Está en la página 1de 10

Guía de trabajo.

1. ¿Cuáles son las clases de acto de comunicación?


 El tribunal se comunicará con las partes, con los terceros y con las autoridades,
mediante la utilización de los siguientes instrumentos:
 Notificaciones, cuando tengan por objeto dar noticia de una resolución, diligencia o
actuación.
 Emplazamientos, para personarse y para actuar dentro de un plazo.
 Citaciones, cuando determinen lugar, fecha y hora para comparecer y actuar.
 Requerimientos para ordenar, conforme a la ley, una conducta o inactividad.
 Mandamientos, para ordenar el libramiento de certificaciones o testimonios y la
práctica de cualquier actuación cuya ejecución corresponda a registradores,
corredores de comercio, o a funcionarios del tribunal.
 Oficios, para las comunicaciones con autoridades no judiciales y funcionarios
distintos de los mencionados en el número anterior.

2. ¿Cómo se notificará las resoluciones?


 Las resoluciones judiciales se notificarán a todos los que sean parte en el proceso.
 La primera comunicación se regulará por las disposiciones de los artículos
siguientes. La segunda y demás comunicaciones a las mismas partes y terceros se
efectuarán en el domicilio o lugar en que tuvo éxito la primera de ellas.
 Los juzgados y tribunales también notificarán el proceso pendiente a las personas
que, según el mismo expediente, puedan verse afectadas por la sentencia que en su
momento se dictare, así como a los terceros en los casos previstos por esta ley. 4.
Todas las resoluciones judiciales se notificarán en el mismo día o al siguiente de su
fecha o publicación.

3. ¿Cuál es la forma de la comunicación?


 Los actos de comunicación se realizarán bajo la dirección del secretario, que será el
responsable de la adecuada organización del servicio. Tales actos se efectuarán en
alguna de las formas siguientes, según disponga este Código:
 A través del profesional del derecho, en funciones de representante procesal,
tratándose de comunicaciones a quienes estén personados en el proceso con
representación de aquél.
 Remisión de lo que haya de comunicarse mediante correo electrónico, postal,
telegrama, fax, o cualquier otro medio técnico que permita dejar en el expediente
constancia fehaciente de la recepción, de su fecha y del contenido de lo comunicado.
 Entrega al destinatario de copia literal de la resolución que se le haya de notificar,
del requerimiento que el tribunal le dirija o de la cédula de citación o
emplazamiento. 2. La cédula expresará el tribunal que hubiese dictado la resolución,
y el litigio en que haya recaído, el nombre y apellidos de la persona a quien se haga
la citación o emplazamiento, el objeto de éstos y el lugar, fecha, día y hora en que
deba comparecer el citado, o el plazo dentro del cual deba realizarse la actuación a
que se refiera el emplazamiento, con la prevención de los efectos que, en cada caso,
la ley establezca.
 En las notificaciones, citaciones y emplazamientos no se admitirá ni consignará
respuesta alguna del interesado, a no ser que así se hubiera mandado. En los
requerimientos se admitirá la respuesta que dé el requerido, consignándola
sucintamente en la diligencia.
4. ¿Como es la comunicación al profesional del derecho de la parte?
 La comunicación con las partes personadas en el juicio se hará a través de su
representante procesal, quien firmará las notificaciones, emplazamientos, citaciones
y requerimientos de todas clases que deban hacerse a su poderdante en el curso del
pleito, incluso las de sentencias y las que tengan por objeto alguna actuación que
deba realizar personalmente el poderdante.
 La comunicación se dirigirá al domicilio profesional designado en los primeros
escritos de las partes, por cualquiera de los medios previstos por este Código.
5. ¿Clases y causas de la nulidad y subsanación de los actos?
 Serán nulos los actos de comunicación que no se practicaren con arreglo a lo
dispuesto en este Código y pudieren causar indefensión.
 Sin embargo, cuando la persona notificada, citada, emplazada o requerida se hubiera
dado por enterada en el asunto, y no denunciase la nulidad de la diligencia en su
primera actuación, surtirá ésta desde entonces todos sus efectos, como si se hubiere
hecho con arreglo a las disposiciones de este Código.

6. ¿En qué actos serán nulos los actos procesales?


Los actos procesales serán nulos en los casos siguientes:
 Cuando se produzcan por o ante tribunal con falta de jurisdicción, o de competencia
objetiva o funcional.
 Cuando se produzcan con falta de competencia territorial cuando ésta venga fijada
imperativamente.
 Cuando se realicen bajo violencia o intimidación.
 Cuando se prescinda de normas esenciales del procedimiento, siempre que, por esa
causa, se haya producido indefensión.
 Cuando se realicen sin intervención de profesional del derecho, en los casos en que
la ley la establezca como obligatoria.
 En los casos en que este Código y demás leyes así lo determinen.

7. ¿Cuándo los actos procesales son anulidados?


 Los actos procesales que contengan irregularidades serán anulables a instancia de
parte y, siempre que no sea posible, subsanarlos.
 Si la parte a quien interese no impugna un acto anulable, quedará sanado al tiempo
de la firmeza de la resolución.
 Las actuaciones judiciales realizadas fuera del tiempo establecido sólo podrán
anularse si lo impusiere la naturaleza del término o plazo.
8. ¿Como se solicita el y que contendrá en el exhorto?
 El auxilio judicial se solicitará por el tribunal que lo requiera mediante exhorto
dirigido al que deba prestarlo y que contendrá:
 La designación de los órganos exhortante y exhortado.
 La indicación del litigio que motiva la expedición del exhorto.
 La designación de las personas que sean parte en el proceso civil, así como de los
profesionales del derecho que les defiendan y representen. d) La indicación de las
actuaciones cuya práctica se solicita.
 El plazo en que las actuaciones hayan de practicarse, indicando la fecha en que
finaliza.
 Si para el cumplimiento del exhorto fuera preciso acompañar documentos, se hará
expresa mención de todos ellos.
 La expedición y remisión de los exhortos corresponderá al secretario.
9. ¿Como se da la remisión del exhorto?
 Los exhortos se remitirán directamente al órgano exhortado por medio del sistema
informático judicial o de cualquier otro sistema de comunicación que garantice la
constancia de la recepción.
 No obstante, si la parte a la que interese el cumplimiento del exhorto así lo solicita,
se le entregará este bajo su responsabilidad, para que lo presente dentro de los cinco
(5) días siguientes. En este caso, el exhorto expresará la persona que queda
encargada de su gestión, que sólo podrá ser el propio litigante o el Profesional del
Derecho que le defienda y represente.
10. ¿Como es el cumplimiento del exhorto?
 El órgano jurisdiccional que reciba el exhorto dispondrá su cumplimiento y lo
necesario para que se practiquen las actuaciones que en él se soliciten dentro del
plazo señalado.
 Cuando no ocurriera así, el tribunal exhortante, de oficio o a instancia de parte,
recordará al exhortado la urgencia del cumplimiento. Si la situación persistiera, el
tribunal obligado a cumplimentar el exhorto incurrirá en responsabilidad.
 Las partes y los profesionales del derecho que les defiendan y representen podrán
intervenir en las actuaciones que se practiquen para el cumplimiento del exhorto.
11. ¿Como se devuelve el exhorto?
 Cumplimentado el exhorto, se comunicará al exhortante su resultado por medio del
sistema informático judicial o de cualquier otro sistema de comunicación que
garantice la constancia de la recepción.
 Las actuaciones de auxilio judicial practicadas se remitirán por correo certificado o
se entregarán al litigante o al profesional del derecho al que se hubiere
encomendado la gestión del exhorto, que las presentará en el órgano exhortante
dentro de los cinco (5) días siguientes.
 El profesional del derecho que, sin justa causa, demore la presentación al exhortado
o la devolución al exhortante de los despachos cuya gestión le haya sido confiada
será sancionado con multa de Un Mil Lempiras (Lps. 1,000.00) por cada día de
retraso, sin perjuicio de la responsabilidad penal.

12. ¿Cuánto es el tiempo de realización de los actos procesales?


 Las actuaciones judiciales se practicarán puntualmente en la fecha, día y hora hábil
señalados, sin admitirse dilación.
 Son días hábiles todos los días del año, excepto los sábados y domingos así como
los días feriados legalmente autorizados y los que determine la Corte Suprema de
Justicia en casos justificados.
 Son horas hábiles las que están comprendidas entre las seis de la mañana y las seis
de la tarde sin perjuicio del horario de trabajo de los juzgados y tribunales
establecido por la Corte Suprema de Justicia.
 Plazo es el período de tiempo entre dos fechas en que se puede realizar válidamente
una actuación procesal. Término es la fecha, el día, y en su caso hora, dentro del
plazo fijado en que se debe realizar el acto procesal ordenado.
13. ¿Cómo se da la elasticidad y preclusión en los actos orales del proceso?
 En los actos orales del proceso, bajo la dirección del Juez, las partes pueden alegar
lo que consideren conveniente a su derecho y que tenga relación con el objeto del
mismo, así como aportar pruebas sobre ello conforme a este Código, salvo que la
ley fije términos preclusivos para la alegación de hechos o para la aportación de
pruebas.
 La actividad procesal debe realizarse dentro de los plazos establecidos legalmente,
precluyendo en caso contrario.
14. ¿Que es la preclusión?
 Transcurrido el plazo o pasado el término señalado para la realización de un acto
procesal de parte, se producirá la preclusión y se perderá la oportunidad de realizar
el acto de que se trate.
 El secretario dejará constancia de oficio del transcurso del plazo por medio de
diligencia y acordará lo que proceda, o dará cuenta al tribunal a fin de que dicte la
resolución que corresponda.
 Transcurridos los plazos judiciales, la secretaría dará al expediente el curso que
corresponda.

15. ¿Qué es el derecho de acceso a los juzgados y tribunales?


 Toda persona tiene derecho a peticionar ante los juzgados y tribunales la tutela
efectiva de sus derechos e intereses legítimos.
 En ningún caso se puede producir indefensión para las partes del proceso a
quienes se les garantiza, en los términos previstos por este Código, la asistencia
de profesional del derecho que le defienda y represente, de su libre elección o
designado por el Estado.
 Se prohíbe el establecimiento de cualquier obstáculo de carácter social, político,
económico, cultural o de otra índole, que impida o dificulte el acceso de
cualquier persona a la justicia.
 El Órgano Jurisdiccional velará por el cumplimiento de este artículo removiendo
los impedimentos que se puedan producir y posibilitando el ejercicio de los
mismos.

16. ¿Cuáles son las clases de pretensiones?


Las partes pueden interponer ante los órganos jurisdiccionales pretensiones de condena a
determinada prestación, de declaración de la existencia de derechos y de situaciones
jurídicas, de constitución, modificación o extinción de estas últimas, así como pedir la
ejecución, la adopción de medidas cautelares y cualquier otra clase de tutela que esté
expresamente prevista por la ley.

17. ¿Como se desarrolla el proceso civil?


El proceso civil se desarrollará según las disposiciones de este Código, de acuerdo a la
Constitución de la República. Las formalidades previstas en él, son imperativas.

18. ¿Que prohíbe el artículo 11 que habla sobre la aportación de parte?


Prohibida la aportación al proceso del conocimiento privado del Juez, quien en ningún caso
podrá intervenir de oficio en la fase de alegaciones o en la fase probatoria, salvo que este
Código le reconozca expresamente tal facultad.

19. ¿De quién está encargada La dirección del proceso, de las facultades procesales?
La dirección del proceso está a cargo del Juez, quien ejerce tal potestad de conformidad con
lo dispuesto en la Constitución de la República y en este Código. El Juez controla de oficio
la concurrencia de todos los presupuestos procesales especificados por la ley, así como la
inexistencia de motivos de nulidad, antes de dictar sentencia.

20. ¿Cuáles son las facultades de un juez?


El Juez estará facultado para intervenir directamente en los casos previstos por este Código
en aras de una decisión justa, sin menoscabo de los principios dispositivo y de aportación,
que son privativos de las partes.
Sin perjuicio de la actuación de los interesados, el Juez impulsará de oficio el proceso,
siendo responsable de cualquier demora ocasionada por su negligencia. Solamente están
exceptuados del impulso de oficio los casos expresamente señalados en este Código.

21. ¿De qué forma valora una prueba un juez?


El Juez ha de valorar la prueba de manera, precisa y razonada en la sentencia, atendiendo
siempre a las reglas de la sana crítica, del conocimiento, criterio humano y razonamiento
lógico, salvo que este Código u otra ley establezca una valoración concreta del resultado
probatorio obtenido.
En todo caso el Juez ha de exponer en su sentencia los razonamientos que lo condujeron a
la apreciación y valoración de las pruebas para fundar su convencimiento, exista o no
norma que le obligue, quedando prohibida la arbitrariedad.

22. ¿Cuántas instancias puede haber en un proceso?


En ningún proceso habrá más de dos instancias, sin perjuicio de los recursos extraordinarios
en los casos previstos por la ley.
23. ¿Como se lleva a cabo el procedimiento de concentración?
se desarrollará en una o en la menor cantidad de audiencias posibles. Las audiencias que no
finalicen a mediodía, continuarán esa misma tarde y, si tampoco hubieren finalizado, el día
o días siguientes.
24. ¿Cómo se lleva a cabo elasticidad y preclusión?
En los actos orales del proceso, bajo la dirección del Juez, las partes pueden alegar lo que
consideren conveniente a su derecho y que tenga relación con el objeto del mismo, así
como aportar pruebas sobre ello conforme a este Código, salvo que la ley fije términos
preclusivos para la alegación de hechos o para la aportación de pruebas.

La actividad procesal debe realizarse dentro de los plazos establecidos legalmente,


precluyendo en caso contrario.

25. ¿De que forma una persona una persona podrá ser condenada?
Ninguna persona podrá ser condenada a una pena ni sometida a una medida de seguridad,
sino en virtud de sentencia firme dictada por el órgano jurisdiccional competente, después
de haberse probado los hechos en un juicio oral y público llevado a cabo conforme los
principios establecidos en la Constitución de la República, los Tratados Internacionales de
los cuales Honduras forma parte y el presente Código y con respeto estricto de los derechos
del imputado.
26. ¿Como tiene que ser tratado cada imputado?
Todo imputado será considerado y tratado como inocente mientras no se declare su
culpabilidad por el órgano jurisdiccional competente de conformidad con las normas de
este Código.
En consecuencia, hasta esa declaratoria, ninguna autoridad podrá tener a una persona como
culpable ni presentarla como tal ante terceros. Por consiguiente, lo que se informe, se
limitará a poner de manifiesto la sospecha que pende sobre la misma.

27. ¿De que forma deben de ser tratados los imputados?


Los imputados tienen derecho a ser tratados con el respeto debido a todo ser humano y a
que se respete su libertad personal. La restricción de ésta, mientras dure el proceso, sólo se
decretará en los casos previstos en el presente Código.

28. ¿Quién se encargará de brindar protección de los intervinientes en el proceso?


El Estado por medio de sus órganos competentes, brindará de oficio asistencia y protección
a las víctimas, testigos y demás intervinientes en el proceso que lo requieran.

29. ¿Cuántas veces puede ser juzgada una persona por los mismos hechos?
Ninguna persona podrá ser nuevamente juzgada por los mismos hechos punibles que
motivaron anteriores enjuiciamientos, aunque se modifique su calificación o se aleguen
nuevas circunstancias.
30. ¿Qué es la inviolabilidad del derecho a la defensa?
El derecho de defensa es inviolable. El imputado y su defensor tienen derecho a estar
presentes en los actos del proceso que incorporen elementos de prueba y a formular las
peticiones y observaciones que consideren oportunas, sin perjuicio del ejercicio del poder
disciplinario de la autoridad correspondiente, cuando los derechos en referencia perjudiquen
el curso normal de los actos o del proceso. Los órganos encargados de la persecución penal
estarán obligados a hacer valer con igual celo, no solo los hechos y circunstancias que
establezcan y agraven la responsabilidad del imputado, sino también, las que lo eximan de
ella, la extingan o atenúen.

También podría gustarte