
Baja autoestima
Percepción de incompetencia
La búsqueda de elementos
relevantes para la resolución
de situaciones problemáticas
Dificulta la adaptación
El diseño y supervisión de estrategias e integración escolar
de resolución de problemas
Déficit de atención con y sin
hiperactividad
Procesos de control Déficits atencionales Impulsividad /falta Actividad motriz
ejecutivo de autocontrol excesiva
(Dificultades)

*Establecimiento de *Diseño de *Toma de


Planificación centros de atención estrategias para conciencia sobre
*Diseño de controlar la conducta los movimientos
estrategias para el impulsiva *Estrategias de
mantenimiento de autocontrol
objetivos
*Supervisión de los *Control sobre el *Control sobre los
Supervisión focos de atención objetivo movimientos
*Supervisión de las *Mantenimiento de la *Supervisión de las
estrategias para estrategia estrategias de
controlarlos autocontrol
*Grado de *Grado de control *Grado de control
Evaluación mantenimiento de la sobre la impulsividad de la conducta
atención *Grado de eficacia motriz
*Grado de eficacia de de la estrategia *Funcionamiento
la estrategia de las estrategias
Déficit de atención con y sin
hiperactividad

• Evaluación multidisciplinar
– Participación conjunta de varios profesionales: pediatras,
neurólogos, orientadores y docentes
• Intervención/Tratamiento
– Intervención desde el modelo médico-farmacológico
– Intervención desde el modelo cognitivo-conductual
– Intervención con tratamiento combinado
– Entrenamiento en habilidades sociales
– Intervención desde el modelo metacognitivo
Déficit de atención con y sin
hiperactividad

Métodos de evaluación del TDAH

• Entrevistas, escalas y cuestionarios (recogen la valoración


de los adultos)
• Registros de observación directa (en ambiente natural o en
laboratorio)
• Tareas atencionales para niños
• Evaluación de las funciones ejecutivas
Déficit de atención con y sin
hiperactividad
• Entrevistas con padres y tutores:
– Información diagnóstica general – (IDG) (Capafons, Sosa y otros
1986)
– Pauta de entrevista para padres (Pelechano, 1979)
– Informe Parental de Síntomas Infantiles (PACS) (Taylor, Schachar,
Thorley y Wieselberg, 1986). Específica hiperactividad.

• Cuestionarios generales de evaluación:


– Child Behavior Checklist – CBCL (Achenbach y Edelbrock, 1983).
Problemas generales de conducta e hiperactividad, atención.
– Child Attention Profile – CAP (Edolbrock, 1986). Específica para
TDAH.
– Escala de comportamiento infantil – ECI (Garrido, et al., 1992).
General.
Déficit de atención con y sin
hiperactividad
• Cuestionarios específicos de evaluación
– Escala de Conners (1969) para padres y profesores
• Hiperactividad (actividad motora)
• Falta de atención
• Impulsividad
• Problemas de conducta y ansiedad/tensión
– Cuestionarios de problemas de conducta preescolar
• Miranda y Santamaría (1986). Cuestionarios de problemas de
conducta para Preescolar (padres y profesores): entre 4-6
años.
– Baterias de Socialización (como pruebas generales).
• BAS (1-profesores) y 2 (padres). Silva y Martorel, 1983)

Observaciones conductuales
- Código de observación de conductas en el aula. Adaptación española
de Ávila y Polaino-Lorente (1991).
Déficit de atención con y sin
hiperactividad
• Cuestionarios específicos de evaluación
– Evaluación del trastorno por déficit de atención e hiperatividad,
EDAH. Farré y Narbona (2013).
– Escalas Magallanes de detección de déficit de atención y otros
problemas en el desarrollo, EMA-DDA. García y Magaz (2011).

Pruebas atencionales
- D-2. Test de Atención, Brickenkamp (2002).
- Test de Caras. Percepción de diferencias. Thurstone y Yela
(1979).
- DiViSA. Test de discriminación visual simple de árboles. Santacreu
y Quiroga (2013).

Pruebas para evaluar las funciones ejecutivas


- ENFEN. Evaluación neuropsicológica de las funciones ejecutivas en
niños. Portellano, Martínez-Arias y Zumárraga (2009).
- STROOP. Test de colores y palabras. Golden (1994).
Déficit de atención con y sin
hiperactividad
Intervención
Modelo médico-farmacológico

• 88% de niños con TDAH toman medicación


• Consiguen mejorar aspectos parciales del problema
• Dificultades relacionadas con la puesta en práctica del tratamiento
• Relevancia de realizar un seguimiento preciso
• Efectos limitados: desaparecen cuando se retira la medicación
• Resultados llamativos, a c/plazo:
– Mejora la actividad motriz
– Mejora de los procesos atencionales
– Tendencia a la mejora de las relaciones sociales, sobre todo en el ámbito familiar
– Mejora de aspectos relevantes para el aprendizaje escolar
• Se han descrito algunos efectos secundarios:
– Físicos
– Psicológicos (en el ambiente familiar y en el propio niño)
Déficit de atención con y sin
hiperactividad
Modelo cognitivo-conductual
• Se actúa a dos niveles: el propio niño y los adultos que interactúan con él
(familia y profesorado)
• Contenidos:
– Técnicas derivadas del Condicionamiento Operante:
• Reforzamiento positivo
• Extinción
• Tiempo fuera
• Coste de respuesta
• Sobrecorrección
• Economía de fichas
• Contratos de contingencia
– Técnicas derivadas del aprendizaje social y de la psicología cognitiva:
• Entrenamiento en autoinstrucciones
• Entrenamiento/Terapia de resolución de problemas
Déficit de atención con y sin
hiperactividad
Modelo cognitivo-conductual

• Mejora constatable en rendimiento académico


• Mejora en adaptación social
• Disminuye la hiperactividad motora
• Incremento de la autoestima y de las habilidades de autocontrol
En cuanto a los adultos
• Incremento de habilidades de solución de problemas
• Reducción del estrés familiar
• Repercute directamente en las relaciones familiares y en la
percepción positiva sobre el comportamiento de su hijo

Limitaciones relacionadas con el mantenimiento de los cambios y con la


generalización de las habilidades aprendidas
Déficit de atención con y sin
hiperactividad
Modelo de tratamiento combinado o mixto

• El tratamiento cognitivo-conductual apoya la efectividad de las terapias


farmacológicas
• Los fármacos facilitan la puesta en práctica de la intervención cognitivo-
conductual en el medio natural
• Interés común por analizar la eficacia comparativa de las dos alternativas

La investigación sobre los efectos de tratamientos combinados muestran


resultados poco claros. Su eficacia depende de:

*Las conductas tratadas (hiperactividad-impulsividad: funciona mejor el


tratamiento combinado; déficit de atención: mejor las técnicas cognitivas)
*El contexto (en algunos casos funciona bien con la familia y no con el
profesorado)
Déficit de atención con y sin
hiperactividad
Entrenamiento en habilidades sociales

• Habilidades de relación interpersonal con iguales y adultos


• Habilidades para resolver problemas y reconocer situaciones sociales
• Habilidades de adaptación social (ausencia de conductas desadaptativas)
• Habilidades para iniciar y responder apropiadamente a los otros

Resultados positivos de algunos programas. Relevancia de:

– Usar los mismos principios de instrucción que para el resto de


habilidades escolares
– Interacción de los profesores transmitiendo aceptación
– Proporcionar a los niños la posibilidad de ser aprendices del medio y de
ellos mismos
– Implicación de los iguales, de la familia y del profesorado en el
entrenamiento
Déficit de atención con y sin
hiperactividad
Intervención desde el modelo metacognitivo

• Entrenamiento de habilidades metacognitivas en los sujetos con


TDAH
• Realización de tareas que exigen la puesta en práctica de procesos
de planificación, supervisión y autoevaluación, facilitando procesos
de toma de conciencia y de reflexión sobre las propias estrategias,
cómo se utilizan, para qué sirven, cómo pueden mejorarse, dónde
pueden utilizarse, etc.
• Este procedimiento puede lograr mejoras significativas en los
procesos de autocontrol y autorregulación, así como en la
resolución efectiva de problemas interpersonales
• Los resultados se acompañan de un alto grado de generalización y
transferencia, debido inicialmente a la naturaleza
descontextualizada de la intervención (es preciso posteriormente
facilitar la transferencia a contextos específicos).
Déficit de atención con y sin
hiperactividad
• Entrenamiento en estrategias atencionales y metaatencionales

– Requieren un mínimo de 3 meses y con prácticas diarias de entre


15-20 minutos.
– Se recomienda un formato individual y supervisados por un
adulto.
– Existen en el mercado ejercicios para el trabajo de la atención
• Gosálbez, (1989). Ejercicios de atención, concentración y
memorización. Madrid, CEPE.
• Martínez, (1986). Test de atención, percepción y aptitud
numércia. Ejercicios resueltos. Murcia, González Palencia.
• Orjales, I., y Polaino, A. (2002). Programas de Intervención
Cognitivo-Conductual para niños con Déficit de atención con
Hiperactividad. Madrid: CEPE.
• Orjales, I. (2002). Déficit de Atención con Hiperactividad.
Manual para padres y educadores (7ª ed.). Madrid: CEPE.
Bibliografía

• Marchesi, A. (2017). Dificultades de atención e hiperatividad. En Desarrollo


Psicológico y Educación, 3. Madrid: Alianza, pp. 229-254.
• López Soler, C. y García Sevilla, J. (1997). Problemas de atención en el niño.
Madrid. Pirámide.
• Moreno García, I. (1995). Hiperactividad: Prevención, evaluación y
tratamiento en la infancia. Madrid. Pirámide.
• Bornas X. y Servera, M. (1996). La impulsividad infantil. Un enfoque
cognitivo-conductual. Madrid. Siglo XXI.
• Mora Merchán, J. y Mora Roche, J. (2000). Trastornos del desarrollo
emocional. En J. Mora Roche y A. Aguilera: Atención a la diversidad en
educación: Dificultades en el aprendizaje del lenguaje, de las matemáticas y
en la socialización. Sevilla. Kronos.
• Orjales, I. (2002). Déficit de Atención con Hiperactividad. Manual para
padres y educadores (7ª ed.). Madrid: CEPE.
• Servera, M. (1999). Alteraciones emocionales. En E. Munar, J. Rosselló y A.
Sánchez-Cabaco: Atención y Percepción. Madrid. Alianza.
• American Psychiatric Association (APA) (2014). Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales. Madrid: Ed. Panamericana.
Facultad de Educación
Universidad de Zaragoza
Laboratorio de Diversidad, Cognición y Lenguaje
http://institucional.us.es/labdicole
jjnh@unizar.es

También podría gustarte