Está en la página 1de 14

La Identidad Individual o Colectiva en el

Marco de la Democracia Liberal: algunas


consideraciones teóricas en Habermas,
Taylor y Kymlicka

A l e x J av i e r T u r i z o E s pa ñ a *

RESUMEN
El artículo presenta una exposición panorámica de las posturas sobre qué es, cómo se forma y que
consecuencias trae la identidad en el marco de las democracias occidentales. Se considera pertinen-
te las posturas de Charles Taylor, Axel Honneth, Will Kymlicka, Jürgen Habermas, por ser quienes
mejor enfocan el debate a nivel teórico-conceptual. Básicamente se analizan dos problemáticas:
cómo se construye nuestra identidad y de qué manera puede repercutir en los sistemas jurídicos el
reconocimiento de la identidad ya sea individual o colectiva.

Palabras Claves:
Identidad, individualidad, socialización, reconocimiento, democracias occidentales

ABSTRACT
The article presents an overview of the exposure positions on what it is, the forma-
tion and identity that brings consequences in the context of Western democracies. It
is appropriates the views of Charles Taylor, Axel Honneth, Will Kymlicka, Jürgen
Habermas, for who better focus the discussion to theoretical-conceptual level. Ba-
sically we analyze two problems: how to build our identity and how it may impact
on the legal systems of identity recognition either individually or collectively.

Keywords:
Identity, individuality, socialization, recognition, western democracies.

nacionalidad colombiana. Actualmente laboro en la Universidad de Cartagena, como Coordinador del Centro
de Documentación “Meira Del Mar” de la Facultad de Ciencias Humanas, pertenezco al grupo de investigación
Fronteras, sociedad y cultura en el Caribe colombiano del programa de Historia. Soy Filósofo de la Universi-
dad de Cartagena, las publicaciones más recientes son: El multiculturalismo en Colombia y la Constitución de
1991: aciertos y ambigüedades. Revista Unicarta, Universidad de Cartagena, 2009; Alfonso Múnera, Fronte-
ras imaginadas. La construcción de las razas y de la geografía en el siglo XIX colombiano. (Reseña) Revista
Taller de la Historia, Facultad de Ciencias Humanas Programa de Historia, Universidad de Cartagena, 2009.
El área de especialización es la Filosofía social y política.
Teléfono: 301-4457525
Dirección: Cartagena-Colombia, Barrio Los Calamares Etapa 6 Mz. 94 Lt. 10
Correo electrónico: aturizoe@unicartagena.edu.co
Universidad del Atlántico, Revista Amauta, Barranquilla (Col.) No. 16, Jul-Dic 2010

Presentación lo que la sociedad ha configurado en


nosotros.
Uno de los grandes interrogantes que el
hombre se ha hecho en todas las épocas Teniendo en cuenta los párrafos ante-
y en todo momento, tiene que ver con riores, en este artículo se estudiara por
el problema de definir su identidad un lado, la importancia que tiene el
¿Quién soy yo? ¿Qué soy? ¿De dónde diálogo intersubjetivo o la sociabilidad
vengo?, y más importante y decisivo en la definición de nuestra identidad; y
aún, ¿Qué quiero ser? Son preguntas por el otro, cómo ese proceso de definir
que toda persona hace alguna vez la identidad afecta la manera de con-
en su vida y, quizás de las más com- cebir nuestros derechos en el marco de
plejas y trascendentales en resolver. una democracia liberal. Partimos de la
Precisamente Sócrates, en la antigua idea que es a través del reconocimiento
Grecia pone en evidencia a través de que el hombre encuentra en la socie-
su máxima: “Conócete a ti mismo”, la dad cuando podemos llegar a definir
relevancia que tiene para Sócrates el parcialmente lo que somos y lo que
problema de la identidad en el hombre esa sociedad espera de nosotros. Para
si quiere llegar a conocer el mundo que llevar a cabo este objetivo me baso en
lo rodea, es decir el universo. los argumentos expuestos por Jürgen
Habermas, Will Kymlicka y Charles
Sin embargo, es necesario hacer saber Taylor quienes más han estudiado a
que el problema de la identidad es un fondo las políticas del reconocimiento
proceso inacabado, es una búsqueda de y quienes utilizan los postulados de
toda la vida. Este proceso inacabado manera adecuada de George Herbert
pasa por varias etapas y en el trans- Mead, filósofo y psicólogo social es-
currir de esas etapas encontraremos tadounidense quien pensaba que el yo
obstáculos, traumas que pueden en un surge por un proceso social en el que
momento dado afectar el comporta- el organismo se cohíbe, es decir que la
miento de la persona en cuestión. Aho- mente humana puede surgir solamente
ra bien, en esa búsqueda de la identidad de la experiencia social.1
el hombre necesita necesariamente de
otra persona como mínimo para saber Sin embargo, para efectos de una ma-
quién es en realidad. En otras palabras, yor comprensión del tema y para veri-
una persona aislada del resto de seres ficar lo que pretendemos demostrar, el
humanos no puede en su autonomía ensayo está estructurado en tres partes:
o individualidad definir su identidad, en la primera, presentaremos los con-
pues siempre necesitamos del reco- ceptos y argumentos planteados por
nocimiento del otro para saber quién Habermas, Honneth, Taylor y Kymlic-
soy, y en últimas, somos el reflejo de ka en lo que posiblemente puede ser

1
MEAD, G. H.: Espíritu, persona y sociedad, Paidós, Buenos Aires, 1968

-16 -
Universidad del Atlántico, Revista Amauta, Barranquilla (Col.) No. 16, Jul-Dic 2010

la definición de la identidad; en la to: “nos convertimos en agentes


segunda parte, mostraremos cómo ese humanos plenos, capaces de
proceso de reconocimiento y definición comprendernos a nosotros y por
de la identidad tiene un impacto en las ello definir una identidad por
sociedades democráticas teniendo en medio de nuestra adquisición
cuenta que éstas viven en una constante de ricos lenguajes de expresión
encrucijada con grupos étnicos, subcul- humana… Nadie adquiere por sí
turas urbanas y movimientos sociales mismo los lenguajes necesarios
que también reclaman su derecho a ser para la autodefinición. Se nos
reconocido como grupos culturales, y introduce en ellos por medio del
por ende sujetos de derechos comunita- intercambio con los otros que
rios o individuales de acuerdo el caso; tien en impo rtancia p ara n os o -
y por último presentaremos algunas tros, aquellos a los que George
consideraciones finales producto de Herbert Mead llamaba, los otros
las reflexiones anteriores. significativos” 3 .

I En esta misma línea de ideas po-


Lo social como determinante demos resaltar las consideracio-
de lo individual nes que Habermas desarrolla con
más detalle para llegar a definir
Para una mejor comprensión del nuestra identidad. En unas de sus
asunto del que nos vamos a ocu- obras Pensamiento Postmetafísi-
par es conveniente tener primero co nos da a entender:
una idea más o menos clara: la
personalidad es el resultado de Que la individuación
u n p ro c e s o d e s o c i a l i z a c i ó n 2 . no puede representarse
como autorrealización
Esta afirmación se ha conver- de un sujeto autónomo
tido en uno de los asuntos más efectuada en soledad
importantes en el contexto de la y libertad, sino como
filosofía de la postmodernidad; proceso lingüística-
mente mediado de so-
Taylor por ejemplo, en su obra cialización y simulta-
la Ética de la autenticidad hace nea constitución de una
ver la importancia que tiene el biografía consiente de
carácter dialógico como rasgo sí misma. La identidad
distintivo del ser humano, pues de los individuos so-
cializados se forma en
a partir de este rasgo podemos el medio del entendi-
entender la conexión que existe miento lingüístico con
entre identidad y reconocimien- otros, y a la vez en el

2
HABERMAS, Jürgen. “Individuación por vía de Socialización”, en: Pensamiento Postmetafísico. Ed.
Taurus. Madrid. 1990. Págs. 188-239.
3
TAYLOR, Charles. “Horizontes ineludibles”, en: La Ética de la Autenticidad. Ed: Paidos / U.A.B. 1994.
Págs. 68-69.

-17 -
Universidad del Atlántico, Revista Amauta, Barranquilla (Col.) No. 16, Jul-Dic 2010

medio del entendimien- Axel Honneth, es otro de los exponen-


to biográfico-íntersub- tes de esta corriente. Este autor concibe
jetivo consigo mismo.
La individualidad se
la idea según la cual el sujeto humano
forma en las relaciones le debe su identidad a la experiencia de
de reconocimiento ín- un reconocimiento intersubjetivo; en
tersubjetivo y de auto otras palabras, la forma de adquirir una
entendimiento inter- identidad es a través de los procesos de
subjetivamente media-
do 4 . socialización, es decir, en los procesos
de maduración social el sujeto aprende
Según Habermas las discusiones he- a concebirse a partir de la perspectiva
chas sobre la historia del concepto de de un <<otro generalizado>>, como
individualidad pueden resumirse en la miembro de una sociedad organizada
recomendación de que el significado según la división del trabajo6. Estos
de la expresión <<individualidad>> procesos de socialización se cumplen
hay que explicarlo por referencia a la en la forma de una interiorización
autocompresión de un sujeto capaz de de las normas de acción que son el
lenguaje y de acción, que se presenta y resultado de la generalización de las
se justifica ante los demás participantes expectativas de comportamiento de
en la interacción como una persona todos los miembros de la sociedad; lue-
incanjeable e inconfundible. go esas normas interiorizadas le dicen
qué expectativas puede legítimamente
De este modo llegamos al punto de esperar de los demás y que obligacio-
tener a través de esta autocompresión nes tiene que cumplir por justicia ante
el origen de lo que conocemos como ellos. En el afán de explicar la forma-
la identidad del yo; inmerso en esta ción de la identidad practico-moral
identidad se articula la autoconcien- Mead traslada la imagen cognitiva
cia pero, no como relación consigo que el sujeto tiene de sí mismo hacia
mismo de un sujeto cognoscente, sino
una nueva “constelación”, la cual es
como autocercioramiento ético de una
introducir en la consideración de la
persona capaz de responder por sus ac-
interacción el aspecto de las normas
tos5. Este autocercioramiento ético se
sociales. De modo que, en la “medida
convierte en garantía para que dentro
del horizonte de un mundo de la vida que el adulto reconoce a sus compa-
intersubjetivamente compartido, el ñeros de interacción por el rodeo de
individuo se proyecte a sí mismo como una interiorización de sus posiciones
alguien que puede dar continuidad de normativas, puede saberse reconocido
una biografía más o menos conscien- como miembro de su social conexión
temente asumida. cooperadora”7.

4
HABERMAS, Jürgen. “Individuación por vía de socialización”. Op. Cit., Págs. 191 - 192.
5
Habermas, Jürgen. Op. Cit. Pág. 193
6
Al respecto ver: HONNETH, Axel. “Reconocimiento y socialización: Mead y la transformación naturalista de
la idea de Hegel”, en: La lucha por el reconocimiento. Ed. Grijalbo. Barcelona. 1997. Pág. 98.
7
Ibíd., pág. 99.

-18 -
Universidad del Atlántico, Revista Amauta, Barranquilla (Col.) No. 16, Jul-Dic 2010

A partir de la consideración de las mundo? Habermas expresa que


normas sociales Axel Honneth va a “en la acción comunicativa las
presentar una afirmación que me pa- suposiciones de autodetermi-
rece significativa: “con la aceptación nación y autorrealización man-
de las normas sociales que regulan tienen un sentido estrictamente
la conexión de comportamiento de intersubjetivo… correspondien-
la entidad comunitaria, el individuo temente, mi propia identidad, es
maduro no solo experimenta cuales decir, mi autocomprensión como
son los deberes que debe cumplir un ser individuado y que actúa
frente a los miembros de la sociedad. autónomamente, sólo puede
Además, adquiere un saber acerca de estabilizarse si encuentra reco-
los derechos que le corresponden, con nocimiento como tal persona y
los que él debe contar legítimamente como esta persona… Quien actúa
en cuanto al respecto de determinadas estratégicamente ya no se nutre
exigencias suyas”8. de un mundo de la vida inter-
s u b j e t i v a m e n t e c o m p a r t i d o ” 9,
Habermas explica el efecto individua- sino que se enfrenta al mundo
do que tiene el proceso de socialización objetivo decidiendo desde pre-
lingüísticamente mediado, debido a la ferencias subjetivas, y para esto
estructura del propio medio lingüístico. no depende del reconocimiento
Es decir, que dentro de la lógica del por otros. En ese sentido la auto-
empleo de los pronombres personales nomía se transforma en libertad
y teniendo en cuenta la perspectiva de arbitrio y la individuación
del hablante que toma postura frente del sujeto socializado en el ais-
a una segunda persona, éste no puede lamiento de un sujeto liberado
desprenderse de su incanjeabilidad de supuestos interactivos.
ni refugiarse en el anonimato de una
tercera persona, sino que tiene que en- Para Carlos Gómez Sánchez 10 ,
tablar la pretensión de ser reconocido lo importante es reconocer “que
como ser individuado. el hecho de que nos socialice-
mos en un mundo de la vida
Ahora bien, si a esto le anota- dado, el hecho de que existan
mos el simple hecho de aquellas normas que seguimos y valores
personas que actúan con fines que s us cribimos , no garan tiza
estratégicos, ¿necesitarán del que ese mundo, esas normas y
reconocimiento de la comunidad esos valores sean validos por el
en donde ponen en práctica su mero hecho de su facticidad, de

8
Ibíd., Pág. 99.
9
HABERMAS, Jürgen. “Individuación por vía de socialización”. Op. Cit.. Págs. 231 – 232.
10
Al respecto ver GOMEZ SANCHEZ, Carlos. “Universidad, pluralismo cultural e identidad moral”. El debate
entre comunitarismo y liberalismo. Entrevista con Carlos Thieabaut en: Revista internacional de filosofía polí-
tica, N° 3. Ed. UNED. Madrid. 1994. Pág. 170.

-19 -
Universidad del Atlántico, Revista Amauta, Barranquilla (Col.) No. 16, Jul-Dic 2010

su existencia. Un sujeto moral texto de una cultura mayoritaria o en


reflexivo puede siempre some- el de la sociedad mundial dominada
ter a crítica su vida moral…y por el Atlántico Norte o de un modo
lo que somos moralmente puede eurocéntrico, garantías de status y de
y debe siempre justificarse y supervivencia y, en cualquier caso, un
criticarse” 11 . No obstante, esos tipo de derechos colectivos que hacen
contextos normativos en los que estallar en pedazos nuestra tradicional
nos socializamos están expues- autocomprensión del Estado democrá-
tos a modificaciones teniendo en tico de derecho que está cortada en base
cuenta las circunstancias cam- al patrón de los derechos individuales
biantes de las sociedades. Es de- y que, en este sentido, es liberal?”13.
cir, el carácter dinámico de una La posición habermasiana sobre este
sociedad determina si seguimos interrogante tiene como punto central
con normas y valores que una mostrar que no es necesario establecer
vez sirvieron y que ahora son derechos colectivos para asegurar las
motivo de cuestionamientos por pretensiones de reconocimiento de las
no ser compatibles y adaptables identidades colectivas y las demandas
a la realidad actual. de igualdad de derechos de las mino-
rías culturales; de modo que tampoco
II se debe sustituir para hacer justicia,
Identidad individual o colectiva en el
marco de la democracia liberal
nuestra autocomprensión del Estado
democrático de derecho de corte in-
Habermas en uno de sus artículos << dividualista y por lo tanto liberal, por
La lucha por el reconocimiento en el otro de corte colectivista. Es necesario
Estado democrático de derecho>>12 entender que una teoría liberal de
empieza indagándose si una teoría de los derechos no es ciega frente a las
los derechos elaborada en términos in- diferencias culturales pues, “reclama
dividualistas, ¿puede hacer justicia de aquella política del reconocimiento que
aquellas luchas por el reconocimiento protege la integridad del individuo pre-
en las que parece tratarse la articula- cisamente en los contextos de vida que
ción y la afirmación de identidades configuran su identidad. Para ello no
colectivas? Dicho de otra forma: “¿No se requiere ningún modelo alternativo
exige el reconocimiento de las formas que corrija el sesgo individualista del
de vida y tradiciones culturales que sistema de los derechos sino, tan sólo
están marginadas, ya sean en el con- su realización consecuente”14.

11
Ibíd., Pág. 170.
12
HABERMAS, Jürgen “La Lucha por el reconocimiento en el Estado Democrático de Derecho”, en: La
inclusión del otro. Ed: Paidós. Barcelona. 1999.
13
Ibíd..., Pág. 191
14
Ibíd.., Pág. 195.

-20 -
Universidad del Atlántico, Revista Amauta, Barranquilla (Col.) No. 16, Jul-Dic 2010

Esto que acabamos de decir anterior- y lo que intentaremos abordar en las


mente se puede lograr si tenemos en siguientes líneas es si reconocer estos
cuenta la cooriginariedad de la auto- derechos especiales implica hablar
nomía privada y pública, que significa de derechos colectivos como tal o
que en el ejercicio de su autonomía de otro tipo de derechos. Debemos
pública, los ciudadanos pueden llegar recordar que Habermas opina que no
al reconocimiento de sus diferencias es necesario establecer derechos co-
y pueden llegar a ponerse de acuerdo lectivos para asegurar las pretensiones
sobre principios o normas jurídicas de reconocimiento de las identidades
que permitan la convivencia entre colectivas. Estos derechos serían una
personas que, como ellos, tienen di- vía inadecuada para comprender el
ferentes estilos o formas de vida; esto derecho moderno que como dijimos
es, se pueden poner de acuerdo sobre es de corte individualista; para este
normas que hagan posible para todos autor, cada tradición cultural tiene
el ejercicio de su autonomía privada. que generar la lealtad de sus propios
En una de sus obras cumbre Teoría de miembros si quiere garantizar su super-
la acción comunicativa, Habermas, vivencia. Lo único que puede hacer el
concibe el sistema de derecho como derecho es garantizar la coexistencia,
consecuencia de la articulación coori- en igualdad de oportunidades, de las
ginal del principio privado y principio diferentes formas de vida, pues las
público de autonomía: “La autonomía culturas poseen una dinámica propia
privada de los ciudadanos que disfru- de adaptación al medio, se encuentran
tan de iguales derechos solo puede ser en continua revisión, incluso aquellas
asegurada activando al mismo compás que triunfan y tienen un seguimiento
su autonomía ciudadana”15. mayoritario.

Will Kymlicka en su obra Ciudadanía Ahora bien, para entender un poco me-
multicultural16 considera que los esta- jor qué nos quiere plantear Kymlicka
dos democráticos además de reconocer debemos aclarar lo que significa para
y defender los derechos fundamentales él los derechos diferenciados según el
de los individuos deben reconocer grupo. Estos pueden ser individuales,
una serie de derechos especiales para como el derecho de cada individuo a
los grupos minoritarios, pues como él hablar su lengua materna; o de grupo,
mismo afirma: “…Todos las demo- como la propiedad común de la tierra
cracias liberales son multinacionales en los resguardos colombianos. Así
o poliétnicas, o bien ambas cosas a pues, existen según Kymlicka tres for-
la vez…”17. El reto que se presenta mas de derechos específicos en función

15
HABERMAS, Jürgen. “La Lucha por el reconocimiento…”. Op. Cit. Pág. 197.
16
KYMLICKA, Will. Ciudadanía Multicultural. Ed. Paidós. Barcelona. 1996.
17
KYMLICKA, Will. “Las políticas del Multiculturalismo”. Op. Cit. Pág. 46. Al respecto ver ARROYO VE-
LASCO, Juan C. “El derecho de las minorías a la diferencia cultural”, en: Francisco Cortés y Alfonso Monsalve
(coord.) Op. Cit. Pág. 76.

-21 -
Universidad del Atlántico, Revista Amauta, Barranquilla (Col.) No. 16, Jul-Dic 2010

de la pertenencia grupal que pueden su cultura, sin que este hecho se cons-
articularse con los derechos comunes tituya en un obstáculo para que puedan
de ciudadanía en un sistema jurídico de tener éxito en la sociedad hegemónica.
corte liberal. Dentro de las formas de Dentro de esta categoría se incluyen
derechos específicos en función de la derechos contra la discriminación, de-
pertenencia cultural tenemos: recho a conseguir financiación estatal,
etc.; pero a diferencia de los derechos
Los derechos de autogobierno: que de autogobierno, el objetivo no es el
están restringidos a las minorías na- autogobierno, sino fomentar la integra-
cionales que se encuentren dentro de ción en el conjunto de la sociedad19.
un Estado Multinacional. Este derecho
pretende impulsar y reivindicar algún Derechos especiales de representación:
tipo de autonomía política o jurisdic- tienen como objetivo garantizar la
ción territorial para asegurarse así el participación equitativa de las minorías
pleno y libre desarrollo de sus culturas culturales, de las mujeres, pobres y
y la defensa de los intereses de las otros grupos sociales no étnicos en los
personas que las componen18. Es una procesos políticos y en los organismos
forma de autodeterminación que tiene o entes de representación política (con-
de algún modo sentido pues, estas mi- gresos, asambleas, etc.) Una forma de
norías consideran que el autogobierno reformar el proceso según Kymlicka
es un derecho intrínseco. Es decir, es hacer de los partidos políticos unos
anterior a su incorporación al Estado entes más inclusivos, de modo que
que las engloba y constituye una de las se acaben las barreras que impiden a
razones para que las minorías naciona- estos grupos convertirse en candidatos
les aspiren a que sean contemplados en o dirigentes del partido.
la constitución. Un ejemplo muy claro
lo constituyen las minorías indígenas Estos derechos que acabamos de
quienes reclamarían la autonomía mencionar buscan la protección de las
jurídica-política sobre sus resguardos minorías culturales frente a una cultura
o reservaciones. A nivel internacional hegemónica. Pero Kymlicka nos aclara
podríamos citar el caso de Quebec en que tales derechos no son absolutos,
Canadá o los Vascos en España, etc. y que más bien deben estar limitados
por los principios de libertad indi-
Derechos poliétnicos: que son aplica- vidual, democracia y justicia social;
bles fundamentalmente a grupos de esta afirmación nos lleva a hacernos
inmigrantes, o grupos étnicos religio- una reflexión a manera de pregunta:
sos y a minorías sin territorio. Tienen Sí el compromiso de la democracia
como objetivo permitir y proteger que liberal es la libertad e igualdad de sus
estos grupos expresen de manera libre ciudadanos individuales independien-

18
Ibíd., Pág. 47.
19
Ibíd., Pág. 53.

-22 -
Universidad del Atlántico, Revista Amauta, Barranquilla (Col.) No. 16, Jul-Dic 2010

temente de su pertenencia de grupo, filósofo canadiense sigue nos aclara


¿Cómo pueden los liberales aceptar cual sería el procedimiento que debe-
las reivindicaciones de derechos di- mos tener en cuenta en caso de existir
ferenciados en función del grupo de algún conflicto: “los liberales cuando
las minorías étnicas y nacionales? La se trata de promover la equidad entre
pregunta es pertinente pues, esta cate- los grupos, pueden y deben postular
goría de derechos diferenciados según determinadas protecciones externas,
el grupo refleja una visión del mundo pero deben rechazar las restricciones
opuesta al liberalismo, ya que las tres internas que limitan el derecho de los
categorías de derechos manifiestan miembros de un grupo a cuestionar y
una preocupación por el status y el a revisar las autoridades y las prácticas
desarrollo del grupo más que por el tradicionales”22.
de la persona, y trata a los individuos
como meros portadores de identidades Además, en las democracias occidenta-
y objetivos grupales20. les la mayor parte de reivindicaciones
de derechos específicos en función
Para dar salida a este interrogante es
del grupo realizadas por grupos ét-
necesario traer dos conceptos que in-
nicos y nacionales se centran en las
troduce Kymlicka de manera precisa
protecciones externas; y aquellos que
en su obra: restricciones internas y
han reivindicado competencias para
protección externa. El primero implica
imponer restricciones internas por lo
la reivindicación de un grupo contra
general no han obtenido respuesta.
sus propios miembros; mientras el se-
gundo implica la reivindicación de un La importancia de estas protecciones
grupo contra la sociedad en la que está externas se da porque con ellas se res-
englobado21; el primer tipo de reivin- petan plenamente los derechos civiles
dicación tiene el objetivo de proteger y políticos de sus miembros, de hecho
al grupo del impacto desestabilizador estas medidas no solo son consistentes
del disenso interno (por ejemplo, la con la libertad de los individuos, sino
decisión de los individuos de no se- que la fomentan; pues, la libertad que
guir las prácticas tradicionales o las los liberales reclaman para los indi-
costumbres), y en el caso del segundo viduos no es en esencia la libertad de
tiene como objetivo proteger al grupo trascender la propia cultura y la propia
del impacto de las decisiones externas historia, sino más bien la libertad de
(por ejemplo, de decisiones económi- desenvolverse dentro de su propia
cas o políticas del Estado o de entes cultura, de distanciarse así mismo de
privados). Sin embargo, una máxima determinados roles culturales, de elegir
–por llamarla de esta forma- que el cuáles son las características de las

20
Ibíd., Pág. 57.
21
Ibíd., Pág. 58.
22
KYMLICKA, Will. “Derechos Individuales y Derechos Colectivos”. Op. Cit. Pág. 60.

-23 -
Universidad del Atlántico, Revista Amauta, Barranquilla (Col.) No. 16, Jul-Dic 2010

cultura que vale la pena desarrollar y colectivos, mucha gente da por


cuales carecen de valor 23. hecho que el debate sobre ciu-
dadanía diferenciada en función
del grupo equivale en esencia
Ahora bien, el nombre o término que al debate entre individualistas
pueda llevar este tipo de reivindicacio- y colectivistas sobre la priori-
nes tiene gran relevancia a la hora de dad relativa del individuo y la
comunidad. Los individualis-
tomar partido según comenta Kymlic-
tas aducen que el individuo es
ka. Parte rechazando el lenguaje que moralmente anterior a la comu-
conlleva esta categoría (derechos nidad: La comunidad importa
colectivos) y prefiere denominar a únicamente porque contribuye
ciertos derechos de grupos como al bienestar de los individuos
que la constituyen… Por lo tan-
los de autogobierno, los poliétnicos to, los individualistas rechazan
y los especiales de representación, la idea de que los grupos étnicos
como<<derechos diferenciados en y nacionales tengan cualquier
función del grupo>>. “El referirse a tipo de derecho.
Por el contrario, los colectivis-
ellos como derechos colectivos gene-
tas niegan que los intereses de
ra muchas confusiones debido a que una comunidad sean reducibles
dicha categoría es demasiado amplia a los intereses de los miembros
y heterogénea, incluye derechos de que la componen. Equiparan los
las corporaciones, derechos a cuotas derechos colectivos a los indivi-
duales, y los defienden de forma
para ciertos grupos, derechos de los paralela… Así como determi-
ciudadanos o bienes públicos, etc.”24 nados derechos individuales se
Además de que la terminología de los derivan del interés de cada in-
derechos colectivos provoque en las dividuo en su libertad personal,
determinados derechos comuni-
personas confusiones, las hace llegar
tarios se derivan del interés de
a conclusiones erróneas con respecto a cada comunidad en su propia
la relación que hay entre los derechos conservación. Por tanto, estos
diferenciados en función del grupo y derechos comunitarios deben
los derechos individuales25. Los deba- contraponerse a los derechos de
los individuos que componen la
tes filosóficos surgidos alrededor de comunidad26
la fusión entre derechos diferenciados
en función del grupo con los derechos Este debate sobre la primacía del indi-
colectivos han sido funestos, según viduo o de la comunidad es uno de los
comenta Kymlicka…. más antiguos, pero resulta irrelevante
para lo que propone Kymlicka, pues
Debido a que se contempla el
debate en términos de derechos los derechos diferenciados en función
del grupo no tienen nada que ver con

23
KYMLICKA, Will. “Libertad y Cultura”. Op. Cit. Págs. 130 - 132.
24
CRUZ PARCERO, Juan A. “Sobre el concepto de derechos colectivos”, en: Revista Internacional de Filoso-
fía Política. N°. 12, Ed. UNED. Madrid. 1998. Pág. 108.
25
Ibíd. Pág. 108
26
KYMLICKA, Will. “Derechos Individuales y derechos colectivos”. Op. Cit. Págs. 74 - 75.

-24 -
Universidad del Atlántico, Revista Amauta, Barranquilla (Col.) No. 16, Jul-Dic 2010

la primacía del individuo o de las realice el sistema de los derechos y el


comunidades, sino que se basa en la reconocimiento de los distintos grupos
idea de que la justicia entre grupos culturales. De esta manera, nos dare-
exige que a los miembros de grupos mos cuenta que el marco normativo de
diferenciados se les conceda derechos un Estado democrático de derecho es
diferentes. Habermas asevera que para flexible frente a las iniciativas de los
evitar ciertos riesgos asociados a la ciudadanos y a la defensa de la identi-
categoría de derechos colectivos, hay dad cultural de éstos; un ejemplo que
que considerar los derechos culturales hemos mencionado son las demandas
de los individuos en estrecho vínculo feministas igualitarias en los sistemas
con los derechos políticos de ciuda- jurídicos, hecho que nos hace pensar
danía. Aquellos deben comprenderse en la dinámica de las luchas por el
como requisitos para el ejercicio de la reconocimiento y su articulación en el
autonomía pública de los individuos y contexto liberal del Estado democráti-
como condición para la realización de co de derecho; aunque resulta crucial
la democracia. Este autor piensa que el papel que la ciudadanía tenga en los
todo es realizable en un modelo en el procesos de formación de la opinión y
cual los derechos civiles y políticos la voluntad política; ya que la condi-
individuales se complementen con una ción de ciudadano se caracteriza por la
política del reconocimiento que proteja voluntad de participación en la vida co-
la integridad del individuo en el con- lectiva y otorga el estatuto de miembro
texto cultural de su pertenencia27. individual de una comunidad política.
De esta manera, podamos pensar en
III un ciudadano dentro de una sociedad
Consideraciones finales democrática que busque su integración
ética voluntaria (en una forma de vida
Uno de los autores que más se acerca particular) y que critique ciertas prácti-
a una solución razonable a esta pro- cas dentro de su comunidad cuando lo
blemática es Habermas, quien ofrece crea conveniente. Aquí el Estado debe
una solución política al reto de las hacer posible que los distintos grupos
sociedades multiculturales. El derecho étnicos puedan desarrollarse y florecer
como integrador social, la democracia pero sin favorecer a ningún grupo ét-
entendida discursivamente parecen nico o nacional, para que pueda haber
ser las alternativas para superar las una integración política no sobre la
tensiones de las sociedades multicul- base de valores sino sobre principios
turales. Para que esto sea realizable, y procedimientos que hagan posible a
hay que tener un espacio público y todos realizar sus derechos y libertades
una ciudadanía activa en donde se en igual medida.

CORTÉS RODAS, Francisco, “Multiculturalismo: Los límites de la perspectiva liberal”, en: Francisco
27

Cortés Roda y Alfonso Monsalve (coord.). Op. Cit. Pág. 134.

-25 -
Universidad del Atlántico, Revista Amauta, Barranquilla (Col.) No. 16, Jul-Dic 2010

En definitiva se evidencia que las cues- de fuego del infierno. Además en los
tiones ético-políticas son un elemento procesos de paz que se han presentado
ineludible de la política y, cuando se en Colombia hace ya varias décadas la
regulan modos de conducta a través Iglesia Católica, representa una aliada
del derecho pueden provocar luchas al estado colombiano y por ende se
culturales de resistencia de los grupos convierte en una institución que tiene
minoritarios sino se establecen pautas la obligación y el deber de legitimar
que traten de manera equitativa los cualquier proceso de paz. Este hecho
distintos estilos de vida dentro de una pone de manifiesto que la iglesia consta
sociedad. Habermas considera que con garantías por parte del ejecutivo,
la causa de las disputas entre grupos cosa muy diferente con otras religiones
culturalmente diversos no es la neutra- que también bien podrían cumplir esa
lidad ética de un ordenamiento jurídico labor; no quiere decir esto que estemos
estatal sino la inevitable impregnación en contra de iniciativas para conseguir
ética de toda comunidad jurídica y de la paz, sino que se proteja a una insti-
todo proceso democrático de realiza- tución en detrimento de otras.
ción de los derechos fundamentales28.
Para aclarar con más detalles lo que El otro ejemplo que traigo a colación
esta afirmación implica tomaremos dos tiene que ver con los privilegios que
ejemplos que a diario son motivo de goza el idioma castellanos en nuestro
disputa en Colombia y en otras socie- país. Colombia está constituida por
dades. El primer ejemplo que debemos diversos grupos étnicos que poseen una
aludir tiene que ver con las garantías lengua propia distinta al castellano que
institucionales que goza la iglesia cató- no gozan del oficialismo estatal; todo
lica en Colombia; nuestra constitución lo contrario se fuerza a los individuos
declara que el Estado colombiano es que pertenecen a estos grupos a que
laico es decir no confesional, por lo aprendan el idioma castellano para
tanto, no debe favorecer a ninguna reli- establecer cualquier tipo de relación.
gión porque incurriría en una violación Esta situación pone en desventaja a
a las normas establecidas. En teoría eso estas minorías y se desconoce el pa-
funciona pero, en la práctica nos damos trimonio inmaterial de la lengua nativa
cuenta que la iglesia católica tiene en el frente a la lengua dominante; aunque
Estado un defensor y un aliado que la esto parezca contraproducente la
convierte tácitamente en una religión constitución de los Estados modernos
oficial y con poder de decisión en las exige asimilar una lengua oficial para
políticas públicas; de hecho en las establecer relaciones de tipo comercial,
guarniciones militares todavía tenemos política, cultural con el resto de países
templos católicos que dictaminan a en el mundo. Es una forma de ser más
nuestros soldados quien entra al reino operativos y coherentes a la hora de en-
de los cielos y quien se hunde en lago tablar cooperaciones internacionales.

28
HABERMAS, Jürgen. “La lucha Por el Reconocimiento…”. Op. Cit. Pág. 206.

-26 -
Universidad del Atlántico, Revista Amauta, Barranquilla (Col.) No. 16, Jul-Dic 2010

Sí se hace necesario establecer unas ______________________ “Indivi-


políticas públicas que contribuyan al duación por vía de Socialización”.
reconocimiento de nuestras riquezas En: Pensamiento Postmetafísico. Ed.
culturales especialmente a las distintas Taurus. Madrid. 1990
lenguas aborígenes que poseemos; de
nada sirve que el estado promueva en ______________________ “El cam-
Colombia la enseñanza y el aprendi- bio de paradigma en Mead y Durkhe-
zaje de un idioma extranjero (inglés, im: De la actividad teleologica a la
francés, alemán, italiano, etc.), sino
acción comunicativa”. En: Teoría de
conocemos los dialectos y formas de
la acción comunicativa. Tomo II. Ed.
expresión diversas que encontramos
Taurus. Madrid. 1987.
en las distintas regiones del país y a lo
largo y ancho de nuestra geografía.
HONNETH, Axel “Reconocimiento y
Bibliografia socialización: Mead y la transforma-
ción naturalista de la idea de Hegel”.
CORTÉS RODA, Francisco y MON- En: La lucha por el reconocimiento.
SALVE SOLORZANO, Alfonso Ed. Grijalbo. Barcelona. 1997.
(Coordinadores.) Multiculturalismo.
Los Derechos de las Minorías Cultura- KYMLICKA, Will. Ciudadanía Mul-
les. Ed. Librero. Medellín. 1999. ticultural. Ed. Paidós. Barcelona.
1996.
CRUZ PARCERO, Juan A. “Sobre
el concepto de derechos colectivos”. MEAD, G. H.: Espíritu, persona y so-
En: Revista Internacional de Filosofía ciedad, Paidós, Buenos Aires, 1968.
Política. N°. 12, Ed. UNED. Madrid.
1998. TAYLOR, Charles. La Ética de la au-
tenticidad. Ed. Paidós. I.C.E/ U.A.B.
GOMEZ SANCHEZ, Carlos. “Univer- 1994.
sidad, pluralismo cultural e identidad
moral”. El debate entre comunitarismo
____________________ “La política
y liberalismo. (Entrevista con Carlos
del reconocimiento”. En: Argumentos
Thieabaut) en: Revista internacional
de filosofía política, N° 3 Madrid. filosóficos. Ed. Paidós. Barcelona.
1994 1997.

HABERMAS, Jürgen. “La Lucha VELASCO ARROYO, Juan C. “El


por el reconocimiento en el Estado derecho de las minorías a la diferencia
Democrático de Derecho”. En: La cultural”. En: CORTÉS RODAS, Fran-
inclusión del otro. Ed. Paidós. Barce- cisco y MONSALVE SOLORZANO,
lona. 1999. Alfonso (coord.) Op. Cit.

-27 -

También podría gustarte