Está en la página 1de 9

3.

- Duración del proyecto:

3.1. Fecha de Inicio: El Proyecto de responsabilidad social “Charla informativa trato

preferencial que tienen las personas con capacidades diferentes al hacer uso de medios

de transporte urbano e interurbano”, año 2022. Se Inició el 05 de Diciembre de 2022

3.2. Fecha de Término: “Charla informativa trato preferencial que tienen las personas

con capacidades diferentes al hacer uso de medios de transporte urbano e interurbano”,

año 2022. Culmina el 31 de Marzo del 2023.

4.- Planteamiento del Proyecto

La Uladech, en conformidad con su filosofía institucional de formar profesionales

socialmente responsables, humanistas, cristianos y ciudadanos comprometidos con el

bien común, y de conformidad con la ley universitaria 30220, reglamentos generales,

reglamentos de responsabilidad social, reglamentos de servicios sociales, reglamentos

universitarios y otros; promover la responsabilidad social de estudiantes, docentes,

administradores y autoridades, gestionada a través de los proyectos de extensión

cultural, social y de servicio social de la universidad. Este proyecto desarrolla

actividades para dar cumplimiento al “Charla informativa recomendaciones que se

debe tener en cuenta al adquirir y vender productos mediante el uso de internet para

prevenir el contagio de la covid-19”, 2022, para ser claramente planteado en los temas

de responsabilidad social en los proyectos del programa educativo de la universidad,

con el objetivo de resolver situaciones problemáticas, que incidan en el desarrollo de la

comunidad, mostrando espíritu solidario, proactivo, de autoafirmación y de servicio.

En el proceso de intervención comunitaria de forma remota (virtual), se discute la


responsabilidad social (ISO 26000), los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), la

investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i), tomados como referencia como

política de transformación social; utilizar la tecnología de la información. Este

proyecto contribuye al ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.

a) Descripción de la realidad :

Dichas personas pueden acceder al carné amarillo con el que podrán movilizarse
gratuitamente en las unidades de servicio público
Las personas con discapacidad severa (visual, física, psicológica, entre otras) y
que estén inscritas en el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con
Discapacidad (Conadis) podrán contar con el carné amarillo, documento que les
otorga pase libre en el servicio de transporte público terrestre urbano e
interurbano.
 
El presidente del Conadis, Marco Gamarra, informó que a nivel nacional hay 153
814 personas inscritas en el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad
Severa y que cuentan con el carné amarillo.
 
De la cifra global, en Lima Metropolitana hay 39 493, en Lima Provincia 4382,
en Amazonas 5389, en Áncash 4546, en Apurímac 4315, en Arequipa 4999, en
Ayacucho 4013, en Cajamarca 9590, en el Callao 5133, en Tumbes 2289 y en
Ucayali 1879.
 
Mientras que en Huancavelica hay 2958, en Huánuco 6265, en Ica 3797, en Junín
5057, en La Libertad 7659, en Lambayeque 4660, en Loreto 2998, en Madre de
Dios 700, en Moquegua 1108, en Pasco 2859, en Piura 11 821, en Puno 5072, en
San Martín 5128 y en Tacna 1299.
 
Gamarra precisó que este documento no tiene costo alguno y se puede tramitar
vía Internet. Además, señaló que el carné amarillo tiene un código QR, que
puede ser leído por cualquier móvil para corroborar que el individuo tiene
discapacidad.
 
Las víctimas pueden denunciar a las empresas de transporte público que
incumplan la norma en la comisaría más cercana, en las sedes del MTC, en la
Autoridad de Transporte Urbano (ATU) o en el Conadis. 
 
Ofelia Soriano, especialista de la Dirección de Políticas y Normas de Transporte
Vial del MTC, exhortó a los transportistas a cumplir con la norma. Recordó que
el ‘Pase libre’ es un beneficio otorgado por la Ley N° 30412 para que las
personas con discapacidad severa puedan hacer uso del transporte público urbano
e interurbano de manera gratuita.  
 
Advirtió que los fiscalizadores de la ATU verifican que no se vulnere el
mencionado derecho y tienen la facultad de multar a la empresa de transportes
que incumpla la norma. Podría recibir una sanción de hasta el 20 % de una UIT,
más la suspensión de la habilitación del vehículo para prestar el servicio.
 
“El mundo es para todos”
Enrique Bustos, tiene 68 años y perdió la vista a los 17, desde aquel momento
afronta muchos obstáculos y vulneraciones. Sin embargo, esta discapacidad no
ha sido un impedimento para seguir desarrollándose. 
 
“La discapacidad no es un tema de lástima sino de derechos humanos. El mundo
es de todos. Tenemos el derecho de usar el transporte público. Por ello, pido a los
transportistas respetar el carné amarillo. Ayúdennos a derribar las barreras y
hagamos un país más inclusivo”, sostuvo. 
 
Agregó que varios transportistas desconocen el tema legal. “En diversas
ocasiones, los cobradores me han querido bajar del bus, pero he llamado a la
Policía y he hecho respetar mis derechos”, recordó.
 
Rosa Castro, madre de una menor con síndrome de down, denunció que hace
unos días fueron víctimas de agresión por parte de una cobradora de bus, quien se
negó a darle validez al carné de pase libre. “Mi pequeña entró en crisis. Por ello,
invoco a las autoridades a difundir y hacer valer los derechos de las personas con
discapacidad”, dijo. 
 
¿Cómo obtener este 'Pase Libre'?
Para obtener el carnet amarillo se debe ingresar a la página web del Conadis
(http://sirnpdpide.conadisperu.gob.pe/) y en el punto ‘Mi registro en todo el
Perú’ se introduce el Certificado de Discapacidad que se otorgan en los centros
hospitalarios acreditados por el Ministerio de Salud o clínicas autorizadas.
 
En dicho certificado se debe especificar que tiene discapacidad severa. Este
documento, junto al procedimiento de inscripción gratuito en el Registro
Nacional de la Persona con Discapacidad, permitirá obtener el carnet amarillo.
 
Este procedimiento consiste en llenar el formulario virtual y seguir el
procedimiento solo en caso de representar a una persona con discapacidad mayor
de edad se debe tener una carta poder simple. Asimismo, tener escaneado el
certificado de discapacidad y una foto tamaño carnet para adjuntarlo.
SITUACION ACTUAL EN EL PERÚ

La Defensoría del Pueblo exhortó a las municipalidades y al el Consejo Nacional


para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS), a fiscalizar y
sancionar la falta de accesibilidad en el transporte público para las personas con
discapacidad, situación que se puso de manifiesto con la alta movilidad de asis-
tentes registrada durante los Juegos Panamericanos 2019 y que se repetirá duran-
te los Juegos Para panamericanos 2019, que están por iniciarse.

La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, tratado vi-
gente en el Perú desde el 2008, obliga a los Estados a adoptar medidas para ase-
gurar el acceso en igualdad de condiciones al entorno físico y urbano, al trans-
porte y a los servicios públicos. En esa línea, la Ley Nº 29973, Ley General de la
persona con discapacidad, también reconoce el derecho de las personas con dis-
capacidad a un transporte accesible.

A pesar de la normativa vigente, el medio de transporte más utilizado entre las


personas con discapacidad es el desplazamiento a pie (53.6%), seguido del trans-
porte público (38.2%), siendo que 28.6% se ven obligadas a usar el servicio de
taxi (28.6%), generándoles una alta carga económica en comparación con los pa-
sajes de transporte público, llegando a pagar como mínimo S/.40 en una salida de
ida y vuelta.

Al respecto, Malena Pineda, jefa del Programa de Defensa y Promoción de los


Derechos de las Personas con Discapacidad, manifestó “los juegos Para paname-
ricanos deben llevarnos a tomar conciencia sobre las barreras que enfrentan las
personas con discapacidad día a día en nuestro país y la obligación del Estado de
eliminarlas”. Dijo que, “la población con discapacidad tiene derecho a presenciar
estos eventos deportivos, pero no podrá hacerlo si continuamente ven barreras en
aspectos tan básicos en su vida, como lo es el transporte”.

Indicó que el sistema de transporte no responde a las necesidades de las personas


con discapacidad “, en el caso del transporte público es necesario renegociar los
contratos con las concesionarias solicitando la accesibilidad en todo el sistema de
transporte, mientras que en el transporte brindado por empresas privadas es nece-
saria una mayor fiscalización y sanción ante la falta de accesibilidad”. Asimismo,
resaltó la importancia de capacitar a los conductores y población en general en el
respeto de los derechos de las personas con discapacidad. En el caso del entorno
urbano las municipalidades deben asegurar que las calles y avenidas sean accesi-
bles para todos los ciudadanos.

b) Justificación del proyecto

Justificación Teórica: La tendencia creciente de la población con discapacidad


en Lima Metropolitana, sumada a que las normativas y leyes vigentes vienen
siendo más inclusivas con este sector de la población propicia que hoy en día
exista mayor demanda de infraestructura, espacios públicos, así como de
servicios accesibles y adecuados que sean inclusivos. Lo propio ocurre con los
servicios de transporte de la ciudad que se ven obligados a recibir y atender de
manera más cómoda y segura a estas personas.
Por otro lado, el contexto nacional de las campañas de sensibilización y
concienciación de las personas respecto a los accidentes de tránsito y el mal uso
que se le da a los servicios de transporte por parte de muchos conductores y
usuarios, así como 4 el estado deficiente y poco accesible de paraderos y calles,
permite dilucidar carencias en el servicio. En ese sentido, para el análisis interno
del servicio de transporte propuesto, se plantea una movilidad inclusiva de
acuerdo con los conceptos y criterios nacionales e internacionales de
accesibilidad, donde se destaca las opiniones de especialistas, usuarios y la
propia experiencia percibida al recorrer salidas de hospitales y centros de
recreación donde se identifican personas en sillas de ruedas o de dificultad visual
o auditiva que no disponen de un servicio adecuado para su traslado.

Justificación Metodológica: El servicio que se brindará al usuario final le


permitirá desplazarse hacia cualquier lugar de manera autovalente gracias al
equipo de conductores de las unidades con los que este servicio contará. En caso
de tratarse de un usuario con discapacidad que depende de un familiar para
movilizarse, este servicio ofrecerá la “libertad” que el familiar necesita para
planificar sus tareas cotidianas, ya que se garantiza la disponibilidad y la
seguridad para el usuario final sin necesidad que esté acompañado de un familiar
que le brinde soporte ya sea para comunicarse o moverse. Entre las principales
características del servicio se destaca el conjunto de conocimientos y habilidades
de comunicación que los conductores de las unidades poseerán para enfrentar
cualquier situación durante la trayectoria; es decir, desde que la unidad llega al
punto de inicio hasta que se cerciora de que el usuario se encuentra en su punto
final.

Justificación Práctica.: Desde un ámbito social, sensibilizar y concientizar a la


población mediante el fomento del cuidado y bienestar de la persona con
discapacidad de nuestras ciudades, de forma que evaluemos sus principales
necesidades y demandas, y para este caso enfatizado respecto al uso del
transporte.

 Desde un ámbito académico, generar interés en la escuela de negocios de


atender un segmento de la población poco favorecida por los principales in-
volucrados de nuestro país, dando oportunidad a establecer potenciales ni-
chos de mercado respecto a su cuidado.
 Desde un ámbito político legal, permitir establecer nuevos criterios que pu-
dieran ser evaluados y posteriormente incorporados a las políticas de trans-
porte urbano en nuestras ciudades

c) Objetivos del proyecto

Objetivo General

Realizar el proyecto “Charla informativa trato preferencial que tienen las

personas con capacidades diferentes al hacer uso de medios de transporte urbano

e interurbano”, 2022.

Objetivo Específicos

 Diagnosticar la problemática del proyecto ““Charla informativa trato

preferencial que tienen las personas con capacidades diferentes al hacer uso

de medios de transporte urbano e interurbano”, 2022.

 Diseñar el proyecto ““Charla informativa trato preferencial que tienen

las personas con capacidades diferentes al hacer uso de medios de

transporte urbano e interurbano”, 2022.

 Ejecutar el proyecto ““Charla informativa trato preferencial que tienen

las personas con capacidades diferentes al hacer uso de medios de

transporte urbano e interurbano”, 2022.

 Evaluar y proponer mejoras para el proyecto “Charla informativa trato

preferencial que tienen las personas con capacidades diferentes al hacer

uso de medios de transporte urbano e interurbano”, 2022.


d) Metas

El grupo de trabajo colaborativo se ha empleado las siguientes metas:

 Lograr que los 19 estudiantes participen de manera activa y efectiva en el de-

sarrollo del proyecto.

 Lograr que los 38 pobladores participen activamente en la Campaña de

difusión “Charla informativa trato preferencial que tienen las personas con

capacidades diferentes al hacer uso de medios de transporte urbano e

interurbano”, 2022.

 Lograr que todos nuestros beneficiarios lleguen a comprender sobre la charla

informativa y que la información brindada le sea de gran utilidad.

5.- Marco Referencial

Martínez, M. (2010) señala que las situaciones de aprendizaje servicio son una
buena práctica de aprendizaje de competencias es un modelo educativo y de apren-
dizaje propio de la sociedad de la información debe estar orientado al logro de
competencias y requiere combinar la adquisición de recursos cognitivos. Uno de
los factores clave en el proceso de transformación que está viviendo la universidad
consiste en orientar los procesos de aprendizaje y expresar los resultados de éste
en términos de competencias. Hacerlo consiste en expresarlos como posibilidades
de movilizar recursos cognitivos para abordar situaciones reales y resolverlas ade-
cuadamente, las situaciones que pueden contribuir al logro de competencias, pero
que no conviene confundir, por el solo hecho de tratarse de aprendizajes en la
práctica, con un modelo de aprendizaje centrado en competencias donde requiere
aprendizaje de contenidos procedimentales y actitudinales, pero también, y de ma-
nera especial, informativos y conceptuales. Sin los últimos no es posible ser com-
petente y abordar con eficacia y eficiencia situaciones reales, pero podemos afir -
mar con seguridad que, al menos, son necesarios. Un auténtico modelo formativo
orientado al logro de competencias en contextos universitarios debe ser un modelo
denso en contenidos y, a la vez, un modelo que prepare al estudiante para manejar-
los ágilmente en función de su movilización para abordar situaciones reales de su
vida, primero como aprendiz y estudiante, y después como titulado en el mundo
profesional o en el de la investigación, el estudio y la creación artística.
(Ehrlich, 2000) Son recomendaciones sobre las que construir una serie de iniciati-
vas renovadas e innovadoras que puedan ayudar a cambiar la cultura del aprendi -
zaje en las universidades e impulsar su actividad educativa hacia la excelencia, Es -
tas recomendaciones van en contra del modelo de formación enciclopédico que
aún existe en nuestras universidades, aisladas del entorno y de la sociedad, Estas
propuestas sustentan un modelo formativo rico en conocimientos cuidadosamente
seleccionados por su potencial estratégico en el desarrollo de la responsabilidad
social de los estudiantes.
Para poder alcanzar estos niveles de calidad en la formación universitaria es nece -
sario un cambio en el profesorado sobre cuáles son los objetivos de aprendizaje en
la universidad, comprometido con la comunidad y con su mejora (Rhoads, 1997).
Los cambios que amplían el sentido de aprendizaje en la universidad pueden con-
ferir una dimensión publica mas allá de los documentos oficiales ya que su objeti -
vo es la formación de profesionales de calidad en la práctica social y comunitaria.
Las propuestas de APS pueden aportar nuevas reflexiones, sensibilidad y conoci-
mientos que hagan lo posible espacios de trabajo y de estudios cooperativos que
generan nuevas relaciones y compromisos personales, cívicos, éticos, sociales que
construyan al logro de los objetivos.
A pesar de todo lo que hemos identificado hasta ahora, ya hemos mostrado en la
primera parte de este capítulo que existe cierta duda en el mundo universitario en
general acerca de ofrecer una educación en valores como algo natural. Otras razo-
nes por las que te das cuenta, mientras comprendes la importancia de tal educa-
ción, que la responsabilidad por ella no es tuya. En el mejor de los casos, puede
considerar útil la formación deontológica de los estudiantes para que puedan desa-
rrollar una buena práctica profesional en el futuro. Con la excepción de unas pocas
universidades, la educación ética y la educación cívica tenían como objetivo for-
mar una personalidad moral estas no son metas en la forma habitual, para ser reco-
nocidas como tales en la concreción de los currículos y prácticas docentes univer-
sitarias. Sin embargo, y considerando que el mundo de los valores se aprende y se
vive juntos, la universidad no puede ser un espacio externo para aprender y convi-
vir, pero es un buen lugar para el aprendizaje ético. Es claro que no todos los mé -
todos de enseñanza y aprendizaje son suficientes para evaluar ciertos valores y
crear matrices de valores personales dirigidas a santificar estilos de vida persona-
les y comunitarios activos y democráticos, como en las propuestas de aprendizaje-
servicio.
(Martines, 2010). No todas las practicas que se identifican habitualmente como
propuestas de APS son necesariamente prácticas de educación en valores para una
ciudadanía activa.

También podría gustarte