Está en la página 1de 5

Retos de la memoria y trabajos de la

Historia
Alumna: George Díaz María Elizabeth
Colegio de Historia
Materia: Taller de Historia Oral
Cuarto semestre
Sección 002
Fecha de entrega: 06/02/2023
Reporte de lectura: “Retos de la memoria y trabajos de la historia”

Julio Aróstegui (1939 – 2013) fue un historiador español que se especializó en la Edad
Contemporánea, destacando de entre todos sus trabajos, las aportaciones a la memoria
histórica. Fue el primer director de la cátedra sobre memoria histórica del siglo XX en
la Universidad Complutense de Madrid. De igual manera, hizo algunos aportes a la
metodología de la ciencia histórica.

Síntesis

El autor comienza citando a José de Sigüenza, señalando que, al parecer, la Historia y la


memoria son dos aspectos inseparables, permitiendo que la misma Historia de preserve
a través de la memoria, diciendo que “la Historia sería así una prolongación y
cristalización de la memoria”1. También hace una observación a la implementación de
la memoria dentro de las ciencias sociales, facilitando el estudio de éstas. De igual
manera, adelanta los conceptos de saturación y crisis de la memoria. 2

En el primer apartado titulado “Memoria y experiencia”, el autor menciona que la


memoria e Historia son dos conceptos fundamentados en la experiencia. En primera
instancia, señala que hay que definir de qué memoria se está hablando, la cual es la
“facultad de recordar, traer al presente y hacer permanente el recuerdo” 3 (memoria
activa), esto permite comprender que la memoria es fundamental para la experiencia.
De igual manera, la memoria es muy diferente de la imaginación, diferenciados por el
concepto de “verdad”4, lo que liga la memoria con el recordar, imaginar no significa
estar recordando un suceso, siendo así más estrecha la relación entre experiencia y
recuerdo.

En cuanto a la “memoria e Historia”, ya se ha venido señalando líneas arriba la relación


existente entre estos dos conceptos, siendo que una da pie a la otra, o le ayuda en gran
medida. Aróstegui señala este apoyo en dos grandes ramas: “la capacidad de

1
Aróstegui, Julio. Pasado y memoria. 5
2
Ibid. 8
3
Ibid. 12
4
Ibid. 14.
reminiscencia de las vivencias en forma del presente” 5, lo cual quiere decir que permite
traer al presente, vivencias o situaciones del pasado que ya no existen más, pero se
preservan en la memoria, mediante el recuerdo; la otra función es ser “un soporte
mismo de lo histórico, y como vehículo de su transmisión, limitada prácticamente a ella
cuando se trata de transmisión oral” 6, esto significa que la memoria permite preservar y
comunicar hechos del pasado que sirven a la ciencia histórica, transmitiéndose mediante
la oralidad. Es también aquí donde se derrumba la afirmación primera sobre la Historia
como cristalización de la memoria, pues esta ciencia no preserva tal cual los contenidos
del pasado, sino que los reconstruye sin una verdadera certeza al ser algo inmaterial e
inexistente.

Ahora bien, el apartado final se titula “Memoria y presente histórico”, hace referencia a
un presente histórico propio, apoyado en “la capacidad de la memoria para sustentar
historias particulares”7, señalando que la transcripción del pasado no es suficiente para
dicha sustentación. Entender la memoria de un presente es un tanto complejo, pues se
entiende a la memoria como la facultad de traer al presente, ¿de qué manera es posible
traer al presente un hecho presente? Pues el autor señala que la memoria que se emplea
en estas situaciones es la memoria pública que lo conforma, aunque, por supuesto, hace
uso de la memoria del pasado que ha sido heredada. La Historia no tiene que cumplir
con un plazo específico de temporalidad para poder ser estudiada como tal, sino que,
según Halbwachs, “la historia empieza a ser vivida desde el uso de la razón” 8,
retomando también a Ricoeur sobre una “conciencia interna del tiempo” 9.

Propuesta del autor

El autor propone una ruptura con la idea arcana de que la Historia se entiende como la
cristalización de la memoria, reconociendo también el papel de la oralidad, pues las
fuentes escritas no bastan para crear un relato histórico. Sobre todo, Aróstegui reconoce
y propone la aceptación de la memoria como una parte inseparable de la historia que
5
Ibid. 23
6
Ibid. 24
7
Ibid. 40
8
Ibid. 42
9
Ídem
permite el desarrollo de diversas ciencias sociales, así como para la sociedad puesta en
marcha per se. Debe de reconocerse que la Historia al reconstruir sucesos del pasado
que no existe, no puede ser una recreación exacta de los hechos, pero la memoria
permite acercarse, o pretender hacerlo.

Conceptos y definiciones

Reminiscencia: Recuerdo impreciso de un hecho o una imagen del pasado que viene a
la memoria.

Pergeñar: Hacer el esbozo o idea previa de un trabajo o una acción, generalmente de


manera rápida y con mayor o menor habilidad, o sin concederle mucha importancia.

Exégesis: Explicación o interpretación de algo, generalmente de la obra de un autor o


de un texto concreto, especialmente bíblico.

Coetáneo: Que vive en la misma época que otra persona o en la época en la que se
produce un suceso que se menciona.

Hegemonía: Dominio de una entidad sobre otras de cualquier tipo.

Metodología empleada por el autor

Aróstegui realizó una revisión exhaustiva de diversos libros y documentos que ofrecen
la definición de ciertos conceptos clave, para así poder arrojar una conclusión de su
autoría. Principalmente emplea a los escritores principales que fundaron la
terminología, como lo es M. Halbwachs.

Comentarios y aplicación

Al principio, algunas aseveraciones resultan un tanto confusas, pero a medida de que se


desarrolla el texto, las ideas van esclareciéndose y la interpretación del autor va siendo
más clara, a pesar de que emplea términos que parecen sinónimos, o viceversa, que
parecen contrariarse, se comprende en cierta medida qué es lo que se desea comunicar
al lector. Por mi parte, he comprendido mejor el término de memoria y cuál es su
importancia para la Historia Oral, ya no únicamente como un concepto aislado,
permitiéndome así establecer la ligadura entre la ciencia histórica y otras definiciones
que son parte de ella.

Bibliografía: Aróstegui, Julio. “Pasado y memoria”. Revista de Historia


Contemporánea, núm. 3 (2004): Pp. 5-51.

También podría gustarte