Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional.
La Mora
Manejo Postcosecha
Jesús Antonio Galvis V.
Aníbal Herrera
Créditos
Jesús Antonio Galvis V. Ingeniero Agrícola. M.Sc. Procesos Agrícolas.
Conceptos y textos Profesor Asociado. Investigador principal pro-
grama: Postcosecha de Frutas y Hortalizas.
Convenio: SENA - UNIVERSIDAD NACIONAL
Aspectos de Fisiología
Post-cosecha
Introducción
El presente manual de manejo post-cosecha de mora. es
el resultado de actividades desarrolladas en el programa
de investigación" Manejo post-cosecha de frutas y horta-
lizas". ejecutado dentro del convenio SENA-UNIVERSI-
DAD NACIONAL a través del Instituto de Ciencia y Tecno-
logía de Alimentos ICTA, y el Centro de Hoteleria, Turismo
y Alimentos.
Generalidades
Características generales
Frutos: resultado
de la fertilización
Las hojas:
en ellas
se realiza la
fotosíntesis,
la respiración
y la
transpiración
Movimiento de la
solución de sales
Absorción de sales a
scendiendo a través través de
del Xilema los pelos por difusión
osmónica
La composición
química de la
mora de castilla
según el Instituto
Colombiano de
Bienestar Fami-
liar ICBF,es la si-
guiente:
COMPOSICION DE LA MORA
CONTENIDO EN 100 GRAMOS DE PARTE COMESTIBLE
Cultivo y Cosecha
Propagación de la siembra Las distancias utilizadas para la
siembra deben ser tales que se ob-
La mora se puede propagar sexual tengan densidades cercanas a 2500
o asexualmente,pero el método más plantas por hectárea.
recomendado es el asexual,debido
a las múltiples dificultades que sur- Por ser una planta rastrera se debe
gen cuando se utilizan semillas. utilizar un sistema de tutorado que
permita la aireación y el apropiado
Los métodos más usuales son por manejo, facilitando las desyerbas,
acodo y estaca,para los cuales se aspersiones, podas y cosechas.
deben escoger plantas sanas, vigo-
rosas y productivas . Para organizar el cultivo a nivel de
surcos existen dos sistemas:la es-
Para la siembra se hacen huecos de paldera y el chiquero.
40 centímetros de largo y 40 centí-
metros de profundidad,aplicando La espaldera consiste en formar un
materia orgánica y cal si el suelo lo soporte en línea para toda una hile-
exige. El transplante debe hacerse ra de plantas,mientras que el chi-
durante la época de lluvias para quero implica un soporte individual
asegurar la adaptación rápida de las que rodea a la planta.
plantas.
La Mora
Pudrición del fruto Pudrición del fruto Recolección y quema del ma-
(Botrytis cinerea) quemazón en zonas terial enfermo.Orthocide o
de las ramas y hojas. Zineb .
Cosecha
Recolección de la mora
La Mora
Ell
Indices de cosecha
Diferentes tamaños
y grados de madurez
La Mora
El
Madurez completa
independiente del tamaño
Manejo Post-cosecha
Seleccion y Clasificación
Empaque
• Altura: 7.5 cm
• Díametro de base: 9.5 cm
• Díametro de boca: 11.5 cm
• Capacidad: 1 libra
la Mora
26
1111111 cila5
ti
x .
1: E .T.RADiCiONAL
E TIMAD.
2.: E. CON DRE iVA
3: E. AiReAcioN: 1.3/.
4: E . AiREACiohl:
Aspectos de Fisiología
Post-cosecha
Comportamiento
respiratorio
35
e--e T=5C
--1:T=18C
30 -'
25 -
S: 20 -
Esi 15 -
10 -
5 i i I
1 1 5 7 9 11 13
MAS
Bibliografia