Está en la página 1de 24

Derecho Civil III

Los seres humanos para satisfacer sus necesidades se procuran de cosas, de las que
en economía se llaman bienes o satisfactores, esto genera dos tipos de relaciones
jurídicas:
•La primera es aquella que otorga poder o señorío directo sobre las cosas, que le
permiten al hombre extraer directamente utilidades que las cosas producen, sin
necesidad de mediar intermediarios, estas relaciones son las llamadas derechos reales.
•La segunda dan un poder o señorío pero no directo sobre las cosas, simplemente le
permiten exigir de otra determinada persona un determinado comportamiento, una
determinada prestación. Estas relaciones reciben el nombre de obligaciones, derecho
de crédito o derechos personales.
Los romanos denominaban a los derechos reales jus in re (derecho en la cosa), el
derecho real da un poder directo sobre la cosa.
Los romanos denominaban a las obligaciones jus ad rem (derecho a la cosa), el
derecho real da a su titular un poder o facultad de obtener de otra persona un
determinado actuar jurídico.
Denominaciones que recibe nuestro curso:
•Derecho de Obligaciones: es una rama del Derecho Civil que estudia
la obligación jurídica, sus fuentes, clases, efectos y vías de extinción. Es
inapropiado nombrarlo así porque hace referencia únicamente al deudor, al
sujeto pasivo de la cosa. Se utiliza más en la terminología latina.
•Derecho de Crédito: Se denomina “derecho de crédito” u “obligación” al
derecho subjetivo en virtud del cual un sujeto (el acreedor) puede exigir que
otro sujeto (el deudor) realice en su favor una determinada conducta
(prestación), de tal manera que, si el deudor incumple, responderá de las
consecuencias del incumplimiento con todos sus bienes presentes y futuros.
Es inapropiado nombrarlo así porque hace referencia únicamente al
acreedor, al sujeto activo de la cosa. Nace de la terminología germana.
•Derecho Personal: Esta terminología se presta a confusión , pues no solo
hace referencia a las obligaciones si no a los derechos inherentes a las
personas tales como usufructo y habitación.
Definición: Antonio Díaz Pairó: Es el conjunto de principios y normas que regulan las relaciones jurídicas denominadas
obligaciones o derechos de crédito.

HISTORIA
ÉPOCA PRIMIGENIA
En la Época Antigua, el derecho de obligaciones era personalista, el deudor respondía con su físico ante el acreedor, es decir si
existía una obligación y el deudor no cumplía con el pago, el acreedor podía disponer de él (Hacerlo su esclavo, golpearlo etc).
CRISTIANISMO
Pero aparece una religión que predica el amor, en donde se establece que se debe querer al prójimo como a sí mismo, la
influencia sobre la legislación es poderosa, por lo que el deudor ya no responde con su persona sino con sus bienes, con su
patrimonio, ya no se dispone del físico del deudor.
LA EDAD MEDIA
Durante el Imperio Romano surgen una serie de instituciones jurídicas que perduran hasta nuestros días, pero fue durante la edad
media en la escuela de Bolonia en el siglo XII cuando surgen los glosadores y los postglosadores durante el siglo XIV quienes
desarrollan comentarios sobre la legislación Romana, creando la jurisprudencia europea y convirtieron al derecho justinianeo en el
derecho común de toda Europa.
DERECHO CANÓNICO
La Iglesia era entonces una de las pocas entidades organizadas que además de ser dueña de un enorme poder sobre los hombre,
(gracias al ambiente profundamente religioso que reinaba) comenzó a ejercer una especie de tutelaje sobre el Estado, y es aquí en
donde surge el consensualismo, y se le da importancia a la palabra empeñada, es decir que el acervo de voluntades bastaba para
producir obligaciones.
CODIGO DE NAPOLEON
Luego ya en la edad moderna, surgen autores como el francés Potier que hace una síntesis maravillosa de todos sus antecesores
que sirvió a los legisladores del Código de Napoleón, el cual ha tenido profunda influencia en la mayoría de Códigos Civiles de
América Latina.
POSICION en Nuestro Código
Existen dos sistemas:
•Plan Romano Francés que es el que existe en el Código de
Napoleón dentro del cual existe un título preliminar que se refiere
a los principios generales, luego tres libros, el primero se dedica
a las personas, el segundo a bienes y modificaciones de la
propiedad (derechos reales) y el tercero que se refiere a los
diferentes modos como se adquiere la propiedad, es aquí en el
que se regula todo lo relativo al derecho de obligaciones.
•Sistema Alemán o Plan Savigny, seguido por los códigos Alemán
e Italiano, un título preliminar disposiciones generales, segundo,
de los derechos reales, tercero de las Obligaciones, cuarto el
derecho de Familia y el quinto Derecho de Sucesiones.
Características del Derecho de Obligaciones
•La Aceptación del sentido Objetivo y Patrimonial de la Prestación.
Primero es necesario establecer el concepto de Prestación, la cual es una
conducta que debe de realizar el deudor o sujeto pasivo de la relación jurídica,
que consiste en hacer o no hacer, en dar o no dar. Con esta primera
característica, se quiere decir que se considera el Derecho del Acreedor como
una facultad, como el poder del acreedor de adentrarse en el patrimonio del
deudor y hacerse pago de éste. La prestación por esta razón debe ser un
objeto estimable en dinero.
EL DERECHO DE OBLIGACIONES UNICAMENTE TUTELA OBJETOS
VALORADOS EN DINERO.
•Atenuación del Principio de la Responsabilidad Patrimonial Universal.
Este principio existe en todos los Códigos Civiles, en el caso del deudor. En
nuestro Código Civil el deudor responde a sus obligaciones con todos sus
bienes, presentes y futuros. El Código Actual ha variado este principio,
relegando la responsabilidad del deudor a su bienes presentes (Artículo 1329
C.C.) La Ley habla de bienes enajenables. La zona de ejecución de los bienes
ha sido limitada por el legislador, declarando que bienes son inembargables.
Ej. Se excluye el embargo sobre un bien que constituye patrimonio familiar.
Crisis de la Autonomía de la Voluntad

De conformidad con este principio liberal, lo podemos enunciar así:


•Las partes al contratar lo hacen en igualdad de condiciones;
•Lo que acuerden las partes es ley;
•Lo estipulado y convenido solo afecta a los interesados y no a terceros
•Las partes tienen libertad de contratar en las condiciones, modo y forma
que estimen conveniente.
•Las limitaciones que aceptaba el derecho Antiguo, eran de orden moral y de
orden público, pero en la actualidad hay algunos problemas como el hecho
de que el débil sea aplastado por el fuerte. Además es falso que el contrato
no afecte a terceros, ya que esto si sucede. El estado debe reconocer la
voluntad de las partes, que pueden contratar como quieran y cuando
quieran. Esto es falso porque el Estado si ha comenzado a intervenir por
ejemplo los contratos de adhesión y los contratos tarifados. El estado fija y
aprueba tarifas como el de los buses urbanos o en el Derecho Laboral,
existen los contratos individuales, y el estado a través de la Ley fija
jornadas, vacaciones etc.
Revisionismo Contractual: Ha dado origen a dos instituciones:
•Teoría de la Imprevisión
•Teoría de la Revisión
El contrato debe cumplirse fatalmente , pero se ha visto que si se incumple
con una obligación por casos fortuitos o falta de previsión el deudor puede
quedar en la ruina, entonces el contrato debe adecuarse. Si el contrato es
revisado, puede revocarse, modificarse o suspenderse.
Modificación del Principio de Culpabilidad
•La doctrina de la Culpabilidad exige que el autor del daño, sea culpable por
negligencia. Con el aparecimiento de la era industrial en Inglaterra, sale a luz
el concepto de la culpa Objetiva, que busca un nexo causal o
responsabilidad, el responsable es el que se aprovecha de la actividad que
provocado el daño. Culpa Objetiva 1649, 1650 y 1651 C.C.
•Teoría del Riesgo Creado: Es cuando la víctima busca de propósito hacerse el
mal.
LA OBLIGACION
•Obligaciones Sociales
•Obligaciones Morales
•Obligaciones Civiles
Se afirma que la obligación es un deber jurídico especial porque se refiere a la
observancia de cierto tipo de conducta que consiste en dar o no dar, hacer o
no hacer. De tal cuenta que a esa conducta se le llama prestación: La
prestación es una conducta de dar o no dar, de hacer o no hacer.
Conclusivamente la obligación es un deber jurídico especial de prestación.
Definición. La palabra obligación procede del latín Ob y ligare que quiere decir
ligadura, nexo o relación. La Obligación es un nexo, vinculo o atadura entre
dos personas. Una se llama Acreedor y la otra Deudor. El acreedor es quien
tiene la facultad de exigir el cumplimiento de la prestación y el deudor es el
obligado a cumplirla.
Una definición de obligación es la que señala que “ …es un vinculo mediante el
cual una persona denominada acreedor puede compeler a otra denominada
deudor al cumplimiento de una prestación…”
Naturaleza jurídica de la Obligación:

•Teoría Clásica o Subjetiva: fue formulada por el jurista alemán Friedrich Karl von Savigny Savigny y la
misma señala que entre la obligación y el Derecho Real existe una equiparación. El derecho real es
un poder inmediato y directo que se ejerce sobre los bienes que nos corresponden y –según esta
teoría- el deudor queda sujeto al poder del deudor para el cumplimiento de la prestación. Se critica
esta posición porque se afirma que equipara a los seres humanos con los bienes
•Teoría objetiva : Fue formulada por el jurista alemán Alois Von Brinz y argumenta que el deudor al
adquirir una obligación compromete su patrimonio. De tal cuenta que según este autor lo que existe
en la obligación, no es una relación de personas, sino de patrimonios.
•Teoría Ecléctica o Teoría del Débito y la Responsabilidad. La teoría aceptada indica que la
obligación está formada por dos momentos: A). un contenido primario es la prestación debida. El
deudor cumple asumiendo una actitud de dar o no dar, hacer o no hacer según lo convenido. B). La
responsabilidad de cumplir que tiene el deudor. Si el deudor no cumple acreedor acciona en contra
del patrimonio del deudor, embargándole bienes o su sueldo para hacerse pago de lo debido
LOS ELEMENTOS DE LA OBLIGACION

• LOS ELEMENTOS SUBJETIVOS O PERSONALES DE LA


OBLIGACION. Son dos: El Acreedor y el Deudor. El Acreedor es la
persona que esta facultada para exigir el cumplimiento de la obligación,
mientras El Deudor es quien puede ser compelido a dar cumplimiento a
la prestación. Es necesario señalar que usualmente la relación
obligacional conlleva la existencia de un deudor y de un acreedor, pero
también es viable que existan varios acreedores o varios deudores o
varios acreedores y deudores a la vez; cuando hay pluralidad de
participantes se produce un fenómeno que los romanos llamaban
CONCURSO PARTES FIUNT, que quiere decir que estamos en
presencia de una obligación con pluralidad de sujetos.
• SOBRE LA DETERMINACION DE LOS SUJETOS DE LA OBLIGACION. Lo
lógico, lo esperado, lo normal es que los sujetos de la obligación estén
debidamente determinados, es decir que sepamos con exactitud quien es el
acreedor y quien es el deudor. Pero en un momento dado, como cuestión
excepcional, puede existir indeterminación de uno de los dos sujetos. Por
ejemplo: Si una persona extravía sus documentos personales y ofrece, a través
de una publicación una recompensa a quien se los devuelva, sabemos que la
persona que perdió los documentos es el deudor, pero no sabemos quién será el
acreedor (lo sabremos en el momento en que alguien los devuelva). La
indeterminación del deudor se produce, por ejemplo, en el caso de una herencia.
Una persona recibe la noticia de que es heredero de un pariente lejano, cuestión
que le produce alegría. Pero al momento de enterarse que la masa hereditaria
está conformada solo por deudas y que él (el heredero) tendrá que pagar las
deudas del causante renuncia a la herencia. En este caso los acreedores del
causante, están determinados, pero –por renuncia del heredero- no hay
determinación del deudor.
LOS ELEMENTOS OBJETIVOS O MATERIALES. En este caso los elementos objetivos
están constituidos por la prestación, que como ya dije, es una conducta de dar o no dar,
hacer o no hacer. El objeto de la prestación ha de ser:

•POSIBLE: Es decir la prestación debe tener como característica que se pueda realizar. La
imposibilidad puede ser: ORIGINARIA, Si desde el principio de la relación se conoce la
imposibilidad, esta es originaria, como en el ejemplo que acabo de citar y SOBREVENIDA,
si la imposibilidad se produce cuando la obligación ya ha sido constituida.
•NATURAL. La imposibilidad natural es la que se produce por fuerzas de la naturaleza y
JURIDICA es aquella que aunque una relación pueda constituirse, esta se encuentra
prohibida por la ley. Por ejemplo. Una persona que encuentra petróleo en el subsuelo de
su casa no puede comerciarlo, porque –como lo dispone la ley correspondiente- los
hidrocarburos son propiedad del Estado.
•TOTAL Y PARCIAL. La imposibilidad es total cuando la prestación no puede cumplirse
completa. PARCIAL. Si puede cumplir parcialmente con la prestación.
La prestación ya dijimos debe ser POSIBLE y como segunda exigencia, debe ser
LICITA, es decir no debe contrariar la ley. Aparte de POSIBLE Y LÍCITA, la
prestación ha de ser DETERMINADA.
Es decir existirá indeterminación en el precio. Finalmente, al margen que la
prestación debe ser POSIBLE, LICITA y DETERMINADA, también debe ser
APRECIABLE EN DINERO. Debe tener un valor dinerario. Debe ser un bien
sujeto a compra y venta.
•EL ELEMENTO FORMAL O VINCULO JURÍDICO. Las obligaciones para producir
efectos deben observar los requisitos legales exigidos por la Ley. Ejemplo: Si
compro un bien inmueble, debo acudir ante un notario para que faccione la
escritura pública correspondiente, debo cubrir los impuestos respectivos, debo
presentar el testimonio de la escritura ante el Registro de la Propiedad para que
opere el traspaso. Si no cumplo con estos rigorismos la compraventa no produce
efectos. Por lo dicho se asevera que el elemento formal es el vinculo que unifica a
los otros elementos de la obligación: objeto y sujeto.
La Causa Como elemento de las Obligaciones
ORIGEN DEL TEMA DE LA CAUSA. El tema de la causa se originó en las
ideas de los juristas franceses JAN DOMAT Y JOSEPH POTHIER. Ambos
autores influyeron para que en el Código Francés de 1804, también
llamado CODIGO DE NAPOLEON para que se incluyeran dos artículos
que desataron discusión y polémica. Tales artículos fueron:
Artículo 1108 que decía literalmente: “…Son elementos del contrato, el
consentimiento, el objeto, la capacidad y la causa…
Artículo 1131 decía: “…la obligación sin causa, con una causa falsa o
con una causa ilícita no produce efecto…”.
JAN DOMAT, escribió un famoso texto denominado TRATADO DE LAS
LEYES CIVILES, en el cual no definía la causa, pero si citaba ejemplos de
ella. Lo que se señaló en el libro mencionado sobre la causa fue lo
siguiente:
• LA CAUSA EN LOS CONTRATOS BILATERALES: Los contratos
bilaterales son aquellos en los cuales ambos contratantes tienen derechos
y obligaciones. Por ejemplo la compraventa.

• LA CAUSA EN LOS CONTRATOS A TITULO GRATUITO. Los contratos


a título gratuito son aquellos en los cuales uno solo de los contratantes
tiene obligaciones el otro solo recibe beneficios, como en el caso de la
Donación, se afirmaba que en los contratos a título gratuito, la causa la
constituía lo que se conoce como Animus Donandi, que es el ánimo de
donar.

• LA CAUSA EN LOS CONTRATOS REALES: Los contratos reales son


aquellos que se perfeccionan con la entrega de un bien al contrario de los
contratos consensuales que se perfeccionan con el simple consentimiento,
como la compraventa. Por ejemplo el contrato de depósito. Artículo 1791
del Código Civil.
La Doctrina Anticausalista

Las ideas de Domat fueron combatidas por los autores ERNEST, LAURENT
Y PLANIOL. Hacia 1926, ERNEST profesor de la Universidad de Lieja
publicó un libro en el que se oponía a la doctrina causalista. LAURENT que
era alumno de ERNST, dijo que aparte de la capacidad, el objeto lícito y el
consentimiento no existía ningún otro elemento y que la causa era lo mismo
que el objeto.
PLANIOL dijo que la causa precede al efecto y que en las obligaciones
bilaterales, como la compraventa, las prestaciones son simultaneas, de tal
forma que consideró infundada y carente de razón la teoría de la causa.
• COMO SE RESOLVIO EL PROBLEMA DE LA CAUSA? El tópico de la causa fue
motivo de un congreso celebrado en 1936, al que se le denominó JORNADAS DE
TOLOSA. En ese Congreso, el abogado Joserrad , hizo una ponencia que fue
aceptada.

Contratos Bilaterales: si se acepta la causa en los contratos bilaterales como fue


expuesta por Domat y Pothier;
Contratos a título Gratuito: en los Contratos a titulo gratuito la causa no es el animus
donandi, sino los móviles intrínsecos.
Contratos Reales: La causa clásica, es decir las ideas de Domat y Pothier, también fue
aceptada en los contratos reales.

• EXISTE LA CAUSA EN LA LEGISLACION GUATEMALTECA? Si leemos el


artículo 1251 del Código Civil se podría concluir que no se reconoce la causa y que
nuestro Código Civil es anticausalista; pero el primer párrafo del Artículo 1535 del
Código Civil establece que el contrato bilateral posee una condición resolutoria
cuando una de las partes falta a una de las prestaciones. Por ejemplo: Si el
comprador de una casa no paga el precio, el vendedor no tiene porque entregarla, es
decir no existe contrato porque no hay causa para ello. Derivado de lo anterior se
establece que nuestra legislación es causalista tácitamente.
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
Clasificación Tradicional: Es la legada por los Romanos, Manual de las
Instituciones redactado por Gayo, quien fue un jurista romano, era un académico,
pues todas sus obras tienen finalidad docente, nos deja una clasificación
bipartita de las fuentes de las obligaciones:
El Contrato: Obligaciones generadas por acuerdos de Voluntades. 1517 C.C.
Delito: Era cometido en forma dolosa, debía ser sancionada por la ley penal.
Generaba una responsabilidad civil. 1645 C.C.
Cuasi Contrato: Son hechos lícitos puramente voluntarios, pero que resulta
obligado su autor para con un tercero, aquí no interviene la voluntad de las
partes. Ej. Enriquecimiento sin causa, el pago de lo indebido.
Cuasi Delito: Era cometido en forma culposa, negligencia o impericia y debía ser.
Sancionada por la ley civil. Generaba una Responsabilidad Civil. 1645 C.C.
Clasificación Moderna
•La Ley: Es la fuente directa o indirecta de las Obligaciones. Ejemplo: La Obligación
de Prestar Alimentos.
El tratadista Español Puig Peña, agrupa las fuentes modernas de las Obligaciones
en dos:
•Doctrinas Unilaterales o Monistas: Se caracterizan o afirman que la única fuente de
las obligaciones es la voluntad humana o bien que es la ley.
•Los que afirman que la voluntad humana es la única fuente de las obligaciones
parten de la autonomía de la voluntad, dicen que la voluntad humana es capaz de
crear obligaciones.
•Por otra parte existe otra posición que indica que la ley es la única fuente de
obligaciones, pues que todos los hechos productores de obligaciones son fuentes
en tanto se encuentren contenidos en la ley.
Crítica: La voluntad humana es incapaz por si sola de producir obligaciones, si
resultan obligaciones derivadas de la voluntad humana es precisamente porque la
ley reconoce ese efecto. Y la ley por si sola no genera obligaciones sino los
hechos a los cuales la ley reconoce la categoría de fuentes.
• Doctrinas Bipartistas o Dualistas: Dentro de esta tendencia se encuentra
el tratadista francés Marcel Planiol quien acepta como fuente de las
obligaciones : La ley y el Contrato.

• El Contrato la voluntad de las partes crea la obligación, es ella su fuerza


creadora que determina su objeto y extensión, el legislador solo interviene
para regular la voluntad, ya sea para protegerla o para ponerle
limitaciones u obligaciones. Si no hay contrato la obligación deviene
forzosamente de la ley, es la ley la que determina el nacimiento de las
obligaciones.

• Doctrinas de Contenido Amplio: Esta doctrina se preocupa por detallar y


agotar las distintas fuentes de las obligaciones. Ej. Contrato, Voluntad
Unilateral del Deudor, Actos Ilícitos, La Ley.
LEGISLACIÓN
•El Libro V del título VI trae como primera fuente de las Obligaciones provenientes del Contrato.
•El título VI trae la segunda fuente de las obligaciones que son las obligaciones provenientes de los hechos lícitos sin
convenio.
•El título VII obligaciones que proceden de hechos y Actos Ilícitos.
•Nuestra Ley establece como primera fuente del derecho al contrato, pero también incluye al negocio jurídico que es mas
amplio, por lo que se puede establecer que la principal fuente de obligaciones en la legislación guatemalteca es el
Negocio Jurídico.
•La segunda fuente son las obligaciones provenientes de hechos lícitos sin convenio. En el título VI, aquí se encuentran
los antiguos cuasi contratos, que ya con una terminología mas técnica se les denomina Obligaciones provenientes de
hechos lícitos sin convenio. Dentro de esta se incluye la declaración unilateral de voluntad. Arto. 1629. La persona que
ofrezca al público objetos en determinado precio queda obligado a sostener su ofrecimiento. La promesa de recompensa.
Ej. Títulos al Portador.
•La tercera fuente son las obligaciones que proceden de hechos y actos ilícitos. Aquí se incluyen las antiguas fuentes de
los delitos y cuasi-delitos. Todo daño debe indeminizarse. Los accidentes de trabajo, los medios de transporte, prisiones
ilegales, la responsabilidad de los patronos etc.
OBLIGACIONES DERIVADAS DE LOS HECHOS LÍCITOS SIN
CONVENIO

GESTIÓN DE NEGOCIOS: El que sin Convenio se encarga voluntariamente


de los negocios de otro, esta obligado a dirigirlos y manejarlos útilmente y en
provecho del dueño.(Artos. 1605-1615 C.C.)
Elementos:
Gestor: Es quien interviene en los negocios de otra si mandato expreso ni
tácito.
Administrado: Es a quien pertenecen los negocios administrados.
Efectos:
Una vez ratificada la gestión de negocios opera como un mandato expreso y
opera retroactivamente. Arto. 1611 CC.
ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA
•La persona que sin causa legítima se enriquece con perjuicio de otra, está obligada
a indemnizarla en la medida de su enriquecimiento indebido.
•1618, 1619, 1620, 1621, 1622, 1623, 1624, 1625, 1626, 1627 y 1628 C.C.
DE LA DECLARACIÓN UNILATERAL DE LA VOLUNTAD
Oferta al Público:
•La persona que ofrezca al público objetos en determinado precio, queda obligada a
sostener su ofrecimiento. Arto. 1629 C.C.
Promesa de Recompensa:
•El que hace oferta por la prensa u otro medio de difusión, de remunerar una
prestación o un hecho, contrae la obligación de cumplir con lo prometido.
•Arts. 1630, 1631, 1632, 1633, 1634, 1635, 1636 y 1637 del C. C.
Títulos al Portador:
•Son aquellos que no están expedidos a persona determinada
•Arts. 1638, 1639, 1640, 1641, 1642, 1643, 1644 C.C.
Obligaciones que proceden de hechos y Actos Ilícitos
Todo Daño Debe Indemnizarse (Artos. 1645-1648 C.C.)
Accidentes de Trabajo (1649-1650 C.C.)
Medios de Transporte (1651-1652 C.C.)
Abusos de Derecho (1653 C.C.-1654 C.C.)
Lesiones Corporales (1655 C.C.)
Difamación (1656 C.C.-1659C.C.)
Menores de Edad (1660 C.C.-1662C.C.)
Responsabilidad de los Patronos (1663 C.C.)
Personas Jurídicas (1664 C.C.)
Estado y Municipalidades (1665-1666 C.C.)
Apremio y Prisión Legales (1667 C.C.)
Profesionales (1668 C.C.)
Dueños de Animales (1669 C.C.)
Propietarios de Edificios (1670-1672 C.C.)
Prescripción (1673 C.C.)

También podría gustarte