Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL

RENÉ MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

ELABORACIÓN DE DOS COMPOSTAJES COMBINANDO DIFERENTES


MATERIALES ORGÁNICOS, PARA DIAGNOSTICAR EL DE ABONO
ORGÁNICO CON MAYOR NUTRIENTES PARA EL SUELO, EN LA FACULTAD
DE CIENCIAS AGRÍCOLAS DE LA U.A.G.R.M.

DOCENTE: DR. LUIS FELIPE NAVIA TRIGO


MATERIA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
GRUPO: A
INTEGRANTES : JOSE CARLOS MEDINA FERNÁNDEZ
SEMESTRE: II-2022

SANTA CRUZ-BOLIVIA
2022
AGRADECIMIENTO

I
RESUMEN

La agricultura orgánica es un desarrollo que avanza en la transformación de los residuos


naturales del hogar, la horticultura, el mercado, la limpieza de canales, entre otros, en un
material algo estable llamado humus, a través de un curso de descomposición que consume
oxígeno bajo condiciones controladas, especialmente la mugre y la circulación de aire, en el
que participan microbios, crecimientos y actinomicetos. La naturaleza del humus dependerá
de la materia natural utilizada en su creación, teniendo el humus varios atributos
fisicoquímicos y microbiológicos, por lo que cuanto más prominente sea la variedad de
componentes que dan lugar al humus, mayor será su sustancia de suplementos y
microorganismos.

II
ELABORACIÓN DE DOS COMPOSTAJES
COMBINANDO DIFERENTES
MATERIALES ORGÁNICOS, PARA
DIAGNOSTICAR EL DE ABONO
ORGÁNICO CON MAYOR NUTRIENTES
PARA EL SUELO, EN LA FACULTAD DE
CIENCIAS AGRÍCOLAS DE LA U.A.G.R.M.

III
Tabla de contenido
1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................1

1.1. Antecedentes............................................................................................................2

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................4

3. JUSTIFICACIÓN...........................................................................................................5

4. OBJETIVOS...................................................................................................................6

4.1. Objetivo General:.....................................................................................................6

4.2. Objetivo Específico..................................................................................................6

5. MARCO TEORICO........................................................................................................7

5.1. Marco Contextual.....................................................................................................7

5.1.1. Compostaje........................................................................................................7

5.1.2. Compost............................................................................................................7

5.2. Marco Referencial....................................................................................................7

5.2.1. Propiedades del Abono Orgánico.....................................................................7

5.2.1.1. Propiedades Físicas....................................................................................7

5.2.1.2. Propiedades Químicas...............................................................................7

5.2.1.3. Propiedades Biológicas..............................................................................8

5.2.2. Tipos de Abonos Orgánicos..............................................................................8

5.2.2.1. Humus de Lombriz....................................................................................8

5.2.2.2. Ceniza........................................................................................................8

5.2.2.3. Abono Verde..............................................................................................9

5.2.2.4. Estiércol.....................................................................................................9

5.2.2.5. Turba..........................................................................................................9
5.2.2.6. Guano.........................................................................................................9

5.2.3. Parámetros Químicos......................................................................................10

5.2.3.1. Relación carbono: nitrógeno (C: N)........................................................10

5.2.3.2. Oxigeno....................................................................................................10

5.2.3.3. Nutrientes.................................................................................................10

5.2.3.4. PH METRO.............................................................................................10

5.2.4. Parámetros físicos...........................................................................................11

5.2.4.1. Temperatura.............................................................................................11

5.2.4.2. Humedad..................................................................................................11

5.2.4.3. Tamaño de partícula................................................................................11

5.2.5. Desarrollo del compostaje...............................................................................11

5.2.5.1. Fase Mesófila...........................................................................................12

5.2.5.2. Fase Termófila o de Higienización..........................................................12

5.2.5.3. Fase de Enfriamiento o Mesófila II.........................................................12

5.2.5.4. Fase de Maduración.................................................................................13

5.2.6. Condiciones aeróbicas.....................................................................................13

5.2.6.1. La Aireación............................................................................................13

5.2.6.2. Los Inoculadores......................................................................................13

5.2.6.3. Los Activadores.......................................................................................13

6. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN...................................................................14

6.1. Localización...........................................................................................................14

6.2. Tipo de Investigación.............................................................................................14

6.3. Fuentes de Recomendación e Información............................................................14


6.4. Residuos Orgánicos que se va a Utilizar................................................................14

6.4.1. Restos de verduras y frutas.............................................................................15

6.4.2. Estiércol..........................................................................................................15

6.4.3. Aserrín.............................................................................................................15

6.4.4. Paja seca y hojas secas....................................................................................15

6.5. Relación de los Materiales Carbono: Nitrógeno (C: N).........................................15

6.5.1. Primer Tratamiento.........................................................................................15

6.5.2. Segundo Tratamiento......................................................................................16

6.5.3. Tratamientos....................................................................................................16

6.6. Método de Compostaje en Pilas por Volteo...........................................................16

6.7. Método de Lombricomposta..................................................................................17

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES........................................................................18

7.1. Planilla del Control del Proceso.............................................................................18

7.1.1. Primer Tratamiento.........................................................................................18

7.1.2. Segundo tratamiento.......................................................................................21

7.1.3. Tercer Tratamiento..........................................................................................24

7.2. Planilla de Seguimientos de Labores del Compost................................................26

8. PRESUPUESTOS.........................................................................................................27

9. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................28

10. ANEXOS..................................................................................................................29
1. INTRODUCCIÓN

La agricultura orgánica (cultivos relacionados, barbecho de la tierra, giro de los cultivos,


utilización de abonos naturales, como el abono animal, entre otros) fue predominada por
nuestros ancestros y mantenida por los pequeños agricultores, logrando una compensación
con su circunstancia actual a través de la utilización manejable de los activos. A largo
plazo, a medida que la población total se disparaba, se hizo importante incrementar la
creación de alimentos y aumentar la región desarrollada. El "revolución verde" (utilización
innecesaria de sustancias compuestas, pesticidas, aparatos, entre otros) se da como otra
opción, que al principio abordó el problema de la ausencia de alimentos, sin embargo, a
largo plazo, entregó desgracias en la naturaleza de los suelos, los sistemas biológicos y el
bienestar humano.

El uso de fertilizantes orgánicos tiene su origen desde los albores de la agricultura. Los
abuelos de nuestros abuelos los usaban porque aún no había fertilizantes. Dicen nuestros
padres que cuando empezaron a aparecer los fertilizantes eran niños o jóvenes que no
sabían usarlos. La capacitación técnica sobre el uso de fertilizantes y pesticidas nunca llegó
a la comunidad. Con el uso de este abono, algunos de nuestros padres empezaron a dejar de
usar abonos orgánicos en la comunidad y en la montaña. Comenzaron a ajustar y cambiar la
forma en que se cultivaban la tierra, este método de cultivar se transmite de padres a hijos
de boca en boca, es solo que algunos padres olvidan decirnos que usaron fertilizantes
orgánicos antes que fertilizantes químicos, o algunos padres confunden los dos.

Los fertilizantes orgánicos degradan los nutrientes del suelo, lo que permite que las plantas
los absorban mejor y ayudan a que los cultivos crezcan de manera óptima. El fertilizante
orgánico no solo puede aumentar las condiciones de nutrientes del suelo, sino también
mejorar las condiciones físicas del suelo, aumentar la tasa de absorción de agua y mantener
la humedad del suelo. El abono orgánico calienta el suelo y favorece el desarrollo del
sistema radicular, que es la principal vía de nutrición de las plantas; en este campo su
presencia está ausente, el suelo se enfría y tiene ciertas características de crecimiento. Se
recomienda su uso en una variedad de suelos, especialmente aquellos con bajos niveles de
materia orgánica que han sido desgastados por los efectos de la erosión, y su uso ayuda a
regenerar suelos aptos para la agricultura.

1
Nuestro país se caracteriza por ser de vocación agrícola y ganadera, esto le ha significa
destinar grandes extensiones de tierra para explotar cultivos de ciclo corto y perennes, que
son importantes para el desarrollo económico sostenido de nuestra sociedad. El suelo es la
base para la actividad agropecuaria, la tierra está integrada por cuatro componentes básicos:
materia mineral, materia orgánica con abundancia de seres vivos y microscópicos, aire y
agua, todos íntimamente ligados entre sí, originan un medio ideal para el crecimiento de los
vegetales, de estos componentes, la materia orgánica representa el menor porcentaje tanto
en peso como en volumen. La materia orgánica es muy importante para la fertilidad del
suelo, porque mejora las propiedades físicas y químicas de la tierra beneficiando
directamente el desarrollo de los cultivos.

En el mundo cada vez es mayor la población, por lo que se ha ocupado mayor cantidad de
territorio, generando así una gran cantidad de basura a nivel mundial, lo que ha provocado
un aumento desmesurado de residuos orgánicos e inorgánicos; la contaminación ha
aumentado excesivamente, especialmente en el agua, lo que genera daños en las cosechas,
suelos y en la capa de ozono. Es por este motivo la elaboración del compostaje de distintas
materias orgánicas, para poder utilizar los desechos orgánicos para disminuir el nivel de
contaminación y cuidar el medio ambiente.

1.1. ANTECEDENTES

El uso de los abonos orgánicos tiene su origen desde que surgió la agricultura. En esa época
no existían los fertilizantes químicos. Al llegar éstos con la llamada Revolución Verde, la
falta de conocimientos en los productores provocó su uso indiscriminado, ocasionando a su
vez serias alteraciones en las propiedades de los suelos. Con el tiempo, dado el aumento
dramático de la contaminación ambiental, diferentes instituciones se interesaron en
investigar alternativas amigables con el medio ambiente para encontrar alternativas a
algunos productos existentes, como los pesticidas. Parte de esta investigación la lleva a
cabo el Instituto Técnico Superior de Ingeniería Agraria, Alimentaria y de Bio-sistemas,
que complementa la formación de los ingenieros agrónomos creando plantas de compostaje
para procesar los residuos y convertirlos en fertilizante. Por otro lado, New York promueve
la capacitación de los empleados para la separación y el reciclaje de desechos y compost en
algunas de las cafeterías del estado. En la Universidad de Teherán en Irán, realizaron una

2
investigación para determinar la forma más adecuada de compostaje. En otra parte del
mundo, la Escuela de Medio Ambiente de la Universidad de Teherán y la Organización de
Reciclaje de Desechos y Compostaje de Irán utilizaron tres niveles de ventilación para
determinar el proceso de compostaje más adecuado en los sistemas de desechos sólidos
municipales. Durante cada tasa de aireación, los Parámetros como temperatura, pH,
conductividad eléctrica (CE), relación carbono-nitrógeno, NO3-N, nitrógeno, potasio y
fósforo. Los resultados de este estudio muestran que las tasas de aireación bajas y medias
tienen efectos significativos sobre el nitrógeno, La relación carbono-nitrógeno y la
distribución de la temperatura tuvieron un efecto significativo, mientras que las tasas de
aireación más altas mostraron valores de EC más altos.

3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La materia orgánica es una de las partes principales del suelo. A pesar de que imaginamos
que es un compuesto solitario, su síntesis es excepcionalmente cambiante, ya que proviene
del deterioro de criaturas, plantas y microorganismos presentes en la tierra o en materiales
ajenos a la propiedad. Es en definitiva en esta disposición diferente donde radica su
importancia, ya que durante el tiempo que dura la descomposición, se obtienen elementos
muy variados que sirven de bloques de tierra para fabricar la materia orgánica.

Dentro de la elaboración del compost nos hemos encontrado el curso de deterioro de los
microorganismos, un curso de desintegración o mineralización, y cambian de su estructura
natural (seres vivos) a su estructura inorgánica (minerales, disolubles o insolubles). Por lo
tanto, hemos elaborado compostaje con diferentes residuos orgánicos, para luego
determinar la mejor combinación y la mas efectiva para su suelo.

Es importante considerar que la materia orgánica es cualquier tipo de material de restos de


seres vivos o planta que beneficia a la tierra después de una interacción de deterioro
incluyendo microorganismos. Suelen ser hojas, raíces muertas, abonos, orines, plumas,
pelos, huesos, criaturas muertas, resultados de microorganismos, por ejemplo, microbios,
parásitos, nematodos que aportan sustancias naturales a la tierra o sus propias células
cuando muerden el polvo.

4
3. JUSTIFICACIÓN

Los abonos orgánicos se han utilizado durante bastante tiempo para aumentar la fertilidad
del suelo, así como para trabajar en sus cualidades para ayudar a la mejora suficiente de los
rendimientos. Hoy en día, su utilización es fundamental, ya que han demostrado ser viables
en la expansión de los rendimientos y el desarrollo de la calidad de los productos.

Un número extraordinario de investigaciones demuestran que la materia orgánica es una


parte critica de la tierra para la gran mejora de las cosechas. Trágicamente, bajo planes de
administración específicos, los suelos hortícolas suelen perder progresivamente su sustancia
de materia orgánica, lo que se manifiesta en una disminución continua de los rendimientos
a lo largo de los ciclos de cultivo. Por lo tanto, es importante la combinación de residuos
orgánicos, para que a la hora de elaborar un compost lleguemos a tener buenos resultados,
determinando cual es la combinación que te proporciona más nutrientes para que su suelo
sea fértil.

Cuando a estos suelos se les incorpora algún tipo de material orgánico con la posibilidad de
contribuir a la diferencia natural de la tierra, la reacción de la cosecha es excepcional, y los
incrementos de rendimiento de hasta múltiples veces se puede lograr una y otra vez. La
materia orgánica, especialmente cuando proviene de excrementos, contiene cantidades
significativas de la mayoría de los suplementos fundamentales para las plantas.

5
4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL:

El objetivo de este trabajo es reutilizar los desechos orgánicos (restos de cocinas, restos de
verduras del mercado), demostrando las distintas combinaciones de materiales orgánica,
diagnosticando el proceso del compost que se irá desarrollando cada semana, llegando a
comparar los resultados donde se determinará la mejor combinación para la elaboración de
compost.

4.2. OBJETIVO ESPECÍFICO

 Determinar las diferencias dentro de los procesos de compostaje.


 Calcular temperatura, humedad y PH cada semana de los distintos compostajes.
 Recuperar los niveles de materia orgánica de los suelos.
 Elaborar productos de compost con alto valor nutritivo para suelo.
 Ayudar a recuperar aquellos nutrientes y microorganismo perdidos en el suelo.

6
5. MARCO TEORICO

5.1. MARCO CONTEXTUAL

5.1.1. Compostaje

Es durante el tratamiento del suelo, los microorganismos se duplican y los ciclos


bioquímicos descargan dióxido de carbono, agua, energía y otros elementos naturales. Una
parte de la energía se utiliza en la digestión y el resto se transmite como intensidad.

5.1.2. Compost

El resultado final del ciclo (el compost) tendrá menos carbono, energía compuesta,
proteínas y agua que los componentes no refinados que lo iniciaron, sin embargo, tiene más
humus, una sustancia hecha de resultados naturales de naturaleza coloidal que se crea en la
descomposición normal de las partes naturales restantes y es la parte fundamental que
decide la riqueza de los suelos.

5.2. MARCO REFERENCIAL

5.2.1. Propiedades del Abono Orgánico

5.2.1.1. Propiedades Físicas

El abono orgánico por su variedad oscura absorbe más radiación solar, el suelo adquiere
más temperatura lo que le permite salvaguardar con facilidad los nutrientes líderes del
ayuntamiento. También mejora la estructura y textura del suelo, haciéndolo más ligero en
los suelos arcillosos y más compacto en los arenosos. También mejora la permeabilidad del
suelo al influir en su drenaje y aireación. Aumenta la retención de agua en el suelo cuando
llueve y contribuye a mejorar el uso del agua para el riego debido a la absorción del suelo
reduciendo la erosión por efecto del agua o del viento.

5.2.1.2. Propiedades Químicas

Los fertilizantes orgánicos aumentan el poder de absorción del suelo y reducen las
oscilaciones del pH del suelo, lo que mejora la capacidad de intercambio catiónico del
suelo, aumentando así la fertilidad.

7
5.2.1.3. Propiedades Biológicas

Los fertilizantes orgánicos favorecen la aireación y la oxigenación del suelo, por lo que
alimentan la actividad radicular del líder de la ciudad y la actividad del presidente de los
microorganismos aeróbicos. También producen sustancias inhibidoras y activadoras del
crecimiento, aumentan considerablemente el desarrollo de microorganismos beneficiosos,
tanto para degradar la materia orgánica del suelo como para favorecer el desarrollo de los
cultivos.

5.2.2. Tipos de Abonos Orgánicos

Existen varias formas de transformar los residuos orgánicos de los seres vivos, siendo de
origen natural o vegetal y caracterizando su proceso de transformación en abono según su
origen, los que provienen de origen vegetal se pueden identificar como: Ceniza, Turba,
Abono verde y Fertilizante. En el caso de los animales, humus de lombriz, guano y
estiércol. El abono es el producto obtenido a partir de compuestos que forman o formaron
parte de seres vivos de origen vegetal y de criatura: ramas, hojas, hierba, plantas
adventicias, cáscaras de frutas, verduras, etc... Es un magnífico abono orgánico para el
suelo, ayudando a su regeneración. Por ejemplo, en los bosques se puede encontrar una
capa formada de forma normal. También puedes hacer tu propio abono.

5.2.2.1. Humus de Lombriz

El humus de lombriz está considerado como uno de los mejores para su uso como abono
orgánico. Se obtiene gracias al proceso digestivo de las lombrices. Consiste en el paso por
el tracto gastrointestinal de las lombrices de materia orgánica (100 por ciento abono) a la
que aporta microorganismos y fermenta y elimina la fitotoxicidad del estiércol (acidez,
residuos de antibióticos, etc.). Tiene un pH neutro, lo que lo hace aplicable a todo tipo de
plantas. Además de aportar nutrientes, nitrógeno, fósforo, hormonas, etc. También mejora
la preparación del suelo contra las heladas.

5.2.2.2. Ceniza

La ceniza de madera contiene grandes nutrientes para ser utilizada como abono orgánico
para las plantas. En la ceniza se encuentra calcio, potasio, sílice, magnesio, fósforo, algo de
azufre y muy poco nitrógeno. La composición exacta depende del tipo de madera que se
8
haya quemado. Es necesario conocer el suelo a abonar antes de añadir las cenizas, ya que si
el suelo es muy calcáreo es totalmente desaconsejable añadir cenizas, porque aumentará
esta tendencia. Deben proceder de maderas sin pintura, esmaltes, etc.

5.2.2.3. Abono Verde

El abono verde es un fertilizante orgánico, compuesto por plantas verdes, que se cortan y se
echan al suelo como compost. Es muy útil para facilitar el proceso de recuperación de los
suelos que han sido sometidos al uso de fertilizantes altamente sintéticos. También limitan
la aparición de plantas espontáneas o adventicias.

5.2.2.4. Estiércol

El estiércol tiene su olor característico a heces de criatura, ya que es un abono orgánico


formado por heces de animales fermentadas. Tiene diferentes nutrientes según la criatura de
la que proceda. Puede provenir del ganado vacuno, de las ovejas, de los caballos, de las
gallinas (estiércol de pollo), etc. Aporta nutrientes y en la tarea hace proliferar la vida de
microorganismos que favorecerán la fertilidad del suelo.

5.2.2.5. Turba

La turba es hija de restos vegetales que se han descompuesto con alta humedad y poco
oxígeno. Estimula el crecimiento de las raíces de las plantas y mejora la estructura del
suelo, haciéndolo más esponjoso y aumentando la absorción de agua y nutrientes.

5.2.2.6. Guano

El guano es un abono absolutamente normal procedente de las aves, sin apenas sustancias
añadidas ni partes sintéticas. Se utiliza con frecuencia para desarrollar aún más la
fecundidad del suelo, ya que amplía los microorganismos y suplementos que las plantas
necesitan para enraizar y desarrollarse. Sus tres partes más significativas (nitrógeno, fósforo
y potasio) junto con sus componentes y microelementos opcionales, hacen del guano un
abono normal extremadamente completo.

9
5.2.3. Parámetros Químicos

5.2.3.1. Relación carbono: nitrógeno (C: N)

La relación favorable para la fabricación de compost debe tener entre 25 y 40 partes de


carbono por una de nitrógeno, si es mayor retarda el proceso del compostaje, si es menor,
los microorganismos terminan el carbono y dejan ir el nitrógeno como amoniaco, es decir
una relación Carbono/Nitrógeno igual a 25-40C:1N.

5.2.3.2. Oxigeno

En condiciones de alto impacto, la degradación natural de los sustratos ricos en carbono


natural se describe mediante la utilización de oxígeno y el desarrollo de dióxido de
carbono, agua e intensidad, tal y como se enmarca actualmente. El oxígeno es, por tanto, un
elemento fundamental más para la fertilización fructífera del suelo; sin el oxígeno adecuado
la interacción se volverá anaeróbica, el objetivo del ciclo no se cumplirá, el nitrógeno se
perderá y los gases se entregarán al clima con la creación de olores desafortunados.

5.2.3.3. Nutrientes

Es importante que haya una armonía entre el carbono y el nitrógeno, ya que los niveles
adecuados de los principales macroelementos (fósforo, calcio, potasio, etc.) y los
microelementos (hierro, boro, cobre, etc.) son fundamentales, ya que dinamizan la acción
microbiana y catalizan diversas respuestas bioquímicas.

5.2.3.4. PH METRO

El nivel de causticidad o alcalinidad que se produce en el ciclo de fertilización del suelo es


significativo, aunque la interacción se produce en una amplia variedad de valores de pH.
Las calidades razonables para la mezcla inicial se consideran en el alcance en algún lugar
en el rango de 5,5 y 8,0. En las fases iniciales del ciclo, el pH se fermenta por la disposición
de los ácidos naturales. En la fase termófila, debido al cambio de amonio en sales
aromáticas, el pH sube y el medio se alcaliniza, equilibrándose finalmente en valores
cercanos a los no partidarios.

10
5.2.4. Parámetros físicos

5.2.4.1. Temperatura

La temperatura de la biomasa es el límite de interacción de compostaje más utilizado para


retratar el desarrollo y el estado del ciclo de tratamiento del suelo, al tiempo que permite
una observación sencilla del ciclo. Es ventajoso que la temperatura no sea excesivamente
rápida, ya que cuanto mayor sea la temperatura y el tiempo, mayor será la tasa de
desintegración y más prominente será la desinfección.

5.2.4.2. Humedad

La humedad es un límite firmemente vinculado a los microorganismos, ya que, al igual que


todo ser vivo, utilizan el agua para el envío de suplementos y componentes vigorosos a
través de la membrana celular. En el tratamiento del compostaje, un contenido de humedad
del 50-60% se considera ideal para la interacción. Si el contenido de humedad cae por
debajo del 45%, la acción microbiana disminuye, sin dar tiempo a que terminen todas las
fases de degradación. Si el contenido de humedad es excesivamente alto (>60%), el agua
empapará los poros e interrumpirá la oxigenación del material.

5.2.4.3. Tamaño de partícula

El movimiento microbiano se produce en gran medida en la capa exterior de las partículas


orgánicas, por lo que la disminución del tamaño de las partículas adelanta la acción de los
microorganismos y amplía el ritmo de desintegración. Sea como fuere, suponiendo que las
partículas sean excesivamente pequeñas y minimizadas, se arruina el curso del aire en el
montón, con la posible disminución del oxígeno accesible a los microorganismos y la
consiguiente disminución de su acción.

5.2.5. Desarrollo del compostaje

El compostaje es una interacción orgánica, que se produce en circunstancias vigorosas


(presencia de oxígeno). Es posible descifrar el compostaje como la cantidad de ciclos
metabólicos alucinantes realizados por varios microorganismos que, a la vista del oxígeno,
explotan el nitrógeno (N) y el carbono (C) presentes para entregar su propia biomasa.
Mientras deterioran el C, el N y cada una de las materias naturales subyacentes, los

11
microorganismos irradian una intensidad cuantificable a través de variedades de
temperatura después de algún tiempo. Dependiendo de la temperatura producida durante el
ciclo, se perciben tres etapas fundamentales en el tratamiento del suelo.

5.2.5.1. Fase Mesófila

El tratamiento del compost comienza a temperatura ambiente y en un par de días (o incluso


horas), la temperatura aumenta hasta los 45°C. Este incremento de temperatura se debe a la
acción microbiana, ya que en esta etapa los microorganismos utilizan los manantiales
básicos de C y N produciendo calor. El deterioro de las mezclas disolubles, como los
azúcares, produce ácidos naturales y, por lo tanto, el pH puede bajar (a alrededor de 4,0 o
4,5). Esta etapa dura una semana completa.

5.2.5.2. Fase Termófila o de Higienización

En el momento en que el material llega a temperaturas superiores a 45°C, los


microorganismos que se crean a temperaturas medias (microorganismos mesófilos) son
suplantados por los que se desarrollan a temperaturas más altas, generalmente organismos
microscópicos (microbios termófilos), que actúan trabajando con la degradación de fuentes
adicionales de C desconcertantes, como la celulosa y la lignina. Estos microorganismos
actúan transformando el nitrógeno en amoníaco, lo que incrementa el pH. Esta etapa puede
durar desde un par de días hasta meses, dependiendo del material inicial, las condiciones
climáticas y del lugar y diferentes elementos. No es recomendable que durante la etapa
termófila la temperatura exceda los 70-75ºC pues la mayoría de las especies de
microorganismos no puede sobrevivir, con la consiguiente desactivación del proceso de
descomposición.

5.2.5.3. Fase de Enfriamiento o Mesófila II

Cuando se agotan las fuentes de carbono, y en particular el nitrógeno del material del
compostaje, la temperatura vuelve a descender hasta los 40-45ºC. Durante esta etapa, se
produce la corrupción de los polímeros, por ejemplo, la celulosa, y aparecen algunos
parásitos perceptibles a simple vista. A medida que la temperatura desciende por debajo de
los 40°C, las criaturas mesófilas continúan su acción y el pH del medio desciende

12
marginalmente, aunque en general el pH sigue siendo algo básico. Esta etapa de
enfriamiento requiere un poco de tiempo y puede confundirse con la etapa de maduración.

5.2.5.4. Fase de Maduración

Después de un periodo de enfriamiento, cuando la creación del abono ha terminado, es la


oportunidad ideal para el desarrollo de la maduración. Este último periodo del ciclo ocurre
a temperatura ambiente y permite la solidificación de nuevas partículas. Más de un tiempo,
el abono se desarrolla y añade nuevas poblaciones microbianas, así como nuevas
agrupaciones de entidades orgánicas como anélidos, parásitos o bichos que totalizan el
cambio.

5.2.6. Condiciones aeróbicas

5.2.6.1. La Aireación

Las pilas con materiales de alto contenido en nitrógeno necesitarán más aire que los de alto
contenido en carbono, suponiendo que la pila presente al aire obtendrá más circulación de
aire normal y se secará más rápido, en el caso de que se cubra con plástico se mantendrá
alejado de los aguaceros y desvanecimientos. La pila debe ser calentada en 1 o 3 días y el
volteo debe ser posible cuando llegue a la temperatura más extrema de 45 a 65º C. La pila
nunca debe ser volteada por lo menos una o dos veces.

5.2.6.2. Los Inoculadores

Un inoculante es un cultivo de microorganismos que se añade a una pila de abono para


acelerar el tratamiento del ciclo del suelo, generalmente para dar un equilibrio sanitario o
ecológico superior a los microorganismos disponibles. Es posible acelerar el ciclo de la pila
con microorganismos actualmente presentes, los inoculantes más fáciles y menos costosos
se encuentran en el abono previamente creado.

5.2.6.3. Los Activadores

Los activadores o impulsores, por ejemplo, el excremento de vaca, aportan un manantial de


alimento para acelerar la generación de microorganismos y, posteriormente, la
descomposición del asunto, y son especialmente útiles cuando hay materiales con alto
contenido en carbono.

13
6. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

6.1. LOCALIZACIÓN

Este presente trabajo se llevara a cabo en el huerto de la facultad de ciencias agrícolas, que
se encuentra en la Provincia Andrés Ibáñez, km 8 1/2 Carretera al Norte, Santa Cruz de
la Sierra, Bolivia, ubicado geográficamente en las coordenadas -17.7885, -63.1542

6.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Se llevará a cabo una investigación de tipo experimental, implementando un ensayo para


determinar los efectos del compostaje en deferentes combinaciones de materias orgánicas.

Se uso el método “Compostaje en pilas con volteo mecánico”, partiendo de la información


de investigación de diferentes fuentes, sobre el proceso y los materiales a utilizar para un
abono orgánico lleno de nutrientes necesario para un suelo fértil.

También se tuvo que experimentar el método de Lombricomposta es un método cada vez


más popular de composteo pasivo y se reconoce como el composteo del futuro. La
lombricomposta es una biotecnología que utiliza, a una especie domesticada de lombriz,
como una herramienta de trabajo, recicla todo tipo de materia orgánica obteniendo como
fruto de este trabajo humus, carne y harina de lombriz, que permite perfeccionar todos los
sistemas de producción agrícola.

6.3. FUENTES DE RECOMENDACIÓN E INFORMACIÓN

Para este proyecto de investigación se recopilo información de fuentes secundarias como


revistas, libros, internet, publicaciones, etc.

También se obtuvo información de fuentes primarias, donde se realizaron investigaciones


similares al tema del abono, por autores, empresas y otros medios.

6.4. RESIDUOS ORGÁNICOS QUE SE VA A UTILIZAR

Los materiales orgánicos que se van a utilizar en la elaboración de compost son los
siguientes:

14
6.4.1. Restos de verduras y frutas

Apoya el desarrollo de microorganismos útiles, lombrices y crecimientos que separan la


diferencia natural para hacer humus.

6.4.2. Estiércol

Esta fuente de nitrógeno desarrolla aún más el contenido de nitrógeno y los diferentes
suplementos de nuestro abono, además de ser un inóculo microbiano fenomenal para la
interacción.

6.4.3. Aserrín

Mantiene efectivamente una pegajosidad constante, cuando se mezcla con depósitos


naturales es bueno en espesor, porosidad y circulación de aire, cuando se mezcla con
excrementos da suplementos fundamentales a los anélidos como lípidos y proteínas,
además de ser abundante en microorganismos equipados para corromper la lignina.

6.4.4. Paja seca y hojas secas

Se utiliza con el objetivo de que no haya un exceso de humedad en el fertilizante, así como
por el hecho de que es rico en carbono que facilita el deterioro de nuevo, sin embargo, en
consecuencia, se obtiene una gran cantidad de humus. Se utiliza para añadir al abono.

6.5. RELACIÓN DE LOS MATERIALES CARBONO: NITRÓGENO (C: N)

6.5.1. Primer Tratamiento

Estiércol (25C/N) = 120 kg Aserrín (638C/N) = 12 kg


25C------>1N 638C------>1N
120C------->X 12C------>X
X = 4,8N X = 0,0188N
Restos de verduras (37C/N) = 120 kg Paja seca (120-150C/N) = 9 kg
37C------>1N 135C------>1N
120C------>X 9C----> X = 0,0667N
X = 3,243N Hojas secas (47C/N) = 9 kg
47C-------->1N
9C---->X = 0,1915N
Total, relación C/N DE LA COMPOSTERA
270 C / 8,32 N
270C------->8,32N

15
X <------- 1N
X= 32,5:1N Parámetro aceptable

6.5.2. Segundo Tratamiento

Estiércol (25C/N) = 240 kg Aserrín (638C/N) = 12 kg


25C------>1N 638C------>1N
240C------->X 12C------>X
X = 9,6N X = 0,0188N
Hojas secas (47C/N) = 9 kg Paja seca (120-150C/N) = 9 kg
47C-------->1N 135C------>1N
9C------->X 9C------> X
X = 0,1915N X = 0,0667N
Total, relación C/N DE LA COMPOSTERA
270 C / 9,877N
270C------->9,877N
X <-------1N
X = 27,3:1N Parámetro aceptable

6.5.3. Tratamientos

Los tratamientos a realizarse serán dos con distintas combinaciones:

Tratamientos Relación Descripción


Carbono: Nitrógeno
Residuos orgánicos: Estiércol 120kg, Restos de
1 32,5C: 1N verduras 120kg, Aserrín 12kg, Paja seca 9kg,
Hojas secas 9kg.
Residuos orgánicos: Estiércol 240kg, Aserrín
2 27,3C: 1N
12kg, Paja seca 9kg, Hojas secas 9kg.
Residuos orgánicos: Cascarones de huevo,
3 - estiércol, pie de cría de lombriz californiana y
cascara de naranja
6.6. MÉTODO DE COMPOSTAJE EN PILAS POR VOLTEO

A pesar de ser un marco ampliamente utilizado por ser extremadamente básico, tiene varios
impedimentos. Sobre todo, la pila se oxigena sólo de forma intermitente. Por regla general,
requiere más espacio y el control de la limpieza es más problemático. El tamaño de la pila
fermentable es mayor, considerando niveles de alrededor de 1,5 m. La recurrencia del
volteo depende del tipo de material, de la humedad y de la velocidad con la que se vaya a
realizar la interacción. A partir de ahora, las nuevas inclinaciones se sitúan hacia la

16
fertilización de los marcos del suelo mediante el volteo constreñido a través de volteadores
consecuentemente controlados.

6.7. MÉTODO DE LOMBRICOMPOSTA

La lombricomposta, lombricompost, vermicompostaje o humus de estiércol de lombriz, es


un método que utiliza lombrices y microorganismos para transformar materia orgánica en
un abono muy similar al humus o compost. Generalmente se utilizan residuos o desechos
de cosechas, estiércoles de herbívoros, entre otros. Una de las especies más usadas para
producir lombricomposta es la lombriz roja californiana (Eisenia foetida). Esta especie
posee una serie de características como ser: un excelente mejorador de suelos, y la lombriz
misma, como fuente de alimento de alta calidad, por sus proteínas y minerales.

17
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

7.1. PLANILLA DEL CONTROL DEL PROCESO

7.1.1. Primer Tratamiento

2022 1er control AMBIENTE ABONO ORGANICO


DIA FECHA HORA T °C HMD % T °C HMD PH Observaciones
%
Sábado 17-09-22 12:30 32 38
pm

Volteo de compost

Sábado 17-09-22

2022 2do control AMBIENTE ABONO ORGANICO


DIA FECHA HORA T °C HMD % T °C HMD PH Observaciones
%
Viernes 23-09-22 12:30 24 33 P1: 59,2 90 8 Se manifiesta un
pm P2: 50,4 93 5 mal olor debido a
P3: 46,3 92 6 la descomposición
de los restos de
P4: 45,5 91 6
vegetales.
P5: 60.1 90 4 Humedad alta y
pH acido.
Volteo de compost
Viernes 23-09-22

2022 3er control AMBIENTE ABONO ORGANICO

18
DIA FECHA HORA T °C HMD % T °C HMD PH Observaciones
%
Sábado 01-10-22 11:30 28 42 P1: 49.6 95 8 Tiene un olor ya
am P2: 47,6 94 8 menos intenso.
P3: 48,5 97 8 Humedad alta y
pH básico.
P4: 51.5 99 8
P5: 53,5 99 8

Volteo de compost
Sábado 01-10-22 13:00 30 45 P1: 35,8 93 8 Los restos de
pm P2: 34,2 91 7 hortalizas están
P3: 35,2 97 8 casi totalmente
descompuestos, las
P4: 36,4 94 6
hojas secas la paja
P5: 35,6 97 6 y el estiércol
siguen teniendo el
mismo estado.
Carretilla de
estiércol.

2022 4to control AMBIENTE ABONO ORGANICO


DIA FECHA HORA T °C HMD % T °C HMD PH Observaciones
%
Sábado 08-10-22 11:30 28 58 P1: 47,7 99 7 Temperatura y
am P2: 45 99 8 humedad muy
P3: 59,3 99 8 alta. Olor a tierra
humedad, olor
P4: 57,8 99 8
mucho más
P5: 64,9 99 7 tolerable. Siguen
intacto la paja y
hojas secas
Volteo de compost
Sábado 08-10-22

2022 5to control AMBIENTE ABONO ORGANICO

19
DIA FECHA HORA T °C HMD % T °C HMD PH Observaciones
%
Sábado 15-10-22 10:40 30 47 P1: 46 99 8 Humedad alta y
am P2: 49,1 99 8 pH básico. Olor a
P3: 36 99 8 tierra húmeda, las
hojas secas y las
P4: 54,3 99 8
pajas empezaron a
P5: 55 99 8 descomponerse.
Volteo de compost
Sábado 15-10-22

2022 6to control AMBIENTE ABONO ORGANICO


DIA FECHA HORA T °C HMD % T °C HMD PH Observaciones
%
Viernes 21-10-22 10:30 25 68 P1: 47,9 99 7 Humedad alta y
am P2: 48 99 7 pH Neutro.
P3: 44,6 99 7
P4: 43,9 99 7
P5: 37,4 99 7
Volteo de compost
Viernes 21-10-22 12:00 27 62 P1: 32,2 88 8 Olor a tierra
pm P2: 31,9 99 7 húmeda, las hojas
P3: 31,5 99 8 secas y las pajas
esta casi totalmente
P4: 31,7 99 8
descompuesto. Se
P5: 31,9 99 8 agrego medio kilo
de azúcar

7.1.2. Segundo tratamiento

2022 1er control AMBIENTE ABONO ORGANICO


DIA FECHA HORA T °C HMD % T °C HMD PH Observaciones
%

20
Sábado 17-09-22 12:30 32 38
pm

Volteo de compost

Sábado 17-09-22

2022 2do control AMBIENTE ABONO ORGANICO


DIA FECHA HORA T °C HMD % T °C HMD PH Observaciones
%
Viernes 23-09-22 12:30 24 33 P1: 59 91 8,2 Presenta un mal
pm P2: 50 93 8,5 olor debido a la
P3: 46 90 9 descomposición
del estiércol.
P4: 45 94 8,5
Humedad alta.
P5: 60 89 8
Volteo de compost
Viernes 23-09-22

2022 3er control AMBIENTE ABONO ORGANICO


DIA FECHA HORA T °C HMD % T °C HMD PH Observaciones
%
Sábado 01-10-22 11:30 28 42 P1: 30 70 7 Tiene un olor

21
am P2: 30 72 7,5 tolerable.
P3: 33 75 7 Humedad muy
P4: 37 71 7 buena.
P5: 35 74 7
Volteo de compost
Sábado 01-10-22 13:00 30 45 P1: 30 69 7,5 La paja y el
pm P2: 31 65 8 estiércol siguen en
P3: 34 68 7,5 el mismo estado.
P4: 31 61 8
P5: 35 62 8

2022 4to control AMBIENTE ABONO ORGANICO


DIA FECHA HORA T °C HMD % T °C HMD PH Observaciones
%
Sábado 08-10-22 11:30 28 58 P1: 21 60 7,2 Temperatura baja.
am P2: 21 67 6,5 Olor a tierra
P3: 22 63 6,8 húmeda, olor
mucho más
P4: 21 65 6,5
tolerable.
P5: 25 62 7,2

Volteo de compost
Sábado 08-10-22 Color marrón
oscuro.
La paja sigue intacta

2022 5to control AMBIENTE ABONO ORGANICO


DIA FECHA HORA T °C HMD % T °C HMD PH Observaciones
%
Sábado 15-10-22 10:40 30 47 P1:25 49 6,5 Compost
am P2:26 45 7,2 demasiado seco y

22
P3:29 47 6,2 la paja está
P4:29 46 6,5 tardando en
P5:39 48 6,2 descomponer y
agregamos 12
litros de agua.
Volteo de compost
Sábado 15-10-22

2022 6to control AMBIENTE ABONO ORGANICO


DIA FECHA HORA T °C HMD % T °C HMD PH Observaciones
%
Viernes 21-10-22 10:30 25 68 P1: 31 43 6,5 Compost seco.
am P2: 30 41 6,5
P3: 35 40 6,3
P4: 34 43 6,5
P5: 37 40 6,8
Volteo de compost
Viernes 21-10-22 12:00 27 62 P1: 29 40 6,7 Agregamos 1 sobre
pm P2: 28 38 6,5 de inoculante
P3: 29 35 6,8 (levadura)
P4: 29 39 6,5
P5: 33 37 6,5
7.1.3. Tercer Tratamiento

Se hará la medición cada 21 días

2022 1er control AMBIENTE ABONO LOMBRICOMPOSTA


DIA FECHA HORA T °C HMD % T °C HMD PH Observaciones
%

23
Sábado 17-09-22 12:30 32 38
pm

30 CM de profundidad, antes de echar el estiércol


MEDICION DEL PH, HUMEDAD Y TEMPERATURA CONTEO DE LOMBRICES
GRANDE = 390/15 = 28*2100/180 = 326.6666
MEDIANA = 651 /15 = 43*2100/180 = 501.666
PEQUEÑA = 130 /15 = 8.6*2100/180 = 100.33

Después de haber puesto 4 carretilladas estiércol


PH = 7,2 HUMEDADAD = 70 TEMPERATURA = 27

2022 2do control AMBIENTE ABONO LOMBRICOMPOSTA


DIA FECHA HORA T °C HMD % T °C HMD PH Observaciones
%
Viernes 07-10-22 12:30 24 33 27 70 5 Presenta un mal
pm 27 70 7 olor debido a la
27 70 6 descomposición
del estiércol.
27 70 5,9
Humedad alta.
27 70 5
27 70 5,6
27 70 5,8
27 70 5
27 70 7
27 70 5

2022 3er control AMBIENTE ABONO LOMBRICOMPOSTA


DIA FECHA HORA T °C HMD % T °C HMD PH Observaciones
%
Viernes 28-10-22 12:30 24 33 27 70 5 Presenta un mal
pm 27 70 6,5 olor debido a la
27 70 7 descomposición

24
27 70 5 del estiércol.
27 70 6 Humedad alta.
27 70 5
27 70 7
27 70 7
27 70 7,5
27 70 7

2022 4to control AMBIENTE ABONO LOMBRICOMPOSTA


DIA FECHA HORA T °C HMD % T °C HMD PH Observaciones
%
Viernes 18-11-22 12:30 24 33 26 70 5 Presenta un mal
pm 26 70 5 olor debido a la
26 70 6 descomposición
del estiércol.
26 70 7
Humedad alta.
26 70 4,8
26 70 5
26 70 5
26 70 6
26 70 6.8
26 70 7

25
7.2. PLANILLA DE SEGUIMIENTOS DE LABORES DEL COMPOST

Labores Semana Semana Seman Semana Semana Semana Seman Semana Semana Semana
1 2 a 4 5 6 a 8 9 10
3 7
Elección de
lugar
Preparación
de compost
Control de
temperatura,
humedad y
pH del
compost
Volteo de
compost
Control de
temperatura,
humedad y pH
de
Lombricompos
t
Tamizado

26
8. PRESUPUESTOS

La realización de este proyecto de carácter disciplinario dirigido por el ing. Luis Felipe
Navia Trigo. Los recursos económicos fueron financiados con recursos propios y los
análisis del laboratorio será patrocinado el 50% con descuento por el laboratorio de suelo
de la Facultad de Ciencias Agrícolas.

ITEM COSTO EN (Bs)

Recursos Humanos

Jornadas 1,500

Recursos Físicos

Residíos Orgánicos 1,500

Instrumentos de medición 200

Herramientas 300

Caja del compost 400

Material de escritorio 200

Análisis de laboratorio 300

Total 4,400

27
9. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICAS

Gabriela Soto 1 y Gloria Meléndez 2. Obtenido de


https://repositorio.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/5911/A1909e.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Soto, G.; Muñoz, C. (CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2002)
https://repositorio.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/5955/A2037e.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Meléndez, G; Soto, G. 2003. Indicadores químicos de calidad de abonos orgánicos. In


Meléndez, G; Soto, G; Uribe, L. eds. Abonos Orgánicos: principios, características e
impacto en la agricultura. Costa Rica, CATIE, UCR
Soto, G. 2003a. Abonos orgánicos: definiciones y procesos. In Meléndez, G; Soto, G;
Uribe, L. eds. Abonos Orgánicos: principios, características e impacto en la agricultura.
Costa Rica, CATIE, UCR.
Soto, G. 2003b. Liberación de nutrimentos de los abonos orgánicos: en búsqueda de la
sincronía. In Meléndez, G; Soto, G; Uribe, L. eds. Abonos Orgánicos: principios,
características e impacto en la agricultura. Costa Rica, CATIE, UCR.
Uribe, L. 2003. Calidad microbiológica e inocuidad de los abonos orgánicos. In Meléndez,
G; Soto, G; Uribe, L. eds. Abonos Orgánicos: principios, características e impacto en la
agricultura. Costa Rica, CATIE, UCR.
Castro, Andrina; Henríquez Henríquez, Carlos Roberto; Bertsch Hernández, Floria  (2008-10-28)
https://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/13866/6733-9302-1-PB.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Residuos: qué son, definición, clasificación, manejo y ejemplos


https://responsabilidadsocial.net/residuos-que-son-definicion-clasificacion-manejo-y-
ejemplos/

28
10. ANEXOS

Primer día: Elaboración del compost

Dia de control y medición de PH, humedad y temperatura de lombricompostaje

29
Dia de control y medición del PH. Humedad y temperatura del compostaje

30
Dia de volteo de compost y mediciones respectivas.

Últimos días de control y mediciones.

31

También podría gustarte