Está en la página 1de 2

18/10/22, 12:02 Glosarios

Imprimir
martes, 18 de octubre de 2022, 12:01
Sitio: Formación Docente - PROMACE
Curso: Formación de Referentes Institucionales en Educación Sexual Integral (FRIESI)
Glosario: Glosario ESI
A
ANDROCENTRISMO
Ésta palabra proviene del griego andrós, que significa “varón”. Refiere a la visión del mundo y de las relaciones sociales centradas
exclusivamente desde el punto de vista de los varones. Una de las manifestaciones de esta visión es el uso de sustantivos
masculinos para referirse tanto a varones como a mujeres. Desde este lugar, hablar de “hombres”, por ejemplo, quiere decir hablar de
toda la humanidad, suponiendo que ese tipo de sustantivos engloban también a las mujeres o a cualquier sujeto femenino, cuando en
realidad no lo hacen. Por ejemplo, cuando en una alocución se menciona a los alumnos para referirse tanto a los alumnos como a las
alumnas. Otro ejemplo es cuando utilizamos afirmaciones que suponen que, en una familia, aquel que detenta la autoridad y, por lo
tanto, la capacidad de decidir, es el padre, por lo que muchas veces se hace alusión a la “reunión de padres”, para referirnos a la
reunión de familias.

ASIGNACIÓN DE SEXO
Se realiza en el momento en que se nace, a partir de la apariencia externa de los genitales.

AUTO-PERCEPCIÓN
La autopercepción es la percepción de las características propias, atributos, cualidades, defectos, capacidades, límites. Esta
percepción dependerá de la información que recibimos de los demás. Los cuáles serán como espejos donde nos reflejamos
ayudándonos a desarrollar estas percepciones.

B
BISEXUALIDAD
Es una orientación sexual, en la cual la persona siente atracción afectiva, emocional y/o sexual hacia personas del mismo o diferente
sexo-género, de forma indistinta o alternada.

BULLYING
Es la exposición que sufre un niño/a o adolescente a daños físicos y psicológicos de forma intencionada y reiterada por parte de otro,
o de un grupo de ellos, cuando acude al colegio. El acosador aprovecha un desequilibrio de poder que existe entre él y su víctima
para conseguir un beneficio (material o no), mientras que el acosado se siente indefenso y puede desarrollar una serie de trastornos
psicológicos que afectan directamente a su salud o incluso, en situaciones extremas, conductas autodestructivas.

C
CAPACITISMO
El capacitismo es un sistema de creencias sociales, políticas y culturales que jerarquiza a las personas según las destrezas físicas o
intelectuales que son más valoradas socialmente, dejando al margen y en una posición de inferioridad a los cuerpos de las personas
con discapacidad/diversidad funcional. Está relacionado con el paradigma médico-hegemónico que concibe cuerpos “normales” y
contiene un sesgo de género y racial al privilegiar los cuerpos blancos, hetero-cis y con patrones normativos de belleza.

CIBERACOSO
Es acoso o intimidación por medio de las tecnologías digitales. Puede ocurrir en las redes sociales, las plataformas de mensajería,
las plataformas de juegos y los teléfonos móviles. Es un comportamiento que se repite y que busca atemorizar, enfadar o humillar a
otras personas.

CISEXISMO
Se define como la mirada social que combina y naturaliza dos tipos de sistemas de dominación: aquel que coloca a lo femenino en un
lugar inferior y subordinado respecto a lo masculino, y aquel que coloca en un lugar inferior y subordinado a las personas trans
(travestis, transgénero, transexuales) respecto de las cisgénero.

CISGÉNERO/CISEXUALIDAD
Es el modo que se utiliza para nombrar a las personas cuya identidad de género autopercibida se corresponde con la asignación
sexogenérica realizada al momento de nacer. Por ejemplo, una persona a quien al nacer le asignaron el género femenino por sus
características anatómicas, y ella se identifica con esta asignación, es una persona cisgénero. El prefijo "cis" (“de este lado”) se utiliza
como antónimo del prefijo "trans".

https://promace.jujuy.edu.ar/mod/glossary/print.php?id=5331&mode&hook=ALL&sortkey&sortorder&offset=0&pagelimit=10 1/2
18/10/22, 12:02 Glosarios

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS


Son parte de los derechos humanos y su finalidad es que todas las personas puedan vivir libres de discriminación, riesgos,
amenazas, coerciones y violencia en el campo de la sexualidad y la reproducción. El Estado debe garantizar que toda persona
pueda: (1) Decidir cuántos hijos/as va a tener; (2) Decidir el espaciamiento de los hijos/as; (3) Controlar su comportamiento sexual
según su propia forma de ser, sentir y pensar sin tener miedo o vergüenza; y (4) Estar libre de enfermedades y deficiencias que
interfieran con sus funciones sexuales y reproductivas.

https://promace.jujuy.edu.ar/mod/glossary/print.php?id=5331&mode&hook=ALL&sortkey&sortorder&offset=0&pagelimit=10 2/2

También podría gustarte