Está en la página 1de 18

COMUNICACIÓN DIGITAL

Teoría de la Comunicación

Cultura Digital
Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente
citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.


TABLA DE CONTENIDO
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Competencias Específicas

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los

estudiantes logren las siguientes competencias:

✔ Aprender a aprender

✔ Pensamiento crítico y evaluación

✔ Encontrar y filtrar información

✔ Participación activa

Resultados de Aprendizaje

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; se logre

alcanzar el siguiente Resultado de Aprendizaje:

Analizar de manera crítica la cultura digital y su influencia en las teorías de


comunicación.

Con este propósito se ha organizado la Unidad con los siguientes temas vitales para su

comprensión:

✔ Tema 3: Cultura Digital

✔ Tema 4: Aproximaciones Teóricas de la Comunicación Digital


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 3

TEMA 3
Cultura Digital

Objetivo
Analizar de manera crítica la cultura digital y su influencia en las teorías de comunicación por medio
de explicación teórica y casos de la vida real.

Introducción
Desde lo que hemos estudiado en la UNIDAD 1, la cuarta revolución industrial es la utilización de la
información generada por el uso de las Tic´s, claro si limitamos su estudio desde el análisis al
desarrollo tecnológico, pero esta revolución tiene otro sentido, un sentido de adaptación de cómo
se redefine lo que significa SER HUMANO, como se debe trabajar hoy en día, como afecta estar
integrado con todo el mundo a todo momento, conceptos que han cambiado ante todo desde el
consumo y la convergencia tecnológica.

La tecnología ya existe, y su visión positiva o negativa dependerá de cómo la usa el ser humano.
Algunos investigadores piensan que esta convergencia de tecnologías va a suplir al ser humano en
el aspecto laboral y se convertirá en un mero consumidor, otros piensan que la tecnología brindará
autonomía al ser humano gracias a la información que puede acceder y por ende este tendrá una
participación en decisiones gubernamentales o en la creación de políticas públicas.

En si se debe replantear que competencias deben tener los profesionales hoy en día, por esa razón
se propone cambios entorno a la educación para construir ciudadanías innovadoras y sepan como
identificar problemas cotidianos y usar a la tecnología como herramienta de innovación.
Con esta lectura vamos a entender el debate profundo de la cuarta revolución industrial y como
implica esto en la cultura (Ciberculturas) que brechas generan estas tecnologías y los efectos de las
mismas (big data).

Imagen sin copyright


DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 3

Subtema 1: Cuarta Revolución Industrial


Esta revolución no se centra en los avances tecnológicos sino en la transformación de la humanidad,
donde trabajar, vivir y relacionarnos son diferentes aunque existen teóricos que consideran que la
humanidad ya ha vivido esto tipos de cambios las anteriores revoluciones, pero esta ha impactado por
su alcance y su velocidad de crecimiento (Schwab, 2016).

Los inventos tecnológicos de la cuarta revolución pueden conectar diversas ciencias con lo analógico
(físico) y lo digital (virtual) donde se generan cambios en los nuevos sistemas de producción y formas
de consumo que afectan los entornos laborales, sociales y culturales (Schwab, 2016), igual que lo
hicieron las revoluciones industriales estudiadas anteriormente, pero en esta existen 3 parámetros
que la distinguen de las demás:

1. Velocidad: La cuarta revolución tiene un crecimiento rápido, cada día aparecen “tecnología
más nueva y más poderosa” (Schwab, 2016, s/p).
2. Amplitud y profundidad: Esta revolución al integrar diversas tecnologías y ciencias, propone
entender a la ciencia desde la convergencia y que no se centre el hacer o cómo lo hace sino en
el ser y para qué hacemos (un discurso más profundo de la ciencia).
3. Impacto a los sistemas: En otras revoluciones se generaron cambios en los sistemas, pero en
esta revolución (cuarta) el impacto es más complicado por los conflictos compartidos e
internos de los países, las industrias y la sociedad en su totalidad.
Otras características de la cuarta revolución o la revolución digital es la movilidad y la ubicuidad del
Internet, la IA (inteligencia artificial), el Machine Learning (aprendizaje de la máquina) y la diminución y
potencia de los aparatos tecnológicos. La revolución industrial genera la premisa que la “digitalización
significa automatización” (Schwab, 2016, s/p), generando un cambio social donde las clases
trabajadora u obrera (término de la primera y segunda revolución industrial) pierden fuerza en el
entorno laboral.

Por otro lado, esta revolución impulsa la creatividad e innovación profesional gracias a la oportunidad
de emprender con una baja inversión. Si analizamos este impacto social de la digitalización desde una
visión apocalíptica la tecnología será la destructora de la sociedad; siendo ese el punto de partida para
analizar a esta revolución como una revolución de metamorfosis; es decir analizar cuáles serían los
cambios en la educación, en el trabajo, en la construcción de la familia, en el medio ambiente, dicho
de otra forma cuál será la transformación de la humanidad (visión integrada).

Esta reflexión de cómo utilizar las tecnologías para mejorar la humanidad, también surge como
consecuencia de los malos usos y excesos sociales de las antiguas revoluciones; un ejemplo: es la
contaminación como un efecto del consumismo de la sociedad de masas; por esa razón debemos
visualizar a toda evolución como un efecto positivo y negativo para la sociedad; la tecnología debe ser
vista así.

Una tecnología no es un agente externo, que la sociedad la adopta porque si (Schwab, 2016), en si es
una decisión social e individual adoptarla, como dice Postman: “La tecnología tiene una lucha
constante entre la cultura y su uso” si la sociedad no acepta una tecnología, no la usa, esta se
extinguirá. Es un gran error enfocar a la cuarta revolución industrial como una creadora de tecnologías
que el ser humano usa sin sentido y pensar netamente en un uso mecánico de tecnología y no como
estos avances pueden ser generadores de empoderamiento social (visión integrada).

Infografía sobre Humanidades en un mundo STEM hacia un nuevo modelo de conocimiento para definir al homo digitales
Imagen sin copyright
Subtema 2: Ciberculturas y brecha digital
Para entender a la Cibercultura, debemos entender ¿qué es lo virtual?, por lo general cuando
escuchamos o leemos la palabra virtual lo asociamos a un mundo tecnológico y digital, pensamos que
es un concepto moderno; pero no es así, como dice Lévy en su video O que é o virtual? (el link, se
encuentra en recursos complementarios) ; el mundo digital es real, existe y es físico; lo único que no es
físico y virtual es la significación o abstracción de lo que recibimos, estos dos actos no existen desde la
digitalización, estos actos han existido desde el surgimiento de la humanidad.

Esta conceptualización de Lêvy es muy cercana a la explicación semiótica de cómo los seres humanos
comprenden un signo. Todo signo, que puede ser una imagen, una palabra, un sonido, etc., en otras
palabras todo lo que se puede leer o interpretar; tiene un significado y un significante.

El significado se relaciona con el aspecto denotativo del lenguaje, es decir el concepto y el significante
se relaciona con los sentidos, la virtualidad, la abstracción, la connotación; es decir nuestra
interpretación. Hagamos un pequeño ejercicio: Reúnase con amigos o familiares y pídale que cierren
los ojos y se imaginen un árbol. Todos al imaginarse un árbol van a visualizar un tronco sostenido por
unas raíces, ramas y hojas (significado – concepto – lo denotativo) pero al solicitarle a cada uno que
describa el árbol va a existir diferencias como el color de las hojas, la ubicación, la especie, entre otras
características, si profundizas más con preguntas vas a poder determinar posturas como consciencia
ecológica, entre otras, ese resultado individual se el significante, es decir como cada ser humano
interpreta al signo (virtualidad – abstracción – lo connotativo).

Fotografía del proceso de interpretación de un signo


Imagen sin copyright

Y se preguntaran pero esto tan analógico y físico que relación tiene con lo virtual y lo digital, tiene
mucha relación porque lo digital es un nuevo entorno de consumo y construcción social pero los
procesos comunicacionales son los mismos. Por ejemplo: Cuanto estamos stalkeando (revisando) a
nuestros amigos en el Facebook, nosotros vamos moviendo nuestro dedo mecánicamente hasta que
paramos en un posteo que nos interesa, es decir, ese post (mensaje) tiene una significación para mi,
en otras palabras mis consumos en Internet (ciberespacio) se basan en mis intereses.
Fotografía de memes
Imagen sin copyright

Ante esta breve explicación de signo – significado y significante (estos conceptos se profundizaran, en
la asignatura de Semiología de la Comunicación) podemos concluir que lo virtual son las significaciones
sociales y los conceptos que desarrollan y comparten la humanidad. Desde esta visión el concepto de
cultura no debe centrarse en las representaciones simbólicas sino también en los espacios donde estas
se producen, he ahí el concepto de Ciberespacio donde se interrelacione e híbrida los sistemas
sociales, técnicos y culturales (Lêvy, 2007).

La Cibercultura, según Lêvy (2007) es el “conjunto de las técnicas (materiales e intelectuales), de las
prácticas, de las actitudes, de los modos de pensamiento y de los valores que se desarrollan
conjuntamente en el crecimiento del ciberespacio, es decir, como un sistema híbrido donde cultura (la
dinámica de las representaciones), sociedad (la gente, sus lazos, sus intercambios), y técnica (los
artefactos eficaces) se influyen y retroalimentan mutuamente" (p.1); por medio de “(…) un sistema
híbrido donde cultura (la dinámica de las representaciones), sociedad (la gente, sus lazos, sus
intercambios), y técnica (los artefactos eficaces) se influyen y retroalimentan mutuamente” (Márquez,
2008, p. 266).

Según Lêvy (citado en Márquez, 2008) lo esencial de la Cibercultura o cultura del futuro es “lo
universal sin totalidad”, porque al recibir mayor información menos único es; por ejemplo los medios
tradicionales deciden que información emiten y cuál no; mientras que en “el ciberespacio es cada vez
más abierto, más libre, de forma que lo universal no se articula ya sobre el cierre semántico, sino por
el contacto, por la interacción general que acepta todos los contenidos particulares y los conecta entre
sí” (Márquez, 2008 p. 266).
Desde esta concepción surge el concepto de inteligencia colectiva, otro proceso innato del ser humano
es compartir conocimiento y con las tecnologías de la información y la comunicación este compartir se
agilita aún más. Por ejemplo: Wikipedia es una enciclopedia digital que puede ser editada de forma
colaborativa, nosotros podemos modificar o actualizar información; otro caso cuando queremos irnos
de viaje que hacemos buscamos en la página web o en la App (aplicación móvil) las recomendaciones
de otros clientes.

Para Lêvy (citado por Márquez, 2008) el Ciberespacio “pone en común las competencias,
imaginaciones, experiencias y energías intelectuales de los grupos humanos” (p.266). A pesar que
Lêvy es muy optimista sobre el concepto de inteligencia colectiva, el “aclara que el ciberespacio no
determina automáticamente el desarrollo de la inteligencia colectiva, sino que solamente le facilita”
(Lêvy citado por Márquez, 2008, p. 266), porque depende del conocimiento que tiene la sociedad
sobre el desarrollo de sus capacidades con el buen uso de la tecnología. Por esa razón Lêvy propone
entender al ciberespacio como el nuevo universo que “pone en obra una tecnología real, al alcance de
la mano, que permite a los seres humanos conjugar sus imaginaciones y sus inteligencias al servicio del
desarrollo y de la emancipación personales, el mejor uso posible de las tecnologías digitales”
(Márquez, 2008, p. 267).

Imagen sin copyright

Desde esta visión del uso de la tecnología se complejiza la conceptualización de Brecha Digital, que
para Wessels (2010, citado por De Benito, 2017) las desigualdades digitales surgen por los siguientes
aspectos:

▪ Lo sociocultural como el nivel económico, el nivel académico, la edad, la etnia, entre otros.
▪ Diferencias económicas globales que afectan a las infraestructura de redes de Internet.
▪ Ausencia de pensamiento crítico y nivel intelectual para desarrollar competencias o saberes
(conocimiento) digitales.
Tomando en cuenta estos aspectos Varela (2015, citado por De Benito, 2017) y propone 7 tipos de
brecha digital:

TIPO DE BRECHA DIGITAL


CONCEPTO
(BD)
Esta brecha se pretende erradicar pero todavía existe una
diferencia entre el uso de tecnologías por generaciones.
Castaño, Martín, Martínez, Martínez-Espada y Vásquez
(2009, citado por De Benito, 2017) clasifica estas
generaciones en 3:
Generación 1: Son los nativos digitales, son esos niños que
nacieron con la tecnología y fue parte de su vida desde
BD por cuestión de edad que nacieron.
Generación 2: Son los migrantes digitales, que son la
mayor parte de la población, que por cuestiones laborales
o académicas los han llevado a utilizar la tecnología en su
vida cotidiana.
Generación 3: Personas que tienen contacto con las TIC
porque son parte de su profesión, ejemplo:
programadores.
Esta brecha digital se centra en las personas que no
BD de índole funcional pueden acceder a los recursos tecnológicos por tener
alguna discapacidad física o cognitiva.
Se centra en la capacidad económica de los usuarios para
BD económica
poder comprar recursos tecnológicos.
Depende de los espacios geográficos (físicos) que poseen
BD geográfica
el servicio de banda ancha.
Es similar a la geográfica pero en esta BD depende del
BD urbana-rural número de habitantes para implementar el servicio de
banda ancha.
Esta BD es compleja porque en la mayoría de los trabajo
exigen las competencias digitales desde el aspecto de
BD laboral manejar una computadora o Internet, pero eso no
significa que realmente usa los recursos tecnológicos para
crear nuevos conocimientos.
Son las personas que no saben manejar los recursos
BD por nivel formativo
tecnológicos básicos.
Elaborado por el autor

Asimismo como tenemos varios tipos de brechas digitales, surgen 3 tipos de analfabetismo digital,
propuestos por Marín y González-Piñal (2011 citado por De Benito, 2017):

1. Analfabetismo Digital por falta de acceso a la tecnologías: Son las personas que no pueden
acceder a la tecnología a causa de políticas de Estado o que viven en países con una baja
economía no tienen un acceso a la tecnología o por la economía del usuario.
2. Analfabetismo Digital generacional: Son las personas que por su edad y por no tener
motivaciones externas como el trabajo o los estudios, no acceden o no desean adquirir las
competencias digitales para manejar la tecnología.
3. Analfabetismo Digital por analfabetismo tradicional: Son las personas que por la ausencia de
un nivel de escolaridad no pueden acceder al uso de la tecnología.

Para concluir con este subtema, detallaré los tres tipos de usuarios que propone la OCDE (2006, citado
por De Benito, 2017):

1. Especialistas TIC: Son las personas que pueden diseñar, construir y evaluar tecnologías de la
información.
2. Usuarios avanzados: A pesar que su profesión no tiene relación con la informática, estos
usuarios son personas que tienen conocimientos digitales avanzados que aplican en su
profesión, ejemplo los Comunicadores o los Diseñadores Gráficos.
3. Usuarios básicos: Son personas que conocen las herramientas TIC básicas para sobrevivir en el
trabajo o en la escuela, por ejemplo: personas que saben de Power Point, Gmail, Word, Excel.

Imagen sin copyright

Esta breve explicación permite entender que el Ciberespacio es un nuevo entorno cultural que permite
generar la independencia al ser humano (recuerden a Castell, que mencionó que el Internet es la
tecnología de las libertades); pero si ese ser humano no conoce el manejo de los recursos tecnológico
no podrá acceder a información que le permita ser libre.

Pero la libertad no se centra en el acceder a la información porque existe una brecha digital más
profunda que se basa en desconocer el poder que tenemos los seres humanos de generar nuevos
conocimientos, nuevas propuestas, compartir ideas o saberes con otras personas y poder innovar para
cambiar a la sociedad buscando ese “nuevo universo” propuesto por Lêvy utilizando las tecnologías
para potenciar nuestra inteligencia.

Imagen sin copyright


Subtema 3: Big Data y Acceso digital (open data)
El alto uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) generan una acumulación de datos
en la Red. Datos que deben ser analizados y utilizados para un beneficio comercial, social o cultural,
esta actividad de recopilar información, analizarla, crear patrones y usarla, lo definimos como BIG
DATA, una tecnología que puede ser utilizada para ser más asertivos en las toma de decisiones
(comerciales, ciudadanas, educativas entre otras) por facilitar el acceso a datos efectivos que permiten
identificar necesidades de forma rápida y ágil y proponer soluciones innovadoras con mayor precisión
(Curto, s/f).

Las características del BIG DATA, de determina como las 7V:

1. Volumen: Masificación de información.


2. Velocidad: Se puede recolectar información de forma inmediata.
3. Variedad de datos: Se recolectan datos estructurados para crear bases de datos como datos
no estructurados como chats, imágenes, videos, audios, entre otros.
4. Veracidad: Al ser los datos construidos por nosotros son más confiables, ya que la
construcción es de manera espontanea y no condicionada a una encuesta o a contestar una
pregunta. En si el BIG DATA, son registros de nuestra vida cotidiana por medio del uso diario
de nuestros recursos tecnológicos.
5. Viabilidad: Como los datos son creados por los usuarios son más efectivos y permiten que la
ejecución de una estrategia sea más factible.
6. Visualización de los datos: El BIG DATA, luego de recolectar la información en tablas y hojas de
cálculo, convierte esta información en gráficos que permiten una lectura mucho más efectiva.
7. Valor de los datos: El BIG DATA, como no es sólo masificar información, sino analizar y luego
proponer un método específico de recolección de información, desarrolla acciones para
obtener los datos que se necesita.

La clave es incluir al BIG DATA en una estrategia comunicacional, no es sólo masificar información. A
continuación detallaremos los usos del BIG DATA:

1. Toma de decisiones: Al tener a nuestro alcance opiniones constantes de los usuarios en


diversas plataformas digitales, los negocios, las instituciones educativos, los gobiernos, la
comunidad puede acceder a esa información y mejorar o cambiar aspectos negativos que
afectan a la atención, servicio o producto que se ofrece.
2. Inteligencia operacional: La recolección de datos y principalmente datos no estructurados
(audios, chats, imágenes, etc.), nos permiten recopilar las emociones de los usuarios ante una
experiencia y mejorar el proceso de la misma, este cambio lo podemos realizar en menor
tiempo por la recolección de datos en tiempo real que ofrece en BIG DATA.
3. Validación de hipótesis y resolución de problemas: Por medio de software específicos
podemos identificar problemas directos y solucionarlos, esto es una utilización más técnica del
BIG DATA, donde unifican datos para identificar tendencias, problemas y posibles hipótesis.
4. Comercio de datos: Una nueva forma de monetizar es vendiendo información, los nuevos
modelos de negocios están centrados en la información.
5. Creación de productos y servicios basados en datos: Estas creaciones se pueden realizar con
el famoso Internet de las cosas (IoT – Internet of Thing), donde en tiempo real recolectamos
información sobre los productos existentes y que otras variantes podríamos ofrecer. Un
ejemplo claro de esto son los sensores que contabilizan el parqueo, esos datos pueden llevar a
crear un edifico de parqueaderos al identificar una alta demanda.
Estos uso nos lleva a reflexionar que si tenemos redes sociales, página web o una App la base
fundamental es recolectar información para analizarla y utilizarla para mejoras, pero el debate se
genera entorno a quién tiene acceso a esos datos; por lo general quienes han entendido el
funcionamiento del BIG DATA, son los negocios y los usuarios somos meros generadores y
consumidores de esa información, donde se presenta una brecha digital a causa del desconocimiento
de cómo y para que acceder a la información.

Para contrarrestar el dominio o los monopolios de la información existen los DATOS ABIERTOS o el
OPEN DATA, “los datos abiertos son datos que pueden ser utilizados, reutilizados y redistribuidos
libremente por cualquier persona, y que se encuentran sujetos, cuando más, al requerimiento de
atribución y de compartirse de la misma manera en que aparecen” (Open Knowledge Foundation,
2012, p. 11).

Las características del open data son:

1. La disponibilidad y acceso: La información se la puede descargar en un formato modificable.


2. Reutilización y redistribución: Los datos puede ser utilizados de forma integral a otras bases
de datos.
3. Participación universal: Fomentar la inteligencia colectiva donde todos pueden aportar con
información.

Estos open data, son recursos que permiten a la sociedad ser más activa y autónoma (como lo
proponía Castell), donde el usuario tomo el control de su información y la reutiliza o combina con otra
para crear nuevas ideas. Un agente que debe fomentar el open data es el Gobierno, para poder
desarrollar el auto-empoderamiento, la participación, la innovación, la transparencia y la creación de
nuevos conocimientos que la sociedad pueda acceder y mejorar su estilo de vida de forma integral.
Para lograr ser un Estado Abierto, debemos tener líderes que compartan información y se permitan
escuchar a la sociedad, como una sociedad que conozca que tiene un derecho ciudadano al acceso de
la información.

Imagen sin copyright


PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

¿Qué debemos tener en cuenta al estudiar a la cuarta revolución industrial?


Al ser humano y como este utiliza la tecnología y la información que recolectan todos los
dispositivos tecnológicos, en esta revolución industrial existen 2 tipos de seres humanos: los
inválidos y los válidos.
1. Los inválidos serán las personas que consuman tecnologías sin entender su
funcionamiento.
2. Los válidos serán los creadores de estas tecnologías y sabrán como usar la información
recolectada.

¿Lo virtual es sinónimo de tecnología?


Lo virtual es la abstracción o la significación que le damos a la diversa información que
recibimos, las tecnologías utilizan estas significaciones del mundo real para su adoptación;
esto quiere decir que si algo no existe, no puede ser virtual.
Un ejemplo muy claro son las redes sociales, estas tienen acogida por las significaciones que
las rodean, es decir consumimos Facebook porque puedo conectarme con mis amigos, tener
mi álbum de fotos, recordar momentos, etc. Si analizan las razones por las que tenemos
Facebook, ninguna esta desconectada a una emoción (significaciones).

¿Realmente, los ecuatorianos tenemos competencias digitales?


Erróneamente se ha medido el analfabetismo digital desde el uso o mejor dicho la presencia
de un computador o un smartphone en un hogar y realmente eso no significa que las
personas hayan desarrollado competencias digitales.
Y para muestra de un botón, el cambio educativo que vivimos a causa de la pandemia del
COVID 19 evidenció que ni los docentes, ni los estudiantes, ni los padres de familia están
preparados para clases virtuales.

¿El Big Data, es sólo la recolección masiva de datos?


No, si sólo pensamos que el Big Data es el volumen de datos es tener un concepto limitado
sobre esta poderosa herramienta de información; el Big Data permite tener datos reales de
manera directa e instantánea que permite tomar decisiones efectivas. La clave es capturar
información, interpretarla y usarla.
MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:
1. Arjones, G. (s/f). Big Data e inteligencia artificial, ¿son el futuro?. TEDxEldorado. Video de
Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=0bhgasXVSH8
2. Janine Warner. Mas allá de la brecha digital. TEDxPuraVida. Video de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=RiFuO0PPvq4
3. La educación no debería ser rutinaria ni competitiva. Alex Beard, educador y escritor. BBVA
Aprendamos juntos. Video de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=jKS8d_i4qsg&feature=youtu.be&app=desktop
4. Pierre Lêvy – Inteligência coletiva na prática. Video de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=zovtnO7da4I
5. Pierre Lêvy – O que é o virtual?. Video de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=sMyokl6YJ5U

Links de apoyo:
▪ Fernández, J. (2008). Más allá de Google. Infomia. Recuperado de:
https://www.instituteofnext.com/wp-content/uploads/2018/02/40.-Mas-alla-de-Google.pdf
▪ Scolari, C. (2018). La 4º Revolución Industrial. Blog Hipermediaciones. Recuperado de:
https://hipermediaciones.com/2018/06/10/la-4o-revolucion-industrial/
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Curto, J. (2017). Big Data: Nuevos productos creados a partir de los datos. Harvard Deusto. Recuperado
de: https://www.harvard-deusto.com/big-data-nuevos-productos-creados-a-partir-de-los-
datos

De Benito, J. (2017). Análisis bibliográfico sobre la brecha digital y la alfabetización en nuevas


tecnologías. Revista Electrónica EDUCARE, 21(2), pp. 1-10. Recuperado de:
http://oaji.net/articles/2017/2279-1493997048.pdf

Lêvy, p. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital.

Schwab, K. (2016). La cuarta Revolución Industrial (libro en PDF). Recuperado de:


http://40.70.207.114/documentosV2/La%20cuarta%20revolucion%20industrial-
Klaus%20Schwab%20(1).pdf

Márquez, I. (2008). Reseña de “Cibercultura. La cultura de la sociedad digital” de Pierre LÊVY. CCI
Cuadernos de Información y Comunicación, 13, pp. 266-267. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/935/93511742018.pdf

Open Knowledgw Foundation (2012). Manual de los Datos Abiertos. Recuperado de:
https://www.academia.edu/25963892/Manual_de_Datos_Abiertos

También podría gustarte