Está en la página 1de 4

A lo largo de nuestra vida, en multitud de ocasiones, olvidamos fijar límites

(tanto para los demás como para nosotros mismos). Sin embargo, resultan ser
una parte esencial para poder convivir con nosotros mismos y con los demás.
Las consecuencias de no fijar límites resultan nefastas para nosotros; esto nos
hará sentir que hemos “perdido una parte de nosotros mismos”, nos sentiremos
tristes, sobrepasados, ansiosos, juzgados, poco valorados ….

La siguiente actividad nos ayudará a empezar a conocernos y nos va a permitir


centrarnos en nuestras necesidades y deseos. El objetivo de este ejercicio es
conocernos a nosotros mismos, conocer cuándo actuamos porque de verdad
nos apetece o queremos y cuándo lo hacemos porque consideramos que
debemos comportarnos de esa manera. No es una tarea sencilla pero no es
imposible, y con el tiempo descubriremos que nos sentimos mejor con los
demás y con nosotros mismos.

1. RUEDA DE LA VIDA
Este ejercicio nos permitirá reflexionar de forma consciente y sincera (recuerda
equilibrar la razón y el corazón…) sobre cada uno de estos aspectos de nuestra
vida en este momento actual.

- En primer lugar, completaremos la rueda hablando sobre cada una de las


áreas. Ejemplo:
o Dinero: Tengo un trabajo de 12 horas diarias durante seis días a la
semana, esto me permite ahorrar y poder comprarme mis
caprichos.
o Aficiones: Debido a la cantidad de horas trabajadas no puedo
permitir salir a disfrutar con mis amigos y familia.
- En segundo lugar marca del 1 al 10 la puntuación (1 corresponde a una
situación que nos hace infelices y 10 sería el contrario) y colorea cada
porción de un color distinto.
Reflexion
a de
forma
conscient
2. ANALIZA TU RUEDA ey
sincera
(recuerda
1. Análisis previo. Observa en cuáles de los apartados de equilibrar
la rueda de la vida
la razón y
es necesaria una mejora para poner en marcha las estrategias el de supervisión
adecuadas. corazón...
.) sobre
cada uno
2. Plan de mejora. A veces, trabajar principalmente un áreadeantes
estosde pasar a la
aspectos
siguiente, es más efectivo y pierdes menos energía. Considera si es tu caso y si
de tu vida
es mejor trabajar las áreas de una en una. en este
momento
3. Dedícales un tiempo diario o semanal. Los resultados actual,
de mejora serán
marca del
mucho más efectivos si somos regulares y constantes. Cuando 1 al 10 eres
la metódico
como un alicante funciona mejor. Para ello, te sugiero que puntuació
anotes las áreas que
n que
necesitan mejoras y que fijes unos períodos al día o al semana,
correspon en que vas a
mejorarlos. da y
colorea
cada
porción
de un
color
distinto.
4. Modifica el círculo. Cuando hayas conseguido una mejora en un apartado
dibújalo. Te encantará comprobar que tu círculo va siendo cada vez más
armónico.

5. Celebra tus éxitos. El refuerzo positivo y la celebración de los logros


conseguirán que cada vez te encuentres con mayor motivación.

1. Favorece la toma de conciencia. Al dibujar el estado de las diferentes áreas


de nuestra vida, tenemos una percepción más clara de nuestra situación. De esta
manera podemos mejorar.

2. Ayudar a tomar decisiones. Saber exactamente qué áreas de nuestra vida


están en desequilibrio, nos permitirá conocer aquello tenemos que mejorar con
más urgencia.

3. Incita a actuar. Una vez que hemos decidido que tenemos que hacer algo
pasaremos más fácilmente a la acción.

4. Motiva a superarte. Cuando vemos sobre el dibujo las mejoras que


alcanzamos, motiva a seguir con esa actitud de progreso.

3. MARQUEMOS LÍMITES
Una vez hemos observado que áreas necesitamos trabajar, debemos
clasificarlas y cuantificarlas. De esta manera nos resultará mucho más sencillo y
podremos empezar. Ejemplo; imagina que necesitas mejorar tus relaciones
familiares y sociales. Pues tendremos que marcar que límites queremos para
esos dos ámbitos y contigo misma (que no estas dispuesta a dejar pasar, tanto
a ti como a los demás).
- Limite: si no me apetece hacer algo (salir de fiesta) y me apetece ir a
cenar, quiero ser capaz de comunicar lo que no quiero hacer. Y en caso
de que no quieran salir a cenar conmigo, tampoco tengo porque salir de
fiesta sino me apetece.

- No voy a salir si no me apetece (Límite establecido,


tus necesidades están por encima de lo que los
demás quieran)
- Comunicar que tú quieres ir a cenar y después si te
apetece irás dónde han propuesto (Cuarto paso
empezamos a posicionarnos, teniendo claras
nuestras necesidades y preferencias).
- Comunicar que no te apetece ir y que prefieres ir a
cenar primero (Tercer paso podemos ceder, pero
primero hacemos lo que nos apetece)
- Comunicar que no te apetece ir, aunque aceptes ir
(Segundo paso, damos a conocer nuestro punto de
vista sobre el plan que tenéis).
- Comunicar que te apetece, aunque aceptes ir
(comenzamos a dar nuestra opinión sin temor porque
solo decimos que es lo que nos apetece a nosotros).

Recuerda, necesitamos cuantificar para ver por donde estamos dispuestos a empezar. Pueden
aparecer situaciones con las que no contemos y que tengamos que adaptarnos en el momento, lo
importante es que no des un paso hacia atrás. Si estas en el tercer paso, no vuelvas al segundo,
porque entonces no estas respetando tus límites. En este ejemplo concreto, tus límites serían:

1. Dar tu opinión sobre lo que te apetece.


2. Comunicar lo que no te apetece.
3. Comunicar que es lo que quieres y que es lo que no.
4. Hacer algo que te apetece, aunque tengas que ceder.
5. No es no

NO OLVIDES QUE ESTABLECER UN LÍMITE NO IMPLICA NO CEDER NUNCA, SINO


CEDER CUANDO QUIERES, TE APETECE O LA SITUACIÓN LO REQUIERE.

También podría gustarte