Está en la página 1de 85

IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS

DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN


AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 5
OBJETIVOS ...................................................................................................................... 6
OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 6
OBJETIVOS ESPECIFICOS. ............................................................................................. 6
ALCANCE. ......................................................................................................................... 7
MARCO LEGAL ................................................................................................................. 8
1. DESCRIPCIÓN Y ÁNALISIS DEL PROYECTO. .......................................................... 12
2. LOCALIZACIÓN. ......................................................................................................... 14
3.CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES A UTILIZAR. .......................................... 24
3.1.IDENTIFICACION DE ACTIVIDADES........................................................................ 25
3.1.1.Adecuación Y Nivelación De Terreno. ..................................................................... 25
3.1.2.Placa Base En Concreto 3000 Psi E=0,10m Reforzada Con Malla Q-5 De
6mm…………….. ............................................................................................................ .25
3.1.3.Columna Circular D=0,10m ..................................................................................... 25
3.1.4.Correa En Tubo Rectangular De 3*1 ½ ................................................................... 25
3.1.5.Cubierta En Teja De Zinc ........................................................................................ 25
3.1.6.Muro En Bloque N°5 ............................................................................................... 25
3.2.PROCESO CONSTRUCTIVO GENERALIDADES..................................................... 25
3.2.1.Estructura externa: .................................................................................................. 27
3.2.2.Estructura interna: ................................................................................................... 28
3.2.3.Terminado............................................................................................................... 28
3.2.4.ESTABLECIMIENTO DEL HUERTO LEÑERO. ...................................................... 30
3.2.5.DISEÑO DEL BOSQUE LEÑERO........................................................................... 30
4.UTILIZACIÓN DE RECURSOS NATURALES. ............................................................. 33
4.1.TRAMITACIÓN Y SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES. ............................... 33
5.CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. ... 34
5.1.MUNICIPIO DE HATO COROZAL ............................................................................. 34
5.1.1.Límites del municipio............................................................................................... 34
5.1.2.Recurso Hídrico. ..................................................................................................... 34
5.1.3.Geología y suelos ................................................................................................... 34
5.1.4.Condiciones climatológicas ..................................................................................... 35
5.1.5.Flora. ......................................................................................……………………….35
5.1.6.Fauna. .................................................................................................................... 36
5.2.MUNICIPIO DE PAZ DE ARIPORO. .......................................................................... 36
5.2.1.Límites del municipio............................................................................................... 36
5.2.2.Recurso hídrico. ...................................................................................................... 36
5.2.3.Geología y suelos. .................................................................................................. 37
5.2.4.Condiciones climatológicas ..................................................................................... 38
5.2.4.1.Temperatura. ....................................................................................................... 38
5.2.4.2.Precipitación. ....................................................................................................... 38
5.2.5.Flora. ...................................................................................................................... 39
5.2.6.Fauna…………. ...................................................................................................... 40
5.3.MUNICIPIO DE PORE. .............................................................................................. 41
5.3.1.Límites del municipio............................................................................................... 41
5.3.2.Recurso hídrico ....................................................................................................... 41

1
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

5.3.3.Geología y suelos. .................................................................................................. 41


5.3.4.Condiciones climatológicas. .................................................................................... 42
5.3.5.Flora. ...................................................................................................................... 43
5.3.6.Fauna. .................................................................................................................... 44
5.4.MUNICIPIO DE TRINIDAD. ....................................................................................... 45
5.4.1.Límites del municipio............................................................................................... 45
5.4.2.Recurso hídrico. ...................................................................................................... 45
5.4.3.Geología y suelos. .................................................................................................. 45
5.4.4.Condiciones climatológicas ..................................................................................... 45
5.4.5.Flora y fauna. .......................................................................................................... 45
5.5.MUNICIPIO DE MONTERREY .................................................................................. 46
5.5.1.Límites del municipio............................................................................................... 46
5.5.2.Geología y suelos. .................................................................................................. 46
5.5.3.Recurso hídrico ....................................................................................................... 46
5.5.4.Fauna y flora. .......................................................................................................... 47
5.6.MUNICIPIO DE MANI ................................................................................................ 47
5.6.1.Límites del municipio............................................................................................... 47
5.6.2.Hidrología. .............................................................................................................. 47
5.6.3.Climatología. ........................................................................................................... 48
5.6.4.Geología y suelos. .................................................................................................. 49
5.6.5.Fauna y flora. .......................................................................................................... 49
5.7.MUNICIPIO DE TAURAMENA ................................................................................... 50
5.7.1.Límites del municipio............................................................................................... 50
5.7.2.Geología y suelos. .................................................................................................. 50
5.7.3.Recurso hídrico ....................................................................................................... 50
5.7.4.Condiciones climatológicas. .................................................................................... 51
5.7.5.Flora y fauna. .......................................................................................................... 51
5.8.MUNICIPIO DE YOPAL ............................................................................................. 51
5.8.1.Límites del municipio............................................................................................... 51
5.8.2.Geología y suelos. .................................................................................................. 52
5.8.3.Recurso hídrico. ...................................................................................................... 52
5.7.3.4. Condiciones climatológicas. ................................................................................ 52
5.7.3.5.Fauna y flora ........................................................................................................ 53
6.EVALUACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LOS ASPECTOS E IMPACTOS
AMBIENTALES………... .................................................................................................. 54
6.1.GENERALIDADES .................................................................................................... 54
6.2.OBJETIVOS............................................................................................................... 54
6.3.METODOLOGIA DE EVALUACION DE IMPACTOS. ................................................ 55
6.3.1.Definiciones ............................................................................................................ 55
6.3.2.Criterios de valoración del impacto. ........................................................................ 56
6.4.EVALUACION Y VALORACION DE IMPACTOS. ...................................................... 61
6.4.1.Matriz de aspectos ambientales. ............................................................................. 61
6.5.IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES ................................................... 62
6.5.1.MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. ................................. 64
7.PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO. .................................................... 66
7.1.PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................. 67
7.2.MEDIDAS DE MITIGACION Y PREVENCION AMBIENTAL ...................................... 68

2
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

7.2.1.FICHA No. 1 información a la comunidad local. ...................................................... 68


7.2.2.FICHA No. 2: capacitación en gestión socio ambiental y seguridad
industrial………………... .................................................................................................. 69
7.2.3.FICHA No. 3: cumplimiento de requerimientos legales. .......................................... 71
7.2.4.FICHA No. 4: manejo integral de materiales de construcción.................................. 72
7.2.5.FICHA No.5: manejo de la vegetación. ................................................................... 73
7.2.6.FICHA No. 6: manejo integral de residuos solidos. ................................................. 74
7.2.7.FICHA No. 7: Seguridad y salud en el trabajo ......................................................... 76
7.2.8.FICHA No. 8 : control de ruido y aire....................................................................... 81
7.3.MEDIDAS DE CORRECION Y/O COMPENSACION AMBIENTAL. ........................... 82
7.3.1.FICHA No. 9: compensación ambiental .................................................................. 82
8.PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO. ...................................................... 83
8.1.MONITOREOS. ......................................................................................................... 83
8.2.CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION DE MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL 84

LISTA DE TABLAS.

Tabla 1. Normatividad legal aplicable. ............................................................................... 8


Tabla 2. Predios, veredas y distancia con respecto al casco urbano en el municipio de Hato
Corozal. ........................................................................................................................... 14
Tabla 3. Predios, veredas y distancia con respecto al casco urbano en el municipio de Paz
de Ariporo. ....................................................................................................................... 16
Tabla 4. Predios, veredas y distancia con respecto al casco urbano en el municipio de Pore.
........................................................................................................................................ 17
Tabla 5. Predios, veredas y distancia con respecto al casco urbano en el municipio de
Trinidad............................................................................................................................ 18
Tabla 8. Predios, veredas y distancia con respecto al casco urbano en el municipio de
Monterrey. ....................................................................................................................... 19
Tabla 9. Predios, veredas y distancia con respecto al casco urbano en el municipio de Maní.
........................................................................................................................................ 20
Tabla 9. Predios, veredas y distancia con respecto al casco urbano en el municipio de
Tauramena. ..................................................................................................................... 21
Tabla 11. Predios, veredas y distancia con respecto al casco urbano en el municipio de
Yopal. .............................................................................................................................. 22
Tabla 14. Valores Máximos Mensuales de Temperatura Municipio de Hato Corozal. ...... 35
Tabla 15. Precipitación media anual municipio de Haoto Corozal. ................................... 35
Tabla 16. Especies maderables más importantes en el Municipio de Hato Corozal ......... 35
Tabla 17. Especies Faunísticas más importantes en el Municipio de Hato Corozal ......... 36
Tabla 18. Especies Florísticas más importantes en el Municipio de Paz de Ariporo ........ 39
Tabla 19. Especies Faunísticas más importantes en el Municipio de Paz de Ariporo....... 40
Tabla 20. Precipitación Media anual Municipio de Pore. .................................................. 43
Tabla 21. Especies Florísticas más importantes en el municipio de pore ......................... 43
Tabla 22. Especies Faunísticas más importantes en el municipio de Pore ...................... 44
Tabla 26. Criterio, calificación y valor de evaluación. ....................................................... 60
Tabla 27. Tabla para verificación del cumplimiento de las MMA ...................................... 84
Tabla 28. Cronograma de implementación de medidas de manejo ambiental ................. 84

3
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

LISTA DE ILLUSTRACIONES

Ilustración 1. Hato Corozal, Casanare ............................................................................. 14


Ilustración 2. Paz de Ariporo, Casanare. .......................................................................... 15
Ilustración 3. Pore, Casanare........................................................................................... 17
Ilustración 4. Trinidad, Casanare. .................................................................................... 18
Ilustración 7. Monterrey, Casanare .................................................................................. 19
Ilustración 8. Maní, Casanare. ......................................................................................... 20
Ilustración 9. Tauramena, Casanare ................................................................................ 21
Ilustración 10. Yopal, Casanare. ...................................................................................... 22
Ilustración 13. Modo de instalación de la estufa eco-eficiente. ......................................... 26
Ilustración 14. Construcción base de la Estufa Eco-eficiente ........................................... 26
Ilustración 15. Registro de Oficina y de Hollín de la Estufa Eco-eficiente ......................... 27
Ilustración 16. Espacios para Horno Compuerta de Leña y Cámara de Aire .................... 27

4
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

INTRODUCCIÓN

El plan de manejo ambiental, es el instrumento básico de la gestión del componente


ambiental de cada proyecto, el cual, está conformado por un conjunto de medidas,
programas y/o acciones de control, prevención, corrección, mitigación y minimización de
los impactos ambientales que se pudieran generar durante la ejecución del proyecto.

El documento plasmado a continuación surge como producto de un análisis, revisión y


evaluación ambiental que establece, de manera detallada, las acciones que se
implementaran para controlar los posibles impactos y efectos ambientales negativos que se
causen en consecuencia al desarrollo del proyecto, incluyendo los planes de seguimiento,
monitoreo y contingencia según la naturaleza del proyecto.

Las medidas que se proponen en este documento están fundamentadas en la legislación


colombiana ambiental vigente, y en las actividades explicitas y de ubicación del proyecto,
constituyendo este documento como una guía y herramienta para la preservación y
compensación ambiental, a su vez funciona como una herramienta de consulta para los
grupos sociales e instituciones interesadas o encargadas de realizar veedurías y/o
seguimientos al mismo durante su ejecución.

5
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Establecer medidas de manejo ambiental para prevenir, mitigar, corregir o compensar los
impactos y efectos ambientales negativos que puedan resultar de las actividades de
construcción sobre los componente físico-biotico y socioculturales en el área rural de los
municipios de Hato Corozal, Paz de Ariporo, Pore, Trinidad, Monterrey, Maní y Yopal. del
departamento del Casanare que las medidas de manejo ambiental sirvan de soporte para
el desarrollo del proyecto que incorporen consideraciones ambientales, procedimientos y
medidas para corregir, mitigar, prevenir y controlar el deterioro ambiental sobre el área a
intervenir.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Optimizar el uso y usufructo de los recursos naturales, al igual que los recursos técnicos
y económicos del dueño del proyecto de las autoridades ambientales y los entes de
control.
 Proponer opciones tecnológicas de manejo y gestión ambiental.
 Incorporar la gestión social en el proyecto, obras o actividades.
 Proponer mecanismos generales de manejo ambiental al interior del proyecto, que
facilite la labor de evaluación y seguimiento que le corresponde a la interventoría.
 Propiciar la comunicación efectiva entre quienes desarrollan el proyecto, la comunidad,
la autoridad ambiental y las demás entidades involucradas con el desarrollo del
municipio.
 Homogenizar la información para hacer seguimiento, control a la gestión ambiental y
verificación del cumplimiento de la normatividad vigente, por parte del proyecto.
 Contar con la información ambiental pertinente sobre el manejo ambiental que se está
gestionando den el proyecto.

6
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

ALCANCE.

Identificar, evaluar y cuantificar los aspectos e impactos ambientales que se desprendan de


las actividades propias del proyecto

Identificar los impactos ambientales más significativos para el respectivo control y manejo
de los aspectos que los generan.

Generar fichas de manejo ambiental para la protección de los recursos, cuantificar costos
y establecer responsabilidades.

7
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

MARCO LEGAL

Leyes, decretos, resoluciones y/o normas legales vigentes que aplican para el proyecto,
implementación de reservorios para la cosecha de agua como medida de adaptación y
mitigación al cambio climático y gestión del riesgo en el departamento de Casanare,
tomando como base central la constitución política de la república de Colombia de 1991.

Tabla 1. Normatividad legal aplicable.


LEYES DESCRIPCIÓN
Ley 2811 de 1974 Código nacional de los recursos naturales
Ley 9 de 1999 Por el cual se dictan medidas sanitarias
Se crea el ministerio de medio ambiente, se
Ley 99 de 1993 reordena el sector público encargado de la
gestión y conservación del medio ambiente.
Por medio de la cual se aprueba el convenio
No. 170 y la recomendación número 177 sobre
la seguridad de la utilización de productos
Ley 55 de 1993 químicos en el trabajo, adoptados por 77ª.
Reunión de la conferencia general de la O.I.T.,
ginebra 1990
Por el cual se establece el régimen de servicios
Ley 142 de 1994 públicos domiciliarios y se dictan otras
disposiciones.
Por el cual se protege la flora colombiana, se
Ley 299 de 1996 reglamentan los jardines botánicos y se dictan
otras disposiciones.
Por el cual se establece el programa de uso
Ley 373 de 1997 eficiente y ahorro del agua.
Por el cual se expide el código de minas y se
Ley 685 de 2001 dictan otras disposiciones.
Por el cual se expide el código nacional de
Ley 769 de 2002 tránsito terrestre y se dictan otras
disposiciones.
Ley 1021 de 2006 Por el cual se expide la ley general forestal.
DECRETOS
DECRETO DESCRIPCIÓN
Por el cual se reglamenta la parte III del libro II
del decreto-ley 2811 de 1974 “de las aguas no
Decreto 1541 de 1978 marítimas y parcialmente la ley 23 de 1973.
Por el cual se reglamenta parcialmente el
decreto- ley 2811 de 1974- ley 154 de 1976 en
Decreto 1715 de 1978 cuanto a la protección del paisaje.
Por el cual se reglamenta parcialmente el título
Decreto 02 de 1982 I de la ley 9 de 1979, en cuanto a emisiones
atmosféricas.

8
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

Por el cual se reglamenta la parte III de la parte


IV del libo I del decreto- ley 2811 de 1974 en
Decreto 2104 de 1983 cuanto al manejo y disposición de residuos
sólidos.
Por el cual se reglamenta parcialmente el título
I de la ley 9 de 1979, así como el capítulo II del
título IV parte III del libro II y el título III de la
Decreto 1594 de 1984 parte III del libro I del decreto-ley 2811 de 1974
en cuanto a usos del agua y residuos líquidos.
Por el cual se reglamenta parcialmente la ley
23 de 1973- artículos 33, 73, 74,75 y 76 del
Decreto 948 de 1995 decreto- ley 2811 de 1974; los artículos 41, 42,
43, 44, 45,48 y 49 de la ley 9 de 1979; y la ley
99 de 1993, en relación con la prevención y
control de la contaminación atmosférica y la
protección de la calidad del aire.
Por medio del cual se modifica parcialmente el
decreto 948 de 1995 que contiene el
Decreto 2107 de 1995 reglamento de protección y control de la calidad
del aire.
Por medio del cual se modifica parcialmente el
decreto 948 de 1995 que contiene el
Decreto 1697 de 1997 reglamento de protección y control de calidad
del aire.
Por el cual se reglamenta la ley 142 de 1994, la
ley 632 de 2000 y la ley 689 de 201, en relación
a la prestación de servicios públicos de aseo y
Decreto 1713 de 2002 el decreto ley2811 de 1974 y la ley 99 de 1993
en relación con la gestión integral de residuos
sólidos.
Por medio del cual se reglamenta las tasas
retributivas por la utilización directa del agua
Decreto 3100 de 2003 como receptor de vertimientos puntuales y se
toman otras disposiciones.
Por la cual se reglamenta el art. 43 de la ley 9
Decreto 1555 de 2004 de 1993 sobre tasas por utilización de aguas y
se adoptan otras disposiciones.
Decreto 3440 de 200 Modifica parcialmente el decreto 3100 de 2003.
Por el cual se modifica el decreto 1713 de 2002
Decreto 838 de 2005 sobre la disposición final de residuos sólidos y
se dictan otras disposiciones.
Por el cual se reglamenta el título VIII de la ley
Decreto 1220 de 2005 99 de 1993 sobre licencias ambientales.
Por el cual se reglamenta parcialmente la
prevención y el manejo de los residuos o
Decreto 4741 de 2005 desechos peligrosos generados en el marco de
la gestión integral.

9
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

Por el cual se modifica el art. 12 del decreto 155


de 2004 y se reglamenta el art. 43 de la ley 99
Decreto 4742 de 2005 de 1993 sobre tasas por utilización del agua.
Por el cual se modifica el decreto 1220 de 2005,
Decreto 500 de 2006 reglamentario del título VIII de la ley 99 de 1993
sobre licencias ambientales.
Por el cual se establece el sistema para la
Decreto 1575 de 2007 protección y control de la calidad del agua para
consumo humano.
Es una complicación de las normas expedidas
por el gobierno nacional en cabeza del
presidente de la república, en ejercicio de las
Decreto único 1076 de 2015 facultades reglamentarias otorgadas por el
numeral 11 artículo 189 de la constitución
política.
RESOLUCIONES
RESOLUCION DESCRIPCIÓN
Por el cual se regulan los criterios ambientales
de calidad de los combustibles líquidos y
sólidos utilizados en hornos y calderas de uso
Resolución 898 de 1995 comercial e industrial y en motores de
combustión interna de automotores.
Por el cual se reglamenta los niveles
permisibles de emisión de contaminantes,
Resolución 005 de 1996 producidos por fuentes móviles terrestres a
gasolina o diésel y se definen los equipos o
procedimientos de mención de dichas
emisiones.
Por el cual se modifica parcialmente la
resolución 005 de 1996 que reglamenta los
Resolución 909 de 1996 niveles permisibles de emisión de
contaminantes.
Por el cual se establecen las tarifas mínimas
Resolución 273 de 1997 de las tasas retributivas por vertimientos
líquidos para los parámetros de DBO y SST
Por el cual se actualizan las tarifas mínimas de
Resolución 372 de 1998 las tasas retributivas por vertimientos líquidos y
se dictan otras disposiciones.
Por el cual se prohíbe la quema de llantas,
Resolución 415 de 1998 baterías, plásticos y otros materiales que
puedan generar emisiones toxicas al aire.
Por el cual se fijan las tarifas para el cobro de
servicios de evaluación y seguimiento de
licencias, autorizaciones y demás instrumentos
Resolución 1110 de 2004 de control y manejo ambiental y se dictan otras
disposiciones.

10
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

Por el cual se adoptan las guías ambientales


Resolución 1023 de 2005 como instrumentos de autocontrol y
autorregulación
Por el cual se adoptan los formularios únicos
Resolución 2202 de 2005 nacionales de solicitud de trámites
ambientales.
Por el cual se desarrolla parcialmente el
Resolución 1402 de 2006 decreto 4711 de 2005 en materia de residuos y
desechos peligrosos.
Por el cual se establece la norma nacional de
Resolución 627 de 2006 emisión de ruido y ruido ambiental.
Por el cual se establece los gastos
administrativos que cobran las autoridades
Resolución 349 de 2006 ambientales en relación a los servicios de y
evaluación y seguimiento ambiental.
Por el cual se establece la norma de calidad de
Resolución 601 de 2006 aire o nivel de inmisión para todo el territorio
nacional en condiciones de referencia.
Por medio de la cual se señalan características,
instrumentos básicos y frecuencias del sistema
Resolución 2115 de 2007 de control y vigilancia para la calidad del agua
para consumo humano
Norma de vertimientos puntuales a cuerpos de
Resolución 6311 de 2015 agua superficiales y a los sistemas de
alcantarillado público.
Por la cual se adopta el Reglamento Técnico
para el Sector de Agua Potable y Saneamiento
Básico – RAS y se derogan las resoluciones
Resolución 0330 de 2017 1096 de 2000, 0424 de 2001, 0668 de 2003,
1459 de 2005, 1447 de 2005 y 2320 de 2009
Fuente. Autor.

11
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

1. DESCRIPCIÓN Y ÁNALISIS DEL PROYECTO.

Este documento tiene como fin dar el respaldo ambiental al proyecto denominado
“IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE”, el cual
tiene como principal objetivo mejorar las condiciones de vida de las poblaciones rurales
pertenecientes a los municipios de Hato Corozal, Paz de Ariporo, Pore, Trinidad, Monterrey,
Maní y Yopal

La agencia internacional de energía, estima que cerca de 2500 millones de personas


dependen de la leña como su principal combustible para la calefacción y cocción de
alimentos y se espera que para el año 2030 dicha cifra ascienda a 2700 millones, lo anterior
deja claro la importancia que seguirá teniendo la leña como combustible en los próximos
12 años. De acuerdo al sistema de información ambiental de Colombia, el consumo de leña
para el año 2005 en Colombia alcanzo los 8.46 millones de metros cúbicos (m3) lo que
representa el 83% del total de la madera extraída en el país en ese año.

Debido a que la leña suele ser el eslabón más débil dentro de la matriz energética de
muchos países, no se cuenta con datos confiables sobre consumo y, por ende, todo se
reduce a estimaciones. Según la organización mundial de la salud, el 15% de la población
colombiana depende de combustibles sólidos (leña y carbón vegetal) para solventar sus
necesidades de calefacción y cocción de alimentos. Un estudio efectuado por Ocaña en el
área rural del municipio de encino, demostró que el 79% de las familias evaluadas utilizaban
exclusivamente leña como combustible de cocción y en promedio una familia consumía
anualmente 6.2 toneladas, lo cual representa un consumo per capital de 2.9 kg/día.

Debido a que el sector rural de subsistencia se caracteriza por su bajo poder adquisitivo, es
muy difícil que se presente una evolución hacia el uso de recursos energéticos modernos.
De hecho, la falta de suficientes ingresos económicos sumado a la circunstancia que la leña
se encuentra disponible libremente, conlleva a que la gente continúe dependiendo de este
recurso para sus necesidades de cocción. Bajo este criterio la adopción de tecnologías más
eficientes se convierte en un importante paliativo de cara a disminuir el consumo de leña y
reducir la dependencia existente de los bosques adyacentes que sirven como fuente de
recolección.

La introducción de una nueva tecnología supone mejores rendimientos en términos de


consumo en comparación con una estufa tradicional o un fogón abierto. Una estufa
mejorada es aquella tecnología de cocción cuyo diseño hace posible que la eficiencia
general sea comparativamente superior a la estufa tradicional. En este sentido, la eficiencia
general de las estufas es el producto entre la eficiencia del proceso de combustión de la
leña y la eficiencia de la transferencia térmica. Si bien en un fuego abierto, la eficiencia del
proceso de combustión puede ser superior al 90%, solo una pequeña proporción de la
energía liberada se transmite a la superficie de cocción, haciendo que su eficiencia general
sea muy baja, lo cual repercute en un mayor consumo de leña. Por esta razón, confinar el
fuego en un espacio cerrado es una estrategia fundamental para mejorar la eficiencia

12
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

general. No obstante, el simple hecho de encerrar el fuego no garantiza que se produzca


un mejoramiento de la transferencia térmica, puesto que un mal diseño de la estufa puede
implicar incluso mayores consumos de leña que un fuego abierto.

La implementación de estufas ecoeficientes permiten mejorar las condiciones de vida de la


población beneficiara a través del logro del mejoramiento de las condiciones de
habitabilidad de las viviendas, reducción de enfermedades de origen respiratorio, ocular y
muscular, disminución en el consumo de leña y por ende la protección de los recursos de
flora, fauna, suelo y agua con el establecimiento de huertos leñeros familiares.
Mejoramiento de la dieta alimenticia de la población de la zona rural en cuanto a variedad
y calidad en los productos consumidos.

Desde la década de los años ochenta, los diseños de estufas mejoradas apuntaban a
reducir las pérdidas de calor y optimizar la transferencia térmica del fuego hacia las ollas.
Con el tiempo, el análisis ingenieril sobres los procesos termodinámicos que suceden al
interior de una estufa de leña, han permitido establecer una serie de fundamentos técnicos
que han servido de marco de referencia para la construcción de diferentes modelos
alrededor del mundo. En este sentido, la nueva estufa contempla una modificación en la
cámara de combustión basada en los siguientes principios:

 Aislar el fuego, usando materiales livianos y resistentes al calor.


 Construir un ducto por encima del lecho de ignición.
 Calentar y quemar las puntas de los leños a medida que ingresen al fuego.
 La graduación del calor es proporcional a la cantidad de leña que es ingresada al fuego.
 Mantener una buena corriente de aire hacia el fuego.
 Una corriente de aire muy pequeña producirá humo y una excesiva cantidad de tizones.
 El área de la sección transversal debe ser constante a la cámara de combustión.
 El lecho de ignición debe descansar sobre una parrilla.
 Aislar la ruta por la que fluye el calor.
 Maximizar la transferencia de calor hacia la superficie de cocción mediante apropiados
espacios de separación.

13
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

2. LOCALIZACIÓN.

El proyecto se encontrará ubicado en las zonas rurales de los municipios de Hato Corozal,
Paz de Ariporo, Pore, Trinidad, Monterrey, Maní, Tauramena, Yopal y Nunchia.

Ilustración 1. Hato Corozal, Casanare

Fuente. Autor.

En zona rural del municipio de Hato Corozal, Casanare comprenderá las siguientes veredas
con los predios beneficiados.

Tabla 2. Predios, veredas y distancia con respecto al casco urbano en el municipio


de Hato Corozal.
PREDIO VEREDA

EL ALGARROBO SAN NICOLAS


BANCOQUIA SAN NICOLAS
LOS CUBARROS SAN NICOLAS
LOS TROMPILLOS SAN NICOLAS
LA FLORENCIA SAN NICOLAS
LOS LAURELES SAN NICOLAS
LA ORQUIDEA SAN NICOLAS
LOS ANGELES SAN NICOLAS
VILLA NADIA SAN NICOLAS
LA ESPERANZA SAN NICOLAS
LA ESPERANZA SAN NICOLAS
LA ESPERANZA SAN NICOLAS
JAMAICA SAN NICOLAS
LA ESPERANZA SAN NICOLAS
GRAN BRETAÑA SAN NICOLAS
EL SARARE 2 SAN NICOLAS

14
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

EL CAPANAPARO SAN NICOLAS


EL SARARE 1 SAN NICOLAS
EL PORVENIR SAN NICOLAS
EL GUAYABO SAN NICOLAS
CANEY SUNÍ
SAMARAY 2 SUNÍ
EL VENADO SUNÍ
LA CORRALEJA SUNÍ
LA SAMARIA SUNÍ
LA OFENSA SUNÍ
ORBITA SUNÍ
VALLE VERDE SUNÍ
EL PRINCIPIO SUNÍ
EL DIBUJO SUNÍ
LA ESPERANZA SUNÍ
LAS GEMELAS SUNÍ
LA LIBERTAD SUNÍ
VISTA HERMOSA SUNÍ
EL TESORO SUNÍ
CALIFORNIA SUNÍ
JORDANIA SUNÍ
CARIMAGUA SUNÍ
EL PARAISO LA CHAPA
Fuente. Datos suministrados Alcaldía de Hato Corozal. Consolidado Dirección
Técnica de Medio Ambiente.

Ilustración 2. Paz de Ariporo, Casanare.

Fuente. Autor.

En zona rural del municipio de Paz de Ariporo, Casanare comprenderá las siguientes
veredas con los predios beneficiados.

15
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

Tabla 3. Predios, veredas y distancia con respecto al casco urbano en el municipio


de Paz de Ariporo.
PREDIO VEREDA

EL SOMBRERO BRISAS DEL MUESE


LA MATA
EL DESCANZO
LAS AZUCENAS CAÑO CHIQUITO
LA FORTUNA
LA ATRAVESADA BRITO ALTO
SAMARIA
EL SECRETO CAÑADOTES
RANCHO LA PUNTA
VILLAVICENCIO
LAS CAMELIAS
LOS DESEOS
EL VECIA
SAN CARLOS
BUENOS AIRES
LUZ Y SOMBRA
LA ESPERANZA
EL APOSENTO
VILLA TATI LA CANDELARIA
LA TIJUANA
EL ESPINITO LA VEREMOS
LA MAROTA
VILLA LUZ LABRANCITAS
EL VIENTO
LA UNION PLAYITAS
LA ESPERANZA
VILLA ELBA LA BARRANCA
LA BENDICION
EL ESPINERO
EL CARIBE
LA MAROTA
BUENOS AIRES
Fuente. Datos suministrados Alcaldía de Paz de Ariporo, Consolidado Dirección
Técnica de Medio Ambiente

16
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

Ilustración 3. Pore, Casanare.

Fuente. Autor.
En zona rural del municipio de Pore, Casanare comprenderá las siguientes veredas con los
predios beneficiados.

Tabla 4. Predios, veredas y distancia con respecto al casco urbano en el municipio


de Pore.
PREDIO VEREDA

LA PRIMAVERA
BUENAVISTA ALTAMIRA
FLORENCIA 1
GERMANIA
LAS PALMAS BRISAS DEL PAUTO
LA FORTUNA
LAS MAPORAS
LOS LIRIOS CAFIFIES
LA EMBAJADA
CALIFORNIA
LA BENDICION LA MACOLLA
BRISAS
COROCITO
COROSITO
PUERTO LAS FLORES LA PLATA
EL TESORO
LA RIVERA
EMAUS
MATARRALA BOCAS DE PORE
LA CABUYA BRISAS DEL PAUTO
PARAISO SAN ISIDRO
EL COROZO
LOS COROCITOS
LAS MAROTAS
EL CAPRICHO SAN RAFAEL
EL PARAISO

17
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

LA REVANCHA
YOPITO
BUENAVENTURA
Fuente. Datos suministrados Alcaldía de Pore, Consolidado Dirección Técnica de
Medio Ambiente.

Ilustración 4. Trinidad, Casanare.

Fuente. Autor.

En zona rural del municipio de Trinidad, Casanare comprenderá las siguientes veredas con
los predios beneficiados.

Tabla 5. Predios, veredas y distancia con respecto al casco urbano en el municipio


de Trinidad.
PREDIO VEREDA

LA BELLEZA
SANTA CLARA
QUIEN QUITA
DINAMARCA PORVENIR DE GUACHIRIA
MIRALINDO
LOS MORICHALES
LA SONRISA
CEILAN
LA INDEPENDENCIA BELGICA
LA ARANDIA
EL REGRESO CHAPARRITO
PALMARITO
LIMONCITO
BUENAVISTA
EL PARAISO
LA CABAÑA
GUAFAL
SINAI
VILLA CAROLA
BETEL
18
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

LOS LAURELES
EL PROGRESO SANTA MARTA
LA PIRINOLA
LA VENTUROSA
LOS ARRENDAJOS
ARABIA
LOS JARDINES
LA ESPERANZA
EL ENCANTO
Fuente. Datos suministrados Alcaldía de Trinidad, Consolidado Dirección Técnica
de Medio Ambiente.

Ilustración 5. Monterrey, Casanare

Fuente. Autor.

En zona rural del municipio de Monterrey, Casanare comprenderá las siguientes veredas
con los predios beneficiados.

Tabla 6. Predios, veredas y distancia con respecto al casco urbano en el municipio


de Monterrey.
PREDIO VEREDA

LA COLINA
BELLA VISTA
EL ESPEJO
CAMPOALEGRE ISIMENA
LA BENDICION BUENAVISTA
EL PENSAMIENTO
EL MEREY
BARLEY
CARIMAGUA MARENAO
TRAPICHITO
LA RESERVA
EL MEREY 2
LOS ROSALES PORVENIR
Fuente. Datos suministrados Alcaldía de Monterrey, Consolidado Dirección Técnica
de Medio Ambiente.

19
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

Ilustración 6. Maní, Casanare.

Fuente. Autor.

En zona rural del municipio de Maní, Casanare comprenderá las siguientes veredas con los
predios beneficiados.

Tabla 7. Predios, veredas y distancia con respecto al casco urbano en el municipio


de Maní.
PREDIO VEREDA

LA ARMENIA ARMENIA
LA MAÑOSA
LAS TAPARAS
ZHAMAY BELGRADO
LA FLORIDA
EL BOTALON CAMPANERO
LA ABONANZA
EL CUCUI
LA VEGA EL AMPARO
LA PROVIDENCIA EL MILAGRO
EL DIVINO NIÑO GAVIOTAS
LAS ACACIAS GUAFAL
PINTADO
LA PALMITA GUAYANA
LA ILUSION
MATAPALITO
LA ESPERANZA LA CONSIGNA
GUADUALITO
BUENAVENTURA
EL CIMARRON LA MAPORA
VERACRUZ
EL RINCONCITO LIMONALEÑO
LA ESCONDIDA
EL TURPIAL
LAS PRIMAVERAS
NICARAGUA LIMONAL
EL PARAISO

20
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

LOS MANGOS
LA ISMELDA
LAS BRISAS MATA DE PIÑA
LOS ALJIBES ARMENIA
LOS PERROS DE AGUA CORALIA
Fuente. Datos suministrados Alcaldía de Maní, Consolidado Dirección Técnica de
Medio Ambiente.

Ilustración 7. Tauramena, Casanare

Fuente. Autor.

En zona rural del municipio de Tauramena, Casanare comprenderá las siguientes veredas
con los predios beneficiados.

Tabla 8. Predios, veredas y distancia con respecto al casco urbano en el municipio


de Tauramena.
PREDIO VEREDA

EL CEDRO CARUPANA
EL ENCANTO CARUPANA
MI RANCHITO CARUPANA
LOS ACEITES CARUPANA
EL CAPRICHO CARUPANA
SANDITA CARUPANA
LA TALANQUERA CARUPANA
LOS GAVANES CARUPANA
BARSOVIA 3 CARUPANA
MORICHAL LA ESMERALDA
CAMPO ALEGRE LA ESMERALDA
EL CARIBE 2 LA ESMERALDA
LA ESPERANZA TUNUPE
LA ESPERANZA TUNUPE
SANTA TERESA TUNUPE
LA ESTRELLA TUNUPE
GUADUALITO TUNUPE

21
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

LOS POMARROSOS TUNUPE


LAS BRISAS TUNUPE
Fuente. Datos suministrados Alcaldía de Tauramena, Consolidado Dirección
Técnica de Medio Ambiente.

Ilustración 8. Yopal, Casanare.

Fuente. Autor.

En zona rural del municipio de Yopal, Casanare comprenderá las siguientes veredas con
los predios beneficiados.

Tabla 9. Predios, veredas y distancia con respecto al casco urbano en el municipio


de Yopal.
PREDIO VEREDA

CAMPO HERMOSO BELLA VISTA


EL PARAISO
CORRALITO 2
CORRALITO
MI FUTURO
LAS ACACIAS
LA ORQUIDEA
LAS FLORES
EL PARAISO
LA ESPERANZA LA PORFIA
MUNDO BONITO
EL ROSAL
LA CAYENA
VILLA MARIA
EL RECUERDO
FLOR AMARILLO
SANTA ANA

22
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

SI TE AMAÑAS MANANTIALES
SAN SEBASTIAN
LOS MANDARINOS
LOS MEDANALES
Fuente. Datos suministrados Alcaldía de Yopal, Consolidado Dirección Técnica de
Medio Ambiente.

23
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

3. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES A UTILIZAR.

Las características de los materiales a utilizar en la obra deben cumplir con las referencias
de las normas de calidad y estar debidamente homologadas.

Dos (2) planchas: largo cincuenta y seis centímetros (56 cm). Ancho veintinueve
centímetros (29 cm). Espesor de doce milímetros (12 mm). Peso diez kilogramos (10 Kg).
Diámetro de aros dieciocho punto cinco centímetros (18.5 cm). Diámetro tapa central once
punto cinco centímetros (11.5 cm). Separación de aros seis centímetros (6 cm).

Una (1) parrilla de descenizadero: Largo treinta y siete punto cinco centímetros (37.5 cm)
por diecinueve punto cinco centímetros (19.5 cm) con un espesor de diecisiete milímetros
(17mm). Peso de seis punto cinco kilogramos (6.5 Kg).
Un (1) separador: ancho once centímetros (11 cm). Largo cincuenta y seis centímetros (56
cm) espesor de catorce milímetros (14 mm). Peso de cuatro kilogramos (4 Kg).

Tanque: elaborado el 100% en aluminio resistente a una temperatura de trecientos grados


Celsius (300 °C) a1ncho de quince centímetros (15 cm). Largo de veintiuno punto cinco
(21.5 cm) altura de veinticuatro punto cinco centímetros (24.5 cm). Espesor de cinco
milímetros (5 mm) tapa de veinticuatro centímetros (24 cm) por dieciocho centímetros (18
cm) un peso de cuatro kilogramos (4 Kg).

Horno: largo de veintisiete (27 cm) ancho de veintitrés centímetros (23 cm) profundidad de
cuarenta y dos centímetros (42 cm) tapa de treinta y dos centímetros (32 cm) por veintisiete
centímetros (27 cm) reforzada en los bordes con platina de 1” por 1/8” lleva manija en
aluminio y dos bisagras de armilar peso de seis punto cinco kilogramos (6.5 Kg) lleva una
bandeja interna de treinta y nueve punto cinco centímetros (39.5 cm) por veintidós
centímetros (22 cm) y pestaña de dos centímetros (2 cm) en laminacoldrolled calibre 20
pesa un kilogramo (1 Kg).

Registros: largo de quince centímetros (15 cm) ancho de doce centímetros (12 cm)
profundidad diez centímetros (10 cm) tapa de veinte punto cinco (20.5 cm) por diecinueve
centímetros (19 cm) manija de aluminio y bisagra común de 3” por 2” peso uno punto dos
kilogramos (1.2 Kg) en lamina calibre 18.

Un (1) oído: largo de veinte centímetros (20 cm) ancho de once centímetros (11 cm) tapa
de veinte por diez centímetros (20 cm x 10 cm) en calibre 18 manija de aluminio pesa cero
punto setenta y cinco kilogramos (0.75 Kg).

Un (1) gorro chino: diámetro de treinta y cinco centímetros (35 cm) altura de treinta y un
centímetro (31 cm) boca con platina 1” por 1/8” diámetro de catorce centímetros (14 cm)
con dos (2) tornillos de 3/8 por 1” y tres (3) varillas de 3/8 en alta elaborado en lamina calibre
20 peso uno punto cinco kilogramos (1.5 Kg).

Tubo para chimenea: largo tres punto seis metros (3.6 m) diámetros 5” elaborado en
lamina galvaniza calibre 30 pesa diez kilogramos (10 Kg).

24
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

Escuadra protectora: en Angulo de hierro de 1.1/2 por 1/8” de 1.37 metros por 0.97 metros
con u tubo separador a 11 cm de 7/8 redondo calibre 18 pesa 5.5 Kg.

3.1. IDENTIFICACION DE ACTIVIDADES

3.1.1. Adecuación Y Nivelación De Terreno.

Se nivela el terreno donde se localizó manualmente el sitio para la construcción del


proyecto.

3.1.2. Placa Base En Concreto 3000 Psi E=0,10m Reforzada Con Malla Q-5 De 6mm

Después de nivelado el terreno se procede a formaletear para la fundición de la placa base


en concreto de 3.000 PSI con malla electrosoldada como refuerzo.

3.1.3. Columna Circular D=0,10m

Continuo a la fundida de la placa base se procede al proceso para la fundición de las


columnas circulares para poder instalar la cubierta.

3.1.4. Correa En Tubo Rectangular De 3*1 ½

Teniendo las columnas fundidas el contratista procede a la instalación de las cerchas como
estructura de apoyo para la cubierta en lámina de zinc.

3.1.5. Cubierta En Teja De Zinc

Instalada la estructura para la cubierta se procede a la instalación de las láminas de zinc y


fijadas mediante amarres.

3.1.6. Muro En Bloque N°5

Instalada ya la cubierta se empieza a pegar el Bloque N°5 en escuadra según como lo


indican los planos. Finalizada la construcción de este muro que nos servirá como estructura
de las estufas, se procede a la construcción de las mismas.

3.2. PROCESO CONSTRUCTIVO GENERALIDADES

A continuación, se detalla el proceso constructivo de la Estufa Eficiente, teniendo en cuenta,


las especificaciones de diseño y las dimensiones detalladas en los planos. En este
procedimiento según el ítem establecido en el presupuesto se tendrán en cuenta los
siguientes ítems:

 Pretil En Ladrillo Tolete Macizo


 Kit Completo De Herrajes Par Estufas Eficientes
 Chimenea En Tubo De Gres

25
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

Se selecciona dentro de la cocina una esquina cómoda en L para construir la estufa, como
lo muestra la figura, se marca en el piso un cuadro 105 X 77 centímetros y clave 4 estacas
para formar la escuadra y tener orientación de la ubicación se dejan 10 cm en cada lado, y
para que de esta manera sea posible colocar las hiladas de los ladrillos, hasta lograr un
cuadrado interior de 1.0 m x 0.70 m, prepare la mezcla de arena y cemento, en una relación
3a1

Ilustración 9. Modo de instalación de la estufa eco-eficiente.

Fuente. Alcaldía de Tamara.

Se pegan las dos primeras hiladas de ladrillo, empezando por las esquinas, teniendo en
cuenta que deben estar niveladas, aplomadas y con escuadra, igualmente con pegas de 2
centímetros; luego se realiza el llenado con tierra 1.1 centímetros por dentro y se vacía
mortero hasta nivelar las hiladas;

Ilustración 10. Construcción base de la Estufa Eco-eficiente

Fuente. Alcaldía de Támara

Se Coloca el primer ladrillo de la tercera hilada, en la esquina derecha y hasta el fondo,


luego coloque el primer registro de 18 centímetros, seguidamente se coloca un ladrillo para
el otro registro al mismo nivel del primera; se continua con el resto del espacio en ladrillo
hasta terminar las hiladas 3 y 4, fijar los registros con sus pegas correspondientes de 2.5
centímetros, los cuales serán para la cámara de la chimenea Recuerde de la tercera hilada
hacia arriba utilizar la mezcla con la melaza y utilizar siempre plomada, escuadra y nivel.

26
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

Ilustración 11. Registro de Oficina y de Hollín de la Estufa Eco-eficiente

Fuente. Alcaldía de Támara

En la sexta hilada y en dirección con la cámara de la chimenea; se dejan 25 cm para


conformar el espacio necesario para el horno. Seguidamente se coloca la séptima hilada,
dejando un espacio de 22 centímetros para la compuerta de la leña, en la dirección de la
compuerta de aseo de la ceniza, luego se coloca la primera cámara de aire la cual queda
situada en el lateral derecho o izquierdo, según el sitio escogido para su construcción.
Recuerde seguir utilizando la mezcla con la melaza y usar siempre pomada, escuadra y
nivel.

Ilustración 12. Espacios para Horno Compuerta de Leña y Cámara de Aire

Fuente. Alcaldía de Támara

Entre la séptima y octava hilada queda instalada la cámara de aire y a este nivel debe ir ya
la parrilla de soporte y la compuerta de leña; se continúan levantando las hiladas completar
las diez que lleva la estufa en su parte externa.

3.2.1. Estructura externa:

 Seleccione dentro de la cocina una esquina cómoda en L, para construir la estufa,


marque en el piso un cuadro de 105*73 cm y clave cuatro (4) estacas para formar la
escuadra, de 10 cm de cada lado lugar para las hiladas de ladrillos, hasta lograr un
cuadrado de interior de 95*63 cm, prepare la mezcla de arena y cemento en una relación
de 3*1.

27
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

 Pegue las dos primeras hiladas de ladrillo bocadillo, empezando por las esquinas
teniendo cuidado de dejarlas niveladas, aplomadas y con escuadra, igualmente con
pegas de 2,5 cm; luego continuar con relleno en tierra amarilla de 11 cm por dentro,
luego vaciar un mortero de concreto hasta nivelar las hiladas, recordar que hasta la
segunda hilada no se utiliza la melaza.

 Colocar el primer ladrillo de la tercera hilada en la esquina derecha y hasta el fondo,


después colocar el primer registro de 18 cm, a continuación, colocar el ladrillo para el
siguiente registro al mismo nivel del primero continuar hasta concluir las hiladas 3 y 4,
fijar los registros con sus pegas correspondientes de 2,5 cm, son las cámaras de ceniza
de la chimenea recuerde que de la tercera hilada en adelante la mezcla debe ser con la
melaza no olvide usar siempre, plomada escuadra y nivel.

 En la sexta hilada y en dirección de la cámara de la chimenea dejar 25 cm para formar


el espacio para el horno, continuar con la séptima hilada dejando un espacio de 22 cm
para la compuerta de la leña, en la dirección de la compuerta de aseo de la ceniza,
luego colocar la primera cámara de aire la cual queda situada en la lateral derecha o
izquierdo según el sitio escogido para su construcción.

 Entre la séptima y octava hilada queda instalada la cámara de aire y a este nivel debe
ir la parrilla de soporte y la compuerta de leña, continuar levantando las hiladas hasta
completar la décima que lleva la estufa en su parte externa.

3.2.2. Estructura interna:

 Utilizar los adobes sencillos en la construcción de la caja para soportar la parrilla y la


compuerta de la leña, luego, a 47,5 cm y/o la mitad del espacio interno contra el muro,
marcar la guía para colocar el tubo de la chimenea, el cual se debe soportar sobre dos
adobes macizos, dejando un espacio de 8 a 10 cm entre los adobes para que le tubo
quede situado a 1 cm de cada lado.
 Al frente de los adobes macizos, se comienza a construir el espacio para ubicar el
caldero a 16,5 cm de ancho por 27 cm de largo, subiendo la estructura hasta la hilada
10.
 En los espacios restantes, situados contra la pared, se hace el lleno con la tierra
amarilla o limo, pisando constantemente para evitar escapes de calor hasta la hilada 9.

3.2.3. Terminado.

Teniendo el lleno en tierra amarilla y el horno colocado en su lugar, ubicar un adobe


chaflanado, contra el horno y la parrilla de la leña ( a este debe hacérsele un corte
salchichón) al fondo ponemos un adobe macizo para formar el espacio donde va ubicada
la leña para la combustión, instalar las dos planchas y el separador, dejando interno una
distancia en el horno y la plancha de 4,5 cm para que el calor y el humo puedan salir y
calentar todos los accesorios de la estufa, por ultimo colocar la escuadra protectora con el

28
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

objetivo de evitar que las personas se recuesten en la plancha, para terminar realizar el
enchape con el vitrificado, ranurar, y limpiar bien los adobes con un trapo seco y retirar los
escombros del interior en especial los que queden situados en el tiro de la chimenea y los
distintos registros, para darle un buen terminado a la estufa.

Uno de los problemas fundamentales que enfrentan los pobladores, de las áreas rurales es
el acceso a fuentes energéticas modernas que permite una completa sustitución de la leña
como combustible doméstico, no obstante las perspectivas de transición hacia insumos
energéticos más eficientes y de mejor calidad no parecen ser muy alentadoras a mediano
plazo puesto que como lo considera fao(2008) la biomasa tradicional seguirá siendo
utilizada de forma prevaleciente en la calefacción y cocción de alimentos en las próximas
dos décadas, lo anterior supone que una aguda dependencia de los combustibles leñosos
por parte de las comunidades rurales de muchos países en vías de desarrollo, lo que puede
comprometer la seguridad energética de la misma, en la medida que la base de los recursos
forestales se agote vertiginosamente, en este sentido existe una imperiosa necesidad de
asegurar el abastecimiento sostenido de la leña mediante la siembra de árboles orientados
a propósitos energéticos, a través de esquemas comunitarios o domésticos, lo cual
contribuye a reducir la presión existente sobre los bosques naturales adyacentes y sus
consecuentes efectos sobre la biodiversidad, la regulación hídrica y las emisiones de gases
de efecto invernadero.

La producción de leña a escala domestica debe tener en cuenta ciertos criterios de


planificación que garanticen la autosuficiencia de los núcleos familiares en un lapso de
tiempo determinado, los cuales, se dan en función de la demanda anual de leña, para este
caso en particular los municipios de Hato Corozal, Paz de Ariporo, Pore, Trinidad,
Monterrey, Maní, Tauramena, Yopal y Nunchia un ahorro de 14% generado por la adopción
de una estufa mejorada reduce el consumo de 5,34 toneladas anuales por familia. para
determinar el marco temporal de productividad del banco endoenergético, es esencial
considerar el ritmo de crecimiento de la especia forestal utilizada, puesto que se debe
predecir en que momento estará disponible la cantidad apropiada de leña para ser
aprovechada por el núcleo familiar garantizando un aprovisionamiento sostenible en el
tiempo, dadas a las características que prevalecen en zonas rurales no se puede identificar
una zona específica para el propósito forestal entonces, depende en buena medida de la
tasa de crecimiento de cada árbol la cual está en función de la especie y las características
del lugar. Las especies preseleccionadas deberán cumplir los siguientes requisitos: alta
rusticidad, fácil desarrollo crecimiento ante factores limitantes y/o adversidades, rápido
crecimiento tasa de desarrollo que permitan el aprovechamiento de los árboles en el menor
tiempo posible, capacidad de fijar nitrógeno, mejoramiento de las condiciones del suelo y
poco manejo agronómico, capacidad de rebote, se garantiza la renovabilidad de los
recursos extendiendo el periodo de duración del banco, endoenergético, y se reducen los
gastos por resiembra.

29
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

3.2.4. ESTABLECIMIENTO DEL HUERTO LEÑERO.

El huerto leñero es un área sembrada de árboles maderables aptos para leña, los cuales
mediante un manejo por el sistema de corte y rebrote se pueden aprovechar para cocción
de alimentos por mucho tiempo.
Instrucciones para el establecimiento y manejo de un bosque leñero.

 Limpia y trazo: es un lote cercano a la residencia familiar donde se elimina la maleza


mediante un machete y se procede hacer un trazo de 1,5 más *1,5mts en cuadro o a
tres bolillos cuando sea pendiente.
 Cerco y siembra: una vez limpio y trazado el terreno se procede a cercar para evitar la
entrada de animales, posteriormente se sembrarán las especies siguiendo las
instrucciones del técnico.

Primer corte: al cabo del tercer año (si la planta estuvo bien manejada) se procede a cortar
la primera línea, y así sucesivamente hasta cortar 44 árboles durante todo el año, al cuarto
año se cortarán otros 44 árboles y así hasta cortar el lote.

Deschuponado: en la medida que a los arboles cortados les salga brote se deben eliminar
los malos dejando máximo tres brotes en buenas condiciones.

Rebrote final: posteriormente cuando los rebrotes comiencen a competir por espacio se
debe dejar el mejor formado, los demás se pueden utilizar para varaderas, tutores, cabos,
entre otros.

Crecimiento del rebrote: al dejar un solo rebrote este crece hasta convertirse en un árbol
adulto.

Segundo corte: de nuevo al tercer año este rebrote se puede cortar y volver a repetir los
pasos anteriores.

Marco de plantación: en la medida en que se aprovechen los árboles, la parcela tendrá


desde arboles recién cortados hasta arboles aptos para el corte.

3.2.5. DISEÑO DEL BOSQUE LEÑERO.

Se establecerán de acuerdo al área disponible por los propietarios para su establecimiento:

 Cercas vivas, división de potreros o divisoria de predios, en los casos que el propietario
no disponga de un área abierta o libre para su establecimiento.
 Monocultivos cuando el propietario del área para su establecimiento como parcela
aislada de otros cultivos.
 Sistemas silvopastoriles o agroforestales, se establecerán en las siguientes
condiciones; el silvopastoriles cuando el propietario cuente con pasturas productivas y
no se disponga de áreas para su establecimiento en monocultivo; los agroforestales

30
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

cuando se cuente con cultivos diversos e igualmente no cuente con áreas para su
establecimiento en monocultivo.

En la medida que se vayan aprovechando los arboles el propietario restablecerá los mismos
con el propósito de mantener la estructura y composición del huerto.

Ventajas del bosque leñero

 Facilidad de aprovechamiento al quedar en un sitio cerca a la casa familiar.


 Ahorro de energía eléctrica y gas.
 Se conserva el recurso bosque, suelo, agua, aire y por ende las microcuencas.
 Se reducen gastos en la canasta familiar se evitan enfermedades respiratorias por la
inhalación de humo.
 Mejoramiento de la vivienda.
 Provisión de leña a largo plazo.

Características que deben tener las especies a sembrar para leña

 alto poder calorífico


 alta densidad
 rápido crecimiento
 capacidad de rebrote
 resistencia a plagas y enfermedades
 fácil secado
 el humo generado en quemado no sea dañino
 especies endémicas de la zona

una de las contribuciones más relevantes de la implementación de estufas eficientes está


relacionado con el potencial de reducir la degradación de los bosques existentes asociada
a prácticas extractivas insostenibles y su impacto sobre el cambio climático global. De
acuerdo al ipcc (2007) el 17% de las emisiones mundiales de CO2 se deben a la
deforestación y aunque de acuerdo a fao (2008), el consumo de combustibles leñosos ha
fluctuado entre 1800 y 1900 millones de metros cúbicos en la última década, no se tiene
certeza de que porcentaje de las emisiones de dióxido de carbono corresponde a la
utilización de lea para propósitos domésticos.

Como en cualquier combustible, son el carbón y el hidrogeno los que le confieren las
propiedades térmicas a la madera, que al incinerarse generan dióxido de carbono y vapor
de agua como productos residuales del proceso, sin embargo, cuando se produce una
combustión eficiente, se producen gases no deseados como el metano (CH4), el monóxido
de carbono (CO), y óxido nitroso (N2O) los cuales presentan un potencial efecto
invernadero mucho mayor que el CO2.

La reducción de emisiones de CO2 asociada a la implementación de una estufa mejorada,


está determinada por su capacidad de disminuir el consumo de leña procedente de una

31
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

fuente cuya capacidad de auto regeneración podría estar por debajo de la tasa de
extracción, la cual establece si dicha actividad se realiza sobre una base sostenible o no.

Lo anterior estipula que tan renovable es la leña que se recolecta en un área geográfica en
particular, en una situación de sostenibilidad de recursos, la cantidad de leña consumida en
determinado lugar debería ser menor o igual a la cantidad de biomasa leñosa que se
produce en dicho sitio; mientras que la condición de insostenibilidad se presenta cando la
extracción de leña está por encima de la capacidad de auto regeneración de dicho recurso.
Esto se conoce como el estatus de renovabilidad de la biomasa. Cuando la revocabilidad
es positiva, las emisiones de dióxido de carbono que producen las estufas se consideran
neutrales puesto que ni añaden ni sustraen carbono del ciclo natural de este elemento, dado
que la misma cantidad de carbono liberado en la combustión, será recapturado por la
vegetación en crecimiento (RWEDP/UNEP 2000). De otro lado si se cosechan más árboles
de los que se desarrollan en determinado sitio el CO2 liberado por la combustión de la leña
no podrá ser recapturado por la vegetación, convirtiéndose así en un gas de efecto
invernadero, por lo que se considera que la renovavilidad es negativa. Esto implica que una
de las fracciones de emisiones de CO2 producidas por la combustión de la leña sería
considerada como gas de efecto invernadero por lo cual, la estimación de cantidad de CO2
que dejaría de emitirse resultaría bastante compleja debido a que el área estaría
determinada para establecer la cantidad de biomasa existente y su tasa de producción
sobre una base anual. La remoción de biomasa leñosa para propósitos energéticos estaría
supeditada al número de hogares que cocinan con leña dentro de esa área particular con
el objeto de calcular la demanda anual.

Para determinar las emisiones de CO2 que podría evitarse al utilizar las estufas mejoradas
evaluadas por el proyecto. Independientemente del criterio de sostenibilidad o
insostenibilidad del cual se hacía referencia anteriormente, el hecho de disminuir el
consumo de leña en un porcentaje determinado, implica que se está ahorrando cierta
cantidad de madera ya sea procedente de árboles en pie o de necro masa leñosa.
Considerando lo anterior el punto neurálgico de la discusión es como esa cantidad de
madera se traduce en degradación forestal evitada (si la fuente fuera un bosque natural).
Tomando en cuenta la densidad de biomasa de un bosque que de acuerdo a Brown (1997),
es definida como “la cantidad total de materia orgánica viva por encima del suelo presente
en los árboles y expresada en toneladas secas por unidad de superficie”, es posible hacer
una estimación sobre la proporción de biomasa que correspondería a la cantidad de leña
que consume una familia en el área de estudio sobre una base anual. Partiendo de la base,
que un ahorro del 14% representa 0.86 toneladas anuales de leña con un contenido de
humedad promedio del 25%; el valor ajustado es de aproximadamente 0.64 toneladas
anuales de biomasa leñosa anhidra. Este valor re presenta aproximadamente el 0.32% de
la biomasa total de una hectárea de bosque.

32
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

4. UTILIZACIÓN DE RECURSOS NATURALES.

Los requerimientos de agua para la construcción de obras civiles son considerables ya que
se utiliza de manera temporal para compactación de material granular y elaboración de
concretos. Ahora bien, la construcción de obras en el área no demanda la construcción de
campamentos. El recurso hídrico necesario para el desarrollo de las obras ´podrá ser
adquirido a través de empresas de servicios públicos legalmente constituidos y del punto
hidráulico del beneficiario.

4.1. TRAMITACIÓN Y SOLICITUD DE PERMISOS AMBIENTALES.

De acuerdo a lo establecido en el decreto 2041 de 2014 y las actividades propias del


proyecto, no se identifica la necesidad de que durante la etapa de desarrollo del proyecto
se requiera utilizar o aprovechar una serie de recursos naturales renovables significativo y
tratándose de la construcción de una estufa eco-eficiente el contratista NO REQUIERE
TRAMITAR U OBTENER PREVIAMENTE NINGUN TIPO DE LICENCIA, PERMISO Y/O
AUTORIZACION AMBIENTAL.

David Santiago Forero Varela


C.c 1.118.542.777 DE YOPAL
Ingeniero ambiental
MP: 15238-384403 BYC

33
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

5. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL


PROYECTO.

5.1. MUNICIPIO DE HATO COROZAL

5.1.1. Límites del municipio

El Municipio se encuentra limitado de la siguiente manera:

 Limite Norte: Municipio. Tame y Puerto Rondón


 Límite Sur: Municipio Paz de Ariporo
 Limite Este: Caño Samuco
 Limite Oeste: Río Chire Y Caño Cobijas

5.1.2. Recurso Hídrico.

El municipio cuenta con las principales corrientes hídricas que lo bañan; donde las cuencas
más importantes son los ríos Casanare y Ariporo.

El caño las guamas, se constituye en una de las principales riquezas hídricas del municipio
de hato corozal.

Las principales corrientes del municipio están catalogadas como una importante red hídrica
a nivel regional compuesta de la siguiente manera:

Río Casanare: Nace en el páramo de Las Canoas en la cordillera Oriental, cumple una
importante función como vía de comunicación y en sus riberas se generan actividades tanto
agrícolas, como ganaderas y pesqueras. Presenta una trayectoria de 330 kilómetros de
área de occidente a oriente, de los cuales 257 son navegables. Sirve de límite entre los
departamentos de Arauca y Casanare. Recibe las aguas de numerosos ríos y caños.
Desemboca en el río Meta y sus aguas corren de occidente a oriente.

Río Ariporo: Nace en las estribaciones de la cordillera Oriental por la cota de los 2300
msnm aproximadamente en el paisaje de montaña de la zona norte del municipio de
Támara; sus aguas corren de occidente a oriente, Este río se ubica dentro de los inventarios
de los sitios turísticos de Casanare, debido a que es admirado por su belleza.

5.1.3. Geología y suelos

En su mayoría el territorio es plano, su topografía presenta solamente piso térmico cálido y


está bañado por las aguas de los ríos Ariporo y Casanare además de numerosos caños y
corrientes menores.

El uso del suelo del municipio se distribuye de la siguiente manera: Agricultura, Pastoreo,
Protección-Conservación, Protección-Producción y Extracción. Los principales usos que se
le dan, es la agricultura y la ganadería. Las áreas aptas para la agricultura han sido
desarrolladas en las zonas de vega de los ríos y en el piedemonte por pequeños

34
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

propietarios, básicamente en cultivos de plátano, maíz y yuca que tienen como primer
objetivo, el autoconsumo y también existen algunos cultivos tecnificados. Una gran parte
de los suelos del Municipio de Hato Corozal dedican sus tierras a la ganadería extensiva,
pero con algún grado de introducción tecnológica, como la siembra de pastos mejorados
(Brachiaria sp) y con pastos naturales y rastrojo.

5.1.4. Condiciones climatológicas

Temperatura.

La variabilidad de la temperatura en el Departamento de Casanare se encuentra


relacionada con la altitud por ello se presentan oscilaciones de la temperatura de 27ºC en
las partes más bajas y 3ºC en los sectores más elevados.

Tabla 10. Valores Máximos Mensuales de Temperatura Municipio de Hato Corozal.


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Maxi 15.4 17.0 16.4 15.4 13.6 11.6 18.6 14.3 14.3 12.8 13.4 15.6
Med 14.0 14.0 14.2 12.5 11.2 10.3 10.1 10.4 11.0 11.8 11.6 12.5
Min 12.0 11.8 11.6 10.4 10.0 9.0 6.8 8.6 9.6 11.0 9.0 10.2
Fuente. Esquema de ordenamiento territorial municipio de Hato Corozal.
Precipitación.

El régimen pluviométrico del municipio se basa en una prolongada estación de lluvias que
se extiende de abril a Noviembre, seguida de una relativamente corta estación seca. De
manera general, existen ciertos fenómenos atmosféricos.

Tabla 11. Precipitación media anual municipio de Haoto Corozal.


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
52 68 112 297 446 471 534 339 309 299 246 56 3229
Fuente. Esquema de ordenamiento territorial municipio de Hato Corozal.

5.1.5. Flora

La vegetación que se encuentra en el municipio se caracteriza por su riqueza y exuberancia.


Un área inmensa de cobertura vegetal de variada estructura y composición florística cubre
casi la totalidad de su superficie extendiéndose desde la cálida planicie aluvial hasta el
paisaje de lomerío en el extremo oriental. Esta variada gama vegetacional se puede agrupar
en tres grandes asociaciones florísticas, denominadas: Bosque subandino, bosque tropical
y sabana.

Tabla 12. Especies maderables más importantes en el Municipio de Hato Corozal


Nombre Común Nombre Científico
Cedro Cederla sp
Medio Comino Ocotea sp
Cañaguate Tabebuina sp
Amarillo Nectandra Sp
35
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

Pino Pinus sp
Taray Carvodendron orinocensis
Flor amarillo Tabebuia sp
Fuente. Esquema de ordenamiento territorial municipio de Hato Corozal.

5.1.6. Fauna.

Al igual que su riqueza vegetacional, el municipio de Hato Corozal, presenta un abundante


y variado recurso faunístico, en el que desuella la reserva más grande de chigüiros (puede
superar los 20000 ejemplares) ubicada en el Hato La Aurora, conocido por la forma técnica
como explotan los recursos naturales y considerada como reserva natural; aunque la
intervención cada vez más intensa por parte de los colonos, ha puesto a muchas especies
en serio peligro de extinción.

Tabla 13. Especies Faunísticas más importantes en el Municipio de Hato Corozal


Nombre Común Nombre Científico
Chiguiro Hydrochaeris hydrochaeris
Guagua, Lapa Agouti paca
Picure Dasyprocta fuliginosa
Puerco espín Coendou Prehensilis
Ardilla Sciureus granatensis
Araguato Alouatta seniculus
Oso Palmero Myrmecophaga tridactyla
Fuente. Esquema de ordenamiento territorial municipio de Hato Corozal.

5.2. MUNICIPIO DE PAZ DE ARIPORO.

5.2.1. Límites del municipio

Paz de Ariporo está situada al noreste del Departamento de Casanare, con una extensión
aproximada de 13.800 km2, convirtiéndose en uno de los municipios más extensos del país
y representa el 27.14% de la superficie Departamental. La altura aproximada es de 270
m.s.n.m., y está a una distancia de 90 km de Yopal y 426 km de Bogotá.

El Municipio se encuentra limitado de la siguiente manera:

 Al norte con el Municipio de Hato Corozal.


 Al este con los Departamentos de Arauca y Vichada.
 Al sur con el Municipio de Trinidad
 Al oeste con los Municipios de Pore y Támara.

5.2.2. Recurso hídrico.

La cantidad de ríos, caños y lagunas que conforman la intrincada red hídrica del
departamento de Casanare y en especial del municipio de Paz de Ariporo, se constituyen
36
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

en una gran riqueza hidrográfica, la cual se refleja en la abundancia de pesca y en la


utilización de esa red natural como principal vía de comunicación, especialmente en el
periodo de lluvias, durante el cual los habitantes del llano desarrollan su vida alrededor del
agua.

La mayor parte de los ríos tienen su origen en el sistema montañoso; por su dinámica y por
la abundancia de las precipitaciones en la región, aquellos han creado un modelo especial
de paisaje, formando en la cordillera valles en V con corrientes de régimen torrencial que
arrastran sedimentos hacia las zonas de planicie; ésta sedimentación ha ido formando
abanicos y planicies aluviales bien diferenciadas en el municipio.

De acuerdo con el estado de evolución y capacidad de arrastre, transporte y depositación


de los ríos, el proceso de desarrollo espacial de los drenajes de la región se puede dividir
en tres etapas:

Etapa de juventud: Se desarrolla en las zonas montañosas en donde los cauces presentan
altas pendientes, razón por la cual la energía dinámica del agua permite formar corrientes
de tipo torrencial con grandes capacidades para el desprendimiento y arrastre de
materiales. Estos tramos también se caracterizan por tener lechos angostos y canales en
forma de V.

Etapa de madurez: Se presenta en la parte media de las cuencas, en donde las corrientes
de agua han encontrado pendientes menores; los cauces adquieren forma de U, formando
valles amplios y extensos. El potencial de energía disminuye y se crean procesos de
acumulación de materiales que dan lugar a abanicos.

Etapa de madurez plena: ocurre cuando el río posee un lecho de inundación lo


suficientemente ancho como para poder desarrollar meandros e iniciar el ensanchamiento
de su lecho de inundación.

El río Meta constituye el principal eje hidrográfico de la región; hacia él confluyen, por su
margen izquierda, la mayoría de las aguas del territorio a través de los ríos Ariporo y
Guachiría dos de las siete cuencas mas importantes del departamento.

El río Meta nace en el páramo de Sumapaz, tiene una longitud navegable de 770 Km. desde
Puerto López (Meta) hasta Puerto Carreño (Vichada), esta arteria fluvial baña al municipio
de Paz de Ariporo entre la desembocadura del río Guachiría y Las Islas (Resguardo
Indígena de Caño Mochuelo dentro del municipio de Paz de Ariporo). A diferencia de los
otros ríos de la Orinoquia, el Meta no posee muchos meandros y ramificaciones. Su curso
recto sigue una dirección Occidente - Oriente, sirviendo de limite al municipio de Paz de
Ariporo con el departamento de Vichada..

5.2.3. Geología y suelos.

Las características del suelo tienen una dependencia directa de levantamiento y la


evolución final de la cordillera Oriental lo cual hace que se presenten algunas unidades de
relieve, como Unidad de Llanura: Como su nombre lo indica llanura son planicies que no

37
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

superan una altura de 100 metros sobre el nivel del mar. Tiene su origen por acumulación
de materiales provenientes de la cordillera y depósitos de ríos.

Unidad de Piedemonte, que constituye una franja de sur a Norte en el Departamento y en


el Municipio de Occidente a Oriente. En la zona de transición entre la llanura y la cordillera
oriental, es una acumulación distinta de materiales producidos por la erosión y el
levantamiento de cordillera, el paisaje de llanura, en nuestro territorio es llamado
comúnmente sabana o llano, es una unidad que corresponde a la parte aluvial conformada
por los terrenos bajos que se extiende, desde la parte alta, estribaciones de la cordillera
oriental, hasta las desembocaduras de sus principales ríos. De igual manera existen Bancos
de Sabanas o Escarceo, que corresponden a pequeñas elevaciones de terreno hasta 50
cm. y puede tener un ancho entre 2 y 5 metros la dirección casi siempre concuerda con las
curvas del nivel, pueden ser paralelas o curvas.

Los médanos son formas longitudinales que han sido constituidas por las playas de ríos
que en épocas históricas estuvieron atravesando la llanura aluvial. Coinciden con la
dirección de los vientos alisios que afectan nuestro periodo climático. El Clima presenta un
comportamiento excepcional presentando épocas bien definidas: La sequía entre los meses
de diciembre a marzo y las Lluvias entre abril y noviembre. Según Koepen el clima del
Municipio de Paz de Ariporo, es tropical lluvioso de bosques y sabanas y generalmente
denominado clima cálido húmedo. La Hidrografía del Municipio de Paz de Ariporo se
caracteriza por gran cantidad de ríos, caños, lagunas y esteros que determina toda la
actividad humana. También tenemos los ríos El Ariporo, el Muese, Aguas Claras, Leche
Miel, Vainillal, El Boro y El Guarataro.

5.2.4. Condiciones climatológicas

5.2.4.1. Temperatura.

Las menores temperaturas medias se presentan en el piedemonte, en tanto que las


mayores se presentan al este, en las sabanas cercanas a la desembocadura del río Ariporo,
al Casanare y de este en el río Meta. De otra parte, datos meteorológicos del IDEAM
muestran que la temperatura promedio mensual en el municipio varía entre 27.5 grados
centígrados en las partes más bajas y 25 grados en los sectores más elevados, sobre el
Cerro del Zamaricote, la parte más occidental del municipio, como consecuencia de las
diferencias de altitud.

5.2.4.2. Precipitación.

El régimen normal de la precipitación está determinado por la situación geográfica y por la


influencia de algunos factores importantes, tales como la circulación atmosférica, el relieve,
la integración entre la tierra y el mar y la influencia de áreas selváticas o boscosas. La
posición geográfica de Colombia en la zona ecuatorial la sitúa bajo la influencia de los
Alisios del noreste y del sur este, que son corrientes de aire cálido y húmedo que provienen
de latitudes subtropicales de los dos hemisferios que confluyen en una franja denominada
Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT), la cual se desplaza longitudinalmente con respeto

38
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

al movimiento aparente del sol, lo que hace que esta confluencia pase por el territorio
colombiano dos veces por año.

Del análisis de registros de estaciones meteorológicas de la región, se pueden establecer


los siguientes comportamientos:

El régimen Pluviométrico del municipio es Monomodal; esto es, que se presenta un periodo
de intensas lluvias entre y otro periodo seco.

El periodo seco va de diciembre a marzo; está caracterizado por una disminución


pronunciada de la precipitación, alcanzando tan sólo el 10% del total de lluvias anuales,
siendo enero el mes más seco.

La época lluviosa va desde abril hasta noviembre, siendo el primer semestre del año el de
mayor pluviosidad, con las máximas precipitaciones en junio y julio, con valores que
alcanzan promedios mensuales cercanos a los 450 mm.

5.2.5. Flora.

La diversidad de la cobertura vegetal en la Orinoquia presenta un gran potencial de uso; sin


embargo la falta de conciencia ha sido el principal factor que ha ocasionado la subvaloracion
del recurso, dando un uso inadecuado que atenta contra su proceso evolutivo y contra la
vida misma. En los últimos 70 años se talaron en el pie de monte alrededor de 32.000 km2
que según cálculos disminuyó en la Orinoquia por lo menos en 1000 m3 /sg el caudal de
los ríos en épocas de verano.
La flora regula los sistemas hídricos, captura CO2, estabiliza los suelos previniendo la
erosión y movimientos de remosión en masa. Ofrece refugio y fuente de alimento a la fauna;
además posibilita el aprovechamiento maderable, no maderable (Resinas, pigmentos,
aceites, esencias, forrajes, frutos, medicina, entre otros) agrícola y formación de bancos de
germoplasma.

Tabla 14. Especies Florísticas más importantes en el Municipio de Paz de Ariporo


Nombre Común Nombre Científico
Aceite Copaifera officinalis
Algarrobo Hymenae courbail
Barroso Vochysia lehmanni
Bejuco Rosado Saritae magnifica
Bija Bixa Orellana
Cacho de venado Banara Ulmifolia
Carbonero Calliandra aff. Pittieri
Cedro Cedrala odorata
Ceiba Jacaritia spinosa
Flor Amarillo Tabebuia ochracea
Gaque Tabebuia roseo alba
Guafa Guadua paniculata
Moriche Mauritia flexuosa

39
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

Mora Maclura tinctoria


Palo de aceite Capaifera oficinales
Patevaca Bauhinia sp.
Yopo Anadenanthera peregrina
Fuente. Esquema de ordenamiento territorial municipio de Paz de Ariporo.

5.2.6. Fauna

La diversidad de la fauna silvestre constituye uno de los componentes de mayor significado


en el patrimonio natural de una región y como componente clave de la biodiversidad exige
acciones de conservación que permitan asegurar su permanencia.

Cada especie cumple funciones activas dentro de los ecosistemas desempeñando un papel
insustituible dentro de los niveles tróficos es asi como cualquier alteración dentro de la
cadena originan trastornos irreversibles. En el contexto económico y sociocultural, la fauna
es fuente alimenticia de las comunidades rurales, de ingresos económicos y de captación
de divisas además de cumplir una función estética y recreativa. Igualmente desempeña un
importante papel en el desarrollo del conocimiento biomedico, científico, terapéutico,
farmacéutico, etc.

Sin embargo a falta de conciencia y sub-utilizacion del recurso ha llevado a que actualmente
en la Orinoquia se encuentren cerca de 60 especies de fauna amenazadas de extinción
(IGAC/99). Teniéndose en cuenta que las que primero desaparecerán, son las que tienen
un valor utilitario o de mercado, y que por ende presentan posibilidad de explotación.

Tabla 15. Especies Faunísticas más importantes en el Municipio de Paz de Ariporo


Nombre Común Nombre Científico
Gato salvaje Feslis sylvestris
Ardillas Sciurus granatensis
Chácharo Tayassy tajacu
Chigüiro Hydrichareis hydrochareis
Lapa Aguoti paca
Cachicamo Dasypus novernicintus
Fara Didelphis marsupiales
Picure Dasyprocta fuliginosa
Zorro Vulpes vulpes
Venado sabanero Odocoileus
Oso hormiguero Mymecophaga tridactyla tamandúa
treta dactyla
Fuente. Esquema de ordenamiento territorial municipio de Paz de Ariporo.

40
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

5.3. MUNICIPIO DE PORE.

El municipio de Pore se encuentra ubicado a 5° 43´. Latitud Norte y 72° 00´. Longitud
Occidental; con altitud de 250 m.s.n.m.; temperatura entre 22°C y 27°C, y una extensión
de 8.707.6 kilómetros. Geográficamente se localiza en la zona Norte del Departamento del
Casanare, a 76 kilómetros del municipio de Yopal, y a 412 kilómetros de Bogotá D.C. por
la Vía Marginal del Llano.

5.3.1. Límites del municipio.

 Limita por el Norte con el municipio de Paz de Ariporo, siendo el río Guachiría límite
natural.
 Al Sur con el municipio de Trinidad y San Luis de Palenque.
 Por el Occidente con los municipios de Nunchia y Támara.

5.3.2. Recurso hídrico

La riqueza hidrológica es una de las principales características del municipio; abundantes


quebradas y caños confluyen al Río Casanare. La mayoría de estos afluentes que por su
localización y sitios de origen, arrastran abundante carga sólida debido a la deforestación
acelerada y incontrolada que allí se práctica.

La Red hídrica del Municipio de Pore está controlada por el Río Casanare presentando
abundantes quebradas y caños naturales que conforman una intrincada red de drenaje.

El Río Casanare nace en el Páramo de las Canoas en la cordillera oriental y a él confluyen


gran parte de las aguas del Municipio por el Nor - oeste desembocan las quebradas la
Quilambría, Los Colorados, Chinivaque, Empedrados, Santa Helena, Honda, Monterrey y
el Higuerón ; y por el sur-oeste el Río Negro, las quebradas el Confite, La Ilusión, El Gallo,
Los Papayos, La Tercanita y La Esperanza. También existen caños naturales, los cuales
abastecen principalmente a la población rural en uso doméstico y bebederos para el
ganado.

La Quebrada El Higuerón surte el acueducto municipal presente en el casco urbano, ésta


microcuenca presenta un mal manejo debido al alto índice de deforestación y al uso
inadecuado por los habitantes de esta zona.

A pesar del gran número de quebradas y caños la disponibilidad del agua es baja debido a
que en verano el caudal se disminuye en promedio en un 60% en todas las fuentes a causa
del equivocado manejo que se le ha dado al suelo por medio de la tala, tumba y quema
tanto en el bosque de galería como en el de vertiente dando lugar a zonas de pastoreo.

5.3.3. Geología y suelos.

Geológicamente el Municipio de Pore, está localizado sobre la llamada Cuenca de los


Llanos Orientales, la cual está constituida por espesos sedimentos terciarios y cretáceos
apoyados sobre un Paleozoico constituido por areniscas, cuarcítas y arcillolítas,

41
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

depositados en un medio marino de plataforma epicontinental, que reposan sobre un


basamento cristalino del Escudo de la Guyana. En superficie afloran rocas del Terciario,
hacia él límite del borde oriental de la cordillera, sobre los cuales se disponen conos,
terrazas y abanicos constituidos por bloques, arenas gruesas y limos. Hacia la zona plana
se encuentra una cobertura de sedimentos cuaternarios, compuesta por llanuras aluviales
y depósitos eólicos.

La posición estratigráfica de las unidades de roca, su litología, espesor, la presencia de


fallas y estructuras geológicas, son factores que deben ser tenidos en cuenta en el Modelo
de Zonificación Territorial. Los conjuntos arcillosos que conforman los diferentes niveles
blandos de la Formación Caja, unidad estratigráfica aflorante en la zona norte del Municipio
de Pore, son altamente susceptibles a procesos de erosión, siendo notables los procesos
de carcavamiento. La presencia de Fallas y lineamientos son igualmente considerados ya
que en algunos casos los procesos de remoción en masa como Bad-lads (caída de rocas)
están directamente relacionados con estos rasgos; también la cercanía a grandes
estructuras falladas implica un cierto grado de riesgo de sismos.

5.3.4. Condiciones climatológicas.

El estudio climático del Municipio de Pore, se definió teniendo en cuenta los siguientes
elementos del clima: precipitación, temperatura y evapotranspiración.

Precipitación.

De acuerdo a la posición geográfica de Colombia en la zona ecuatorial, la sitúa bajo la


influencia de la circulación de las corrientes de aire húmedo originadas en los océanos y en
la amazonía, los vientos alisios convergen en el territorio nacional produciendo la mayor
parte de la precipitación anual. Es así como los vientos alisios del sureste llegan cargados
de humedad haciendo de la zona del piedemonte llanero una zona de gran condensación
debido a la barrera orográfica de la cordillera oriental.

En el municipio de Pore se presenta un régimen de precipitación caracterizado por lluvias


moderadas, especialmente en los meses de abril, mayo y junio, debido a la influencia de
las corrientes procedentes de la amazonía, y en los meses de julio, agosto y septiembre
por la influencia de las corrientes procedentes del océano Atlántico venezolano y noreste
colombiano. Esta influencia trae consigo que existe una continuidad entre el invierno
provocado por los vientos procedentes de la amazonia durante el movimiento regular de la
zona de confluencia intertropical, cuando baja en Abril, Mayo al Ecuador y regresa hacia
los meses de Octubre y Noviembre al Atlántico, generando en la zona de piedemonte
llanero un régimen Monomodal de precipitación.

La temporada lluviosa en el municipio de Pore, de acuerdo a la información suministrada


por las estaciones del Tablón de Támara y Pore, tiene su máxima expresión entre los meses
de mayo, junio, julio y parte de agosto, siendo junio el mes más lluvioso, con 309 mm de
precipitación media mensual. La temporada de sequía, se presenta en el periodo de
diciembre a marzo aproximadamente, siendo enero el mes más seco con 15.1 mm de

42
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

precipitación media mensual; los meses de noviembre y abril se consideran de transición


entre la temporada seca y húmeda

Tabla 16. Precipitación Media anual Municipio de Pore.


MES PRECIPITACIÓN (mm)
Enero 53
Febrero 64
Marzo 165
Abril 423
Mayo 629
Junio 691
Julio 701
Agosto 511
Septiembre 604
Octubre 619
Noviembre 328
Diciembre 130
Fuente. Esquema de ordenamiento territorial municipio de Pore

Temperatura.

La temperatura del aire es un carácter climatológico muy importante por su influencia en los
factores hidrológicos, biológicos y económicos de una región. El comportamiento de este
elemento del clima está condicionado por la presión atmosférica, lo cual traduce una
variación en función de la altura sobre el nivel del mar. En este sentido el municipio de Pore
se encuentra ubicado altitudinalmente entre los 200 y 1100 msnm, lo que determina que la
temperatura oscile entre 24 y 27 ºC.

5.3.5. Flora.

Debido a que parte de la vegetación nativa ha sido intervenida o ha desaparecido, para dar
paso al establecimiento de rastrojos, pastos y agricultura de subsistencia, coexisten
formaciones arbóreas, arbustivas y herbáceas.

Se identifican en el área varios tipos de unidades vegetales bien definidas: Un bosque


secundario muy intervenido, otra de rastrojo alto producto de la regeneración natural de
bosques talados y sometidos a quemas permanentes, otra de bosques de galería y la
vegetación propia de sabanas, constituida por pajonales y pastos mejorados dedicados a
la ganadería extensiva.

Tabla 17. Especies Florísticas más importantes en el municipio de pore


NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO
MOSCO Terminalia sp
GUAIMARO Helicostilis scabra
PAVITO Jacaranda copaia
BALSO Ochroma pyramidalis

43
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

ARRAYAN Myrcyanthes leucoxylas


ANIME Montanoa sp
PERALEJO Pera arborea
AJICITO Humiria sp
CABO DE HACHA Aspidospermun oblonqum
CHAPARRO MONTAÑERO Hyeronoma lasiflora
PALMA REAL Sheelllea butyracea
PALMA MORICHE Mauritia minor
Fuente. Esquema de ordenamiento territorial del municipio de Pore.

5.3.6. Fauna.

La fauna de la región de los Llanos Orientales se caracteriza por una variada gama de
mamíferos, reptiles, aves y peces, sin embargo no existen investigaciones e inventarios
consolidados, existen descripciones y listados de cronistas, investigadores y el reciente
estudio denominado “Fauna de Vertebrados y su entorno en la región de los campos
Cusiana y Cupiagua – Departamento de Casanare” realizado por la Fundación para la
Conservación del patrimonio Natural (Biocolombia) permite un acercamiento al
conocimiento de la composición de la fauna regional. Las especies más fáciles de detectar
son los mamíferos y algunas de ellas son utilizadas para consumo humano.

Tabla 18. Especies Faunísticas más importantes en el municipio de Pore


NOMBRE COMÚN NOMBRE TECNICO
Venado Odocoileus virginianus
Venado soche Mazama gouazoubira
Oso Palmero Myrmecophaga tridactyla
Chácharo Tayassu tajacu
Gato montés Feslis sylvestris
Araguato Alouatta seniculus
Cachicamo Dasypus novemcinctus
Lapa Agouti paca
Chiguiro Hydrochaeris hydrochaeris
Mico titi Saimin scrureus
Perezoso Bradypus variegatus
Zorro perruno Cerdocyon thous
Vampiro común Desmodus rotundus
Murciélago frutero Carollia perspicillata
Ardilla Sciurus granatensis
Chucha (fara) Didelphis marsupialis
Conejo Sivilagus floridanus
Perezoso Bradypus variegatus
Picure (ñeque) Dasyprocta fuliginosa
Puercoespin (erizo) Coendou prehensilis
Ratón casero Musculus sp
Ratón de campo Apodemus syvaticos

44
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

Tigrillo (canaguaro) Felis wiedii


Zorro común Vulpes vulpes
Fuente. Esquema de ordenamiento territorial del municipio de Pore.

5.4. MUNICIPIO DE TRINIDAD.

5.4.1. Límites del municipio.

El municipio de Trinidad se encuentra ubicado al norte del Departamento de Casanare su


región es plana y su clima es cálido donde predominan dos estaciones (invierno y verano)
se encuentra bañada por los ríos Pauto y Guachiria además por los caños Yatea, el Garcero
y el Yanague.

 Norte: Municipio de Paz de Ariporo


 Oriente: Departamento del Vichada y Río Meta
 Sur: Municipio de San Luis de Palenque

5.4.2. Recurso hídrico.

El municipio de Trinidad está dotado de una gran riqueza de recurso hídrico,


constituyéndose en uno de los patrimonios ambientales más representativos para el
municipio; teniendo en cuenta el Esquema de Ordenamiento Territorial (2008), se identifican
ocho (8) microcuencas en el territorio del municipio, las cuales son: Güivarin, Sácama,
Macueque, Aguablanca, La Colorada, Los Tanques, Guinería y la Casirva.

5.4.3. Geología y suelos.

El encontrarse en la cordillera oriental le brinda una gran variedad de relieve al municipio


de Trinidad, encontrando desde el denominado relieve de Montaña Glaciar estructural,
hasta el relieve de valle, pasando por los relieves de altiplanicie y lomerío

5.4.4. Condiciones climatológicas

El clima del municipio de Trinidad es determinado por diferentes factores, la precipitación,


temperatura y altitud, es precisamente el método de HOLDRIDGE, el que permite entrelazar
estos, y según el EOT del municipio, en el municipio cuenta con clima muy frío y pluvial,
clima frio y muy húmedo, clima medio y muy húmedo y clima cálido y muy húmedo

5.4.5. Flora y fauna.

El municipio de Trinidad cuenta con una riqueza invaluable en cuanto a biodiversidad se


refiere, la riqueza forestal, fuertemente afectada por acciones antropicas, es evidente en el
municipio, y se consolida con la existencia de la reserva perteneciente al parque Nacional
del Cocuy.

45
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

Según el EOT la cobertura natural Comprende la vegetación de bosques riparios, bosques


naturales, rastrojos altos y bajos asociados con cultivos, rastrojos altos y bajos asociados
con pastos y pastos introducidos. Por otra parte el mismo documento señala que la flora de
los parques naturales se encuentra dominada por especies de árboles florísticos
representado por musgos, quiches, orquídeas y helechos.

Al observar la riqueza de fauna esta es igualmente diversa y amplia como su acervo de


flora, y está compuesto por un gran número de especies que se compone de especies
carnívoras, marsupiales, monas, roedoras y perezosas.

5.5. MUNICIPIO DE MONTERREY .

5.5.1. Límites del municipio.

El municipio se encuentra delimitado de la siguiente manera:

 Norte: Páez Boyacá y Tauramena.


 Sur: Tauramena y Villanueva.
 Oriente: Tauramena.
 Occidente: Sabanalarga.

5.5.2. Geología y suelos.

Geológicamente el área de estudio corresponde al denominado piedemonte llanero, el cual


comprende el borde Este de la cordillera oriental y el límite Occidental de la cuenca de los
Llanos Orientales. La región se caracteriza por presentar una geología compleja, con
variedad de rocas y estructuras resultantes de una tectónica comprensiva.

El municipio de Monterrey presenta un relieve variado, el cual ofrece una diversidad de


paisajes (montaña, piedemonte, altiplanicie, lomerío y valle).

5.5.3. Recurso hídrico

Este sistema hidrológico recibe sus aportes de La Cuchilla, El Palmichal, Loma Silbadero,
Loma Los Guaneyes, Loma Buenavista y las zonas de amortiguamiento en sabana.
Donde la loma Buenavista es una fuente importante de generación del recurso agua,
atraviesa el Municipio de forma transversal lo que significa que es surtidor de agua de por
lo menos el 70 % del área Municipal. Sin embargo sistemáticamente ha sido ignorada para
el establecimiento de políticas, establecimientos de programas de protección y
recuperación gracias a la continua deforestación a la que ha estado sometida.

Los causes de los ríos de gran importancia desembocan sus aguas al río Meta, el cual da
su aporte final del majestuoso río Orinoco que ocupa el sexto puesto de importancia a nivel
América.

46
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

5.5.4. Fauna y flora.

El Municipio de Monterrey al igual que la mayor parte del piedemonte llanero, presenta una
fauna silvestre muy escasa, debido a la caza y a la intensa intervención del hombre sobre
los bosques y ecosistemas, convirtiendo su hábitat natural en potreros y cultivos agrícolas,
generando la extinción y migración de la fauna silvestre hacia otros lugares.

De acuerdo a los reportes se encuentran las siguientes especies de aves: garzas,


corocoras, mirlas, arrendajos, garzas morenas, gavanes, alcaravanes, azulejos, loros,
mochileros, gavilanes, garrapateros, torcazas, perdices, samuros entre otros; a este
problemática se le suma la alta intervención antrópica sobre las cuencas, especialmente la
tala de bosques de galería y bosques protectores, han afectado los caudales y disminuido
los hábitats y oferta de alimento para las diferentes especies de ictíofauna características
de estos cuerpos de agua. Estas condiciones producen el desplazamiento de las
poblaciones ícticas aguas abajo hacia sistemas de mayor tamaño y de condiciones
ambientales más estables.

Entre las especies que se observan con más frecuencia están: pero de monte (Eira
Bárbara), cachicamo (Dasypus Novencinctus), lapa (Agouti Paca), tintín, (Dasyprocta
Fuliginosa), ardilla (Sciurus Granatensis), ratón de monte (Proachymis Urichi), puerco espín
(Coendou Prehensilis), venado (Mazama Americana), zorro sabanero (Crisocyon
brachyurus), cachicamo sabanero (Dasypus Sabanicola), venado (Odocoileus Virginianus).
Se encuentran también tigrillos, tigres, canaguaros y otras especies de felinos que están en
la cima de la cadena alimenticia.

5.6. MUNICIPIO DE MANI .

5.6.1. Límites del municipio.

El municipio se encuentra delimitado de la siguiente manera:

 por el norte, con los municipios de Aguazul y Yopal.


 por el este con caño Guariamena como línea divisoria con Orocué.
 al sur con el Departamento del Meta y delimitado por la margen del cauce del Río Meta.
 por el oeste con Caño Güira separado del municipio de Tauramena.

5.6.2. Hidrología.

Maní esta bañado por el río Cusiana, que recorre el municipio de Noroeste a sureste hasta
desembocar en el río Meta, en territorios del municipio. Recibe las aguas del río Charte y
Unete. Este río por tener origen en la cordillera oriental muestra caudales y cargas sólidas
de importancia, incrementadas por la deforestación de sus vertientes. Su color es
amarillento con gran actividad hidrobiologica. En la época de lluvias adquiere una carga de
material erodado que se deposita en la llanura aluvial de inundación, a causa del cambio
brusco de pendiente entre el piedemonte y el llano. Es una de las principales vías de

47
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

comunicación de las veredas que se asientan en sus riberas, además es utilizado por
muchas familias como fuente de agua para consumo, a pesar de los problemas de
contaminación que presenta (por desechos urbanos, agroquímicos, industriales). Sin
embargo esta población esta acostumbrada a este tipo de agua, por lo que, según afirman,
no presentan mayores problemas de salud por su causa.

Además el municipio cuenta con una gran cantidad de caños, entre los que se destacan: el
Bujumena, Garibay, Maquivo, Maximena, Tamena, Dumacita, Güira, Maripanato, Dumagua
del norte y Dumagua del sur, Casimena, Tejemena, Materro, Cusiva, Cururupa,
Guariamena, Dumagua, Tinije, entre otros. Estos caños, poseen aguas de buena calidad,
y de ellos muchos pobladores del municipio extraen el agua de consumo. A su vez, en la
época lluviosa son utilizados como vías de comunicación que permiten el tránsito de
canoas, en ciertos sectores.
Los esteros, que son formas de drenaje con cause plano y característicos de los llanos
orientales, se presentan en gran número en Maní. Ellos generan un ecosistema particular,
dependiente de la estacionalidad de las lluvias, en donde habitan gran número de
mamíferos, aves y reptiles, además de ser sitio de escala para aves de migración. Muchos
se encuentran en estado de deterioro, por la acción insensata del hombre. En sus aguas se
adelanta la pesca artesanal y el ganado obtiene agua para su consumo, por lo cual es de
suma importancia para el municipio la conservación de estos espejos de agua. Por lo tanto,
se han implementado programas de reforestación en los sectores más críticos, por parte de
la UMATA, en coordinación con la comunidad, quien se ha concientizado de la importancia
de estos lugares.

5.6.3. Climatología.

Posee para la totalidad de su territorio un clima cálido húmedo según la clasificación de


Holdrige-IGAC, con una temperatura promedio anual de 26,2ºC aunque en los últimos años
han habido aumentos notables de temperatura cercanos a los 30ºC.; y una humedad
relativa del 78%. Las temperaturas mas altas se observan a finales de la estación lluviosa
cuando los alisios empiezan a soplar produciendo una evapotranspiración mas fuerte.

Con base en la información suministrada por la estación del IDEAM de Aguazul, Maní tiene
una precipitación promedio anual de 2714 mm, y se diferencian dos períodos: uno seco,
que comprende los meses de Diciembre a Febrero, siendo el mes de Enero el mas seco
con un promedio de 8.5 mm. El período de lluvias se presenta entre los meses de Marzo y
Noviembre, siendo el mes de Junio el de mayor nivel de lluvias con un promedio de 415
mm (IDEAM, 1998). (Ver Tablas 1,2,3.). Se presenta una marcada oposición entre la época
seca y lluviosa, debido a la influencia alternada de los vientos alisios del noroeste y el
sureste.

Este comportamiento climático determina los factores hidrobiológicos y las actividades


socioeconómicas de la población, como lo son, por ejemplo: los ciclos productivos, las
costumbres, procesos migratorios, etc. Por lo tanto es de suma importancia tenerlas en
cuenta para la realización del ordenamiento territorial.

48
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

5.6.4. Geología y suelos.

Maní se encuentra localizado en un área de origen marino y continental, cuyo basamento


es el escudo guayanés, de edad precámbrica. Es una superficie extensa de aplanamiento
con algunas altillanuras de sedimentación, conglomerados de cantos de areniscas
ferruginosas terciarias y arcillolitas fluviales, arenas arcillosas y gravillas con niveles duros
ferruginosos.

Los sedimentos son areniscas de cuarzo blancas a grises, bien seleccionadas, en estratos
delgados a gruesos intercalados con arcillolitas verdes, grises o rojas. En los causes de
caños y cañadas predomina un material arcilloso rojizo.

La actividad tectónica de la región tuvo sus últimas manifestaciones a final del terciario con
el levantamiento final de la cordillera de los andes. Este hecho, sumado a las glaciaciones,
facilitó la erosión fluvial, pues los ríos arrancaron y transportaron gran cantidad de
sedimentos desde la cordillera y los depositaron en los llanos. Por esta razón los depósitos
de sedimentos más profundos corresponden a los estratos superiores más recientes de la
cordillera oriental. (FUNAMBIENTE, 1997).

5.6.5. Fauna y flora.

El Municipio cuenta con una importante área en bosques naturales, ubicados especialmente
alrededor de las fuentes hídricas. Sin embargo, esta apenas cubre el 0.03% del territorio,
siendo este un porcentaje bastante menor a la cobertura que se debería tener en bosques.

Esta cobertura ha sufrido una reducción con el tiempo, en su área y composición, debido a
la acción antrópica, llegándose hasta el punto de encontrar que en muchas veredas, las
especies maderables se han agotado o llevado a un mínimo; algunas especies arbóreas
amenazadas de extinción son: Cedro Macho (Bombacupsis guinata), Cañofisto (Casia
siamea), Jobo (Spondias nombin). Estos bosques son muy explotados para la extracción
de material de construcción de viviendas, cercas y como recurso energético, de forma
tradicional, pero constante, conforme a los requerimientos que se presentan en las fincas,
siendo esta la principal causante que ocasiona la disminución del área de bosques,
situación que, de no ser controlada, conducirá a la extinción del recurso maderero en pocos
años, atentando contra la estabilidad medioambiental.

Maní cuenta con una riqueza faunística propia de la Orinoquia Colombiana, presente en
todo su territorio en mayor cantidad en las veredas más alejadas del casco urbano y
cercanas a los ríos, como es el caso de las veredas San Joaquín de Garibay, La Poyata,
Limonal, Guamal, Campanero y Guayanas. La Fauna se ha distribuido según su hábitat
natural en las sabanas o en los bosques, en montes, caños, esteros; que están presentes
en todo el municipio; se ha visto reducida en los últimos años, por la presión del hombre
causada por el crecimiento demográfico, la caza indiscriminada, la falta de educación
ecológica y la realización de ciertas prácticas culturales que afectan el medio ambiente.

49
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

5.7. MUNICIPIO DE TAURAMENA

5.7.1. Límites del municipio

El municipio se encuentra delimitado de la siguiente manera.

 Al Norte con Chámeza, Recetor y Aguazul,


 Al Este con Aguazul y Maní;
 Al Oeste con Villanueva, Monterrey

5.7.2. Geología y suelos.

Geológicamente, el municipio de Tauramena se encuentra localizado dentro del cinturón


plegado y fallado de la cordillera oriental de Colombia, principalmente en el paisaje de
piedemonte, donde predominan sedimentos de edad terciaria y cuaternaria limitados por
dos sistemas de fallas regionales: El sistema de fallas de Guaicaramo al noroeste y el
sistema de fallas de Yopal al sureste. El área se caracteriza por presentar una actividad
tectónica intensa con una dinámica compresiva manifiesta por pliegues sinclinales y
anticlinales y fallas de cabalgamiento.

Cronológicamente, las rocas afloran en fajas mas o menos regulares siguiendo la misma
dirección de las principales estructuras del país, es decir, SW –NE. Las rocas mas antiguas
afloran hacia la parte alta de la cordillera, o bien hacia el NW del municipio y
progresivamente, van apareciendo las secuencias de rocas mas jóvenes en el mismo
sentido en que la pendiente disminuye hacia los llanos. Así, los materiales se ubican en una
secuencia que se extiende desde el cretáceo hasta el cuaternario, correlacionándose con
los distintos paisajes que se han separado; de esta manera, en la montaña predominan
materiales del cretáceo, en el piedemonte, lomerio y altiplanicie abundan materiales
terciarios, en tanto que la planicie aluvial y los valles están constituidos por sedimentos del
cuaternario.

5.7.3. Recurso hídrico.

El Municipio de Tauramena cuenta con un gran potencial hídrico, tiene cuatro subcuencas,
nueve microcuencas y numerosos drenajes directos que aportan sus aguas a la cuenca del
Río Meta.

El río Meta es la arteria fluvial más importante del departamento de Casanare, recorre el
extremo sur del Municipio de Tauramena en una longitud de 57 Km, recibiendo el aporte de
importantes drenajes como los Ríos Tua, Guira y Caño El Boral.

Presenta un régimen trenzado, que en época de intensas precipitaciones se desborda


afectando veredas aledañas.

50
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

5.7.4. Condiciones climatológicas.

El clima de una región está determinado por caracteres como precipitación, temperatura,
viento, humedad, brillo solar, que se interrelacionan a través del tiempo. En cualquier
región, estas variables se modifi can en mayor o menor grado, de acuerdo a la vegetación,
suelo, topografía, hidrografía, en largos períodos de tiempo.

Temperatura

La variación de la temperatura observada entre estaciones de la zona, está directamente


relacionada con el gradiente altitudinal, ya que el trópico se caracteriza por la relativa
uniformidad de la temperatura en cada sitio, durante el año. Las principales diferencias en
la temperatura están condicionadas por la presión barométrica y las variaciones se dan
prácticamente durante el día, pero esas oscilaciones son insignificantes si se comparan con
las que se presentan las regiones septentrionales de nuestro planeta.

Por lo anterior la variación se produce entre el nacimiento de los ríos y la parte media baja,
está entre 6ºC y 26ºC, mientras que en la parte llana o valle propiamente dicho no tiene
modificaciones notables.

Precipitación.

En general, el Municipio de Tauramena, en el sector noreste, se enmarca altitudinalmente


entre los 300 y 1600 m.s.n.m. y presenta una temperatura media anual de 25.3ºC en su
parte plana, con valores máximos que oscilan entre 33.6ºC y 39.8ºC y mínimos que oscilan
entre 12ºC y 19ºC. En el sector de montaña, cerca de los 2000 m.s.n.m. las temperaturas
son del orden de los 15ºC. En el sector sur, el municipio se enmarca altitudinalmente entre
los 150 y 200 m.s.n.m. lo que determina que la temperatura en la zona sea cercana a los
27ºC

5.7.5. Flora y fauna.

Las especies arbóreas sobresalientes en este bosque son: ceibo blanco, yopo,
sangretoro,taray, chirimoyo, guásimo y mapaso; siendo el ceibo blanco la especie con el
mayor VIE con45.67%, ya que es la más abundante y registra las mayores áreas basales.
La densidad arbórea promedio calculada fue de 190 individuos/Ha.

5.8. MUNICIPIO DE YOPAL

5.8.1. Límites del municipio

El municipio se encuentra delimitado de la siguiente manera:

 Norte: Municipio de Nunchía y municipio de Paya (departamento de Boyacá)


 Sur: Municipio de Orocué y Maní
 Oriente: Municipio de San Luis de Palenque

51
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

 Occidente: Municipio de Aguazul y municipio de Labranzagrande (Departamento de


Boyacá)

5.8.2. Geología y suelos.

El municipio, cronológicamente se ubican desde el cretáceo hasta el cuaternario, dándose


de occidente a oriente. Las formaciones del cretácico las compone las partes más altas de
la montaña, estos se componen principalmente de rocas sedimentarias, principalmente
areniscas cuarzosas, arcillolitas y lutitas que hacen parte de la Formación Arenisca de las
Juntas del Grupo Cáqueza, de la Formación Une y Chipaque del Grupo Villeta; y el grupo
Palmichal.

La geomorfológica del Casanare se remonta al plioceno, en el cual hubo un acentuado


proceso erosivo en la cordillera Oriental, acompañado de fuertes levantamientos y
plegamientos, el material desprendido por el citado proceso fue transportado y depositado
en la gran depresión del Casanare, dando origen, en primera instancia a una superficie de
denudación seguida de otra de acumulación, las cuales marcaron el inicio de la evolución
geomorfológica de esta región. Posteriormente la acción modeladora dio origen a los
diferentes paisajes.

En el mapa de conflictos de uso de los suelos se indica como relevante la gestión de las
áreas con uso muy inadecuado o alto conflicto (en color rosa); para la zona alta, el caso el
principal conflicto se da porque el uso actual no corresponde con la aptitud de uso, la
vocación del suelo es de protección y se encuentran sobre utilizadas para actividades
agropecuarias y de cultivos; en el caso de la zona de sabana del municipio los conflictos de
uso de los suelos se da por la misma razón, la explotación productiva de cultivos de arroz
en zonas de uso potencial silvopastoril en veredas Yopitos, Arenosa, La porfia, Tilodirán,
Mate palma, Palomas, Agua verde y Guacharacal principalmente, asociado además al
deterioro de ecosistemas estratégicos de recurso hídrico léntico (madreviejas, esteros y
morichales); son otro tema importante de resolver para su protección y conservación
mediante la reglamentación de los suelos rurales.

5.8.3. Recurso hídrico.

Por la distribución y cantidad de las fuentes lóticas y lénticas (ríos, quebradas, caños,
esteros, lagunas y madres viejas), sobre su territorio, Yopal se considera un municipio de
gran riqueza y potencial hídrico.

Las principales fuentes lóticas o cuerpos de agua con corrientes permanentes y dinámicas
que se ubican en las subcuencas del área municipal de Yopal, corresponden a los ríos
Cravo sur, Charte y Guarimena.

5.7.3.4. Condiciones climatológicas.

El clima en Yopal es cálido tropical, con temperaturas medias desde 18 °C, debido a que
ese frío es de la cordillera que baja por medio del río en la ciudad, que baja a 18°c y 19°c,
en invierno, en los meses de junio y julio, a 30 °C en febrero, con una temperatura media

52
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

anual de 26.8 °C. Abril, mayo, junio y julio son los meses con humedad relativa mayor, más
de 75%, y diciembre, enero, febrero y marzo son los más secos, con humedad entre 60 y
75%.7 Esto se debe a las precipitaciones que llegan a sobrepasar los 500 mm en abril,
mayo, junio y julio.

5.7.3.5. Fauna y flora

Esta área del Departamento es muy rica en especies animales silvestres, pero debido a la
intervención antrópica sus hábitats se están viendo afectados.

La zona de piedemonte es rica en especies animales silvestres. De manera general se citan


para el municipio de Yopal una lista de riqueza en fauna que llega aproximadamente a 46
especies de aves, 14 especies de reptiles, 21 especies de mamíferos y 20 especies de
anfibios todos ellos considerados como representativos de la localidad aunque no se cuenta
con ningún tipo de caracterización especial de la fauna local para definir estrategias de
protección y conservación adecuadas.

53
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

6. EVALUACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LOS ASPECTOS E IMPACTOS


AMBIENTALES.

La identificación de los impactos específicos para la obra a realizar por parte del
CONTRATISTA, estarán directamente ligados a las actividades que se desarrollarán en la
fase de construcción y optimización del proyecto.

6.1. GENERALIDADES

La utilización del ambiente, como término acuñado desde hace tiempo para hacer
referencia al espacio en el que se desarrollan las actividades humanas, se presta a una
multitud de interpretaciones y apropiaciones. De manera general se le puede entender
como el sistema natural o transformado en que vive la humanidad, con todos sus aspectos
sociales y biofísicos y las relaciones entre ellos.

En la definición explícita y consensuada de una política de protección ambiental debe


quedar claramente expresada la idea del ambiente que se desea y deben establecerse las
condiciones ambientales buscadas (por ejemplo: en recursos naturales, en calidad
ambiental, en salud humana, en paisaje, etc.).

Este PMA contiene las medidas necesarias para realizar un manejo ambiental adecuado
del proyecto durante su construcción. El plan fue concebido con base en la evaluación y
priorización de los impactos ambientales potenciales del proyecto, y en el diseño de las
medidas de mitigación de los impactos negativos y de optimización de los positivos.

Así mismo, se tuvo en cuenta para el desarrollo del plan el análisis de los riesgos inherentes
al proyecto.

El proceso de evaluación de impactos se debe relacionar con las tres funciones analíticas
(identificación, predicción y evaluación) Existen varios enfoques que en el ámbito de las EIA
se utilizan para abordar los impactos de un proyecto o acción. Desde que Dickert (1974, en
Calinao, 1999) identificó las tres funciones analíticas fundamentales de la EIA —
identificación, predicción y evaluación—, otras tantas técnicas básicas se han desarrollado
en función de la naturaleza misma del proyecto.

6.2. OBJETIVOS.

El Plan de Manejo Ambiental tiene como objetivo fundamental, involucrar la protección


ambiental buscando prevenir, minimizar, mitigar o compensar los efectos ambientales
negativos del proyecto y optimizar en lo posible los efectos positivos del mismo.

 Establecer criterios que se deben considerar durante la implementación del plan de


manejo ambiental.

 Definir las categorías de decisión ambiental (prevenir, compensar, preservar, minimizar,


rehabilitar, restaurar, reparar, rectificar, mejorar, ampliar, desarrollar y diversificar).

54
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

 Desarrollar de forma separada programas de manejo particulares, dirigidos


específicamente a las áreas de manejo especial resultantes del proceso de zonificación
ambiental.

 Crear programas de contingencia monitoreo y gestión social, que incluyan indicadores


de éxito, entendidos como metas que permitan cuantificar el logro de los objetivos de
los mismos.

El plan de manejo se ajustara a los requerimientos de los términos de referencia, en general


los términos de referencia para estudios ambientales indican que los programas, obras o
acciones que se deriven del plan de manejo ambiental; deben incluir; tipo de impacto a
mitigar, actividades que cusan el impacto, efectos del impacto, tipo de medida, actividades
tecnológicas recomendadas, criterios de diseño de las obras, ubicación, momento de
aplicación, requisitos de personal, cronograma de ejecución, requerimientos de
capacitación, formas de monitoreo posibles, tipo de informes y responsables.

6.3. METODOLOGIA DE EVALUACION DE IMPACTOS.

La metodología utilizada es la propuesta por Conesa (1997), a la cual se le hizo


adaptaciones a las características del proyecto, teniendo en cuenta la definición de los
criterios de evaluación y la ponderación de los mismos para determinar la importancia de
los impactos.

6.3.1. Definiciones

La presente evaluación ambiental tiene como principios básicos los siguientes términos:

Elemento ambiental: factores físicos, bióticos, socioeconómicos, culturales y de paisaje del


área, susceptibles de sufrir alteración debido al desarrollo de las actividades.

Actividades impactantes: actividades que se ejecutan como parte de los procesos,


subprocesos o procesos de soporte, para la realización del proyecto y que originan eventos
de cambio o modificar un estado inicial natural o introducido de los elementos ambientales.

Efecto ambiental: alteración de un elemento del medio o de algunos de sus atributos,


resultante de las actividades o acciones impactantes; es decir, es la manifestación de una
actividad impactante relacionada con las actividades desarrolladas.

Impacto: grado de manifestación cualitativa del efecto (alteración de un elemento ambiental)


y se mide mediante una escala de ponderación que determina el nivel de importancia del
mismo. Esta es una medida en función tanto del grado de incidencia o intensidad de la
alteración producida, como de la caracterización del efecto.

55
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

6.3.2. Criterios de valoración del impacto.

Dentro de la metodología propuesta para la valoración de los impactos se consideraron los


criterios que se describen a continuación, los cuales se basaron en la metodología de
Conessa (1997). Todos los criterios se consideraron para evaluar cada uno de los impactos
previstos por cada actividad y/o aspecto ambiental sobre las diferentes variables sociales o
ambientales.

 Carácter (CR)

El carácter de un impacto es positivo (+) si genera cambios benéficos sobre la variable


ambiental afectada y negativo (-) si los cambios sobre dicha variable son perjudiciales.

 Magnitud (MG)

Se refiere al grado de la modificación que se prevé sobre la variable ambiental considerada,


teniendo en cuenta el estado en que se encuentra antes de producirse la actividad
impactante.
En el caso específico de la magnitud, ésta se clasificará como Baja, Media o Alta. Sin
embargo, los criterios para establecer qué es Alta, Media o Baja son diferentes para cada
variable a analizar, ya que mientras para estabilidad la medida serían los diferentes
procesos geotécnicos posibles, para un ecosistema lo están determinando la disponibilidad
de hábitats, etc.

 Cobertura o área de influencia (CO)

Se refiere al área del entorno socio-ambiental que en teoría se vería afectada por el impacto
generado sobre una variable específica. La cobertura de los impactos depende mucho de
las actividades que se ejecutan y las condiciones socioambientales del área donde se
desarrolla el proyecto.

De acuerdo con esto los impactos según su cobertura pueden ser puntuales, locales y
regionales, considerando lo siguiente:

Puntual: se refiere a los impactos generados en el área directamente intervenida por el


proyecto. En el componente fisicobiótico corresponde a los sitios conexos necesarios para
el desarrollo de las actividades como el sitio de captación de agua superficial, las áreas
para la realización de vertimientos; mientras que para el componente social corresponde a
los predios donde se construirá y operará la infraestructura asociada al proyecto.

Local o parcial: se refiere a aquellos impactos que trascienden las áreas directamente
intervenidas por el proyecto, sin llegar a abarcar la totalidad del área de estudio. En el caso
del componente social se incluirían aquellos impactos de cobertura veredal a municipal.

Regional o extremo: cuando el impacto social, físico o biótico trasciende el área de estudio.
A nivel social el impacto trasciende los límites municipales.

56
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

 Duración (DR)

Se refiere al tiempo que teóricamente permanecerá la alteración de la variable


socioambiental que se está valorando, desde su aparición, y a partir del cual comienza su
proceso de recuperación, con o sin medidas de manejo.

De acuerdo con este criterio, el impacto por su duración puede ser:

Fugaz: si el impacto persiste por menos de un (1) año.


Temporal: si el impacto persiste por 1 a 3 años.
Pertinaz: si el impacto persiste de 4 a 10 años.
Permanente: si el impacto persiste por un tiempo indefinido o mayor a 10 años.

 Reversibilidad (RV)

Se refiere a la capacidad del medio socio-ambiental para asimilar naturalmente un cambio


o impacto generado por una o varias actividades del Proyecto en evaluación, de forma que
activa mecanismos de autodepuración o autorecuperación, sin la implementación de
medidas de manejo, una vez desaparece la acción causante de la alteración. Los criterios
para definir la resiliencia del medio socioambiental son:

Reversible a corto plazo: la recuperación natural de la variable a su estado inicial, sin


medidas de manejo, se puede producir en menos de dos (2) años.

Reversible a mediano plazo: la recuperación natural de la variable a su estado inicial, sin


medidas de manejo, se puede producir entre dos (2) años y seis (6) años.

Reversible a largo plazo: la recuperación natural de la variable a su estado inicial, sin


medidas de manejo, se puede producir entre seis (6) años y quince (15) años.

Irreversible: la recuperación natural de la variable a su estado inicial, sin medidas de


manejo, no es posible.

 Recuperabilidad (RC)

Se refiere a la posibilidad de que la alteración generada sobre una de las variables socio-
ambientales por una acción dada se pueda eliminar por la ejecución de medidas de manejo
ambiental. Los criterios a tener en cuenta para la recuperación están en función del tiempo
requerido para esto, y son:

Recuperable a corto plazo: el impacto se puede eliminar en un tiempo menor a un (1) año.

Recuperable a mediano plazo: el impacto se puede eliminar en un tiempo entre un (1) año
y tres (3) años.

57
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

Recuperable a largo plazo: el impacto se puede eliminar en un tiempo entre cuatro (4) años
y diez (10) años.

Irrecuperable: el impacto no se puede eliminar ni mitigar con medidas de manejo socio-


ambiental.

 Tendencia (TD)

Da idea del incremento progresivo o no de la manifestación de la alteración sobre la o las


variables socio-ambientales evaluadas, considerando la acción continuada y reiterada que
lo genera en el área del proyecto. De acuerdo con esto el impacto puede ser simple o
acumulativo.

Simple: es el caso en que el impacto que se está evaluando se manifiesta sobre una sola
variable ambiental, de forma tal que la acción reiterada que lo origina no incrementa
progresivamente la magnitud del impacto, induciendo a nuevos impactos.

Acumulativo: es el caso en que al prolongarse la acción generadora de un impacto sobre


una variable, incrementa progresivamente su magnitud, ante la imposibilidad de que la
variable afectada pueda recuperarse en la misma proporción que la acción se incrementa
espacio-temporalmente.

 Tipo (TP)

Se refiere a la relación causa-efecto o la manifestación del efecto sobre una variable socio-
ambiental como consecuencia de una actividad. Las redes de impactos son una
herramienta útil para establecer claramente esa relación causa-efecto entre actividades
generadoras de impacto y las variables posiblemente afectadas.

Directo: es cuando el impacto que se está evaluando es consecuencia de la actividad o


acción que se está desarrollando.

Indirecto: es cuando el impacto que se genera sobre una variable socio-ambiental es


consecuencia de la interacción con otra variable, a su vez afectada por la actividad que se
está ejecutando.

 Periodicidad (PE)

Se refiere a la aparición o permanencia de un impacto a lo largo de un periodo de tiempo.


Este criterio es importante porque no es lo mismo un impacto que permanece en el tiempo
que otro que se manifiesta esporádicamente. De acuerdo con esto, los impactos, según su
periodicidad pueden ser:

Continuo: el impacto se manifiesta constantemente o permanentemente a lo largo de la


duración del proyecto.
Discontinuo: el impacto se manifiesta de forma irregular a lo largo de la duración del
proyecto.

58
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

Periódico: el impacto se manifiesta de forma regular pero intermitente a lo largo de la


duración del proyecto.

Irregular: el impacto se manifiesta esporádicamente y de forma imprevisible a lo largo de


la duración del proyecto.

 Probabilidad de ocurrencia (PO)

Se refiere a la probabilidad de que un impacto se presente o no. Para establecer dicha


posibilidad de ocurrencia de forma objetiva es necesario tener los registros de los impactos
presentados por las diferentes actividades en un proyecto, proceso o subproceso.

Alta: si el impacto siempre se presenta. Ejemplo: pérdida de cobertura vegetal y de la capa


orgánica del suelo.

Media: si el impacto se presenta por la interrelación con otro factor ambiental que es
afectado.

Baja: si el impacto se pudiese presentar.

 Importancia (I)

La importancia de un impacto está determinada por la combinación de los criterios de


calificación anteriormente descritos. Dicha importancia depende de la cobertura del
impacto, su magnitud, su duración, el tipo, etc. Razón por la cual se define como importancia
el resultado de la suma de todos los criterios evaluados para cada impacto, excepto la
magnitud que se multiplicaría por tres (3) y la cobertura por dos (2); debido a que estos dos
criterios, de acuerdo con la experiencia, son relevantes en la determinación de la
importancia de un impacto.

La importancia del impacto será la que permita clasificar los impactos para priorizar el
manejo ambiental y establecer el tipo de medida de manejo requerido. De acuerdo con lo
anterior:

Importancia (I) = CR (3MG+2CO+DR+RV+RC+PE+TD+TP+PO)

La valoración de los impactos es un procedimiento que permite de una forma ordenada y


objetiva, establecer la importancia de un impacto y, a partir de ésta, establecer el tipo de
medidas de manejo socio-ambiental a tomar. Si la aplicación de los criterios de evaluación
no se hace de forma objetiva la efectividad y priorización de dichas medidas puede verse
afectada.

59
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

Tabla 19. Criterio, calificación y valor de evaluación.


CRITERIO CALIFICACIÓN VALOR
CARÁCTER POSITIVO (+)
(CR) NEGATIVO (-)
COBERTURA PUNTUAL 1
(CO) LOCAL 4
REGIONAL 8
MAGNITUD(*) BAJA 1
(MG) MEDIA 4
ALTA 8
DURACIÓN FUGAZ 1
(DR) TEMPORAL 4
PERTINAZ 8
PERMANENTE 12
RESILIENCIA A CORTO PLAZO 1
O REVERSIBILIDAD A MEDIANO 4
(RV) PLAZO
A LARGO PLAZO 8
IRREVERSIBLE 12
RECUPERABILIDAD A CORTO PLAZO 1
(RC) A MEDIANO 4
PLAZO
A LARGO PLAZO 8
IRRECUPERABLE 12
PERIODICIDAD IRREGULAR 1
(PE) PERIÓDICO 4
DISCONTINUO 8
CONTINUO 12
TENDENCIA SIMPLE 1
(TD) ACUMULATIVO 2
TIPO INDIRECTO 1
(TP) DIRECTO 2
POSIBILIDAD DE BAJA 1
OCURRENCIA MEDIA 4
(PO) ALTA 8
IMPORTANCIA CARÁCTER NEGATIVO
(I)=CR(3MG+2CO+DR+RV+RC+PE+TD+TP+PO) IRRELEVANTE <-25
MODERADO -25 A <-50
SEVERO -50 A -75
CRITICO >-75
CARÁCTER POSITIVO

60
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

NO IMPORTANTE <25
IMPORTANTE 25 A 50
MUY IMPORTANTE >50
Fuente. Consultoría

6.4. EVALUACION Y VALORACION DE IMPACTOS.

6.4.1. Matriz de aspectos ambientales.

ETAPAS

CONSTRUCCION

CONSTRUCCION
ADECUACION
ASPECTO

ELEMENTOS EFECTO

TERMINADO
EXTERNA

INTERNA
Contaminación del suelo por derrames ↓ ↑ ↑
de combustibles, lubricantes y otras
sustancias
SUELO Erosión ↑ ↑
Aumento de escorrentía superficial ↑ ↑
ABIÓTICO

Movimiento macizo rocoso ↑ ↑


PAISAJE Alteración del paisaje natural
Emisión de gases y partículas ↓ ↑
AIRE Aumento del nivel de ruido permisible ↓ ↑
Cambio de características ↑ ↑
AGUA fisicoquímicas
Turbiedad ↑ ↑
VEGETACION Alteración del ecosistema
Modificación del paisaje ↓
BIOTICO

FAUNA Migración temporal por cambio de ↓ ↑ ↑


oferta ambiental
Generación de empleo ↑ → →
ECONOMICO

Mejoramiento del nivel de vida ↑ → →


SOCIO-

ASPECTO
SOCIAL Crecimiento económico ↑ → →
Aumento de la capacidad técnica →

↑ Impacto positivo.
↓ Impacto negativo.
→ Impacto- efecto indefinido

61
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

6.5. IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

En esta etapa se procede a identificar los impactos que se puedan generar en cada una de
las actividades del proyecto. Para ellos se utilizará un método de valoración de impactos
por medio del cual se determina la magnitud de la relación proyecto ambiente.

Este método de valoración de impactos está compuesto por tres elementos básicos que
permiten elaborar el proceso secuencial que identificara los impactos, estos elementos son
los siguientes:

Acción: conjunto de actividades necesarias para la ejecución del proyecto.

Efecto: es el proceso físico, biótico, social económico o cultural que puede ser activado,
suspendido o modificado por una acción determinada acción del proyecto y puede producir
cambios o alteraciones que gobiernan la dinámica de los ecosistemas.

Impacto: es el cambio neto o resultado final (benéfico o perjudicial) que se produce en


algunos de los elementos ambientales por una determinada acción del proyecto.

Por la naturaleza del proyecto esto no presenta impactos negativos en ninguno de los
elementos anteriores.

El gran porcentaje de la población casanareña rural utiliza un fogón de leña tradicional, lo


cual genera un alto consumo de leña, generación de humo, problemas respiratorios y a la
salud de los ciudadanos encargados de las labores de cocción, alta presión sobre los
bosques por extracción de madera y deterioro en las micro cuencas por perdida de
vegetación, afectando a poblaciones aledañas por erosión perdidas de cauce por
sedimentación entre otros también, menor calidad en el agua de consumo humano y para
procesos productivos, en la parte humana se afecta por el humo cerca o dentro de las
viviendas y la exposición de las personas a gases de combustión esto trae consigo
problemas musculares respiratorios entre otros.
Con el desarrollo de este proyecto se reduce la presión sobre los recursos naturales porque
disminuye la tasa de deforestación local y, por otra, se aminora el consumo de leña familiar
en un más de 60 % con relación a un fogón tradicional, debido a que la construcción del
artefacto se basa en conductos que dirigen el calor y el humo a sitios de aprovechamiento
y expulsión, además, las estufas proporcionan mayor comodidad para cocinar y conservar
el calor, lo que reduce las horas de cocinar y permite disponer de tiempo para otras
actividades. La estructura es apta también para reducir o incluso desaparecer las emisiones
de humo que propagan en el interior de las casas.

Con la ejecución del proyecto se propone mejorar la calidad de vida de la poblaciones del
departamento de Casanare más específicamente los municipios de Hato Corozal, Paz de
Ariporo, Pore, Trinidad, Aguazul, Villanueva, Monterrey, Maní, Tauramena, Yopal y
Nunchia. a través de los siguientes estándares:

 mejoramiento ambiental del entorno.

62
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

 Mejoramiento de las condiciones de habilitabilidad de las viviendas campesinas.


 Reducción de las enfermedades de origen respiratorio, ocular y muscular por la
disminución de humo en un 99,5% dentro de las viviendas.
 Disminución de un 55% de consumo de leña y por ende la protección de flora, fauna,
suelo y agua.
 Disminución de las emisiones atmosféricas en un 94% por material particulado.
 Fortalecer la cultura ambiental de los beneficiarios en busca de la protección de los
recursos naturales.

63
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA
DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

6.5.1. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

RECUPERABILIDAD
POSIBILIDAD DE

REVERSIBILIDAD

CALIFICACION
COMPONENTE

OCURRENCIA

IMPOTANCIA
TENDENCIA
AMBIENTAL

DURACION
EXTENSION
MAGNITUD

EFECTO
INDICADOR AMBIENTAL

Material Particulado 1 1 1 1 1 1 1 1 11 - BAJO


ATMOSFERICO

Calidad del aire


Emisión de gases 1 4 4 4 2 4 1 1 27 - MEDIO

Olores 1 1 1 4 2 2 1 4 19 - BAJO
Ruido 1 1 1 4 2 2 1 4 19 - BAJO

Geomorfología Drenaje 1 1 1 4 2 2 1 4 19 - BAJO


GEOSFERICO

Suelos Degradación 1 1 1 1 1 1 1 1 11 - BAJO

Geología Estabilidad 1 1 1 4 2 2 1 4 19 - BAJO

Hidrológico Caudal 1 1 1 4 2 2 1 4 19 - BAJO


ESFERICO

(fuentes
HIDRO

subterráneas)
Calidad del agua 1 1 1 4 2 2 1 4 19 + BAJO

Flora Presencia de especies 1 1 1 1 1 1 1 1 11 - BAJO


OSFE
RIC
BI-

Cambio en la cobertura vegetal 1 1 1 1 1 1 1 1 11 - BAJO

64
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA
DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

Fauna Presencia de especies 1 1 1 1 1 1 1 1 11 - BAJO

Paisaje Cambios en el paisaje 1 1 1 1 1 1 1 1 11 - BAJO


Social Conflictos sociales 1 1 1 1 1 1 1 1 11 - BAJO
NOOSFERICO

Calidad de vida 4 4 8 8 4 4 1 4 49 + ALTO


Salud publica 4 4 8 4 2 4 1 4 43 + ALTO
Modificación entorno urbano 1 4 4 4 2 4 1 1 27 + MEDIO
Economía Generación de empleo 4 4 8 4 2 4 1 4 43 + ALTO

65
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO.

Este plan se establece a partir del análisis efectuado en la evaluación ambiental, tomando
como punto de partida la descripción técnica del proyecto, y el reconocimiento de las
características del área de influencia descritas en la línea base ambiental presentado en
este documento. Basado en esto, se diseñaron las medidas de manejo ambiental
necesarias para prevenir, mitigar, controlar, proteger o compensar los posibles impactos
que se deriven de las actividades de construcción.

El propósito ideal de la aplicación de estas medidas es prevenir la generación de impactos


negativos en la obra, sin embargo, si no es posible la prevención es necesario tomar
medidas que minimicen estos efectos. Ahora bien, si no se pueden prevenir, mitigar, ni
corregir se deben compensar los posibles impactos que se deriven de las actividades. El
PMA es el resultado final del proceso de evaluación ambiental y presenta las medidas de
prevención, control y mitigación enmarcados en una serie de fichas de manejo ambiental
que deben ser cumplidas a cabalidad por el contratista. Las medidas de manejo ambiental
pueden ser de cuatro tipos:

 Medidas de prevención: son las acciones encaminadas a evitar los impactos y


efectos negativos que puede generar un proyecto, obra o actividad sobre el medio
ambiente.
 Medidas de mitigación: son las acciones dirigidas a minimizar los impactos y
efectos negativos de un proyecto.
 Medidas de corrección: son las acciones dirigidas a minimizar a recuperar,
restaurar o reparar las condiciones del medio ambiente afectado por el proyecto
obra o actividad.
 Medidas de compensación: son las acciones dirigidas a resarcir y retribuir a las
comunidades, las regiones, las localidades y el entorno natural por los impactos o
efectos negativos generados por un proyecto obra o actividad que no pueden ser
evitados, corregidos, mitigados o sustituidos.

66
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

7.1. PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL

PROGRAMA FICHA NOMBRE DE LA FICHA


PROGRAMA DE GESTION FMA-01 Información a la comunidad local.
SOCIAL FMA-02 Capacitación en gestión socio
ambiental y seguridad industrial.
FMA-03 Cumplimiento de requerimientos
legales.
FMA-04 Manejo integral de materiales de
construcción.
FMA-05 Manejo de la vegetación.
FMA-06 Manejo integral de residuos sólidos.
FMA-07 Seguridad industrial y salud
ocupacional.
FMA-8 Control de ruido y aire.
FMA- 9 Compensación ambiental.
FMA-10 Interventoría ambiental
PROGRAMA DE MONITOREO Y FMS-11 Cumplimiento de permisos
SEGUIMIENTO ambientales, medidas de manejo
ambiental, calidad de agua y
limpieza final de obras.
PLAN DE CONTINGENCIA
CRONOGRAMA Y COSTOS
INFORMES DE AVANCE Y CUMPLIMIENTO

67
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

7.2. MEDIDAS DE MITIGACION Y PREVENCION AMBIENTAL

7.2.1. FICHA No. 1 información a la comunidad local.

FICHA No. 1 información a la comunidad local CODIGO: F-01


OBJETO Brindar información y respuesta oportuna a las solicitudes y quejas de la
comunidad, para generar, confianza, evitar rechazo por desconocimiento de los
beneficios del proyecto. En todos los casos la comunidad deberá estar
plenamente de acuerdo con los términos y condiciones del proyecto.
META IMPACTO CONTROLAR
Informar y socializar a la comunidad beneficiada sobre el  Alteración de las actividades cotidianas.
objeto del proyecto y las actividades a desarrollar.
 Conflicto con comunidades e instituciones.
Dar respuesta al 100% de las inquietudes de la comunidad  Expectativas de la comunidad.
en el periodo de evaluación.  Posible deterioro ambiental por la construcción de
la obra.
 Quejas de la comunidad.
TIPO DE MEDIDA
CONTROL PREVENCION MITIGACION CORRECION

PERIODO A EJECUTAR
Antes del inicio de la obra y durante la ejecución de esta
Acciones a desarrollar  Presidir reuniones con los veedores comunitarios y beneficiarios del proyecto
 Establecer y poner en marcha el punto de atención de a comunidad
 Responder a posibles incertidumbres y reclamos de la comunidad
 Informar sobre procesos de selección de personal
 Esta informacion se puede realizar mediante espacios radiales en emisoras
de cobertura departamental, publicación en periódicos y demás medios de
comunicación del departamento( previo acuerdo con la interventoría y/o
supervisor del contrato)
 Realizar charlas o talleres en temas ambientales previamente acordados con
el interventor y supervisor.
- Manejo de residuos solidos
- Legislación ambiental
- Producción más limpia
- Energías renovables
- Recursos naturales renovables
- Manejo adecuado de los recursos naturales
- Conservación del recurso hídrico
- Otros.
 Los talleres o charlas están dirigidos a la comunidad donde se realizaran
actividades con el fin de recalcar la importancia del medio ambiente en
nuestras actividades diarias.
 Estas charlas o talleres estarán dictados por un profesional idóneo quien
firmara la realización de esta actividad la cual tendrá una duración de no
menos de 30 min cada una.
Registro de cumplimiento  Actas de socialización de proyecto
 Actas de acuerdos y compromisos de la sociedad
 Fotográfico y/o fílmico
 Actas de reuniones

68
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

 Registro firmado de asistencia


 Registro de entrega y copa de volantes- cuando sea el caso-
 Registro de solicitudes y respuestas a la comunidad.
Responsable  contratista

7.2.2. FICHA No. 2: capacitación en gestión socio ambiental y seguridad industrial


FICHA No. 2: capacitación en gestión socio ambiental y CODIGO: F-02
seguridad industrial
OBJETO El objeto general del proyecto es diseñar medidas para sensibilizar a todo el
personal de obra en el manejo ambiental del proyecto, los objetivos específicos
son:
 capacitar a todo el personal de la obra en temas ambientales, en especial
cuando se realizan actividades en áreas de influencia de ecosistemas de
importancia ambiental o que tengan una categoría de especial protección;
en seguridad industrial, salud ocupacional, y sobre comportamientos de la
comunidad.
 Crear consciencia ambiental en el personal que labora con la firma del
contratista.
 Prevenir y/o minimizar impactos sobre la salud de los trabajadores y sobre el
ambiente.
METAS IMPACTOS A CONTROLAR
 Realizar el 100% de las capacitaciones propuestas  Extracción de fauna y flora silvestre
para el periodo programado.  Manejo de materiales de construcción
 Suministrar el 100% de las indicaciones al personal que  Manejo de señalización
ingrese al proyecto.
 Manejo integral de residuos
TIPO DE MEDIDA
CONTROL MITIGACION PREVENCION CORRECCION
Para lograr los objetivos propuestos se requiere de una capacitación permanente a todo el personal que labore
para el proyecto, ya que es la primera estrategia válida para hacer proyectos bajo el concepto del desarrollo
sostenible. Por lo anterior, el contratista deberá elaborar un programa mensual de capacitaciones además de las
inducciones de ingreso en la cual se indique fecha, hora, temas y a quien va dirigido la capacitación y enviar el
informe mensual de gestión ambiental y gestión social. La logística-temas, duración, fecha ayudas y lugar- será
responsabilidad del contratista a continuación su relación en un listado de los posibles temas de capacitación, las
cuales deben quedar asignadas.
ACCIONES A Cualquier medida a implementar, ya sea para prevenir, mitigar, corregir o
compensar los impactos causados por el proyecto, seria inoperante, si antes no
DESARROLLAS se hace una inducción para concientizar y sensibilizar al personal de obra sobre
la importancia de la conservación de los recursos naturales.

1. INDUCCION GENERAL AL GERENTE Y ADMINISTRADOR: inicialmente se debe


preparar una inducción al gerente y al administrador quienes deben conocer
las obligaciones contenidas en el plan de manejo ambiental y los recursos
económicos y de personal destinados para el cumplimiento de todas las
medidas. De cada inducción debe quedar acta con: Nombre, y firmas de
cada asistente fecha, lugar, temas tratados decisiones tomadas etc.
2. INDUCCION AMBIENTAL A LOS OBREROS FIJOS Y TEMPORALES: generalmente
esta actividad se desarrolla en la primera hora del día y los días sábados si se
tiene mucho tema a tratar. el programa de educación y capacitación

69
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

ambiental está dirigido al personal contratado mediante actividades y


metodologías participativas para obtener experiencias integrales sobre el
cuidado con el medio ambiente y el tipo de relaciones que se deben tener
con la comunidad.
3. ELABORACION DE MODELO DE INDUCCION Y PROGRAMA MENSUAL: el grupo
o expertos en gestión socio-ambiental deberá definir con precisión los temas
y metodologías a aplicar para la realización de cada taller, realizando
modelos de taller por frente de obra o actividad.
Estará dividido en dos etapas:
- Talleres y charlas participativas de inducción
- Seguimiento y refuerzos

Talleres: una vez se tengan divididos los grupos de trabajo, según la labor que
realizan y el frente de trabajo se desarrollaran diferentes unidades temáticas
dependiendo de la incidencia de la labor y el componente ambiental, es decir,
por ejemplo: para el personal de movimiento de tierras será necesario
comunicarles el correcto manejo de combustible, lubricantes para la
conservación de los suelos.

Temáticas

Ambiental:
 No intervención de áreas vedadas o especiales, con énfasis en especies
ende maticas o en peligro de extinción.
 Divulgaciones del plan de manejo ambiental
 Agua: importancia del componente hídrico, usos y conservación.
 Suelo: importancia del suelo, usos y manejo, reutilización del suelo para la
revegetalizacion (importante en fuentes de materiales, sitios de disposición
de escombros etc.)
 Tratamiento y disposición adecuada de residuos sólidos en frentes de obras.
 Manejo de escombros y residuos de obra.
 Legislación ambiental colombiana y recomendaciones de las autoridades
ambientales.
 Protección y preservación de la fauna.
 Relaciones con la comunidad.

Salud ocupacional:

 Información de seguridad social- ARP Y EPS-.


 Información de plan de contingencia y líneas de emergencia.
 Dar a conocer el programa de salud ocupacional.
 Notificación de riesgos de acuerdo al panorama de riesgos.
 Procedimientos de trabajo seguro.
 Comité paritario de salud ocupacional.
 Subprogramas de medicina preventiva y del trabajo, higiene industrial y
seguridad industrial.
 Capacitación sobre primero auxilios.
 Uso de elementos de protección personal.
 Manejo de maquinaria y equipos

Talleres: deben ser de carácter obligatorio, participativo y dinámico, dictarse en


un lenguaje de fácil entendimiento dependiendo al público que se dirija, se
dedicaran exclusivamente a impartir las recomendaciones, normas y

70
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

prohibiciones para el correcto desempeño ambiental del trabajador en las


diferentes actividades del proyecto ( porque para cada una de estas actividades
se debe proceder de manera diferente)

Dirigido A.
Todo el personal que ingrese, incluye obreros operarios de maquinaria y equipos,
ingenieros, técnicos y personal administrativo.

Responsable.
Ingeniero ambiental o ingeniero residente.

REGISTRO DE  Actas de capacitación.


CUMPLIMIENTO  Formato de firma de participante.
 Registro fotográfico y fílmico.
RESPONSABLE  contratista

7.2.3. FICHA No. 3: cumplimiento de requerimientos legales.


FICHA No. 3: cumplimiento de requerimientos legales CODIGO: F-03
OBJETO Definir las acciones a seguir para identificar los permisos, autorizaciones, licencias y
concesiones por uso e intervención de recursos naturales se requiere del proyecto
de manera que se garantice el cumplimiento de las normas ambientales vigentes.
METAS IMPACTO A CONTROLAR
Contar con el 100% de los permisos que requiere el  Número de permisos otorgados/ número de permisos
proyecto para su ejecución. requeridos.
 Finalizar el proyecto con cero pasivos
ambientales (requerimientos).
 Numero de requerimientos cumplidos por cada acto
administrativo / número de requerimientos exigidos.
 Cerrar los expedientes de permisos.
 Número de expedientes abiertos / número de
expedientes con auto de cierre.
ACTIVIDADES QUE LO  Desmonte y descapote.
 Excavación y demolición.
PRODUCEN  Obras de concreto in situ.
 Instalaciones de infraestructuras temporales.
 Recuperación de áreas.
TIPO DE MEDIDA
CONTROL PREVENCION MITIGACION CORRECION MINIMIZAR
ACCIONES A El contratista a través del especialista ambiental debe verificar que el proyecto
cumpla con todos los requerimientos legales.
DESARROLLAR Durante la etapa pre-constructiva el municipio debe definir y adelantar la gestión
para obtener permisos, concesiones, licencias o autorizaciones que requiera para
la ejecución de las obras a continuación, y a manera de información, se identifican
los permisos más comunes requeridos para el desarrollo de los proyectos viales y la
entidad que los otorga.

TIPO DE PERMISO ENTIDAD QUE LO OTORGA


Permiso de concesión de aguas corporinoquia
superficiales

El municipio es responsable de organizar y entregar toda información técnica y


legal necesaria para la gestión de los permisos ambientales. Para la obtención de

71
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

los permisos identificados. Los contratistas deben presentar ante la autoridad


ambiental competente la solicitud acompañada de los formatos únicos nacionales
y la información técnica requerida.
Cuando el contratista adquiera los materiales de construcción- agregados, pétreos
asfaltos, concreto etc- a un tercero y/o que los escombros se dispongan en
escombreras manejadas por terceros, el contratista debe verificar y cumplir con los
requerimientos de los actos administrativos por los cuales se otorgan los permisos de
lo cual deberá reportar el cumplimiento de los informes correspondientes. La
interventoría debe controlar y asegurar el cumplimiento.

REGISTRO DE  Registro fotográfico.


 Informes de cumplimiento ambiental.
CUMPLIMIENTO
RESPONSABLE  Municipios de Casanare, Hato Corozal, Paz de Ariporo, Pore, Trinidad,
Monterrey, Maní, Tauramena, Yopal y Nunchia.
 Contratistas.

7.2.4. FICHA No. 4: manejo integral de materiales de construcción


FICHA No. 4: manejo integral de materiales de CODIGO: F-04
construcción
OBJETO Establecer las medidas y acciones conducentes a la obtención de materiales para
la ejecución de la obra y definir las acciones para el manejo de los materiales en el
sitio de la obra y de acopio temporal.
METAS IMPACTOS A CONTROLAR
Cumplir el 100% de las medidas establecidas en el  Contaminación del suelo.
manejo de los materiales de construcción.  Contaminación del agua.
 Contaminación del aire.
 Contaminación de la movilidad.
 Afectación a la salud de los trabajadores.
 Conflictos con comunidades e instituciones
ACTIVIDADES QUE LO  Transporte de material.
 Zonas de acopio de materiales.
PRODUCEN  Instalación de infraestructura temporal
TIPO DE MEDIDA
CONTROL PREVENCION MITIGACION CORRECCION MINIMIZAR
ACCIONES A Requerimientos generales para la obtención de materiales de construcción:
DESARROLLAR  Durante la etapa de construcción el contratista debe definir el volumen y los
sitios para la adquisición de los materiales para la construcción-gravas arenas,
material para relleno, terraplente etc.- conforme a lo establecido en la ley 685
de 2001, los materiales de construcción requieren del título minero y de la
licencia ambiental otorgada por la autoridad competente para su utilización.
 Cuando el contratista adquiera los materiales de construcción – agregados,
petróleo, asfalto, concreto etc.- a un tercero el contratista debe verificar que
los proveedores cuenten con certificados permisos y autorizaciones
ambientales de acuerdo a la normatividad vigente.
 Los prefabricados y tuberías se almacenaran ordenadamente en un sitio
demarcado y no se aplicaran alturas superiores a 1,5 metros, se verificara la
estabilidad del sitio de acopio, previniendo accidentes.

72
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

 En las obras donde queden varillas expuestas se deberá proteger y/o aislar áreas
mediante cerramientos con cinta, malla y con avisos que indiquen peligro de
acuerdo con el programa de señalización.
 El hierro se protegerá para evitar que las condiciones climáticas afecten la
estructura.
 Con el objeto de garantizar en adecuado manejo de estos materiales el
contratista incluirá en los programas de sensibilización ambiental capacitado
en estos temas.
 Cuando las condiciones climáticas lo exijan, el contratista debe hacer riego
permanente sobre las áreas desprovistas de acabados con el objeto de
prevenir las emisiones de material particulado a la atmosfera, cuerpos de agua
y vegetación, la frecuencia del riego debe ser acordada con la interventoría.
REGISTRO DE  Registro fotográfico.
 Informes de cumplimiento ambiental.
CUMPLIMIENTO
RESPONSABLE contratista

7.2.5. FICHA No.5: manejo de la vegetación.


FICHA No.5: manejo de la vegetación. CODIGO: F-05
OBJETO Establecer las acciones para el manejo de la vegetación que será intervenido y/o
afectada por el proyecto de manera que se prevenga, minimicen y controlen los
impactos con el tema.
META IMPACTO A CONTROLAR
 Conservar en condiciones optimas el 80% de la  Alteración del cauce.
cobertura vegetal proveniente del  Contaminación del agua.
descapote, que será reutilizada.  Afectación zonas de recarga hídrica.
 Realizar el manejo silvicultural únicamente  Activación o generación de procesos erosivos o de
para los individuos autorizados. remoción de masas.
 Alteración uso actual del suelo.
 Perdida del suelo.
 Afectación cobertura vegetal.
 Afectación fauna terrestre.
 Afectación fauna acuática.
 Afectación especies endémicas.
 Contaminación visual.
 Alteración de las actividades económicas.

ACTIVIDADES QU E LO  Desmonte y descapote.
 Excavación y demolición.
PRODUCEN  Obra de concreto in situ.
 Instalación de infraestructuras temporales.
 Recuperación de áreas.
TIPO DE MEDIDA
CONTROL PREVENCION MITIGACION CORRECCION MINIMIZAR
ACCIONES A MANEJO DE MATERIAL DESMONTE Y DESCAPOTE
El desmonte es la remoción de la cubierta vegetal y el descapote la remoción de
DESARROLLAR la capa orgánica rica en materia orgánica y ácidos húmicos compuesta además,
por microorganismos benéficos que en su actividad permiten la aireación del suelo.
Para adelantar las actividades de desmonte y descapote, el contratista deberá
tener en cuenta las siguientes acciones:

73
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

 Los trabajos de descapote deberán limitarse solamente a áreas requeridas para


las obras del proyecto dichas áreas deben ser aprobadas previamente por la
interventoría.
 El espesor de la capa de suelo removida varía de acuerdo con la profundidad
del horizonte orgánico del suelo.
 El descapote deberá realizarse preferiblemente de forma manual, para evitar
daños a cultivos o propiedades cuya destrucción o deterioro no estén previstos
ni sean necesarios para construir las obras. En caso de que la actividad se
realice con retroexcavadora, cargador o un buldózer o el operario deberá
realizar esta actividad bajo estricto control del residente, o inspector ambiental.
el contratista será responsable por todo perjuicio resultante.
 La capa vegetal debe ser almacenada y protegida para después ser reutilizada
en la recuperación de las áreas intervenidas por el proyecto, lo mismo que los
sitios de disposición final de escombros. Para el almacenamiento deben seguirse
las siguientes medidas:
- El sitio de almacenamiento debe ser ubicado conjuntamente con la
interventoría ambiental, teniendo cuidado de que no se mezcle con
sustancias combustibles y para que no se contamine con suelo estéril.
- El material de descapote debe apilarse pasto sobre pasto, tierra sobre tierra.
La altura no puede superar los 1.5 m y debe colocarse sobre una superficie
plana que impida su compactación.
- El suelo debe manipularse con el menor contenido de humedad posible.
- No se puede permitir el paso de maquinaria y/o vehículos sobre el suelo
almacenado.
- El suelo almacenado debe ser protegido contra la acción erosiva del agua
y del viento, y contra la acción directa del Sol. Temporalmente, debe
regarse para mantener la humedad.
- Los materiales provenientes del descapote que no sean reutilizados en la
recuperación de áreas intervenidas por las obras, deberá retirarlos el
contratista a los sitios autorizados como disposición final de residuos sólidos.
REGISTRO DE  Registro fotográfico.
 Informes de cumplimiento legal.
CUMPLIMIENTO
RESPONSABLE  Contratista

7.2.6. FICHA No. 6: manejo integral de residuos solidos.


FICHA No. 6: manejo integral de residuos solidos CODIGO: F-08
OBJETO Disminuir el impacto ambiental generado por el manejo inadecuado de los
residuos solidos sobre los componentes edáficos e hídrico.
META IMPACTO A CONTROLAR
 Ejecutar el 100% de las medidas preventivas  Contaminación del agua.
para el cumplimiento del proyecto.  Contaminación del aire.
 Separa en la fuente el 100% de los residuos  Contaminación del suelo.
generados.  Perdida del suelo.
 Reciclar y/o reutilizar por lo menos el 60% de los  Afectación de la cobertura vegetal.
residuos solidos generados en la obra.  Alteración de la calidad visual.
 Afectación de la salud de los trabajadores.
 Proliferación de vectores.
ACTIVIDADES QUE LO  Excavación y/o demolición.
 Colocación de concreto rígido.
PRODUCEN  Funcionamiento de infraestructura temporales para campamentos o sitios de
acopio.

74
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

TIPO DE MEDIDA
CONTROL PREVENCION MITIGACION CORRECCION MINIMIZAR
ACCIONES A Los residuos solidos generados durante la ejecución del proyecto se debe realizar
el siguiente procedimiento:
DESARROLLAR
Clasificación de los residuos solidos:

Se debe realizar la clasificación teniendo en cuenta la siguiente clasificación:

Grupo 1: residuos no reciclables.


Grupo 2: residuos reciclables.
Grupo 3: residuos peligrosos.
Grupo 4: residuos especiales ( para el proyecto hara referencia a lodos y
productos de la poda de arboles).

Recolección para el grupo 1,2 y 3 .


El contratista debe colocar en el sitio de la obra los recipientes necesarios y
adecuados y demarcados para la recolección de los residuos solidos una vez
clasificados.

Para el grupo 3 los residuos deben ser recolectados en bolsas de polipropileno de


alta densidad, desechable, de color rojo, calibre mayor de 1,8 y colocarlos dentro
del recipiente de residuos peligrosos.

Almacenamiento temporal para los grupos 1,2 y 3.

Residuos reciclables: corresponde a este grupo materiales como lo son vidrio,


aluminio, papeles, metales, plásticos, cauchos, madera y chatarra que deben ser
recolectados en un área definida y protegida de los cambios climáticos, hasta
que tengan un volumen considerable, para que sean recolectados por los
recicladores autorizados o comercializados por el contratista.

Residuos peligrosos o contaminados: este tipo de residuo no puede ser mezclado


con ningún otro dada sus características de peligrosidad, por tanto, el contratista
desde el momento de su producción debe recolectarlos y colocarlos en un sitio
diseñado para este fin. Puede ser una caneca en perfectas condiciones limpia y
seca la cual debe estar rotulada conforme lo establece las normas de seguridad.(
dentro de los residuos peligrosos tenemos aceites usados, elementos de
protección personal usados, residuos de productos químicos, envases de
producción químicos, material usados en atención de primeros auxilios).

Residuos no aprovechables –basuras- como su nombre lo indica son residuos que


no tienen ningún valor y van normalmente a rellenos sanitarios deberá ser
almacenados hasta que la empresa prestadora del servicio los recoja para su
disposición final el tiempo de almacenaje no debe ser mayor a 3 días.

Disposición final grupo 1,2 y 3.

Grupo 1: residuos no reciclables: los residuos ordinarios e inertes serán


recolectados por la secretaria de servicios públicos municipal y en los días y
horarios establecidos dispuestos en la celda transitoria de los municipios de Hato
Corozal, Paz de Ariporo, Pore, Trinidad, Monterrey, Maní, Tauramena, Yopal y
Nunchia.

75
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

Grupo 2: residuos reciclables: debe ser comercializado a empresas o personas


especializadas en la actividad del reciclaje de materiales, cada vez que se haga
la entrega se debe llenar el formulario de control y seguimiento, los cuales deben
ir firmados por quien entrega y quien recibe.

Grupo 3: residuos peligrosos: estos residuos deben ser manejados por una empresa
autorizada por la autoridad ambiental competente para el manejo de residuos
peligrosos con los residuos no reciclables.

Cada vez que se haga entrega a la empresa que manejara dichos residuos se
debe diligenciar el formulario respectivo con acta de entrega y se debe solicitar
a la empresa de residuos peligrosos el acta de incineración.

El interventor debe solicitar al contratista copia de la licencia ambiental para


manejo de residuos peligrosos de la empresa contratada para este fin.

Grupo 4: residuos especiales.

Material vegetal producto de la poda de arboles.


Se deben picar finamente las ramas y troncos en un sitio establecido dentro de la
obra debidamente demarcado con cinta de seguridad señalizado. Este material
debe ser llevado por la cenda transitoria municipal.

REGISTRO DE  Registro fotográfico.


 Informes de cumplimiento ambiental.
CUMPLIMIENTO

7.2.7. FICHA No. 7: Seguridad y salud en el trabajo


FICHA No. 7 : Seguridad y salud en el trabajo CODIGO: F-09
OBJETO Describir las acciones a seguir para:
 Cumplir la normatividad vigente.
 Tomar las acciones necesarias con el fin que se minimicen los factores de
riesgo que se hayan identificado y que puedan afectar a los trabajadores,
el ambiente y la comunidad.
 Asegurar que mediante la aplicación de este programa se puedan
obtener ambientes de trabajo seguros y saludables para los trabajadores,
tendientes a mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los
trabajadores.
META IMPACTO A CONTROLAR
 Obtener 0 accidentes de trabajo.  Afectación a la salud de los trabajadores.
 Tener 0 enfermedades profesionales.
 Tener 100% del personal empleado en la obra afiliado a
ARL-EPS-fondo de pensiones.
ACTIVIDADES QUE LO  Todas las actividades que se desarrollen durante la ejecución de los
proyectos incluyendo las administrativas.
PRODUCEN
TIPO DE MEDIDA
CONTROL PREVENCION MITIGACION CORRECCION
ACCIONES A DESARROLLAR A. Subprograma de medicina preventiva y del trabajo.

76
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

Es el conjunto de actividades dirigidas a la promoción y control de la salud de


los trabajadores. En este subprograma se integran las acciones de medicina
preventiva y medicina del trabajo, teniendo en cuenta ambos tienden a
garantizar optimas condiciones de bienestar físico, mental y social de las
personas, protegiéndolos de los factores de riesgo ocupacionales,
ubicándolos en puestos de trabajo acordes con sus condiciones psico- físicas
y manteniéndolos en aptitud de producción laboral.

Medidas de manejo:

El contratista debe:

- Realizar exámenes médicos ocupacionales de ingreso, periódicos y


de egreso para determinar las condiciones de salud de cada uno de
los trabajadores. Se incluirán los exámenes paraclínicos o especiales
– audiometrías, espirómetros, optometría- que se consideren
necesarios según el tipo de exposición que tendrá lugar dentro del
contrato, de a cuerdo al panorama de riesgo. Estos tendrán
exámenes que deberán realizarse por un medico con licencia en
salud ocupacional o por una entidad que tenga dicha licencia para
funciona. Los trabajadores deberán ser citados a los exámenes
médicos de retiro cuando terminen su contrato.
- Desarrollar un programa de vigilancia epidemiológica de
enfermedades profesionales, patología relacionada con el trabajo y
ausentismo por tales causas, este programa deberá estar basado en
el panorama de riesgos.
- Tambien realizar visitas y analizar los puestos de trabajo críticos para
determinar las condiciones de trabajo optimas y tomar las medidas
correctivas necesarias.
- Desarrollar actividades de prevención de enfermedades
profesionales, accidentes de trabajo y educación y programas de
seguridad y salud en el trabajo.
- El campamento deberá tener un área para la prestación de primeros
auxilios que estará dotada de:
o Camilla – el numero dependerá de la magnitud de la obra, tabla
rigida con arnes y sujetador-
o Botiquín: deberá contener por lo menos los siguientes elementos:
o Inmovilizador para el cuello, extremidades inferiores y superiores.
o Gasa.
o Agua destilada o solución salina.
o Apósitos de diferentes tamaños.
o Guantes quirúrgicos.
o Isodine espuma.
o Isodine solución.
o Copitos –aplicadores-
o Vendas elásticas.
o Micropore.
o Curas.
o Bajalenguas.
o Agua oxigenada.
o Tijeras.
o Jabon desinfectante.
o Linterna y todos demás elementos que sean necesarios.

77
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

- Elaborar un plan o programa de estilos de vida saludables, incluyendo


temas como tabaquismo y alcoholismo; de acuerdo a las
necesidades del contrato.
- La resolución de 2400 de 1979 que establece disposiciones sobre
vivienda higiene y seguridad en el trabajo, indica que se debe instalar
un inodoro, un lavadero, un orinal y una ducha por cada 15
trabajadores separados por sexo y dotados de papael higienico,
recipientes de recolección jabon y desinfectante, entre otros.
- Se deberán promover actividades de recreación y deporte minimo
una vez cada tres meses dependiendo de la duración del proyecto.
- Se deben programar jornadas de vacunación de acuerdo con las
actividades de protección específica y de acuerdo a los riesgos
existentes y deberán ser incluidas dentro del cronograma que el
contratista presentara mensualmente en los informes de gestión
ambiental.
- De acuerdo al tipo de obra a ejecutar el contratista deberá contar
con las hojas de seguridad de los productos tóxicos que se manejen
y deberá contemplar estos dentro del panorama de riesgos para
determinar las medidas de almacenamiento y manipulación.
B. Subprograma de higiene industrial.

La higiene industrial es la disciplina dedicada al reconocimiento,


evaluación y control de aquellos factores y agentes ambientales
originados en o por el lugar de trabajo que puedan causar
enfermedades e ineficiencia entre los trabajadores o entre los
ciudadanos de una comunidad.

Medidas de manejo:

- Antes del inicio de la obra el contratista deberá elaborar el panorama


de factores de riesgo, para identificar estos en las diferentes áreas y
actividades de trabajo y priorizar las medidas de protección y
prevención según su grado de riesgo para la elaboración de este se
recomienda utilizar alguna de las metodologías vigentes.

Para la elaboración del panorama de riesgo debe tener en cuenta


entre otros temas, lo siguiente:
- Actividades rutinarias o no rutinarias.
- Las características del sitio de trabajo.
- El numero de trabajadores.
- Factores de riesgo – mecánicos, físicos, químicos, biológicos y psico-
sociales, públicos ergonómicos etc. –
- Los riesgos que pueden ocasionar daños a la propiedad y/o perdida
de materiales.
- Los riesgos que se pueden ocasionar a terceros.
- Los riesgos que terceros pueden ocasionar dentro de la obra o al
personal.
La revisión de este panorama se deberá hacer mensualmente y su
actualización se hará cada vez que se cambien las condiciones de
trabajo.

78
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

- Si aplica, el contratista deberá hacer mediciones ambientales y


ocupacionales a los factores de riesgo considerados como altos que
podrán ser como ruido, material particulado o gases, estas
mediciones serán definidas por el contratista y la interventoría antes
del inicio de las obras.
- El contratista elaborara los procedimientos de trabajo y
temporalmente deberá hacer modificaciones necesarias para
controlar, cuando se puede, los riesgos higiénicos en la fuente y se
deberán elaborar un plan de trabajo de control para disminuir el
grado de exposición a aquellos riesgos considerados altos en el
panorama de riesgos ya sean control en la fuente, en el medio o en
el trabajador.
- Suministrar a los trabajadores los elementos de protección personal
necesarios para mitigar los riesgos presentes en la obra. El contratista
deberá hacer una matriz de uso de elementos de protección
personal por puesto de trabajo, donde se especifiquen el tipo de epp,
el cargo y la fecha de entrega; esta matriz deberá ser aprobada por
la interventoría en el paga, los elementos de protección personal
deberán ser entregados dependiendo el trabajo que se este
ejecutando por ejemplo: casco de seguridad, botas, guantes,
protectores auditivos, protectores respiratorios, capa impermeable,
monografas etc.
- Se establecerán mecanismos para la ejecución de un programa de
orden y aseo.
c. subprograma de seguridad industrial.

La seguridad industrial comprende el conjunto de técnicas y


actividades destinadas a la identificación, valoración y al control de
las causas de los accidentes de trabajo.

Medidas de manejo:

1. El contratista deberá presentas un procedimiento de reporte e


investigación de accidentes. Por norma el contratista deberá
reportar a la ARL donde se encuentre afiliado los accidentes de
trabajo y enfermedades laborales de igual manera investigar la
causa real de los mismo para aplicar a las medidas correctivas
necesarias para evidencias el cumplimiento deberá contar con
un procedimiento de reporte e investigación, que se presentara
a la interventoría con el formato suministrado por la ARP
respectiva así se hará seguimiento a las medidas de los
accidentes e incidentes de trabajo.
2. Elaborar y mantener las estadísticas actualizadas sobre
accidentes, enfermedades profesionales, ausentismo y personal
expuesto a los agentes de riesgo de trabajo, conjuntamente con
el subprograma de medicina del trabajo ( se deberán presentar
mensualmente) estos son:
o Índice de frecuencia de accidentes de trabajo,
o Índice de severidad.
o Índice de lesiones incapacidades.
Estos indicadores presentan un panorama general con el cual es
posible apreciar la tendencia de as condiciones de salud en

79
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

diferentes periodos y evaluar los resultados de los métodos de


control empleados.
Plan de emergencias y plan de contingencias

El contratista deberá elaborar un plan de contingencia y emergencias con


asesoría de la ARL con el objetivo de minimizar los impactos negativos y
preservas la vida del personal que labora en la obra y la comunidad que se
pueda ver afectada en caso de una emergencia, el contratista elaborara un
plan de emergencias específico para el proyecto.

Este plan deberá contener como mínimo lo siguiente:

1. Inicialmente se deberá hacer un análisis de vulnerabilidad e


identificación de amenazas presentes y potenciales y de este se
evaluaran los riesgos existentes en la zona de la obra debido que:
Riesgo = amenaza * vulnerabilidad

Los valores que se tomen para hacer la evaluación dependerán de la


metodología utilizada para la evaluación.

- Sismos
- Deslizamientos y derrumbes naturales.
- Terrorismo y orden publico.
- Incendios y explosiones.
- Emergencias sanitarias.
- Derrames de aceites y combustible.
- Crecientes e inundaciones.

Las vulnerabilidades pueden ser, entre otras:


- Físico
- Económico
- Social
- Ecológico

2. Determinar el procedimiento – responsables, medidas- a seguir en


caso de emergencia y para el rescate de personas que se
encuentren atrapadas.
- Realizar un directorio de las entidades que podrían apoyar en caso
de emergencia con sus números telefónicos.
- Determinar los recursos físicos.
- Procedimientos para antes, durante, y después de la emergencia.
- Facilidades para evacuación parcial o total de los frentes de trabajo
y de las instalaciones temporales en cualquier momento, de todo el
personal de la obra y la comunidad.

Facilidades y medios para rescate de personas ubicadas en cualquiera de los


frentes de trabajo o instalaciones temporales.

REGISTRO DE  Registro fotográfico


 Formatos diligenciados mensualmente: afiliaciones.
CUMPLIMIENTO  Copia de planilla de entrega de elementos de protección personal y
sus reposiciones.

80
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

 Informes de cumplimiento ambiental.


RESPONSABLE Contratista.

7.2.8. FICHA No. 8 : control de ruido y aire


FICHA No. 8 : control de ruido y aire CODIGO: F-10
OBJETO Control de ruido y emisiones generadas por movilización y operación de
equipo, maquinaria y volquetas durante la ejecución de la obra.
META IMPACTO A CONTROLAR
 Disminuir en un 80% los niveles de ruido durante la  Contaminación auditiva.
ejecución del contrato.  Prevención de accidente.
ACTIVIDADES QUE LO  Desmonte y descapote.
 Construcción de terraplén.
PRODUCEN
TIPO DE MEDIDA
CONTROL PREVENCION MITIGACION CORRECION
ACCIONES A DESARROLLAR  Los vehículos para el transporte de materiales deben contar con platones
o contenedores adecuados y en buen estado.
 El material trasportado no puede sobrepasar los bordes superiores mas
bajos del contenedor o platón. Las compuestas de cargue y descargue
deben permanecer durante el transporte debidamente cerradas y
aseguradas.
 Evitar el sobrecargue de las volquetas.
 El mantenimiento de los equipos y maquinaria debe garantizar la perfecta
combustión de los motores, con el objeto de disminuir las emisiones
contaminantes. Se humectara mediante riego artificial por aspersión las
vías destapadas utilizadas por los equipor para minimizar el efecto
contaminante.
 La ruta de aplicación del agua será entre los 0,9 y 3,5 litros por metro
cuadrado y la máxima velocidad será de 5km/h. esta medida debe ser
aplicada en días secos, tantas veces como se requiera y en los sitios que
especifique la interventoría.
 Controlar la velocidad y la carga de los camiones, para evitar la caída
de materiales. La maquinaria y equipos cuyo funcionamiento genera
excesivos niveles de ruido (sobre los 75db) deberán ser respetados y
retornaran a los sitios de obra una vez cumplan con los niveles admisibles,
garantizados que las labores de construcción se harán dentro de los
rangos de ruido permisibles.
 La maquinaria y equipos potencialmente generadores de ruido que estén
al servicio de la obra, deben estar en perfecto estado de calibración y
mantenimiento de sus motores, de tal modo que se garanticen los niveles
permisibles del ruido.
 Las personas qe estén en contacto con estos equipos deben contar con
los implementos de protección necesarios.
 Las actividades generadoras de ruido, deben desarrollarse en un horario
que causen el menor malestar posible a la población aledaña.
REGISTRO DE  Registro fotográfico.
 Informes de cumplimiento.
CUMPLIMIENTO
RESPONSABLE Contratista

81
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

7.3. MEDIDAS DE CORRECION Y/O COMPENSACION AMBIENTAL.

7.3.1. FICHA No. 9: compensación ambiental


FICHA No. 9: compensación ambiental CODIGO: F-11
OBJETO  Establecer las acciones a seguir para la compensación ambiental del
proyecto.
META IMPACTO A CONTROLAR
 Cumplir con el 100% de la compensación  Perdida del suelo.
ambiental.  Afectación de la cobertura
ACTIVIDADES QUE LO  Instalación de infraestructura temporal para campamentos.
 Disposición de material sobrante.
PRODUCEN  Almacenamiento de residuos vegetales y lodos.
 Actividades de limpieza.
TIPO DE MEDIDA
CONTROL PREVENCION MITIGACION CORRECCION MINIMIZAR
ACCIONES A ACTIVIDADES PARA LA COMPENSACION AMBIENTAL DE LA OBRA.

DESARROLLAR 1. EMBELECIMIENTO DE ZONAS VERDES.

A. Siembra de plantas de especies ixoras y durantas en las zonas verdes


del área de influencia del proyecto.
B. Siembra de plantas de especies nativas como fuentes
dendroenergeticas ( yopo, nauno, caracaro) en zonas verdes del
área de influencia.

2. CAMPAÑA MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS

A. Instalación de contenedores metálicos para la recolección de


residuos solidos.

REGISTRO DE  Registro fotográfico durante la ejecución del programa.


 Planillas de asistencia a las charlas y capacitaciones.
CUMPLIMIENTO  Informe de cumplimiento ambiental.
 Actas de compromisos con las comunidades del área de influencia.
RESPONSABLE Contratista

82
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

8. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO.

El seguimiento es el conjunto de decisiones y actividades planificadas destinadas a velas


por el cumplimiento de las metas establecidas en las fichas propuestas, verificando el
cumplimiento de la ejecución de las medidas de manejo ambiental propuestas, esta
responsabilidad es la de la interventoría.

Se debe hacer seguimiento a :

Cumplimiento de las metas propuestas para cada guía de este proyecto o sobre aquellas
que los contratistas decidan anexar, valorándolas a través de la evaluación de estas.

 La ejecución de cada una de las medidas propuestas, su eficiencia y eficacia, la


frecuencia para este seguimiento deben ser definidas por el interventor.

Seguimiento a los sitios de disposición final de residuos solidos.

El sitio de disposición de residuos debe tener un seguimiento permanente durante todas


las etapas de construcción esto es fundamental para verificar el correcto funcionamiento de
las obras y en caso dado detectar impactos negativos que de no ser tratados a tiempo
pueden generar molestias a la comunidad.

Por lo tanto a continuación se relacionan algunas recomendaciones generales:

Entre las medidas prácticas que se pueden aplicar para detener y minimizar los procesos
anteriores buscando incrementar la resistencia de los materiales se destacan:

 Evitar el almacenamiento de residuos de construcción por mas de 24 horas.


 Recolección diaria de residuos.
 Colocar canecas para el almacenamiento de residuos.
 Limpieza final del área intervenida.

De acuerdo a la evaluación de impactos el proyecto requiere monitoreo de la calidad del


suelo antes de y al final de la intervención ya que el impacto que se genera sobre el
componente edáfico es considerado de magnitud media.

8.1. MONITOREOS.

se entiende por monitoreo a la observación, medición y evaluacion respectiva y continua de


información sobre salud y/o medio ambiente, o datos técnicos con propósito definidos, de
acuerdo con esquemas preestablecidos en el espacio y el tiempo utilizado de métodos
comparativos para inferir y reunir información.

La necesidad de realizar monitoreo o no, debe ser definido por los contratistas y el
interventor y/o supervisor, de acuerdo con las características ambientales y sociales del
área donde se desarrollaran las obras y debe quedar asignado un acta.

83
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

Los monitoreos se ejecutan para:

 Tener una línea base de la calidad o estado de cada uno de los recursos naturales
susceptibles de ser afectados por las actividades constructivas y tener un punto de
referencia.
 Verificar que las obras se ejecuten sin dañar el ambiente.
 Demostrar que se está cumpliendo con la normatividad ambiental vigente.
 Verificar la efectividad y eficiencia de las acciones ambientales propuestas.

Tabla 20. Tabla para verificación del cumplimiento de las MMA


MEDIDA DE MANEJO AMBIENTAL CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
Información a la comunidad local.
Capacitación en gestión socio ambiental y seguridad
industrial
Cumplimiento de requerimientos legales.
Manejo integral de materiales de construcción
Manejo de la vegetación
Señalización de sitios de obra.
Manejo de maquinaria, equipos y vehículos.
Manejo integral de residuos solidos.
Seguridad y salud en el trabajo.
Control del ruido y el aire.
Compensación ambiental.

El INTERVENTOR del proyecto verificara el cumplimiento de los ítems contemplados en


cada medida.

8.2. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION DE MEDIDAS DE MANEJO


AMBIENTAL

Tabla 21. Cronograma de implementación de medidas de manejo ambiental


EJECUCION DE LAS ACTIVIDADES 5 MESES
FICHAS AIO OI DO FO
Información a la comunidad local.
Capacitación en gestión socio ambiental
Cumplimiento de requerimientos legales
Manejo de la vegetación
Manejo de concretos
Manejo integral de materiales de construcción
Manejo integral de residuos solidos
Control de ruido y aire
Seguridad industrial y salud ocupacional

84
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUFAS ECOEFICIENTES Y BANCOS
DENDROENERGETICOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
AMBIENTAL EN AREAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE

INFORME AMBIENTAL V.1. MARZO 2019

Compensación ambiental
Interventoría ambiental
PROGRAMA CONTROL Y SEGUIMIENTO
PLAN DE CONTINGENCIA
INFORMES DE AVANCE Y CUMPLIMIENTO

AIO= Antes de inicio de obra.


OI= Inicio de obras.
DO= Durante las obras.
FO= Al finalizar las obras.

ELABORO:

David Santiago Forero Varela


C.c 1.118.542.777 DE YOPAL
Ingeniero ambiental
MP: 15238-384403 BYC

85

También podría gustarte