Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE ARTES ASAB


PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES

INICIACIÓN MUSICAL EN INSTRUMENTOS DE VIENTO-METAL,


CARTILLA CON JUEGOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN, BUZZ Y
GLISSANDO.

CARLOS FELIPE CELY SAMANIEGO


ÉNFASIS: INTERPRETACIÓN – CORNO FRANCÉS

MODALIDAD DE TRABAJO DE GRADO: MONOGRAFÍA

21 DE FEBRERO DEL 2022, BOGOTÁ D.C


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE ARTES ASAB
PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES

INICIACIÓN MUSICAL EN INSTRUMENTOS DE VIENTO-METAL,


CARTILLA CON JUEGOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN, BUZZ Y
GLISSANDO.

CARLOS FELIPE CELY SAMANIEGO


20172098011
ÉNFASIS: INTERPRETACIÓN – CORNO FRANCÉS

DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO


NESTOR IGNACIO RIVERA ROJAS

MODALIDAD DE TRABAJO DE GRADO: MONOGRAFÍA

21 DE FEBRERO DEL 2022, BOGOTÁ D.C


No sería lo que soy sin las personas que el destino ha puesto en mi camino, a todos ellos, gracias.
RESUMEN:
En la producción de la cartilla se compila, clasifica y crea un conjunto de ejercicios para la elaboración de
10 juegos basados en las técnicas de respiración, buzz y glissando facilitando su enseñanza a
preadolescentes. Estos juegos no son una regla universal para interpretar adecuadamente un instrumento
de viento-metal ya que los preadolescentes pueden descubrirlo naturalmente, aun así, todo es relativo y
por eso existen diversos caminos que facilitan la comprensión e interiorización de las técnicas. La finalidad
es mostrar un camino lógico desde la comprensión de la técnica de respiración (el cómo respiramos
naturalmente es la base que permite construir todo) seguidamente el buzz y finalmente el glissando. Si
comparamos estas técnicas con una edificación; la técnica de respiración es la base que sostiene toda la
estructura, el buzz las columnas y el glissando es la representación de las demás partes de la estructura. Si
un día hay un terremoto y hay que sacudir lo aprendido para re aprender, dependiendo de la firmeza que
tenga cada parte, la construcción se quedara en pie o se derrumbara parte por parte; una base bien
construida con columnas solidas nos permite edificar desde casas hasta rascacielos. De este modo, los
instrumentos de viento necesitan las mismas bases en respiración para después empezar a construir según
sus especificaciones, en el caso de los instrumentos de viento-metal, el siguiente paso es el buzz que junto
al glissando permite comprender como es que se genera el sonido y un registro completo sin necesidad
de presión.

ABSTRACT:
In the production of the booklet, a set of exercises is compiled, classified and created for the elaboration
of 10 games based on the breathing, buzz and glissando techniques, facilitating their teaching to
preadolescents. These games are not a universal rule to properly interpret a brass instrument since pre-
adolescents can discover it naturally, even so, everything is relative and that is why there are various paths
that facilitate the understanding and internalization of techniques. The purpose is to show a logical path
from the understanding of the breathing technique (how we breathe naturally is the basis that allows us
to build everything) followed by the buzz and finally the glissando. If we compare these techniques with a
building; the breathing technique is the base that supports the entire structure, the buzz the columns and
the glissando is the representation of the other parts of the structure. If one day there is an earthquake
and you have to shake what you have learned to relearn, depending on the firmness of each part, the
construction will remain standing or it will collapse part by part; a well-constructed base with solid columns
allows us to build from houses to skyscrapers. In this way, wind instruments need the same bases in
breathing to then begin to build according to their specifications, in the case of wind-brass instruments,
the next step is the buzz that, together with the glissando, allows us to understand how it is that generates
the sound and full register without the need for pressure.

PALABRAS CLAVES: INICIACIÓN MUSICAL, JUEGOS, TÉCNICA, RESPIRACIÓN, BUZZ, GLISSANDO.


TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN

Juego N°1: Meditación Guiada Para El Reconocimiento Del Paisaje Sonoro Y La Respiración Consciente.

Juego N°2: ¿Por qué respiramos? La Necesidad del Aire.

Juego N°3: Volumen Y Capacidad Pulmonar.

Juego N°4: Sumergidos En El Aire. Apnea Voluntaria Con Intercambio De Gases.

Juego N°5: El Poder Del Aire, Energía Eólica.

Juego N°6: La Embocadura, ¿Qué Es Y Cómo Es Su Estructura?

Juego N°7: El Mosquito, ¿Qué Es El Buzz?

Juego N°8: La Cobra y El Tren Arrancando, La Articulación.

Juego N°9: El Glissando, Vehículo Acelerando.

Juego N°10: La Boquilla O Simulador De Boquilla.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
INTRODUCCIÓN.
ANTECEDENTES

Un día la Banda Sinfónica del Colegio Seminario Diocesano de Duitama realizó un concierto para los
estudiantes, es en ese momento que se despertó en mí toda la motivación por la música. Al poco tiempo
ingresé a la banda y mis compañeros más experimentados me dieron las bases para leer partitura y las
posiciones para ejecutar el Fliscorno Alto. Pasaron los años y decidí estudiar música profesionalmente, me
encontré con grandes dificultades, el poco proceso de auditiva y mi falta de técnica para ejecutar el
instrumento obstaculizaron el ingreso a una carrera profesional, por consiguiente, el primer paso fue
ingresar al Preparatorio de Artes Musicales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; en ese
instante comenzó el verdadero camino, un descubrimiento personal y musical. Al ingresar a pregrado en
la misma universidad, el maestro de corno francés Juan Carlos Tejada me dio las herramientas básicas para
entender la técnica del instrumento y es cuando comprendí las falencias en mi iniciación musical, lo que
me motiva hoy a llevar la información técnica a los preadolescentes que están comenzando en la música.

Desde mis inicios en la música tuve tutores de enseñanza de diferentes niveles, todos muy efímeros y
ocasionales. De cada uno de ellos aprendí y desaprendí diferentes cosas, la intermitencia de maestros solo
genero espacios vacíos produciendo más dudas e inconvenientes; además, en aquella época era un
preadolescente por lo que los conversatorios y metodologías de las clases no captaban mi atención. Al
obtener mi grado de bachiller, lo que más había aprendido de cada maestro de música con el que tuve
alguna clase o conversatorio era el hecho de que no toda la información brindada era la correcta o que los
conceptos de la técnica eran asimilados de formas tan personales que al explicarlos eran difíciles de digerir,
pues primero se debía comprender cómo entiende el maestro la técnica y luego sí poder asimilarla. Todo
ese proceso me hace entender que no todo lo que se dice es verdad y que se debe cuestionar al mismo
tiempo que se asimilan los conceptos, además, concluí que el concepto, aunque sea erróneo, es el primer
paso para comprender y la abstracción de la técnica se debe dar en términos generales y no personales.

Los vídeos Breathing Gym # 1, 2, 3 y 4 (Pilafian y Sheridan, 2019) están basados en el libro The Breathing
Gym (Pilafian y Sheridan, 2002), en estos vídeos los autores del libro realizan los ejercicios consignados en
el escrito poniéndolos en práctica y explicándolos. Los vídeos contienen las bases para comprender la
respiración, que es un pilar fundamental en la ejecución del instrumento y es la gasolina del motor, sin el
aire sería imposible ejecutar un instrumento de viento. Es de gran importancia el entendimiento de la
respiración, el aumento de la capacidad respiratoria y el control del aire a la hora de interpretar el
instrumento; todos estos aspectos están incluidos en The Breathing Gym convirtiéndose así en un método
tan completo y recomendado para el aprendizaje de todos los instrumentos de viento. Cuando era niño
no comprendía cómo es una buena técnica de respiración para ejecutar el instrumento, las personas a mi
alrededor me decían cómo debía ejecutar la respiración pero solo hasta que crecí y estando en la
universidad conocí este libro que me facilitó el entendimiento de esta técnica; a partir de mi experiencia,
puedo decir que es de vital importancia hacer que los procesos de iniciación musical en instrumentos de
viento tengan en cuenta la enseñanza del aire como parte fundamental de la técnica para interpretar el
instrumento.

JUSTIFICACIÓN

Desde muy corta edad se me despertó el gusto por la música y la decisión de estudiar profesionalmente
estaba en mí desde la primaria, no había lugar más cómodo para mí que estar en el ensayo de la banda
sinfónica. Mis primeros conceptos en la música, a esa edad, fueron una boquilla puesta en una manguera
y lo único que me dijeron es “hágala sonar y vuelva cuando pueda... mueva los dedos así para tocar lo que
dice ahí... muy bien ahora con todos…”, bien o mal ese fue mi proceso de iniciación y estoy agradecido con
las personas que me enseñaron. Para ese momento solo me llenaba de pasión poder tocar una nota larga
durante un fragmento de una obra de las muchas que la banda tenía como repertorio, ese sentimiento es
el que me ha hecho llegar a este punto y, aunque durante todo mi camino he encontrado dificultades y un
sin fin de obstáculos, jamás he sentido que sea el camino incorrecto; es por eso que encuentro un gran
alivio en el estudio de la técnica del instrumento y, de esa manera, he ido comprendiendo cómo debo
hacer las cosas. Realizar este trabajo es muy enriquecedor en todos los aspectos técnicos básicos y de la
iniciación musical, con ello refuerzo mis bases para el entendimiento y la interpretación de los
instrumentos de viento-metal al mismo tiempo que aprendo sobre pedagogía en la música.

Las bandas sinfónicas están por todo el territorio colombiano, cada municipio puede contar con una o más
bandas, los colegios cuentan con programas de formación bandistica. Es el caso de Paipa-Boyacá, donde
(desde 1975) se realiza el Concurso Nacional de Bandas. Esta tradición de formación musical es la cuna de
los instrumentistas de viento, al decir esto nos referimos a que la mayoría de las personas que estudian
profesionalmente o ya son profesionales frecuentemente vienen de un proceso de banda municipal. La
educación e iniciación musical en estos procesos suele no ser la más adecuada, no obstante, en estos
últimos años el cambio se está generando debido a que hay personas interesadas en mejorar la pedagogía
y, por ello, es de gran importancia la divulgación de nuevos materiales que aporten metodologías de
enseñanza y técnicas de ejecución e interpretación de los instrumentos de banda sinfónica. En esa
dirección, el principal objetivo de este trabajo es impactar a preadolescentes recién ingresados a procesos
de formación bandistica para que, por medio de didácticas que los familiaricen con los instrumentos,
mejoren los procesos individuales al mismo tiempo que el nivel de las bandas sube y se aumenta la calidad
cultural del país.

Este proyecto se inscribe en la línea de investigación Arte y Pedagogía de la Facultad de Artes ASAB de la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, teniendo en cuenta que el contenido principal de este
trabajo es el de enseñar y divulgar las bases necesarias para dar inicio al proceso musical en la
interpretación de instrumentos de viento-metal; todo enmarcado en el contexto de una buena pedagogía
para el entendimiento de la técnica y, en ese sentido, este documento brinda ejercicios que pueden ser
usados personalmente o para guiar una clase en la que se enfrente el docente con el o los estudiantes. Del
mismo modo, el proyecto se inscribe en la línea de investigación Pedagogía y Didáctica de la Música del
Proyecto Curricular de Artes Musicales, dado que el enfoque de este trabajo se encuentra en la enseñanza
de las técnicas de respiración, buzz y glissando, que constituyen tres grandes pilares necesarios para la
ejecución de instrumentos de viento-metal. Además, está diseñada en forma de juegos y guías progresivas
en el nivel de dificultad para permitir una mayor y más fácil asimilación del material técnico por parte de
los preadolescentes; como dijo Katinka (1978) “enseñarle a un niño un instrumento sin darle primero un
entrenamiento preparatorio y sin desarrollar el canto, la lectura y el dictado al más alto nivel junto con la
ejecución, es construir sobre arena.”

PREGUNTA PROBLEMA

¿Qué son y cómo explicar mediante el juego las técnicas de respiración, buzz y glissando?

OBJETIVO GENERAL

Recopilar, diseñar y clasificar una serie de ejercicios y juegos basados en las técnicas de la respiración, buzz
y glissando con el fin de brindar un material dirigido a preadolescentes y docentes para la iniciación musical
en los instrumentos de viento-metal, facilitando la comprensión de la técnica al mismo tiempo que se
previenen lesiones futuras o malos hábitos a la hora de tocar.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Compilar de diversas fuentes bibliográficas ejercicios que permitan la enseñanza y aprendizaje de


las técnicas de respiración, buzz y glissando.
• Elaborar juegos didácticos, a partir de los ejercicios recopilados, que permitan explicar los
conceptos básicos para la interpretación de un instrumento de viento- metal y buscar así una
mejor apropiación de los materiales por parte del preadolescente en formación.
• Agrupar los juegos de menor a mayor dificultad con el objetivo de tener una enseñanza ordenada
y progresiva en el nivel de complejidad.
• Mostrar instrucciones paso a paso para la aplicación de los juegos por parte del docente, de forma
que se mejore la comprensión y el nivel técnico-instrumental del preadolescente para evitar
lesiones o malos hábitos en el futuro.
DOCUMENTOS QUE APOYAN EL TRABAJO DE GRADO

En el artículo “El Buzz Como Recurso Pedagógico para Mejorar en el Registro y la Resistencia en la Práctica
de la Trompeta” (Vernia Carrasco, 2011), su autora analiza la práctica del buzz (técnica de vibración de los
labios en los instrumentos de viento-metal) como herramienta de utilidad en la práctica de la trompeta y
la conveniencia de introducir esta herramienta en los diferentes niveles de enseñanza para la formación
instrumental. Este artículo contiene la utilización del buzz en el calentamiento y muestra cómo su uso
puede llevar a una mejor técnica con respecto a la calidad del sonido y del registro. Además, nos inculca
cómo mejorar sin tener siempre el instrumento a la mano, ya que mucha gente en su proceso de iniciación
no cuenta con uno y, aunque eso parece un limitante, puede ser justamente la mayor fortaleza al centrarse
principalmente en la técnica del buzz antes que en la ejecución del instrumento. Es de gran importancia
entender que el sonido lo producen nuestros labios mientras vibran y no solo es soplar aire en el
instrumento; cosa que resalta en gran medida este artículo, al comparar el buzz con la vibración de las
cañas en los instrumentos de viento-madera.

En el trabajo para optar por el título de licenciado en cultura física Ejercicios Físicos Para Incrementar la
Capacidad Vital en Instrumentos de Viento-Metal del Nivel Elemental (Romero Águila, 2013) se presentan
ejercicios de respiración (inhalación y exhalación) para mejorar lo que el autor llama “la capacidad vital”,
es decir, la cantidad máxima de aire que una persona puede expulsar de los pulmones tras una inhalación
máxima. Se emplean actividades físicas dirigidas a fortalecer los músculos inspiratorios y espiratorios para
influir, en un corto período de tiempo y con un máximo de eficacia, en el desarrollo de la capacidad vital.
La gran importancia de este trabajo es que comprobó la estrecha relación que existe entre el desarrollo
de los músculos que participan en la técnica de respiración y la capacidad vital. Además, por medio de un
trabajo de campo, se pudo constatar que, desde el momento en el que los sujetos de estudio incorporaron
ejercicios físicos a su rutina diaria (con o sin instrumento), se incrementó la capacidad vital de los mismos,
lo que repercute de forma positiva en la ejecución técnica de los instrumentos de viento-metal.

En el método El Arte De Tocar La Trompa, (Farkas, 1956) el autor explica contenidos básicos de las
diferentes técnicas que permiten y facilitan la interpretación del corno francés. A pesar de que en el titulo
se especifica un instrumento en particular, muchos instrumentistas de la familia de los vientos-metal lo
han ido apropiado debido a que muchos de sus conceptos (como: la posición del cuerpo para tocar, la
respiración, la embocadura, el cambio de alturas, la articulación, el cuidado de los instrumentos y hasta
una técnica de estudio diaria) pueden ser aplicados a todos los instrumentos de esta familia. Las
explicaciones de cada uno de estos conceptos son detallados, claros y se apoya en ilustraciones, todo esto
facilita la comprensión de las diferentes ideas que contiene el método. Es de vital importancia para mi
trabajo de grado, ya que en él se encuentran planteados varios conceptos y ejercicios teórico-prácticos
que permiten la enseñanza de las diversas técnicas necesarias para interpretar un instrumento de viento-
metal.

En el método para trompeta El Sistema Original De Louis Maggio Para Los Metales (2000), el autor, Carlton
MacBeth, plasma la técnica desarrollada por su maestro Louis Maggio; en esta, se exponen los conceptos
de la posición del cuerpo para tocar, la embocadura, la posición de la boquilla, la respiración, la relajación,
el calentamiento, etc. Todos estos contenidos están dirigidos a desarrollar la técnica del estudiante para
que pueda ejecutar de forma más efectiva y placentera los instrumentos de viento-metal. La fama de Luis
Maggio nace cuando sufre un accidente en su boca y, en consecuencia, desarrolla un método de estudio
para acompañar su recuperación y, posteriormente, su carrera profesional; en clase les decía a sus
estudiantes: “haz lo que te digo, hijito, te haré tocar bello”. Este método es de gran importancia al tener
un contenido pedagógico completo y progresivo, además, tiene un contenido teórico-práctico con el que
se explica y enseña la técnica de respiración y el buzz, con su respectiva embocadura para lograr ejecutarlo.
El método para corno francés Technical Exercises (2015), diseñado por el maestro Will Sanders, es una
herramienta de estudio que se basa en el desarrollo progresivo de la técnica; sin embargo, no parte de un
nivel básico o principiante, algunos ejercicios pueden llegar a ser realmente exigentes. En esta recopilación
de ejercicios técnicos se expone la base de la técnica Sanders, muy común y famosa entre los cornistas. La
primera parte, desarrolla la embocadura y la vibración en los labios mediante ejercicios de glissando, estos
son propuestos para hacerse con la boquilla y guiados con el piano para una correcta afinación; no
obstante, también se pueden hacer sin boquilla. Este método es de vital importancia ya que provee a los
estudiantes de un material base para estudiar y mejorar. También está comprobada la efectividad de esta
técnica, ya que un gran número de cornistas la predican y aplican, para la búsqueda de un mejor sonido y
un buen desempeño en el momento de interpretar el instrumento.

METODOLOGÍA

Este trabajo tiene un enfoque cualitativo, al indagar, juntar y crear diversos materiales pedagógicos que
apoyan la iniciación en instrumentos de viento-metal. Un elemento central en este trabajo es la consulta
de diversos documentos en los que se pueden encontrar herramientas teórico-prácticas para la ejecución
de las técnicas de respiración, buzz y glissando. También tiene un carácter explicativo al presentar y
exponer de manera detallada el cómo desarrollar cada juego, esto con el fin de facilitar la comprensión de
los elementos tratados. Igualmente, tiene un carácter clasificatorio al ordenar de menor a mayor dificultad
los ejercicios encontrados y creados. Es por esto que la creación de cada juego se ve envuelto en el
siguiente proceso: 1. Investigar y recopilar información del tema a tratar en el juego. 2. Ordenar la
información plasmando los conceptos en ideas cortas para una mejor apropiación de la información. 3.
Creación de una guía paso a paso que permita orientar una clase grupal de iniciación musical explicando y
aplicando la información recolectada anteriormente mediante el juego como herramienta de enseñanza.
Para este trabajo se llevará un diario de campo como apoyo a la memoria tanto de los juegos creados
como de la mejor forma de ordenar todos los ejercicios que componen el documento.

PRESENTACIÓN DE LOS JUEGOS

El juego no es invención humana, muchas crías de animales usan el juego para desarrollar habilidades
necesarias como la caza y la lucha, es por esto que se puede deducir que el hombre juega desde la
prehistoria. Desde 1970 se planteó la importancia de que el alumno se divierta mientras aprende (Andreu
Andrés & García Casas, S.A.).

“La lúdica como experiencia cultural es una dimensión transversal que atraviesa toda la vida, no
son prácticas, no son actividades, no es una ciencia, ni una disciplina, ni mucho menos una nueva
moda, sino que es un proceso inherente al desarrollo humano en toda su dimensionalidad
psíquica, social, cultural y biológica. Desde esta perspectiva, la lúdica está ligada a la cotidianidad,
en especial a la búsqueda del sentido de la vida y a la creatividad humana.” (Jiménez, S. A.) en
otras palabras: casi todo juego es lúdico, pero lo lúdico no son solamente juegos.
De este modo la lúdica se muestra como una jerarquía mayor al juego, donde el juego es una manifestación
de lo lúdico. La lúdica es una actitud hacia la vida misma, seduce y convence en el sentido íntimo de querer
hacerlo, abre el camino para tener un aprendizaje con alegría y la experiencia cotidiana como herramienta
de ser y aprender. Lo lúdico ayuda a que el aprendizaje individual y social del ser humano sea de manera
dinámica (Andreu Andrés & García Casas, S.A.). Es por esto que la cartilla está dirigida a docentes y
preadolescentes entre los 8 a 12 años. Es en la etapa de preadolescencia cuando se deja la perspectiva
literal y ensimismada y entran a un “estado metacognitivo”, en otras palabras, comienzan a ser
conscientes de sus propios pensamientos, así como el de los demás. También dejan de ser tan
dependientes de sus padres, pero siguen necesitando mucha ayuda, por otro lado, se sienten mal si son
excluidos por los demás de su edad debido a que desarrollan la necesidad de querer encajar (Garey, S.A.).

Por lo anterior la cartilla contiene abundantes imágenes en miras de que sea llamativo para el
preadolescente y así se sientan atraídos por las mismas, ya sea que lean el contenido (la información se
presenta en ideas cortas y concretas) o que con solo las ilustraciones sean capaces de asimilar los
conceptos y dinámicas de los juegos. Cada juego está dividido en dos partes, la primera contiene
información para explicar conceptos técnicos o aclarar lo necesario para el desarrollo de cada juego. La
segunda parte, es una guía en la que paso a paso se van presentando los contenidos de la primera parte,
es de aclarar, que una cosa es un texto guía y otra muy diferente es estar frente a un grupo de
preadolescentes en donde cada uno tiene su forma de ser, es por esto que, en la práctica, los pasos para
el desarrollo de cada juego deben ser flexibles y adaptables a las distintas posibilidades o necesidades del
grupo; la guía, no es una camisa de fuerza, por el contrario, es una orientación para dirigir una clase.

Los juegos didácticos presentados en esta cartilla siguen un camino lógico para llevar al preadolescente
desde el desconocimiento total hasta las bases necesarias para hacer sonar un instrumento de viento-
metal. Este camino está diseñado para que los preadolescentes aprendan los conceptos paso a paso y así
logren asimilarlos de forma correcta. De esta manera el camino lógico que se debe seguir para la
enseñanza de un instrumento de viento-metal es:

➢ Comprender la respiración
➢ Asimilar que es el apoyo.
➢ Direccionalidad del soplo.
➢ Embocadura.
➢ Buzz (Vibración de los labios).
➢ Articulación.
➢ Glissando (Vibración de los labios con cambio de registro).
➢ Boquilla.

De manera que, cada uno de estos conceptos se entrelazan entre ellos al ser uno consecuente del otro.
Sin una buena respiración no habrá apoyo, eso se verá reflejado en la falta de direccionalidad del soplo lo
que sumado a una mala embocadura termina por impedir el buzz. Así mismo, sin un correcto buzz en una
nota estable no se puede hacer articulación, hacer esto correctamente significa que se tiene una buena
embocadura y un buen flujo de aire que son indispensables para el glissando. Como paso final
encontramos la boquilla que es el puente entre el cuerpo humano y el instrumento. Uno de los problemas
más frecuente entre los instrumentistas de viento-metal es la excesiva presión que se genera entre los
labios y la boquilla, esto debido a la creencia de que esta presión genera el sonido; al hacer todos los pasos
anteriores, el preadolescente comprende que el sonido no viene de la presión de los labios con la boquilla,
sino por el contrario, el sonido lo genera el cuerpo humano y la boquilla solo es un amplificador; así mismo,
todos los conceptos adquiridos anteriormente se verán igualmente reflejados y trasmitidos a la boquilla.
A partir de aquí empiezan a existir ligeras diferencias o especificaciones técnicas para cada uno de los
instrumentos de viento-metal, por tal motivo esta guía termina en este punto ya que el paso siguiente es
empezar a interpretar el instrumento.

La cartilla contiene 10 juegos ordenados y basados en el camino lógico planteado anteriormente y por eso
se deben realizar en el siguiente orden:

Comprender la respiración

Juego N°1: Meditación Guiada Para El Reconocimiento Del Paisaje Sonoro Y La Respiración
Consciente.
Objetivo: Identificar los órganos que intervienen en la respiración abdominal y estimular la
escucha mediante la apreciación el paisaje sonoro.

Juego N°2: ¿Por qué respiramos? La necesidad del aire.


Objetivo: Constatar que tomar aire después de abstenerse de respira por un tiempo conlleva
automáticamente a una respiración abdominal.

Asimilar que es el apoyo:

Juego N°3: Volumen Y Capacidad Pulmonar.


Objetivo: Definir el volumen y la capacidad pulmonar para la comprensión e incremento de los
mismos.

Juego N°4: Sumergidos En El Aire, Apnea Voluntaria Con Intercambio De Gases.


Objetivo: Ilustrar el funcionamiento, control y ventajas del apoyo para la ejecución de
instrumentos de viento.

Direccionalidad del soplo:

Juego N°5: El Poder Del Aire, Energía Eólica.


Objetivo: Explicar el impulso y compresión del aire para mejorar el control del soplo.
Embocadura:

Juego N°6: La Embocadura, ¿Qué Es Y Cómo Es Su Estructura?


Objetivo: Ilustrar la estructura de la máscara facial para tener una embocadura sana.

Buzz. (Vibración de los labios)

Juego N°7: El Mosquito, ¿Qué Es El Buzz?


Objetivo: Ilustrar que es y cómo hacer el buzz o vibración en los labios y su importancia para la
ejecución de instrumentos de viento-metal.

Articulación.

Juego N°8: La Cobra y El Tren Arrancando, La Articulación.


Objetivo: Ilustrar como es el movimiento de la lengua para la ejecución de la articulación en
instrumentos de viento metal.

Glissando (Vibración de los labios con cambio de registro).

Juego N°9: El Glissando, Vehículo Acelerando.


Objetivo: Ilustrar como la apertura de los labios y la compresión del aire permiten variar la altura
del sonido resultante del buzz para generar el glissando.

Boquilla.

Juego N°10: La Boquilla O Simulador De Boquilla.


Objetivo: Ilustrar cómo va puesta la boquilla en los labios y cuanta presión debe tener.

Para corroborar los puntos y el orden de esta lista se encuesta a varios maestros (anexo 1):

Albaro García, maestro de trombón, argumenta que el proceso planteado es lógico y natural. También
contribuye opinando que: la respiración es algo instintivo y debe ser así para interpretar el instrumento;
es importante que al comienzo los preadolescentes no utilicen la lengua y simplemente dejen que el aire
naturalmente forme la embocadura, que la misma no tenga ninguna tensión para que este siempre libre
en el sentido de que pueda vibrar; colocar la boquilla lo más natural y centrada posible dependiendo de la
estructura ósea de cada uno. Lo importante es que los preadolescentes encuentren una forma natural de
tocar, que descubran su sonido y que tengan mucha conciencia para estudiar constantemente ya que las
cosas no se consiguen de un día para otro.
Daniel Mayorga, maestro de corno francés, expresa que el orden propuesto es coherente, está de acuerdo
con los pasos y le parecen correctos. Opina que son chévere los juegos, los ejercicios y los objetivos que
se proponen de cada paso. Además, agrega que hay que explicar en dónde va la lengua, cuál es el
movimiento de la misma o cuál es el movimiento idóneo donde debe ir; no es simplemente hablar sobre
el ataque, sino en qué lugar se ubica la lengua y qué movimiento debe hacer para lograr el ataque. También
aporta que: la respiración es de no pensar mucho sino de ser automática (un ejemplo es que cuando uno
habla apoya, pero uno no se pone a pensar que tiene que apoyar para hablar, sino uno simplemente habla
y automáticamente el diafragma empieza a hacer el apoyo que se necesita para producir la voz) cuando
tienes que soplar apoyas inconscientemente; la compresión no es la misma arriba que abajo siendo esta
la encargada de dar el registro.

Fernando Rodríguez, maestro de trompeta, comenta que le parece que el orden dispuesto es lógico,
también da aportes importantes como: la iniciación musical se hace cantando y escuchando; la música va
más allá del instrumento y muchos problemas que se encuentra en los instrumentistas de boquilla es que
se fijan mucho en la técnica y olvidan que se trata de música; los preadolescentes aprenden más por la
experiencia sin necesidad de verbalizar y sin necesidad de pasar por un proceso de desmenuzamiento del
conocimiento; los juegos no deben ser desligados nunca del concepto mental y cada embocadura es
diferente porque todos los cuerpos humanos también lo son.

Francisco Yela Córdoba, maestro de trombón, opina que hay que buscar la manera de enseñar de la forma
más fácil posible, sin meter tantas cosas en la cabeza del estudiante, entre más fácil mejor.

Juan Carlos Tejada, maestro de corno francés, afirma que el orden planteado es acertado, es la ruta lógica
para el aprendizaje de las bases técnicas correctas que permiten tocar un instrumento de viento metal.
Además, brinda concejos, desde su experiencia como docente, para la conjunción de algunos juegos con
los conceptos, ya que no todas las personas tienen un mismo ritmo de aprendizaje y se le pueden facilitar
o dificultar algunas cosas; al mismo tiempo brinda apreciaciones de cómo poner en práctica los juegos y
recomienda actividades que permiten complementar y desarrollar nuevos juegos.
CARTILLA CON JUEGOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN, BUZZ Y
GLISSANDO
JUEGO N°1

Meditación Guiada Para El Reconocimiento


Del Paisaje Sonoro Y La Respiración Consciente.
Objetivo: Identificar los órganos que intervienen en la respiración abdominal y
estimular la escucha mediante la apreciación el paisaje sonoro.

“La Meditación es un proceso espiritual e introspectivo que envuelve


elementos de concentración y análisis, siendo un proceso para entrenar
y tomar conciencia de la mente”. (Dalai, 2001)

La concentración.

La meditación en la
preadolescencia desarrolla. La conciencia del
(Freire & Morejón , 2017-2018) cuerpo físico y
espiritual.

Disminuye el estrés y la
ansiedad. Ilustración 1, tomada de:
Mejora el autocontrol. https://media.istockphot
o.com/vectors/cartoon-
Respiración Clavicular: el aire se dirige a labuddhist-monks-set-
parte superior de los
pulmones elevando los hombros. vector-
Respiración Intercostal: el aire es enviado id1180800239?k=6&m=1
a la parte media de los
pulmones expandiendo la caja torácica. 180800239&s=612x612
Pulmones Respiración Abdominal: el aire inspirado&w=0&h=UH1Nq7OB2_f
se aloja en las zonas
NXcfIwGWUemVMC831j
más bajas de los pulmones expandiendo el diafragma, la
Y0PasshGYAHmeM=
sensación que se experimenta es la de hinchazón del abdomen.
Respiración Completa: es la suma de las tres. Los pulmones se
Diafragma llenan al máximo comenzando por la parte abdominal, después
la zona intercostal, y por último la parte clavicular.
Ilustración 2, tomada de:
(Romero Águila, 2013).
https://tenactitud.com/l
a-respiracion-aprender-
DURACIÓN: 15-20 min aproximadamente.
DESARROLLO:
Meditar significa pensar atenta y
Buscar un lugar amplio y tranquilo, preferiblemente detenidamente sobre algo.
al aire libre donde los preadolescentes pueden (Real Academia Española, 2021)
entrar en contacto con los diferentes sonidos que se
producen en la sociedad.

Seguidamente le pediremos a los preadolescentes que caminen por el espacio de trabajo para que lo
reconozcan y durante el proceso decidan una ubicación que les guste. Mientras caminan y se acomodan,
se contextualizan cosas básicas sobre la meditación:

▪ Desde el siglo VI-V a.C. Siddhārtha Gautama, en cuyas enseñanzas


se funda el budismo, se convierte en el primer Buda de la historia al
alcanzar el nirvana mediante la iluminación espiritual, un estado de
plena tranquilidad mental y felicidad, libre del sufrimiento propio del
vivir. La meditación es uno de los elementos que usan los monjes
budistas en el camino al Nirvana, mediante ella entraremos en
conciencia de nuestro ser y nuestro cuerpo para poder alcanzar
habilidades que nos facilitan ejecutar un instrumento musical
(Gethin, 1998).
Ilustración 3, tomada de: A continuación, se les indicará a los preadolescentes que se acuesten
https://www.freepik.es/vector- boca arriba o que se sienten, como ellos prefieran.
premium/nino-medita-
Se debe esperar unos minutos para que los preadolescentes normalicen la situación permitiéndoles
naturaleza_3840535.htm
expresarse libremente mientras guardamos silencio hasta que haya menos ruido.

Nota: Es probable que en la primera experiencia los preadolescentes sientan nerviosismo, rareza y
timidez; están acostumbrados a que sus experiencias sensoriales sean fuertes y claras, por eso se
pueden sentir inseguros debido a que no tienen una idea clara de qué va a suceder. Es así que el
guía o maestro debe tener claro que esta actividad es nueva para los niños y deberá comprender
que no todos guardarán silencio, sino que se reirán, se moverán, se rascarán y hablarán. La calma
es un proceso que lleva tiempo dominar, pero al final, el resultado obtenido siempre será positivo
(Freire & Morejón , 2017-2018).

Seguidamente, guiaremos a los preadolescentes para entrar en conciencia de su cuerpo, la respiración


(Somos Gaia, 2014) y el paisaje sonoro que los rodea, el docente a cargo dice en voz alta:

▪ Respiren y escuchen los sonidos que hay a su alrededor.


▪ ¿Qué escuchan?
▪ Díganme que sonidos pueden reconocer ¿es un carro,
un árbol, un instrumento?
▪ ¿Cómo es el sonido?
Esperamos unos minutos mientras dan respuesta.
▪ Muevan la cabeza de lado a lado.
▪ ¿Qué características tiene el sonido?
▪ ¿Es agudo, grabe o medio?
Esperamos unos minutos mientras dan respuesta.
▪ Muevan la cabeza de arriba abajo.
▪ Concéntrense en el sonido que más les guste.
Damos unos minutos y continuamos. Ilustración 4, tomada de:
▪ Hagan círculos con los hombros. https://www.freepik.es/vector-
▪ Sientan como el aire entra y sale sin esfuerzo.tumbados-
premium/ninos-
hierba_5088496.htm
▪ Dejen entrar y salir la mayor cantidad de aire posible.
▪ Relajen su abdomen y perciban el movimiento.
▪ Permitan un ritmo natural y tranquilo para su respiración.
▪ Muevan lentamente los brazos de arriba abajo.
▪ Cuando tomamos aire el abdomen se expande, cuando lo dejamos
salir recupera su forma.
▪ Escuchen los sonidos que hay a su alrededor.
▪ Permitan que el aire fluya libre por su cuerpo.
Ilustración 5, tomada de: ▪ Sientan la respiración, perciban la respiración.
https://sp.depositphotos.com ▪ ¿Qué sonidos nuevos pueden escuchar?
/vector-images/buda-
Esperamos unos minutos mientras dan respuesta.
▪ No dejen de observar y escuchar.
bebe.html
▪ Sientan como el aire entra y sale.
▪ Noten como el aire recorre su cuerpo.
▪ Quiero que lleven su atención a su nariz.
▪ Aprecien como el aire entra y sale de su cuerpo.
▪ Sientan cómo recorre su garganta pasando por
su faringe, laringe, tráquea hasta llegar a sus
pulmones.
▪ Dense cuenta que a medida que sus pulmones se
llenan de aire el abdomen se expande.
▪ Sientan como estos dos movimientos están
sincronizados.
▪ Observen, sientan, perciban y escuchen.
▪ Permitan que el aire salga con total tranquilidad.
Ilustración 6, tomada de:
https://ar.pinterest.com
/pin/1081708404218720
677/
▪ Vean como el aire regresa desde la sincronía del abdomen
y los pulmones recorriendo nuevamente su garganta a través
de su tráquea, laringe, faringe hasta salir por su nariz.
Guardamos silencio y esperamos un tiempo antes de
continuar:
▪ Tomen conciencia de su cuerpo y la tierra que lo sostiene.
▪ Díganme que nuevos sonidos pueden escuchar.
▪ Descríbanlos, ¿qué características tienen?
▪ ¿Es agudo, grabe o medio?
▪ ¿Suena fuerte o pasito?
▪ Comiencen a mover lentamente su cuerpo.
▪ ¿Qué sonidos estaban al principio, pero ya no están?
Nuevamente damos tiempo para que los preadolescentes
hablen.
Ilustración 7, tomada de:
Les decimos que se pongan de pie y finalizamos la actividad
https://www.pinterest.dk/pin/108170840
pidiéndoles que nos cuenten su experiencia.
4218783688/

Al finalizar el juego, los preadolescentes deben ser capaces de reconocer partes del aparato respiratorio y
cómo fluye el aire dentro del mismo, comprendiendo la respiración abdominal como algo natural en el
cuerpo humano y no solo para la interpretación de instrumentos de viento. Además, habrán
experimentado sus primeras aproximaciones auditivas mediante la apreciación del paisaje sonoro,
diferenciando las diversas posibilidades y características propias de cada sonido. Sin olvidar que la
meditación en los preadolescentes les enseña y ayuda a controlar la ansiedad y cargas emocionales
mejorando su concentración.
JUEGO N°2

¿Por Qué Respiramos? La Necesidad Del Aire.


Objetivo: Constatar que tomar aire después de abstenerse de respira por
un tiempo conlleva automáticamente a una respiración abdominal.

La tierra, el fuego, el agua y el aire son los cuatro elementos que


desde la antigüedad se utilizan para explicar fenómenos naturales.
(Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, 2018)

El oxígeno es necesario
para poder transformar los
El aire es esencial
nutrientes de los alimentos
para la existencia de
que consumimos en
plantas, animales y
energía para el
seres humanos; es
funcionamiento de
una mezcla de gases
nuestro cuerpo, en ese
de gran importancia
mismo proceso se libera el
compuesto
dióxido de carbono que es
principalmente de
expulsado del cuerpo. La
nitrógeno, oxígeno,
respiración es el proceso
dióxido de carbono,
en el que se intercambia
neón, helio, entre
oxígeno (O2) con dióxido
otros
de carbono (Co2)
(Comisión Nacional
(Ordoñez, S,A.)
de Áreas Naturales
Protegidas, 2018).

La contaminación producida por factores naturales (emisiones de gases


y cenias volcánicas, el humo de incendios no provocados, entre otros) y
la contaminación derivada de las actividades del ser humano (que es la
que representa mayor riesgo) son los principales factores para que
disminuya la cantidad de oxígeno en el aire
(Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, 2018).

Ilustración 8, tomada de:


https://www.pinterest.dk/pin
/1081708404219565850/
DURACIÓN: 10-15 min.
DESARROLLO: “Vivir inconscientemente los
fenómenos musicales para tomar
Para comenzar, le diremos a los preadolescentes
conciencia de ellos y así llegar a la vida
que se distribuyan uniformemente en el espacio
consciente” (Willems, 1954)
que tenemos designado para desarrollar el juego.

A la vez que los preadolescentes se acomodan se pondrá música de cualquier género musical,
preferiblemente por el que más se sientan atraídos. Esperamos a que los preadolescentes normalicen la
situación un poco antes de decir:

▪ Vamos a marchar como soldados por el


salón al ritmo de la canción.
▪ ¿Cómo marchan los soldados?
▪ Así muy bien, cada paso que den debe ser
con el tiempo de la canción.
(El docente que dirige la actividad también
debe comenzar a marchar).
▪ Sean conscientes de que cuando su pie toca
el suelo sea al mismo tiempo con la canción y
el ritmo que tiene, como si estuvieran
bailando.
Después de que se empiece a notar una
mejor sincronía entre los pasos y el ritmo de
Ilustración 10, tomada de: la canción, le diremos a los preadolescentes Ilustración 9, tomada de:
https://es.13rf.com/photo_ que se queden donde estén pero que no https://es.dreamstime.co
51552068_la-ni%C3%B1a- paren de marchar, la música no se detiene. m/ni%C3%B1o-preescolar-
caminando-sola- caminando-dibujos-
ilustraci%C3%B3n.html
Daremos unos minutos antes de marcar un tiempo fuerte cada 4 pulsos (o 3 dependiendo la métrica de la
animados-aislados-de-
canción). El Docente que dirige la actividad comienza a contar (1, 2, 3, 4) en donde el 1 debe corresponder
fondo-blanco-
al tempo fuerte que marca la música. image156950038

Ilustración 11, tomada de:


https://www.pinterest.es/pin
/627337423099606181/
Se debe contar hasta que se perciba que los preadolescentes ya interiorizaron la marcación,
seguidamente, se pide que se unan al conteo. Daremos unos minutos para que se acostumbren e
interioricen el conteo.

A continuación, se les dirá a los preadolescentes que lleven el conteo en sus cabezas para de esta manera
sentir el pulso interno, y diremos: (Pilafian & Sheridan, 2002, pág. 8)

▪ Un compás es contar del 1 al 4.


▪ En 1 compás vamos a tomar la mayor
cantidad de aire y simultáneamente alzamos los
brazos.
▪ Ahora, durante 1 compás, vamos a dejar salir
todo el aire de nuestro cuerpo, a medida que el
aire sale vamos bajando los brazos.
▪ Sin tomar aire y con los pulmones vacíos
vamos a esperar 1 compás.
▪ Posteriormente repetimos el ciclo. Tomamos
aire en 1 compás, lo dejamos salir en 1 compás,
sin tomar aire 1 compas y repetimos.
▪ No olviden que a medida que toman aire
también se expande el abdomen.
Primero, el docente que desarrolla la actividad
hace el ejemplo y seguidamente les pide a los
Ilustración 12, tomada de: Ilustración 13, tomada de:
preadolescentes que imiten.
https://genial.guru/inspira https://genial.guru/inspira
cion-consejos/6-ejercicios- cion-consejos/6-ejercicios-
Podemos repetir el ciclo cuantas veces se desee. Al finalizar pausaremos la música y le pediremos a los
de-respiracion-que- de-respiracion-que-
preadolescentes que expresen su opinión del compás que estamos sin tomar aire. Cuando hayan contado
oxigenan-el-cerebro-y- oxigenan-el-cerebro-y-
el cómo notaron la necesidad de tomar aire les diremos:
ayudaran-a-tus-hijos-a- ayudaran-a-tus-hijos-a-
disfrutar-mas-de-la- disfrutar-mas-de-la-
▪ Para vivir nosotros necesitamos respirar, debemos intercambiar moléculas de oxígeno con dióxido
escuela-1140710/ escuela-1140710/
de carbono. Por culpa de la contaminación, este proceso se ve afectado al haber poco oxígeno en
la atmosfera, impidiendo el funcionamiento natural de la vida. Los bebes desde que nacen respiran
sacando el abdomen, respiración abdominal, pero es con el paso del tiempo y el ajetreo de la vida
diaria que nos acostumbramos a una respiración clavicular, esta respiración alta nos impide tomar
grandes cantidades de aire, nos limita a usar una pequeña parte de nuestros pulmones. La
respiración abdominal nos da mayor control y permite almacenar una mayor cantidad de aire
facilitando la ejecución de un instrumento de viento.
Al finalizar el juego, los preadolescentes serán conscientes de que la respiración abdominal es instintiva y
permite llevar al máximo la capacidad pulmonar, asimismo, habrán experimentado el ritmo con música
estableciendo las bases del pulso interno.
JUEGO N°3

Volumen Y Capacidad Pulmonar.


Objetivo: Definir el volumen y la capacidad pulmonar para la
comprensión e incremento de los mismos.

Volumen corriente: Volumen de reserva Volumen de reserva


Es la cantidad de aire inspiratorio: espiratorio:
Es la cantidad de aire que Es la cantidad de aire
que entra ycorriente:
Volumen sale de los
puede entrar a los pulmones que se puede expirar
pulmones durante la
adicional al volumen corriente adicional al volumen
respiración (Romero
Volumen corriente:
(Romero Águila, 2013). corriente (Romero
Águila, 2013).
Volumen corriente: Águila, 2013).

Capacidad vital:
Es la suma del volumen
corriente y los volúmenes
de reserva inspiratorio y
espiratorio (Romero
Águila, 2013).
Ilustración 15, tomada de:
Ilustración 16, tomada de: https://www.pinterest.dk/
Volumen residual:
https://www.pinterest.dk/pin/ pin/489907265718698383
Es la cantidad de aire
1081708404219508643/ /
que permanece dentro
Capacidad residual funcional: del pulmón después de Capacidad inspiratoria:
Es la suma del volumen de reserva
una espiración forzada Es la suma del volumen
espiratorio y del volumen residual.
Cantidad de aire al final de una máxima (Romero corriente y del volumen
espiración tranquila (Romero Águila, 2013). de reserva inspiratorio.
Águila, 2013). Máxima cantidad de aire
inspirado (Romero
Águila, 2013).

Capacidad pulmonar total:


Abarca el volumen corriente, el volumen de
reserva inspiratorio, el volumen de reserva
espiratorio y el volumen residual. Es el máximo
volumen de aire que pueden contener los
pulmones (Romero Águila, 2013).
Ilustración 14, tomada de:
https://www.pinterest.dk/pin/7
77363585683944752/
DURACIÓN: 15 min.
DESARROLLO: The Breathing Gym, ejercicios para
mejorar el control de la respiración
Para comenzar, le pediremos a los preadolescentes
y el flujo del aire (Pilafian &
que caminen por el espacio designado para la
Sheridan, 2002, pág. 10).
actividad a la vez que respiran lentamente. A la par
que los preadolescentes caminan por el espacio
diremos:

▪ La capacidad pulmonar es la cantidad máxima de aire que


podemos contener en los pulmones.
▪ Cada persona tiene una capacidad propia y depende de sus
condiciones físicas personales.
▪ Al igual que todo en la vida, con algo de disciplina, entrenamiento
y trabajo duro, se puede aumentar la capacidad pulmonar.
▪ Para tal fin vamos a jugar a expandir nuestros pulmones y así
poder tomar, contener y controlar la mayor cantidad de aire.
Le pedimos a los preadolescentes que paren de caminar y se queden
en el lugar en el que están, continuamos diciendo:

▪ Vamos a comer aire.


▪ Para tal fin, vamos a imaginarnos que tenemos una manzana de
Ilustración 17, tomada de: aire en la mano y de un solo mordisco no la vamos a comer.
https://www.pinterest.dk/pin/1 ▪ El propósito es que por cada manzana que comemos nuestros
081708404218783800/ pulmones reciben más aire llevando al límite la capacidad pulmonar.
▪ Cuantas más manzanas comamos, más se expanden nuestros
pulmones y, por ende, la parte abdominal estará cada vez más
afuera.
▪ Es importante recordar cómo están relacionadas estas dos
acciones.
▪ Estando al máximo de capacidad pulmonar, nos comeremos una
manzana más.
▪ Esta manzana de más es la que nos permite expandir el límite que
naturalmente tenemos.
▪ Una vez hayamos terminado de comer manzanas y ya estemos
completamente llenos, vamos a dejar salir el aire pronunciando
la vocal O hasta casi quedarnos sin aire.
▪ Contamos hasta dos y luego nuevamente pronunciamos la O
dejando salir todo el aire que este en nuestro cuerpo. Ilustración 18, tomada de:
https://www.pinterest.dk/
pin/76350156169235355/
▪ Con el paso del tiempo y con práctica, seremos capaces de aumentar nuestra capacidad pulmonar
permitiéndonos comer más manzanas y decir la O por un tiempo cada vez más prolongado.
▪ Vamos a ver cuántas manzanas puede comer cada uno.
Hacemos un ejemplo para que lo preadolescentes puedan vernos y luego
imitarnos, hecho esto damos comienzo al juego y lo repetimos 3 veces.
Continuamos diciendo:

▪ Para el nivel dos de este juego, vamos a succionar nuestras manos.


▪ Con la boca abierta, colocamos el dorso de una mano en la boca y
empezamos a succionar.
▪ Necesitamos aspirar tan fuerte como podamos para poder absorber
nuestra mano.
▪ Mientras intentamos succionar la mano, vamos a contar hasta cinco.
▪ Quitamos la mano y permitimos una inhalación rápida y profunda.
▪ Posteriormente, gritamos lo más fuerte que podamos por la mayor
cantidad de tiempo.
▪ Tendremos tres oportunidades para absorber nuestra mano y gritar tan
Ilustración 19, tomada de: fuerte como no sea posible.
https://es.dreamstime.com ▪ El que grite más duro y por más tiempo gana.
/ni%C3%B1a-
Terminamos la actividad pidiéndole a los niños que respiren lento y profundo.
afroamericana-que-se-
cubre-la-boca-con-mano-
Al finalizar estos juegos, los preadolescentes habrán comprendido que es la capacidad pulmonar, como
linda-peque%C3%B1o-
aumentarla y la sensación física que produce en el cuerpo. Así mismo, decir la O y gritar son maneras en
personaje-femenino-
las que se usa el aparato respiratorio para producir sonidos permitiendo que los preadolescentes
negro-sorprendido-abierta-
experimenten inconscientemente el uso del impulso y la compresión del aire.
y-ojos-grandes-
image188129253
JUEGO N°4

Sumergidos En El Aire.
Apnea Voluntaria Con Intercambio De Gases.
Objetivo: Ilustrar el funcionamiento, control y ventajas del apoyo para
la ejecución de instrumentos de viento.

El trabajo físico consume más


Apnea procede del griego a-ponía que
oxígeno y aumenta el dióxido de
significa sin respiración, es la
carbono.
detención voluntaria (consiente) o
involuntaria (inconsciente) de los
movimientos respiratorios (inspiración
y expiración). (Valencia, 2014)

Las células del cuerpo continúan


quemando oxígeno (O2) y
produciendo dióxido de carbono
(Co2).

La necesidad de respirar se advierte como una


creciente molestia en los músculos del abdomen
y del diafragma, esto indica que se está llegando
al punto límite de tolerancia física. Si la apnea se
interrumpe la sensación desaparece de
inmediato y la respiración se debe recuperar a su
propio ritmo. Si no se detiene la apnea sin duda
se sufrirá una pérdida de conocimiento
(Palma, S.A.).

Ilustración 20, tomada de:


https://www.pinterest.dk/
pin/112195932588845037
8/
Interrumpir la apnea cuando aparecen los estímulos diafragmáticos es una regla
indispensable para la seguridad, continuar la apnea puede tener consecuencias trágicas.
DURACIÓN: 15-20 min máximo.
DESARROLLO:
Según la RAE apnea significa falta o
Le pediremos a los preadolescentes que hagan un suspensión de la respiración.
círculo. Mientras se acomodan, se contextualizan (Real Academia Española, 2021)
cosas básicas sobre la actividad:

▪ Apnea significa sin respirar. Imaginen que


estamos en una piscina y nos vamos a sumergir en el
agua y para tal fin aguantaremos la respiración. No
deben olvidar que al igual que estando bajo el agua, si
no respiramos por mucho tiempo el cerebro se queda
sin oxígeno y podemos caer en coma o hasta morir. Es
importante que cuando sientan que deben respirar lo
hagan, esto no es una competencia de quien dura más,
estamos en un camino para reconocer nuestro cuerpo
físico y sus límites, es una competencia interior consigo
mismo.
▪ Vamos a respirar tan profundo como puedan
porque en este momento nos vamos a sumergir en el
aire y ver hasta dónde podemos aguantar la respiración.
Ilustración 21, tomada de:
https://www.pinterest.dk/pin/8242291692772 Seguramente el docente será quien pueda estar
92335/ sumergido en el aire más tiempo, es por esto que debe
estar pendiente de terminar su apnea al mismo tiempo que los preadolescentes.
Aprovechando las risas y reacciones de los niños diremos:

▪ Es momento de enseñarles una técnica


transmitida por generaciones para la
interpretación de un instrumento de
viento. El apoyo.
▪ Con esta técnica seremos capaces de
controlar el aire que sale de nuestro
cuerpo.
▪ Les voy a enseñar a hacer apnea con
cambio de gases y para ello es necesario
usar la técnica del apoyo.
Daremos paso a la explicación al mismo tiempo que
ejemplificamos con nuestro cuerpo:
Ilustración 22, tomada de:
https://www.pinterest.es/pin/4250976523203
12355/
▪ Pondremos una mano en la parte alta del pecho y la otra sobre
nuestro abdomen para que podamos sentir el movimiento.
▪ Es necesario que recuerden la relación que tienen los pulmones
con el abdomen y que comprendan que al sacar el abdomen en
realidad estamos llenando al máximo nuestros pulmones de aire.
▪ Es así como sosteniendo el abdomen afuera nuestros pulmones se
mantienen expandidos y llenos de aire, aun así, puedo seguir
hablando con total tranquilidad.
▪ Esa es la técnica del apoyo, mantener el abdomen fuera para que
mis pulmones siempre tengan aire y así yo no necesito estar
respirando constantemente, al mismo tiempo, controlo la salida del
aire (todo esto se dice sin que el docente deje de mantener el
abdomen fuera para dar ejemplo).
▪ Por último, si combinamos esto con la apnea, nos daremos cuenta
que podemos dejar de respirar sin morir.
Para continuar le pediremos a los preadolescentes que tomen aire y
Ilustración 23, tomada de:
mantengan el abdomen afuera. El docente comenzará a molestar a
https://www.nytimes.com/es/202
los preadolescentes para distraerlos, haciéndolos reír o hablar, con
0/07/27/espanol/respira-mejor-
el objetivo de que practiquen lo expuesto anteriormente. Es de vital importancia que mientras se distrae
con-estos-nueve-ejercicios.html
a los preadolescentes también se recuerde la finalidad del juego, que es sostener el abdomen mientras los
pulmones están llenos de aire.

Es momento de pedirle a los preadolescentes que tomen asiento porque vamos a hacer apnea con
intercambio de gases (seguramente muchos niños van a sentir mareo, es por eso que no deben estar de
pie). Daremos paso a la parte final del juego diciendo:

▪ Hoy haremos algo que mucha gente no sabe qué puede


hacer y por ende nos volveremos maestros en la
respiración.
▪ Vamos hacer apnea sosteniendo el abdomen, pero
deben entender que para que esta técnica funcione
debemos centrar nuestros pensamientos en que la
garganta está muy abierta y hay un constante flujo de
aire que entra y sale de ella, pero sin necesidad de usar
nuestros pulmones.
▪ Gracias a esto podemos estar horas sin usar los pulmones
ya que el intercambio entre oxígeno y dióxido de carbono
se dará naturalmente al estar nuestra garganta (el
camino por el que fluye del aire) abierta. Ilustración 24, tomada de:
https://vidasuave.com.br/respiracao-
para-equilibrar-os-hormonios/
Le pediremos a los preadolescentes que se preparen para empezar con el entrenamiento, y diremos:

▪ Tomen aire profundamente y sostengan el abdomen.


▪ Inclinen la cabeza hacia atrás, abran la boca y piensen en
una gran “O”, se darán cuenta que la garganta se expande.
▪ Ahora mantengan la calma y sientan el intercambio entre
oxígeno y dióxido de carbono que se da naturalmente.
▪ No olviden que gracias a esto no es necesario usar
nuestros pulmones.
▪ Las limitaciones ya no son físicas sino mentales.
▪ No permitan que sus pensamientos los dominen y
terminen por usar sus pulmones. Aquí nadie va a morir por no
respirar.
Finalmente, y como es de esperarse, los preadolescentes no
pasarán mucho tiempo concentrados en hacer la apnea y en
consecuencia se dará por finalizado el juego.

Si se desea y es un grupo avanzado en el que ya hemos


aplicado este juego anteriormente, podemos repetir la apnea
con intercambio de gases; si es la primera vez, es mejor no
hacerlo ya que los preadolescentes no están acostumbrados
Ilustración 25, tomada de: y puede ser peligroso.
https://www.wordlist.com/es/definicion/
hacer%20g%C3%A1rgaras?id=NDQ4NjYj
Al finalizar el juego, los preadolescentes abran comprendido como el apoyo es la herramienta más básica
MiMxIzMjMiMw
para controlar la respiración. También entenderán que, aunque que no respiremos constantemente
nuestro cuerpo sigue funcionando, de esa manera, se libera la mente de ataduras que impiden en un
futuro poder ejecutar frases largas con el instrumento; incrementando así su capacidad física y mental.
JUEGO N°5

El Poder Del Aire, Energía Eólica.


Objetivo: Explicar el impulso y compresión del aire para mejorar el control del soplo.

• El ser humano desde el 3.000 a.C. aprovecha el


viento para impulsar sus barcos (Twenergy, S.A.).

• Tiempo después, los primeros molinos de viento


aparecen y tenían como función bombear agua de
los pozos o moler el grano (Twenergy, S.A.).

• La energía eólica utiliza la fuerza del viento para


generar electricidad (Twenergy, S.A.).

• Se convierte la energía
cinética en energía
mecánica a través de
hélices que contienen
aerogeneradores
(Twenergy, S.A.).

• Entre más grande la hélice


más energía se puede
trasnformar (Twenergy, S.A.).

Ilustración 27, tomada de: https://www.pinterest.dk/pin/697846904741406104/


Ilustración 26, tomada de: https://www.pinterest.dk/pin/664492119996599684/
DURACIÓN: libre.
DESARROLLO:
El Origami es el “arte de dar a un trozo de papel,
Para esta primera parte del juego vamos doblándolo convenientemente, la forma de
a necesitar una hoja de papel cuadrada, determinados seres u objetos” (RAE, S.A).
un lápiz y un chinche o tachuela.

Inicialmente, guiaremos a los preadolescentes paso a paso para la creación de un molino de viento como
se indica en la ilustración 28. Una vez este hecho el molino de viento mediante una tachuela o chinche lo
aseguramos a un lápiz.

Ilustración 28, tomada de:


https://en.wikibooks.org/wiki
/File:Origami_windmill.svg

Cuando cada preadolescente tenga ya hecho su molino de viento,


dejaremos que interactúen con el de la manera que quieran, también,
se les puede inducir a que corran o que soplen el molino para que Ilustración 29, tomada de:
experimenten cómo funciona. https://www.vectorstock.co
m/royalty-free-vector/step-
by-instructions-how-to-make-
origami-vector-14691053
Pasados unos minutos, pondremos a funcionar un metrónomo, sin que marque tiempo fuerte, con un
pulso de negra 70 y diremos:

▪ Vamos a tomar aire en dos pulsos y luego soplamos el


molino para que gire por dos pulsos.
▪ Volvemos a inspirar en dos pulsos solo que ahora soplamos
el molino por 4 pulsos.
▪ Así sucesivamente iremos aumentado de a dos pulsos
cuando soplemos el molino.
▪ Gana el juego aquel que pueda hacer que su molino gire
por 32 pulsos.

Ilustración 30, tomada de: http://ceip-laslomas.centros.castillalamancha.es/content/actividades-


de-desarrollo-del-lenguaje
Después de intentarlo varias veces y de divertirse un tiempo con el molino, daremos paso a la siguiente
parte del juego; para esto vamos a necesitar una vela y un encendedor. Le daremos a cada preadolescente
una vela encendida y diremos:

▪ Ahora vamos a controlar la compresión de aire que expulsamos, esto lo


haremos soplando la vela de cada uno sin hacer que se apague, el objetivo
es mantener la vela encendida mientras le soplamos aire como al molino.
El docente da un ejemplo a los preadolescentes (es de suma importancia
hacer notar que al soplar la vela la llama se hace más pequeña pero no se
extingue), después de haberlo hecho, se les pide a los preadolescentes que
lo imiten. Podemos repetir y permitir que los preadolescentes lo intenten
tantas veces como se desee, para tal fin, les encenderemos la vela cuando
Ilustración 31, tomada de:
se apegue para que puedan seguir jugando.
https://compartiendologop
edia.wordpress.com/2013/
Para el siguiente juego, vamos a necesitar un espacio amplio como un “campo de tiro”, donde se pueda
11/13/5-trabajar-el-soplo/
imaginar el lanzamiento de un avión de papel, un dardo y una flecha (Pilafian & Sheridan, 2002, pág. 9),
estando en el lugar diremos:

▪ Vamos a ver quién tiene más puntería.


▪ Primero vamos a lanzar un avión de papel.
▪ ¿Han lanzado un avión de papel?
▪ ¿Qué pasa si lanzamos con mucha fuerza un avión de papel?
▪ Se cae, por eso entre más suave se lance más lejos llega.
▪ Imaginémonos que tenemos un avión de papel en las manos
y lo vamos a lanzar tan lejos como podamos.
Ilustración 32, tomada de:
https://www.pinterest.dk
/pin/86680225950224096
7/
▪ Para tal fin, al mismo tiempo que lanzamos el avión
soplamos suavemente para que nuestro soplo empuje el
avión y lo sostenga en el aire para alcanzar la mayor distancia
posible.
▪ Observen el ejemplo y hagan lo mismo que yo cuando
lancen su avión de papel (se repite tres veces).
▪ En este momento vamos a dejar de lanzar un avión de
papel para tirar un dardo.
▪ ¿Saben lo que es un dardo?
▪ ¿Quién de ustedes tendrá la mejor puntería y le dará al
objetivo? (Es indispensable para el juego que haya un objeto
Ilustración 33, tomada de:
real, puede ser una ventana, un árbol, un cuaderno, un
https://es.pikbest.com/?m=download&
pocillo, etc.).
id=2273960&flag=2
▪ Así como empujamos el avión de papel con
nuestro soplo, así mismo vamos a empujar el
dardo.
▪ Solo que como saben un dardo es más pesado
que un avión de papel, por consiguiente,
necesitamos soplar un poco más fuerte porque
si soplamos muy suave el dardo no llega hasta
el blanco.
▪ Muy bien ahora vamos a imaginarnos que
tenemos un dardo en la mano y lo vamos a lanzar
Ilustración 34, tomada de:
para a ver quién es capaz de darle al blanco (se
https://co.pinterest.com/pin/843932417645
da el ejemplo y se repite tres veces).
781440/
▪ ¿Qué les parece si dejamos de lazar un dardo y subimos
de nivel?
▪ Ahora vamos a lanzar una flecha con un arco.
▪ Quiero que se imaginen que tenemos un arco y una flecha
en la mano.
▪ Primero ponemos la flecha en la cuerda, al tiempo que
tensionamos el arco tomamos tanto aire como sea posible.
▪ Apuntamos y disparamos soplando tan fuerte como
podamos para que con nuestro aire la flecha sea aún más
poderosa y llegue más facial al blanco.
Ilustración 35, tomada de:
▪ Observen todos como lo hago y seguidamente lo haremos
https://www.pinterest.dk/pin/4705558610
todos juntos (se repite tres veces).
75565132/
Al finalizar la actividad los preadolescentes habrán experimentando el impulso y la comprensión del aire
para controlar y direccionar el soplo dándole las cualidades requeridas según sus necesidades.
JUEGO N°6

La Embocadura ¿Qué Es Y Cómo Es Su Estructura?


Objetivo: Ilustrar la estructura de la máscara facial para tener una
embocadura sana.

Una de las cosas más difíciles de explicar es el funcionamiento de los labios en la


formación de la embocadura, hay tantas posibilidades como instrumentistas en el
mundo. Estas diferencias son las que dan el carácter y la personalidad del sonido de un
intérprete (Farkas, 1956).

No existe una verdad absoluta, todo puede cambiar o adaptarse (Farkas, 1956).

Sin embargo, hay generalidades que permiten desarrollar las diferencias individuales (Farkas, 1956).

Existen dos posibilidades de


embocaduras principalmente
(Farkas, 1956).

La embocadura silbando: silbar La embocadura de sonrisa: en


no define perfectamente la esta técnica no solo los labios
posición de los labios, es más son utilizados, sino también los
como fruncir las comisuras de músculos de las mejillas para
los labios hacia adelante. Visto contraer las comisuras de los
de otra manera, los músculos labios. Las dificultades que
que rodena la boca se contraen presenta son: los labios quedan
de manera que no cambie la muy finos haciéndose
forma natural de la boca, pero lo vulnerable a la fatiga o una
suficiente como para hacer lesión, el sonido que resulta es
firme la carne de los labios. fino y duro, además, las notas
(Farkas, 1956). agudas necesitan un sobre
esfuerzo. Realmente puede
llamarse como el método anti
embocadura (Farkas, 1956)

Ilustración 36, tomada de:


https://www.pinterest.co
m.mx/pin/476466835574
914936/?amp_client_id=C
LIENT_ID(_)&mweb_unau
th_id=&simplified=true
DURACIÓN: 30 min.
DESARROLLO:
“La teoría emana de la vivencia.”
Para la realización del juego vamos a necesitar por cada (Willems, 1975)
preadolescente un popote o pitillo, un recipiente con agua
(un vaso, botella, etc.) una bomba o globo y un cronometro.

En un principio, el docente le da a cada preadolescente un popote o pitillo, un recipiente con agua, y dice:

▪ ¿Alguna vez hicieron burbujas con el pitillo mientras tomaban


alguna bebida?
▪ Vamos a ver cuánto tiempo podemos durar haciendo burbujas.
▪ Quiero que piensen en la direccionalidad del soplo, sumado a que
deben llevar los labios hacia adelante.
▪ ¿Quién sabe silbar? El que sepa silbar, silbe.
Se espera unos minutos.
▪ Ahora si pondremos el pitillo en nuestra boca.
▪ Soplen aire a través del pitillo como si estuvieran silbando para
comenzar a hacer burbujas.
El docente mientras ejemplifica también observa a los
Ilustración 37, tomada de: preadolescentes para si es el caso corregir o recordar la posición de
https://www.fisioauseva.com/Ejer los labios. Pasado un tiempo saca un cronometro y dice:
cicios-respiratorios/
▪ Pasemos al siguiente nivel.
▪ Ahora vamos a ver cuánto tiempo el grupo es capaz de hacer que al
menos uno esté haciendo burbujas.
▪ Lo importante es versé y estar sincronizados, para que se turnen y
no respiren todos al mismo tiempo.
▪ No gana el que más dure, gana el grupo cuando en ningún momento
dejan de hacer burbujas.
▪ Mientras uno de ustedes sople y haga burbujas el cronometro no se
detendrá.
▪ Hagamos un círculo (el docente se hace a la mitad).
▪ Comencemos.
Se debe usar el cronómetro para comprobar cuánto tiempo el grupo puede
hacer que nadie pare de hacer burbujas. Es importante ser estricto con la
parada del cronómetro, el objetivo es fomentar el compañerismo. Ilustración 38, tomada de:
https://www.alamy.es/pu
ede-tomar-de-una-chica-
image360163789.html
Podemos repetir la actividad cuántas veces queramos
siempre recordando que lo importante es que al
menos un preadolescente esté haciendo burbujas, de
esta manera, dependen de observarse entre ellos y
turnar el momento de su respiración.

A continuación, vamos a poner el pitillo de cada


preadolescente dentro de una bomba de modo que
Ilustración 39, tomada de:
este en el cuello del globo (Ilustración 39) y diremos:
https://www.freepng.es/png-thnnkq/
▪ Vamos a inflar la bomba.
▪ Para este nivel deben recordar cómo es la respiración, el apoyo, la direccionalidad del soplo y la
posición de los labios para su ejecución.
▪ Teniendo todo eso en mente, inflen la bomba.
Se da espacio para que llenen la bomba de aire.
▪ Cuando la tengan inflada suéltenla y dejen que se desinfle.
Las bombas volaran y se dispersaran por el lugar.
▪ Recojan cada uno su bomba.
▪ Vamos a llenar de aire nuevamente la bomba.
Se da espacio para que inflen la bomba.
▪ Esta vez coloquen la bomba en alguna superficie y controlen la
salida del aire haciendo una ligera fuerza hacia abajo a medida que
sale el mismo.
▪ ¿Notan la diferencia?
▪ Este es un ejemplo de que es soplar aire con o sin apoyo.
▪ Al soltar la bomba no controlamos la salida del aire y, en
Ilustración 40, tomada de:
consecuencia, esta irá en todas las direcciones.
https://www.imagenesed
▪ Sin embargo, si apoyamos la bomba en una superficie mantenemos
ucativas.com/ejercicios-
el control de la misma.
bucofaciales-estimular-
▪ En este caso el diafragma es el músculo en el que se apoyan los pulmones y nos permite controlar
adecuado-desarrollo-del-
la salida del aire.
lenguaje-oral/boy-
▪ Por tal motivo, si no apoyamos nuestros pulmones con el diafragma el aire saldrá en todas las
blowing-balloon-
direcciones al igual que la bomba que soltamos.
matter_whimsyclips/
Se puede repetir la actividad las veces deseadas mientras los preadolescentes refuerzan los conceptos.

Finalizada la actividad los preadolescentes habrán recordado y reforzado conceptos vistos anteriormente,
además de experimentar la posición de la embocadura y comprender la relación entre la misma y el soplo
del aire.
JUEGO N°7

El Mosquito, ¿Qué Es El Buzz?


Objetivo: Ilustrar que es y cómo hacer el buzz o vibración en los labios y su
importancia para la ejecución de instrumentos de viento-metal.

Para la ejecución del Buzz se debe colocar los El aire que pasa entre los labios en
labios y los músculos faciales en una posición tensión es el encargado de producir
que les permita vibrar a diferentes el sonido, los instrumentos solo son
velocidades e intensidades cuando el aire amplificadores de las vibraciones
pasa entre ellos (Farkas, 1956). (Farkas, 1956).

El impulso del aire durante el soplo permite arrastra los


labios unos pocos milímetros hacia afuera y hacia
dentro, a lo largo de este movimiento se produce un
rozamiento entre el labio superior y el inferior que es
el que da como resultado el buzz (Farkas, 1956).

Ilustración 41, tomada de:


https://www.pinterest.dk/pin/6248
74517041076868/
La tensión en los labios es tan suave en el registro No se debe permitir que los
medio y grave que el buzz se produce con una cachetes estén flojos y se inflen
embocadura normal. Es cuando se va al registro mientras vibramos los labios, ya que
agudo que los labios van tomando una tensión si esto ocurre es debido a una mala
más definida (Farkas, 1956). embocadura (Farkas, 1956)
DURACIÓN: 20 min.
DESARROLLO:
Los labios son como cañas, su única
Este juego se debe realizar en un lugar grande, interior o función es vibrar.
exterior, donde haya el suficiente espacio para correr. (Carlton MacBeth , 2000)
Vamos a pedirles en un principio a los preadolescentes
que se distribuyan por el espacio de tal manera que todos queden al frente del docente, mientras hacen
eso, se contextualiza sobre cómo se genera el sonido diciendo:

▪ El aire puede hacer vibrar diferentes cosas en el


mundo, si esa vibración es a más de 15 o 16 veces por
segundo percibimos un sonido. Las vibraciones que
necesita cada instrumento para sonar dependen de su
construcción, siendo los labios los encargados de esto
en los instrumentos de viento-metal. Los labios deben
realizar un entrenamiento y trabajo diario para estar
en su mejor condición y poder generar las vibraciones
necesarias. El sonido pasa por diversas fases:
producción, propagación y percepción (Vernia
Carrasco, 2011); la primera se da en los labios por el
paso del aire (buzz), el segundo son los instrumentos
los encargados de amplificar esas vibraciones y el Ilustración 42, tomada de:
tercero sucede cuando lo percibimos con nuestros https://eldefinido.cl/actualidad/mundo
oídos. En ese orden de ideas, instrumentos como la /1376/Musica_para_oidos_sordos_La_r
guitarra producen el sonido cuando la persona pulsa la evolucion_en_los_implantes_cocleares/
cuerda y esas vibraciones se transmiten
por la misma guitarra para posteriormente escucharla nosotros. Las cuerdas de una guitarra son
nuestros labios y el dedo que pulsa la cuerda es el impulso de nuestro aire que acciona la vibración.
Viendo que los preadolescentes ya están ubicados diremos:

▪ Vamos hacer como un mosquito.


▪ ¿Alguno sabe cómo suena un mosquito?
▪ El que pueda hacer como un mosquito que lo haga.
Damos un tiempo para que los preadolescentes intenten
hacer como un mosquito.
▪ ¿Saben que podemos imitar a los mosquitos con la
vibración de los labios?
▪ Así (el docente hace vibrar los labios).
▪ Para hacer esto (suena un buzz) se debe soplar aire como
si tuviéramos un pitillo en la boca, como en el juego del pitillo.
Ilustración 43, tomada de:
https://www.hiclipart.com/fre
e-transparent-background-
png-clipart-ifagm
▪ Primero soplamos aire con los labios en posición de
embocadura y seguidamente vamos a ir juntando el labio
superior con el inferior.
▪ Es así como se produce la vibración en los labios.
El docente hace el ejemplo; es importante que se sienta como
primero solo hay flujo de aire y luego si se transforma en vibración.
▪ Ahora sí imítenme (esperamos unos minutos).
Es normal que un primer intento no todos los preadolescentes
pueda naturalmente descubrir está sensación, para eso, los
ayudaremos de la siguiente manera.
▪ Empecemos con una vibración de los labios amplia y la Ilustración 44, tomada de:
empezamos a volver más pequeña. https://www.pinterest.dk
▪ ¿Alguno ha visto como los caballos vibran
/pin/10817084042195658
los labios?
▪ Así (se da el ejemplo). 25/
▪ Ahora inténtelo todos.
Se da un espacio para que los preadolescentes imiten la vibración de
los labios que hacen los caballos al relinchar.
▪ Tomando esta vibración como ejemplo, vamos a hacerla más
pequeña y precisa. Así.
Se da un ejemplo de cómo se transforma la vibración amplia en una
Ilustración 45, tomada de: vibración más pequeña y precisa.
https://www.pinterest.dk/ ▪ Ahora si imítenme.
pin/409475791126346494/ ▪ Listo muy bien, vamos para el siguiente nivel.
El docente comienza a mover el cuerpo y a estirar los músculos, mientras hace eso dice:

▪ Vamos a jugar cogidos,


▪ ¿Alguno no ha jugado cogidos?
▪ Igual este no es un juego de cogidos normal, ya
que no pueden correr si no hacen como un
mosquito.
▪ Si hacen como un mosquito puede correr.
▪ Correr sin hacer vibrar los labios es trampa.
▪ ¿Todo claro? Yo empiezo cogiendo. Ilustración 46, tomada de:
▪ Uno, dos, tres, ¡ya! https://www.prensalibre.com/revista-
d/aquellos-inolvidables-juegos-de-antes/
Al finalizar la actividad los preadolescentes habrán aprendido la técnica del buzz o vibración de labios para
poder interpretar un instrumento de viento-metal.
JUEGO N°8

La Cobra y El Tren Arrancando, La Articulación.


Objetivo: Ilustrar como es el movimiento de la lengua para la
ejecución de la articulación en instrumentos de viento metal.

La articulación nos ofrece una


gran variedad de efectos,
debido a que se puede graduar
desde un piano hasta un forte
(Farkas, 1956, pág. 80).
No es muy correcta la La lengua deja de
palabra picado o ataque, ya bloquear el camino del
que sugiere un movimiento aire permitiendo que el
violento de la lengua desde mismo pase (Farkas,
la zona de reposo hasta la 1956, pág. 80).
posición de contacto en la
raíz de los dientes (Farkas,
1956, pág. 80).
La lengua se mueve hacia
adelante tocando la base de
En los pasajes rápidos se puede dar la los dientes superiores. Al
sensación de un repentino golpe de lengua, dejarla caer descansara en
al comprobarlo tocando lento se puede el suelo de la boca con la
comprobar que la articulación es retirar la punta en la base de los
lengua hacia atrás para permitir el paso del dientes inferiores (Carlton
aire (Farkas, 1956, pág. 80). MacBeth , 2000, pág. 9).

El fallo más común es poner la lengua entre


los labios, esto genera lentitud en la
articulación además de dificultar la precisión
de la misma (Farkas, 1956, pág. 80)

Ilustración 47, tomada de: https://www.pinteest.dk/pin/380765343502996001/


DURACIÓN: 10 min.
DESARROLLO:
“La experiencia física forma la conciencia”
Es necesario ubicar al grupo en un lugar donde
(Dalcroze, 1921)
podamos hacer un tren de personas y quedé
espacio suficiente para desplazarse por el lugar.
Tomando la atención del grupo se dirá lo
siguiente:

▪ Vamos a hacer como un mosquito, pero esta vez le vamos a poner más dificultad.
▪ Le pondremos articulación.
▪ Vamos a interrumpir el flujo
del aire para que por un
pequeño momento no haya
sonido.
▪ Para explicarlo mejor vamos
hacer lo siguiente.
▪ Pondremos la punta de
nuestra lengua en la raíz de los
dientes.
▪ Luego soplamos.
▪ Notaremos que no pasa el
aire y abra una ligera presión.
Ilustración 49, tomada de: ▪ Retiramos la lengua, Ilustración 48, tomada de:
https://www.youtube.com/watch dejamos pasar primero el aire y https://www.youtube.com/watch
?v=MWcOwgWsPHA&t=339s luego generamos un buzz largo. ?v=MWcOwgWsPHA&t=339s
Se da un ejemplo y luego se les pide a los preadolescentes que lo hagamos todos juntos, se debe
repetir la cantidad de veces que sea necesario hasta que se vea una apropiación del mismo.
▪ Ya que lo están haciendo muy bien, vamos a jugar que nuestro brazo es un Cobra.
▪ ¿Han visto el movimiento que hace una cobra cuando ataca a su presa?
▪ Se lanza hacia adelante y luego retrocede rápidamente.
▪ Así (se pone la mano como si fuera una cobra y se hace el ejemplo).
▪ Ahora con sus manos imítenme y vamos a ver quién es la mejor cobra (se incita al juego).
Se dan unos minutos para que puedan divertirse.
▪ Este movimiento que hacemos con el brazo se puede imitar con la lengua.
▪ Nuestra lengua también puede hacer como una cobra (Carlton MacBeth , 2000, pág. 10).
▪ Para este fin vamos a soplar aire como cuando teníamos el molino de aire.
▪ Mientras soplamos nuestra lengua interrumpe el flujo de aire como se los explique anteriormente.
▪ Esta vez la lengua no inicia con la punta en la raíz de los dientes sino en posición normal.
▪ Cuando la lengua haga el movimiento de la cobra, atacara justo donde iniciamos anteriormente.
▪ La cobra puede atacar tantas veces como quiera a su presa.
▪ Así (se realiza un ejemplo).
▪ Ahora quiero que me imiten y lo hagamos todos al tiempo.
▪ Pongan su brazo como si fuera una cobra y al mismo tiempo
que hacen el movimiento con la lengua lo hacen con el brazo
(se realiza el ejemplo para que los preadolescentes imiten).
▪ Este movimiento no se hace de forma violenta. Esto no es de
fuerza, es de precisión.
Damos un tiempo mientras jugamos a la cobra.
▪ Muy bien, ahora agregamos vibración en los labios en vez de
solo aire. Así.
Ilustración 50, tomada de:
El docente realiza el ejemplo.
https://www.pinterest.dk
▪ Ahora hagámoslo todos.
/pin/58026073324802999
Se debe repetir hasta que los preadolescentes lo empiecen a entender más.
9/
▪ Vamos a hacerlo más rápido.
▪ Ahora solo un solo sonido corto, así (se da el ejemplo para que puedan imitar).
Viendo que los preadolescentes ya entienden mejor el concepto, daremos paso al siguiente nivel diciendo:

▪ ¿Se han percatado de como acelera un tren?


▪ ¿El ritmo que genera mientras acelera?
▪ Nosotros lo vamos a imitar con una vibración
larga y la cobra.
▪ Hagan una fila detrás de mí.
▪ Pongas sus manos en los hombros de su
compañero de enfrente (el preadolescente
que queda detrás del docente debe tomarle
de la cintura).
▪ Ahora vamos a producir un buzz largo y
después hacemos una articulación, luego Ilustración 51, tomada de:
otra y así sucesivamente. https://www.pinterest.dk/pin/1895734655547
▪ La idea es ir de menor a mayor velocidad como42298/
lo haría un tren.
El docente hace un ejemplo corto para explicar lo anterior.
▪ Ahora si agárrense todos porque este tren ya arranco.
Se da comienzo al juego.
La idea del juego es ir de menor a mayor velocidad, por ende, cuando se haya alcanzado un límite de
velocidad máximo, se debe disminuir la velocidad y detener el tren para volver a arrancar. Se puede repetir
tantas veces como se considere necesario.

Al finalizar la actividad los preadolescentes serán capaces de hacer buzz articulando a diferentes
velocidades, permitiendo soltar la lengua para las distintas frases musicales.
Juego N°9

El Glissando, Vehículo Acelerando.


Objetivo: Ilustrar como la apertura de los labios y la compresión del aire permiten variar
la altura del sonido resultante del buzz para generar el glissando.

El glissando requiere cambiar la tensión de los labios haciendo más grande o más pequeña la
apertura de los mismos (Farkas, 1956).

Para obtener notas agudas se necesitan vibraciones rápidas; para tal fin, se deben juntar los
labios aún más para que su apertura sea más pequeña, esto con el propósito de permitir una
menor extensión en los labios haciendo que las vibraciones sean menos amplias y más rápidas.
Para las notas grabes se debe hacer el proceso contrario (Farkas, 1956).

La apertura formada por los labios define si se tiene una


buena o mala embocadura ya que esta apertura es la La apertura no es formada por la
que define la altura del sonido. La forma que debe tener presión del aire, por el contrario,
la apertura de los labios es como la parte final de la caña está dada por los músculos de la
de oboe. La apertura correcta no debe ser ni muy plana boca cuando toman la posición
ni muy redonda y es el resultado de usar una de embocadura (Farkas, 1956).
embocadura correcta (Farkas, 1956).

La apertura cambia de tamaño


progresivamente a medida que se desplaza
por todo el registro del instrumento, una Ilustración 52, foto tomada por:
apertura grande es para el registro grabe, Edward Alejandro Luna.
mediana para registro medio y pequeña
Un musculo solo puede relajarse o
para el registro agudo; para este último se
contraerse, la dificultada de
debe procurar no perder la forma ovalado
cambiar el tamaño de la apertura
y caer en el error de hacer una apertura
es saber que musculo usar y
muy plana (Farkas, 1956).
cuanto tensionarlo (Farkas, 1956).

Es fundamental que la mandíbula inferir este relajada, tal Lo importante es dejar caer la
vez más caída de lo normal para evitar tensión de un labio mandíbula, evitar apretar los
contra el otro, en vez de eso la estabilidad se debe labios imitando la posición
generar desde las comisuras. Una mandíbula cerrada que utilizamos al silbar y
produce un sonido estrecho y ahogado; una mandíbula permitir que el aire pase
demasiado caída genera un sonido airoso y bajo de libremente atreves de los
afinación (Farkas, 1956). labios (Farkas, 1956).
DURACIÓN: 35 min aproximadamente.
DESARROLLO:
El glissando es un movimiento continuo o deslizante
Para esta actividad se debe tener un de un tono a otro. Se puede dar con intervalos
espejo o algún medio que permita a los definidos o indefinidos dependiendo del
preadolescentes ver su reflejo y un instrumento (Randel, 2003, págs. 353-354).
espacio lo suficientemente grande para
que puedan correr.

Para comenzar el juego, le diremos a los preadolescentes que se ubiquen frente al espejo de tal forma que
puedan ver el reflejo de su boca, mientras se acomodan, el docente contextualiza a los preadolescentes
diciendo:

▪ La apertura de los labios que se genera al


formar la embocadura, es la que determina la
altura de la nota. Si la apertura es muy grande
la vibración tendrá más espacio y será más
lenta, por consiguiente, se obtiene un sonido
grabe; si por el contrario la apertura es
pequeña, pasara el efecto contrario con la
vibración y se obtendrá un sonido agudo.
▪ La apertura de la boca debe ser más
delgada hacia las comisuras de los labios y
abierta en el centro, como un ovalo o la caña
de un oboe. Esto permite un buen flujo de
aire, uniformidad en el registro, y es el reflejo
Ilustración 53, foto tomada por: Carolina Montoya. de una buena embocadura.
Seguidamente le pedimos a los preadolescentes que recuerden las sensaciones recogidas de los juegos
anteriores y pongan sus labios en posición de embocadura, para que de esta forma pueden observar la
abertura de los labios. Mientras ven su reflejo les diremos:

▪ ¿Han visto el movimiento que hace la boca de un pescado al comer?


▪ Vamos a imitarlos llevando los labios al frente en posición de embocadura y seguidamente sin
cambiar esta posición separamos y juntamos los labios.
▪ De la siguiente manera (el docente ejemplifica el movimiento).
▪ Para empezar, detallen como cambia la apertura de labios durante el movimiento.
▪ Sientan que músculos deben usar y como deben usarlos para que la apertura sea más grande o
más pequeña.
▪ Es importante que mientras ejecutamos este
movimiento conservemos la posición de embocadura
con los labios al frente como si estuviéramos silbando
y mantengamos unidas las comisuras de los labios.
Esperamos un tiempo mientras los preadolescentes
practican.
▪ Ahora sí, ya que tienen dominando este movimiento
con los labios pueden ver como se asemeja al que hace
un pez con la boca mientras se alimenta.
Incitamos a seguir practicando y perfeccionando este Ilustración 54, tomada de:
movimiento. https://es.pngtree.com/freepng/a-fish-
▪ Listos, ya están preparados para ir al siguiente nivel. with-exaggerated-expression-
Para continuar le diremos a los preadolescentes que dejen de verclipart_5531396.html
su reflejo y se ubiquen frente a nosotros
en una sola fila, uno al lado del otro para que nadie quede detrás de alguien:

▪ ¿Se acuerdan del juego de comer manzanas y decir la vocal “O”?


▪ Ahora vamos a hacer algo similar, pero con mayor dificultad.
▪ Para esto vamos a alzar una mano a la misma altura de nuestra nariz, tomamos la mayor cantidad
de aire que podamos y seguidamente decimos la vocal “O” por la mayor cantidad tiempo que sea
posible; volvemos a tomar mucho aire y esta vez haremos un buzz muy largo en vez de decir la
vocal “O”, la idea es que tanto la “O” como el buzz suenen a la misma altura (al mismo tiempo, el
docente va dando el ejemplo para que los preadolescentes puedan observar y luego imitar).
▪ Ahora vamos hacerlo todos al tiempo (se repite tantas veces como se considere necesario).
▪ Listo, ya que calentamos un poco vamos a subir de nivel.
▪ Repetimos lo anterior y agregamos que mientras decimos la “O”
vamos a bajar nuestra mano de la nariz hasta el estómago, al mismo
tiempo que nuestra mano desciende el sonido de la vocal “O” se Ilustración 55, tomada de:
vuelve más grabe y luego la mano vuelve a la altura de la nariz como (Sanders, 2015, pág. 2).
el sonido grabe regresa a ser el mismo con el que iniciamos diciendo
la vocal “O”, así (el docente realiza un ejemplo).
▪ Como en el nivel anterior, apenas terminemos
de decir la “O” respiramos profundamente para
hacer el mismo movimiento con la mano
solamente que decir la “O” será remplazando e
imitando por el buzz.
▪ Para ello deben recordar que la apertura de los
labios y la compresión determina si el sonido
resultante del buzz es agudo o grabe.
▪ Una apertura grande requiere menos Ilustración 56, tomada de:
compresión de aire para que los labios vibren. https://www.pinterest.dk/pin/68258369252
31353/
▪ Por el contrario, una apertura pequeña requiere mayor
compresión de aire.
▪ Esta relación entre la apertura y la compresión determina la
altura del sonido siendo única para cada nota en particular.
▪ Ya con eso les dije el secreto de este nivel, porque a medida que
bajamos la mano, progresivamente hacemos que la apertura de
la boca sea cada vez más grande y haya menos compresión. Así
mismo, mientras la mano regresa a su posición inicial la apertura
se vuelve gradualmente más pequeña y aumentamos
progresivamente la compresión hasta volver al sonido de partida,
así (el docente hace un ejemplo).
▪ Es momento de que lo hagamos todos juntos (se repite tantas
Ilustración 57, tomada de:
veces como se considere necesario).
https://illustoon.com/es/?dl
▪ Muy bien, ahora vamos hacer lo contrario, en vez de bajar
=2035
nuestra mano la vamos a subir tan alto como podamos y luego
vuelve a la altura de la nariz; de igual forma, a medida que
subimos la mano el sonido de la vocal “O” se vuelve más agudo y Ilustración 58, tomada de:
cuando vuelve a la altura de la nariz el sonido es el mismo que (Sanders, 2015, pág. 2).
cuando empezamos y, como en el caso anterior, al terminar
respiramos profundamente para repetir lo mismo pero con el buzz, en este caso, a medida que
subimos la mano vamos progresivamente aumentando la compresión del aire y haciendo más
pequeña la apertura de los labios para que el buzz suene progresivamente más agudo; en el
momento que la mano desciende, gradualmente la abertura de los labios se vuelve más grande y
la compresión del aire disminuye hasta el punto inicial, así (el docente hace un ejemplo).
▪ Hagámoslo todos juntos (se repite tantas veces como se considere necesario).
▪ Y hora para el ultimo nivel vamos a juntar todo.
▪ Primero tomamos aire,
bajamos la mano desde la altura
de nuestra nariz hasta el Ilustración 59, tomada de: (Sanders,
estómago, luego la subimos tan 2015, pág. 2).
alto como nos sea posible y finalmente regresa al punto de partida, todo
este movimiento es acompañado de la vocal “O” que como en los casos
anteriores, el sonido imita el movimiento de la mano partiendo de un sonido
en registro medio, baja al grabe, sube al agudo y finaliza donde comenzó
para nuevamente tomar mucho aire y repetir el movimiento de la mano solo
que acompañado con el buzz, como ya lo trabajamos anteriormente,
controlando convenientemente el tamaño de la apertura y la cantidad de
compresión de aire para poder imitar sonoramente con el buzz el
Ilustración 60, tomada de: movimiento de la mano como lo hicimos previamente, así (el docente da un
https://www.icbf.gov.co/mi ejemplo).
s-manos-te-
ensenan/nuestra-casa-un-
lugar-maravilloso-para-
sentir-crear-jugar-y-
experimentar
▪ Es momento de que me imiten y lo hagamos todos juntos (se repite tantas veces como se
considere necesario).
▪ También se puede hacer, al contrario, subimos
primero la mano, luego la bajamos y finalmente
vuelve al punto de partida, todo esto acompañado e
imitado por la vocal “O” que luego es remplazado
por el buzz, no olviden ajustar el tamaño de la Ilustración 61, tomada de: (Sanders,
apertura y la compresión de aire correspondiente 2015, pág. 2).
para cada registro, así (el docente hace un ejemplo).
▪ Vamos hacerlo todos juntos (se repite tantas veces como se considere necesario).
Para dar paso a la siguiente parte del juego, haremos que los preadolescentes se dispersen por el espacio
y que cada uno se ubique donde quiera, cuando esto suceda se dice:

▪ ¿Quién quiere jugar a que somos carros o motos?


▪ Listo, cada uno escoja que quiere ser e imaginemos que lo somos.
▪ ¿Se han montado en un carro o una moto? ¿Saben cómo funcionan los cambios?
▪ ¿Cómo acelera un carro o una moto? ¿Cómo suena cuando acelera y hace un cambio?
▪ Imiten con su voz el sonido de un carro acelerando.
▪ Ahora imitaremos ese mismo sonido con la vibración de los labios.
▪ Para imitar ese sonido una nota grabe
asciende hasta cierto punto para volver a una
nota no tan grave como la primera y ascender
a una nota más aguda que la anterior, así
sucesivamente hasta lograr la mayor cantidad
de velocidades posibles tanto ascendente
como descendente.
▪ Para esto es importante que recuerden lo
que trabajamos anteriormente acerca de la
relación entre apertura y compresión con
respecto a la altura del sonido resultante.
▪ Vean cuantas velocidades he logrado
Ilustración 62, tomada de: (Sanders, 2015, pág. 2). dominar (el docente realiza un ejemplo).
▪ Es el turno de que ustedes me imiten.
Se espera unos minutos mientras los preadolescentes experimentan e interiorizan lo explicado
anteriormente para decir:

▪ ¿Recuerdan que somos carros o motos?


▪ Ningún vehiculó se queda quieto mientras acelera.
▪ Por eso a medida que vamos acelerando vamos a
irnos desplazando a la velocidad que corresponda
según el cambio en el que estemos, así mismo, si
bajan el cambio también nos desplazamos más
despacio, vamos a jugar a que estamos conduciendo
en una gran ciudad.
▪ Comencemos.
Se dará un máximo de 10 minutos antes de dar por
terminado el juego, este ejercicio requiere de un
mayor control y tensión de los músculos bucales, por
lo que no se recomienda hacerlo por fracciones de
Ilustración 63, tomada de: tiempo muy largas.
https://co.pinterest.com/pin/513269688791467
Al435/
finalizar la actividad los preadolescentes serán capaces de entender y controlar el tamaño de la apertura
de los labios con relación a la compresión del aire permitiendo así el dominio de notas agudas, grabes y
medias. Esto se verá reflejado en el control de todo el registro del instrumento.
JUEGO N°10

La Boquilla O Simulador De Boquilla.


Objetivo: Ilustrar cómo va puesta la boquilla en los labios y cuanta presión
debe tener.

La presión de la boquilla es un problema que se resalta en el registro


agudo, es verdad que está permitida una ligera presión para ayudar
a los músculos de los labios, sin embargo, la verdadera ayuda es el
impulso del aire que permite la resonancia de las vibraciones del
buzz en la boquilla. El punto exacto donde debe colocarse la boquilla
es en el centro de los labios. Hay personas que tocan con la boquilla
ligeramente desviada para un lado, esto debido a alguna
Ilustración 67, tomada de: malformación en sus labios o dientes, por ende, si la persona ya toca
https://es.wikihow.com/t satisfactoriamente no es necesario ningún cambio, si por el
ocar-una- contrario encuentra dificultades o es un principiante, lo mejor es
tuba#/Imagen:Play-a- hacer el esfuerzo de que la boquilla este lo más centrada posible.
Tuba-Step-10-Version-
La relación entre la porción de labio superior o inferior que entra
2.jpg
a la boquilla es de vital importancia. No existe una comprobación
científica de cómo debe ser esta distribución, sin embargo,
existen corrientes que se basan en 1/3 y 2/3 de porción de labio
superior o inferior. Una proporción de 2/3 de labio superior por
1/3 de labio inferior dará como resultado un sonido más suave y
redondo, un fino recorrido por todo el registro del instrumento Ilustración 66, tomada de:
y aunque los agudos serán más difíciles de producir con el https://www.marcinkiewicz.com
estudio adecuado esto será fácilmente dominado. /mouthpiece-visualizers/
Una proporción 1/3 de labio superior por 2/3 de
inferior permite llegar al agudo más fácilmente,
aunque los cambios entre registro son bruscos y el
Ilustración 65, tomada de: sonido resultante es menos redondo y más duro,
https://www.bacmusicshop.com también dificulta el registro grabe.
/system-blue-system-blue-tuba-
La distribución entre el labio superior o inferior depende de las
practice-mouthpiece-v.html
necesidades del instrumentista, ya que un trompetista podría
preferir una proporción de 1/3 de labio superior por 2/3 de inferior,
en su contraparte, un cornista puede sentir que es mejor opción
usar 2/3 al labio superior y 1/3 del inferior. Esto se debe a las
diferencias que existen entre un instrumento y el otro, desde la
forma de la boquilla hasta la construcción del instrumento. Ilustración 64, tomada de:
(Farkas, 1956, págs. 37,38,47,48) (Carlton MacBeth , 2000, pág. 6) https://www.etsy.com/es
/listing/816844174/visuali
zador-de-embouchure-
de-boquilla
DURACIÓN: libre.
DESARROLLO:
El simulador de boquilla o visualizador
Para este juego es necesario tener suficientes de embocadura se usa, desde 1920
boquillas de instrumentos de viento-metal o aprox., para ver cómo funciona la
simulador de boquillas (ya sea comprado o hecho por vibración de los labios.
nosotros mismos) para cada preadolescente. (David Tuba, 2019)
Es verdad que las boquillas para los instrumentos de
viento-metal tienen diferencias de tamaño y forma,
pero al ser un ejercicio de iniciación esto no es de gran importancia, por el contrario, es recomendable que
el preadolescente tenga la oportunidad de probar los diversos tamaños de las boquillas y por lo tanto es
favorable tener diferentes medidas de aro en los visualizadores de embocadura.

Para comenzar el docente contextualiza a los preadolescentes de cuál es la posición de la boquilla en los
labios diciendo:

▪ La técnica de respiración nos permite tocar un


instrumento de viento.
▪ Y así como ya lo vimos, el paso del aire es el
encargado de hacer vibrar nuestros labios.
▪ Esta vibración ya es un sonido al que le podemos
dar articulación o cambiar de altura.
▪ Todo lo que jugamos es para mostrarles cómo se
genera el sonido y que el instrumento es
simplemente un amplificador.
▪ El medio que transfiere la vibración de nuestros
labios al instrumento es la boquilla.
▪ De este modo el sonido no se genera al presionar
la boquilla con nuestros labios, por el contrario, Ilustración 68, tomada de:
esto puede llegar a dificultar la vibración de los https://www.pickettblackburn.com/acce
mismos. ssories-c-105/asper-trumpet-
▪ mouthpiece-visualizer-p-954.html
Por otro lado, si no está bien puesta la boquilla la vibración no se trasmitirá adecuadamente por
el instrumento, por eso es permitida una pequeñísima presión entre los labios y la boquilla.
▪ La posición más adecuada es permitir que el labio superior ocupe un poco más de espacio en la
boquilla que el inferior.
Le daremos a cada preadolescente una boquilla o simulador de boquilla mientras continuamos diciendo:

▪ Para este juego vamos a experimentar donde es el mejor punto para que la vibración de los labios
se trasmita al instrumento.
▪ Ahora vamos a iniciar haciendo un buzz y seguidamente

✓ iremos acercando lentamente la boquilla sobre nuestros


labios hasta sentir que la vibración se transmite a la boquilla.
▪ Observen como lo hago y repitan después de mí (el
docente realiza el ejemplo para que los preadolescentes

✓ imiten).
▪ Repitamos el mismo proceso, primero el buzz y luego si
acercamos la boquilla hasta entrar en contacto con nuestros


labios.
Se debe repetir cuantas veces sea necesario hasta ver que
los preadolescentes comienzan asimilar el concepto,
seguidamente diremos:

✓ ▪ ¿Se acuerdan del juego del mosquito?


▪ Pues ahora vamos a jugar que todos somos mosquitos,
pero en vez de hacer buzz vamos hacer vibrar nuestros
labios directamente en la boquilla.
▪ Para esto vamos a poner la boquilla en nuestros labios y
simplemente vamos a soplar aire hasta que la boquilla
empiece a producir sonido.
Ilustración 69, tomada de: ▪ Concéntrense únicamente en soplar atreves de la boquilla
https://trumpetmagazine.online/el- hasta encontrar el punto donde vibran los labios.
▪ Ahora todos somos mosquitos y vamos a jugar cogidos, con las mismas reglas que ya hemos
paciente-que-es-musico-de-viento/
jugado, el que no haga sonar la boquilla no puede correr.
Se da un tiempo para que los preadolescentes vibren los labios directamente en la boquilla mientras
se juega cogidos.
▪ Excelente, como ya lo dominan y son expertos en la vibración con boquilla vamos para el siguiente
nivel.
▪ Hagan una fila detrás de mí, vamos a jugar al tren.
▪ ¿Recuerdan cuando jugamos al tren que acelera?
▪ Pues muy bien, haremos lo mismo, solo que con la boquilla.
Se hace el juego N°8 con boquilla.
▪ ¿Están listos para seguir jugando?
▪ Prepárense porque vamos a correr.
▪ Es momento de imaginar que somos un carro de carreras, vamos a ver cuántas velocidades
podemos hacer con la boquilla.
Se desarrolla el juego N°9 con boquilla.
▪ Ya con todo lo que hemos hecho están listos para
el ultimo nivel.
El docente pone música del género que más les guste
a los preadolescentes.
▪ Hagan sonar la boquilla y sigan la música, de esta
manera (el docente hace un ejemplo para que los
preadolescentes puedan imitar).
▪ Produzcan los sonidos que quieran, sientan y sigan
la música.
▪ Cada uno puede hacer la melodía que quiera o
imitar lo que escucha, lo importante es que suene
la boquilla y disfruten la música.
Podemos pasar tanto tiempo como se desee en esta
última parte del juego.
Al finalizar el juego, los preadolescentes habrán trasmitido
los conceptos adquiridos en los juegos anteriores a la
boquilla facilitando la vibración y mejorando la calidad el
sonido, además, dejaran de lado el miedo al público y se Ilustración 70, tomada de:
soltaran musicalmente mediante la improvisación que les http://hyperphysics.phy-
permite y acepta cualquier cosa que hagan con la boquilla. astr.gsu.edu/hbasees/Music/brassa2.html
CONCLUSIONES:

Finalmente, se logró recopilar, diseñar y clasificar una serie de ejercicios y juegos basados en las técnicas
de la respiración, buzz y glissando, dando como resultado la creación de una cartilla para la iniciación
musical en instrumentos de viento-metal que permite enseñar a los preadolescentes las técnicas
nombradas anteriormente mediante juegos que se exponen con guías paso a paso para facilitar la
aplicación de los mismos por parte del docente. Durante el proceso conseguí compilar diversos ejercicios
que permiten enseñar y aprender las técnicas de respiración, buzz y glissando, con lo anterior, se
elaboraron juegos didácticos que permiten explicar los conceptos básicos para la interpretación de un
instrumento de viento-metal. Además, fue posible agrupar los juegos de menor a mayor dificultad
ordenándolos lógicamente para que el camino de iniciación del preadolescente sea coherente y
progresivo, sumado a que se consiguió mostrar una guía paso a paso por cada juego teniendo como
resultado final un factible método de enseñanza que mejora la comprensión de los fundamentos básicos
de la técnica, esto apoyado y complementado con la opinión de varios maestros de instrumentos de
viento-metal que con su experiencia posibilitan corroborar el producto final.

Es así que, durante el desarrollo de esta cartilla aprendí y reforcé conceptos básicos para la interpretación
de instrumentos de viento-metal, permitiendo me una introspección de la aplicación de los mismos en mi
vida diaria para así reconocer mis falencias y dificultades remediándolas al mismo tiempo que fortalezco
mis cualidades, en ese sentido y como lo dice la sabiduría popular “el que enseña aprende dos veces”.
También, tuve la oportunidad de llevar a la práctica la mayoría de los juegos, al darme cuenta que si era
un espacio provechoso para los preadolescentes cumplí el motivo por el cual me sentí atraído a realizar
este trabajo, ya que al sacarlos de las metodologías convencionales se logra que la información sea mejor
interiorizada debido a que lo más importante no era el concepto sino jugar, así, cada vez que aplicaba el
juego se veía un progreso inconsciente por parte del preadolescente que se reflejaba en una mejor
interpretación del instrumento. También, al explicar los conceptos utilizando como herramienta el juego
el preadolescente llega al punto de considerar al docente como un amigo más con el cual jugar, compartir
y charlar mientras se aprende, esta confianza permite que los preadolescentes expresen al docente que
juego quieren, para mi experiencia en particular, cogidos fue el juego más solicitado.

Así, este trabajo es solo el comienzo en uno de los posibles caminos de la pedagogía en iniciación musical
para instrumentos de viento-metal, que se bifurca de la enseñanza convencional la cual se torna aburrida
y sistemática para los preadolescentes generando un desinterés que se evidencia en etapas posteriores
con en el bajo nivel interpretativo, por el contrario, en este método lo más importante es jugar y divertirse
con los preadolescentes para lograr que las técnicas sean interiorizadas de manera inconsciente
permitiendo que ejercicios posteriores y de mayor dificultad sean fáciles de ejecutar. Adicionalmente hay
que señalar que, aunque los maestros encuestados están de acuerdo con el camino lógico planteado para
la explicación de las técnicas, también expresaron sus desacuerdos con el mismo, esto debido a que existen
muchas posibilidades y este no es un método definitivo ni indiscutible. Por último, se demostró que al ser
juegos la metodología de enseñanza los preadolescentes se sienten atraídos y por eso, este solo es un
primer paso de muchos en los que se puede seguir trabajando el concepto de una enseñanza no
convencional para facilitar el aprendizaje, además de que existe un acercamiento personal entre el que
enseña y el que aprende permitiendo tener una mayor confianza entre las partes, esto es fundamental
para el desarrollo musical debido a que no existirán bloqueos comunicativos sino que se tendrá una
acertada comunicación facilitando heredar el conocimiento.
BIBLIOGRAFÍA

Andreu Andrés, Á., & García Casas, M. (S.A.). Actividades Ludicas En La Enseñanza De LFE: El Juego
Didáctico. Valencia (España): Universidad Politécnica Valencia.
Carlton MacBeth . (2000). El sistema original de Loius Maggio para los metales. Hollywood, U.S.A.: Charles
Colin Music.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (7 de Noviembre de 2018). El Aire: Elemento De Vida En
La Tierra. (G. d. México, Editor) Recuperado el 8 de Mayo de 2021, de
https://www.gob.mx/conanp/articulos/el-aire-elemento-de-vida-en-la-
tierra#:~:text=Todos%20ellos%20de%20gran%20importancia,nubes%2C%20las%20lluvias%2C%2
0etc
Dalai, L. (2001). Stages of Meditation: Training The Mind For Wisdom. London: Rider.
Dalcroze, E. J. (1921). Rhythm, Music and Education. New York and London: G. P. Putnam's Sons.
David Tuba. (06 de julio de 2019). David Tuba. Recuperado el 26 de septiembre de 2021, de Usos Y
Beneficios Del Aro Visualizador: https://blog.davidtuba.com/es/boquilla/usos-y-beneficios-del-
aro-visualizador
Farkas, P. (1956). El arte de tocar la trompa. Alfred Publishing Comapany Inc.
Freire, D., & Morejón , F. (2017-2018). Propuestas Didácticas Basadas en el Juego y La Meditación Para El
Manejo De Las Emociones En Los Niños De 9 a 11 Años De Edad. Ecuador: Inédito, Pontificia
Universidad Católica del Ecuador.
Garey, J. (S.A.). Child Mind Institute. Recuperado el 19 de 09 de 2021, de Criar Preadolescentes: Todo Lo
Que Debe Saber: https://childmind.org/es/articulo/criar-preadolescentes-todo-lo-que-debe-
saber/
Gethin, R. (1998). The Foundations of Buddhism. New York: Oxford University Press.
Jiménez, C. A. (S. A.). Lúdica Colombia. Obtenido de La Inteligencia Lúdica:
https://ludicacolombia.com/inteligencia-ludica/
Katinka, D. (1978). Kodaly Approach: Method Book One - Textbook. Shawnee Press.
Ordoñez, C. A. (S,A.). Cómo Producen Energía Las Células. Cali - Colombia: Inedito: Departamento de
Cirugía, Facultad de Salud, Universidad del Valle.
Palma, A. (S.A.). ¿Que es la apnea? Recuperado el 1 de Mayo de 2021, de Todo Lo Que Hay Que Saber
Sobre La Apnea: http://www2.udec.cl/~lpalma/apnea.html
Pilafian, S., & Sheridan, P. (2002). The Breathing Gym. Focus On Excellence.
RAE. (S.A). Papiroflexia. Recuperado el 31 de agosto de 2021, de Real Academia Española:
https://dle.rae.es/papiroflexia#BpmfJOT
Randel, D. M. (2003). The Harvard Dictionary of Music. Recuperado el 10 de Enero de 2022, de
https://books.google.es/books?id=02rFSecPhEsC&pg=PA353#v=onepage&q&f=false
Real Academia Española. (2021). Real Academia Española. Recuperado el 15 de 09 de 2021, de Apnea:
https://dle.rae.es/?w=apnea
Romero Águila, W. R. (2013). Ejercicios físicos para incrementar la capacidad vital en instrumentistas de
viento - metal del nivel elemental. Santa Clara: Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el
Deporte “Manuel Fajardo Rivero” Facultad Villa Clara.
Sanders, W. (2015). Technical Exercises. Will Sanders.
Somos Gaia. (12 de Febrero de 2014). Meditación Guiada, Clase Completa - Atención a la Respiración.
Recuperado el 24 de Abril de 2021, de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=oeXs3VrzhWA
Twenergy. (S.A.). Energía Eólica. Recuperado el 28 de Agosto de 2021, de Twenergy:
https://twenergy.com/energia/energia-eolica/
Valencia, B. A. (2014). Análisis De La Técnica De Inhalación Glosofaríngea Y Su Incidencia En El Rendimiento
De La Apnea En Algunos Buzos Apneítas A Pulmón Libre De Colombia. Santiago de Cali: Inedito:
Universidad Del Valle.
Vernia Carrasco, A. M. (abril de 2011). El buzz como recurso pedagógico para mejorar en el registro y la
resistencia en la práctica de la trompeta. Recuperado el 2020 de mayo de 24, de Revista Sul
Ponticello, II época, n. 21.: http://2epoca.sulponticello.com/el-buzz-como-recurso-pedagogico-
para-mejorar-en-el-registro-y-la-resistencia-en-la-practica-de-la-trompeta/
Willems, E. (1954). Le Rythme Musucal; Rythme, Rythmique, Métrique. Friburgo Suiza: Editions Pro Musica.
Willems, E. (1975). La Valeur Humaine de L'êducation Musicale. Francia : Editions Pro Musica.

Ilustración 1, tomada de: https://media.istockphoto.com/vectors/cartoon-buddhist-monks-set-vector-


id1180800239?k=6&m=1180800239&s=612x612&w=0&h=UH1Nq7OB2_fNXcfIwGWUemVMC831jY0Pass
hGYAHmeM= ................................................................................................................................................. 2
Ilustración 2, tomada de: https://tenactitud.com/la-respiracion-aprender-respirar/ ................................. 2
Ilustración 3, tomada de: https://www.freepik.es/vector-premium/nino-medita-naturaleza_3840535.htm
....................................................................................................................................................................... 2
Ilustración 4, tomada de: .............................................................................................................................. 2
Ilustración 5, tomada de: https://sp.depositphotos.com/vector-images/buda-bebe.html ......................... 2
Ilustración 6, tomada de: https://ar.pinterest.com/pin/1081708404218720677/ ...................................... 2
Ilustración 7, tomada de: https://www.pinterest.dk/pin/1081708404218783688/ .................................... 2
Ilustración 8, tomada de: https://www.pinterest.dk/pin/1081708404219565850/ .................................... 2
Ilustración 9, tomada de: https://es.dreamstime.com/ni%C3%B1o-preescolar-caminando-dibujos-
animados-aislados-de-fondo-blanco-image156950038 ............................................................................... 2
Ilustración 10, tomada de: https://es.13rf.com/photo_51552068_la-ni%C3%B1a-caminando-sola-
ilustraci%C3%B3n.html.................................................................................................................................. 2
Ilustración 11, tomada de: https://www.pinterest.es/pin/627337423099606181/ .................................... 2
Ilustración 12, tomada de: https://genial.guru/inspiracion-consejos/6-ejercicios-de-respiracion-que-
oxigenan-el-cerebro-y-ayudaran-a-tus-hijos-a-disfrutar-mas-de-la-escuela-1140710/ ............................... 2
Ilustración 13, tomada de: https://genial.guru/inspiracion-consejos/6-ejercicios-de-respiracion-que-
oxigenan-el-cerebro-y-ayudaran-a-tus-hijos-a-disfrutar-mas-de-la-escuela-1140710/ ............................... 2
Ilustración 14, tomada de: https://www.pinterest.dk/pin/777363585683944752/ .................................... 2
Ilustración 15, tomada de: https://www.pinterest.dk/pin/489907265718698383/ .................................... 2
Ilustración 16, tomada de: https://www.pinterest.dk/pin/1081708404219508643/ .................................. 2
Ilustración 17, tomada de: https://www.pinterest.dk/pin/1081708404218783800/ .................................. 2
Ilustración 18, tomada de: https://www.pinterest.dk/pin/76350156169235355/ ...................................... 2
Ilustración 19, tomada de: https://es.dreamstime.com/ni%C3%B1a-afroamericana-que-se-cubre-la-boca-
con-mano-linda-peque%C3%B1o-personaje-femenino-negro-sorprendido-abierta-y-ojos-grandes-
image188129253........................................................................................................................................... 2
Ilustración 20, tomada de: https://www.pinterest.dk/pin/1121959325888450378/ .................................. 2
Ilustración 21, tomada de: https://www.pinterest.dk/pin/824229169277292335/ .................................... 2
Ilustración 22, tomada de: https://www.pinterest.es/pin/425097652320312355/ .................................... 2
Ilustración 23, tomada de: https://www.nytimes.com/es/2020/07/27/espanol/respira-mejor-con-estos-
nueve-ejercicios.html..................................................................................................................................... 2
Ilustración 24, tomada de: https://vidasuave.com.br/respiracao-para-equilibrar-os-hormonios/ ............. 2
Ilustración 25, tomada de:
https://www.wordlist.com/es/definicion/hacer%20g%C3%A1rgaras?id=NDQ4NjYjMiMxIzMjMiMw ........ 2
Ilustración 26, tomada de: https://www.pinterest.dk/pin/664492119996599684/ .................................... 2
Ilustración 27, tomada de: https://www.pinterest.dk/pin/697846904741406104/ .................................... 2
Ilustración 28, tomada de: https://en.wikibooks.org/wiki/File:Origami_windmill.svg ................................ 2
Ilustración 29, tomada de: https://www.vectorstock.com/royalty-free-vector/step-by-instructions-how-
to-make-origami-vector-14691053 ............................................................................................................... 2
Ilustración 30, tomada de: http://ceip-laslomas.centros.castillalamancha.es/content/actividades-de-
desarrollo-del-lenguaje ................................................................................................................................. 2
Ilustración 31, tomada de: https://compartiendologopedia.wordpress.com/2013/11/13/5-trabajar-el-
soplo/ ............................................................................................................................................................. 2
Ilustración 32, tomada de: https://www.pinterest.dk/pin/866802259502240967/ .................................... 2
Ilustración 33, tomada de: https://es.pikbest.com/?m=download&id=2273960&flag=2 ........................... 2
Ilustración 34, tomada de: https://co.pinterest.com/pin/843932417645781440/...................................... 2
Ilustración 35, tomada de: https://www.pinterest.dk/pin/470555861075565132/ ................................... 2
Ilustración 36, tomada de:
https://www.pinterest.com.mx/pin/476466835574914936/?amp_client_id=CLIENT_ID(_)&mweb_unauth
_id=&simplified=true ..................................................................................................................................... 2
Ilustración 37, tomada de: https://www.fisioauseva.com/Ejercicios-respiratorios/ ................................... 2
Ilustración 38, tomada de: https://www.alamy.es/puede-tomar-de-una-chica-image360163789.html .... 2
Ilustración 39, tomada de: https://www.freepng.es/png-thnnkq/ .............................................................. 2
Ilustración 40, tomada de: https://www.imageneseducativas.com/ejercicios-bucofaciales-estimular-
adecuado-desarrollo-del-lenguaje-oral/boy-blowing-balloon-matter_whimsyclips/ ................................... 2
Ilustración 41, tomada de: https://www.pinterest.dk/pin/624874517041076868/ .................................... 2
Ilustración 42, tomada de:
https://eldefinido.cl/actualidad/mundo/1376/Musica_para_oidos_sordos_La_revolucion_en_los_implant
es_cocleares/ ................................................................................................................................................. 2
Ilustración 43, tomada de: https://www.hiclipart.com/free-transparent-background-png-clipart-ifagm .. 2
Ilustración 44, tomada de: https://www.pinterest.dk/pin/1081708404219565825/ .................................. 2
Ilustración 45, tomada de: https://www.pinterest.dk/pin/409475791126346494/ ................................... 2
Ilustración 46, tomada de: https://www.prensalibre.com/revista-d/aquellos-inolvidables-juegos-de-
antes/ ............................................................................................................................................................ 2
Ilustración 47, tomada de: https://www.pinteest.dk/pin/380765343502996001/ ..................................... 2
Ilustración 48, tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=MWcOwgWsPHA&t=339s .................... 2
Ilustración 49, tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=MWcOwgWsPHA&t=339s ..................... 2
Ilustración 50, tomada de: https://www.pinterest.dk/pin/580260733248029999/ .................................... 2
Ilustración 51, tomada de: https://www.pinterest.dk/pin/189573465554742298/ .................................... 2
Ilustración 52, foto tomada por: Edward Alejandro Luna. ........................................................................... 2
Ilustración 53, foto tomada por: Carolina Montoya. .................................................................................... 2
Ilustración 54, tomada de: https://es.pngtree.com/freepng/a-fish-with-exaggerated-expression-
clipart_5531396.html .................................................................................................................................... 2
Ilustración 55, tomada de: (Sanders, 2015, pág. 2). ..................................................................................... 2
Ilustración 56, tomada de: https://www.pinterest.dk/pin/6825836925231353/ ........................................ 2
Ilustración 57, tomada de: https://illustoon.com/es/?dl=2035 ................................................................... 2
Ilustración 58, tomada de: (Sanders, 2015, pág. 2). ..................................................................................... 2
Ilustración 59, tomada de: (Sanders, 2015, pág. 2). ..................................................................................... 2
Ilustración 60, tomada de: https://www.icbf.gov.co/mis-manos-te-ensenan/nuestra-casa-un-lugar-
maravilloso-para-sentir-crear-jugar-y-experimentar .................................................................................... 2
Ilustración 61, tomada de: (Sanders, 2015, pág. 2). ..................................................................................... 2
Ilustración 62, tomada de: (Sanders, 2015, pág. 2). ..................................................................................... 2
Ilustración 63, tomada de: https://co.pinterest.com/pin/513269688791467435/...................................... 2
Ilustración 64, tomada de: https://www.etsy.com/es/listing/816844174/visualizador-de-embouchure-de-
boquilla .......................................................................................................................................................... 2
Ilustración 65, tomada de: https://www.bacmusicshop.com/system-blue-system-blue-tuba-practice-
mouthpiece-v.html ........................................................................................................................................ 2
Ilustración 66, tomada de: https://www.marcinkiewicz.com/mouthpiece-visualizers/.............................. 2
Ilustración 67, tomada de: https://es.wikihow.com/tocar-una-tuba#/Imagen:Play-a-Tuba-Step-10-
Version-2.jpg ................................................................................................................................................. 2
Ilustración 68, tomada de: https://www.pickettblackburn.com/accessories-c-105/asper-trumpet-
mouthpiece-visualizer-p-954.html................................................................................................................. 2
Ilustración 69, tomada de: https://trumpetmagazine.online/el-paciente-que-es-musico-de-viento/ ......... 2
Ilustración 70, tomada de: http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Music/brassa2.html ............... 2
ANEXO 1:

Encuesta realizada del 25 de octubre al 5 de noviembre del 2021 a maestros en diferentes instrumentos
de viento-metal:

1. Según su experiencia, ¿El orden que se presenta a continuación para la iniciación musical en un
instrumento de viento-metal tiene un ordenamiento lógico que permite ir presentando paso a
paso y complementándose los conceptos técnicos?
➢ Comprender la respiración
➢ Entender que es el apoyo.
➢ Direccionalidad del aire.
➢ Buzz (Vibración de los labios).
➢ Articulación.
➢ Buzz con cambio de altura.
➢ Boquilla.

2. ¿El orden de los juegos presentados en la Cartilla Con Juegos Didácticos Para La Enseñanza De Las
Técnicas De Respiración, Buzz Y Glissando tiene un desarrollo progresivo (de menor a mayor
dificultad) y lógico, permitiendo llevar paso por paso al estudiante facilitando la comprensión de
la técnica?

Juego n°1: Meditación guiada para el reconocimiento del cuerpo físico y la respiración consciente.
Objetivo: Localizar los órganos que intervienen en el funcionamiento del cuerpo cuando
hacemos respiración abdominal.

Juego n°2: ¿Por qué respiramos? La necesidad del aire.


Objetivo: Reconocer que la inhalación después de contener la respiración conlleva
automáticamente a una respiración diafragmática.

Juego n°3: Volumen y capacidad pulmonar.


Objetivo: Definir el volumen y la capacidad pulmonar para el incremento de los mismos.

Juego n°4: Sumergidos en el aire. Apnea voluntaria con intercambio de gases.


Objetivo: Reconocer el funcionamiento, control y ventajas del apoyo para la ejecución de
instrumentos de viento.

Juego n°5: El poder del aire, energía eólica.


Objetivo: Explicar la direccionalidad del aire para mejorar el control del soplo.

Juego n°6: La embocadura, ¿Qué es y cómo es su estructura?


Objetivo: Crear conciencia de la forma correcta de la estructura de la embocadura.
Juego n°7: El mosquito, ¿qué es el buzz?
Objetivo: Crear conciencia de que es el buzz o vibración en los labios para la ejecución de
instrumentos de viento-metal.

Juego n°8: Tren arrancando, el picado o ataque.


Objetivo: Crear conciencia de cómo es el movimiento de la lengua para la ejecución del picado.

Juego n°9: El glissando, vehículo acelerando.


Objetivo: Crear conciencia de cómo es el movimiento de la apertura de los labios en los
diferentes registros.

Juego n°10: La boquilla o simulador de boquilla.


Objetivo: Crear conciencia de cómo va puesta la boquilla en los labios y cuanta presión debe
tener.
3. Según su experiencia, ¿Qué concejos o tips puede brindar para la enseñanza y comprensión de las
técnicas básicas para interpretar un instrumento de viento-metal?

Álvaro García (trombón):

1R: Entonces, usted da una lista allí, y yo creo que es muy importante el tema del aire y la respiración en
los chicos, pero siempre cuando uno se los enseñé como algo muy lúdico. Digamos que la respiración es
algo muy natural y así debería mantenerse siempre en el instrumento, ese mismo concepto. Entonces, es
muy importante lo que usted dice, comprender la respiración está muy bien, entender que es el apoyo
muy bien, direccionalidad del aire me parece fantástico, luego la vibración de los labios que tiene que ver
con el buzzing, luego el buzzing con cambios de altura, luego pasa la articulación y luego la boquilla; es un
proceso lógico y natural. Es muy importante también que al comienzo los chicos no utilicen la lengua y
simplemente dejen que naturalmente el aire forme la embocadura, que sea el flujo del aire el que forme
la embocadura de una manera natural y sin tensionar mucho o poco. La postura es súper importante,
hacerles ver la postura para que tengan una postura relajada como cuando uno habla, ya que,
prácticamente esta uno de pie hablando y la garganta no está cerrada. Eso para la primera pregunta.

2R: Entonces, básicamente aquí dónde usted habla sobre la meditación guiada para el reconocimiento del
cuerpo físico y la respiración consciente, ahí es donde toca ayudarles a los chicos con la postura. Muy
importante utilizar un espejo, que ellos se vean, enseñarles siempre a verse en el espejo, para que vean
que no tengan tensión, que no se están tensionando y que siempre estén buscando estar relajados y
tranquilos. Yo creo que eso es un orden lógico, que tienen un orden lógico los juegos y me parece que está
muy bien. En el número 6, cuando se habla de la embocadura, es importante que la embocadura no tenga
ninguna tensión, que la embocadura siempre esté libre en el sentido de que pueda vibrar, que nos permita
vibrar, para que se pueda dar el sonido a través del aire. Entonces, es muy importante no tener ninguna
tensión y tratar de colocar la boquilla lo más natural y centrada posible, depende mucho de los dientes y
de la estructura ósea de los chicos, sí, pero cada uno de nosotros de cierta forma tenemos una embocadura
natural y eso es súper importante, ayudarles a que la encuentren poco a poco, para que estén cómodos a
la hora de tocar.

3R: Para mí lo más importante es que los muchachos encuentren una forma muy natural de tocar el
instrumento. La postura inicial, como lo van a sostener, como lo van a alzar. También es muy importante
mirar las edades y poco a poco ir llevándolos al instrumento, hacer que se enamoren del instrumento para
que ellos tengan una práctica ya por sí mismos. Entonces, muy importante que tengan en cuenta el aire,
la vibración y el sonido, es muy importante ayudarles a encontrar un sonido, este es como el primer paso,
es en lo que yo hago mucho énfasis al comienzo. Cuando inició a alguien, es muy importante que se
enamoren de su sonido, que busquen un sonido, que se imaginen un sonido, que tenga una postura
correcta, que disfruten mucho del instrumento. Los chicos tienen que enamorarse del instrumento para
que ellos puedan trabajar en sus tiempos libres, en el tiempo que destinen para practicar su instrumento,
entonces es muy importante esto. Así mismo, es muy importante los ejercicios de respiración, pero
hacerlos muy sencillos, muy básicos, para que vayan empezando a fortalecer el sistema respiratorio y
también que tengan muy buena conciencia, pero poco a poco, eso tampoco es que se logre la noche a la
mañana sin embargo que tengan muy bien y muy claros los conceptos. Que sean conscientes de que es
muy importante estudiar, con la conciencia me refiero a que comprendan que no es llegar cada ocho días
y coger un instrumento y ya nos va a sonar, sino que es un trabajo diario y constante. Entonces
básicamente digamos que yo recomiendo simplemente enfocarse mucho en el sonido, en estas primeras
notas y tratar de empezar a buscar canciones muy sencillas, canciones que les gusten y hacer alguna
transcripción para ellos, ponerles algún acompañamiento y que empiecen a tocar sus primeras notas; poco
a poco se van a enamorar del instrumento. Bueno Carlos, espero que sirva de algo lo que acabo de hablar
y que le ayude, cualquier cosa que necesite con mucho gusto obviamente me contacta y hablamos, un
abrazo.

Daniel Mayorga (corno francés)

1R: A mí me parece bastante coherente el orden que tú pones, de explicarle al alumno que sea consciente
de qué órganos intervienen en la respiración, como es la respiración, en dónde debe ser la respiración y
cuando digo en dónde, me refiero a la parte baja de los pulmones, del apoyo que se tiene que ejercer con
el diafragma; entonces, me parece muy bien esos pasos, en orden, primero se habla de la respiración,
después se habla de la vibración de los labios y la explicación de la embocadura. Todo me parece bien en
ese orden, me parece correcto.

2R: Me parecen chévere los juegos, el ejercicio y el objetivo que tú ahí propones de cada uno. Una cosa
que no tengo muy clara es cuando hablas de los gases, hay un ítem que habla sobre el cambio de gases,
no sé qué quieres decir con eso, cambio gases, no sé, me gustaría que me aclararas ese punto, el de los
gases. Otra cosa que me gustaría que me explicaras es cuando hablas del picado, del ataque; ¿Cómo es el
movimiento de la lengua? ¿En dónde se pone la lengua a la hora de hacer el picado? No es simplemente
hacer el picado y ya, pienso que hay que explicar en dónde va la lengua, cuál es el movimiento de la lengua
o cuál es el movimiento idóneo para ti donde debe ir la lengua, por qué, no sé si en otra parte del trabajo
hablas del picado, hay dices poco del picado. Entonces, pienso yo que deberías ser un poquito más claro,
no es simplemente hablar sobre el picado, sino en donde va la lengua, qué movimiento debe hacer para
lograr el picado, ya de eso se derivan varios ítems distintos, como las distintas clases de picado, por
ejemplo, no todos los picados son iguales. Entonces bueno, como es en general la cosa, es bueno hablar
por lo menos de en donde se debe hacer el picado.

3R: Y en el último punto, ¿Qué concejos te doy? Lo que yo te había dicho cuando hablamos la vez pasada
de la respiración diafragmática, abdominal y todo eso, que debe ser, para mi concepto, como de no pensar
mucho, sino que debe ser un poco más automática y me refiero con lo automática a que no hay que pensar
tanto en como tomó el aire, como mando el aire; sí, eso es importante pero tiene que crearse conciencia
de que eso debe llegar a ser como algo inconsciente, que él lo haga inconscientemente sin necesidad de
decirle que para una nota aguda tiene que soplar más, obviamente uno le tiene que decir eso porque ellos
no saben, ellos piensan que simplemente con soplar ya va a salir y no, pero debe de ser, para mí concepto,
un poco más natural. Un ejemplo es que cuando uno habla apoya, pero uno no se pone a pensar que tiene
que apoyar para hablar, sino uno simplemente habla y automáticamente el diafragma empieza a hacer el
apoyo que se necesita para producir la voz (las cuerdas vocales y toda la cosa); pero en si el soplo debe ser
consciente de que tiene que haber un apoyo inconsciente del diafragma. Por eso te decía que cuando tú
gritas tú apoyas y no te pones a pensar que apoyaste para poder gritar, sino simplemente gritas y el cuerpo
apoya sin necesidad de que este diciendo apoya para que pueda gritar más duro, no sé si me hago
entender. Entonces, lo que le tienes que darle a entender a un alumno es eso, de pronto ellos no son
conscientes de que para tocar una nota aguda o una nota fuerte hay que apoyar (o no necesariamente
una nota aguda para tocar una nota X hay apoyar) por lo tanto, la idea es que yo tengo que llegar a crear
un hábito inconsciente del apoyo, es una cosa natural; no es tanto de apoyo a aquí o allá, no, simplemente
soplar, que cuando uno va a soplar (no el hecho solo de hablar sino soplar) cuando tienes que soplar
apoyas. Bueno en el juego de la vela, si tú te pones a pensar en eso pasé mucho tiempo, tu simplemente
soplas la vela e inconscientemente el cuerpo hace la función de apoyar. Entonces, otra cosa que de pronto
deberías buscar es la compresión, la compresión del aire, no es presión es compresión; entonces, que
compresión debo utilizar para tocar ciertas notas, por ejemplo, la compresión no es la misma arriba o
abajo eso es distinto, pero siempre él apoyó esta, independientemente para una nota baja o para una nota
aguda debe haber apoyo por supuesto, pero la compresión es lo que da el registro.

Pero en general Carlos es simplemente eso, esas aclaraciones que yo te digo, para mí concepto. Me parece
que el orden está bastante bien, está muy interesante el trabajo, me parece chévere porque realmente a
uno no le dicen respire así o de esta manera o tiene que tomar aire de esta otra, sino simplemente le
decían a uno toque, toque, toque y ya. Es verdad que para uno tocar tiene que soplar, pero digamos la
dirección, el orden en que tú pones todo eso me parece bastante coherente con lo que tienes escrito en
el trabajo. Muy bien Carlos muy chévere ese trabajo, cualquier cosa estoy pendiente y si necesitas algo
más me dices nuevamente, espero te sirva lo que yo leí de tu trabajo y lo que te acabo de decir, está muy
bien, está bastante bien el orden es bastante coherente. Muy bien Carlos muy chévere cualquier cosa
estoy pendiente si necesitas algo, si necesitas aclarar una duda me puedes poner un audio y yo te resuelvo
cualquier cosa o cualquier duda que tengas. Cuídate mucho nos estamos hablando, muchas gracias.

Fernando Rodríguez (trompeta):

1R: Bueno Carlos, a mí me parece que el orden que tú colocas ahí es el lógico, ósea, entender el aire,
entender la inhalación del aire y la exhalación del aíre, como ese aire se transforma en vibración, después
colocas algo de articulación para el inicio del sonido y llevar todo eso a la boquilla que es lo que transfiere
toda eso al instrumento. Si bien es cierto, estoy de acuerdo, me parece que faltan muchas cosas y teniendo
en cuenta el trabajo que tú me envías, hay que hacer varias precisiones. Por ejemplo, el título dice
iniciación musical en instrumentos de viento metal, cartilla con juegos didácticos para la enseñanza de las
técnicas de respiración buzz y glissando; yo la iniciación musical no la haría por ahí precisamente, como tú
mismo lo dices en el título, esto es para la enseñanza de las técnicas de respiración, pero esto no es
realmente ni siquiera tan musical, entonces si tú me preguntas a mí por donde arrancó una iniciación
musical, yo la arranco más bien por cantar, por escuchar, por cosas más musicales que la parte técnica del
instrumento.

Ahora, eso también plantea otro problemita, tú dices iniciación musical, pero tu escrito es un poco confuso
hacia quién está dirigido, hasta no adentrarse ya uno en los ejercicios que propones, no se da uno cuenta
que tú tratas de enfocar tu atención en los preadolescentes, pero la iniciación musical también puede
darse en edades más tempranas y también puede darse en edades más tardías. Entonces, yo creo que
valdría la pena hacer un tipo de aclaración, en algún punto inicial para saber a dónde está dirigida tu
atención, hacia donde está enfocada, además, porque todos los temas que tocas son sensibles a eso, a la
edad en la que se empieza, cómo se entiende el mundo y cómo se piensan las cosas, es muy diferente en
las diferentes edades.

Entonces, eso por ese lado y por otro, no comparto los conceptos que tienes ya al interior de cada una de
estas cosas, por ponerte algunos ejemplos, cuando hablas de la apnea y de cómo manejar el intercambio
de entrada y salida del aire. Personalmente creo que es mucho más complicado, porque no manejas un
concepto que se llama el impulso del aire. Entonces bueno, no estoy tan de acuerdo y sería un tema para
sentarnos los dos a charlar, tampoco estoy tan de acuerdo por ejemplo cuando hablas del uso
diafragmático y de los músculos abdominales, por ejemplo, a veces aseguras que no se necesitan los
pulmones para mover aire, bueno no estoy tan de acuerdo con ese tipo de cosas; también cuando hablas
del buzzing, si bien yo considero que el buzzing es una gran herramienta, me parece que no es un paso
obligatorio para la gente, ni es fundamental en el sonido, ósea, el buzz no es realmente la estructura del
sonido, es un ejercicio que se inventó alguna gente para que las personas que no entendían pudieran
cerrar más la boca y entender cómo fundamentar o como formar una embocadura. Y bueno, en ese orden
de ideas también me voy a tu pregunta problema, tú dices qué son y cómo explicar mediante el juego de
las técnicas de respiración buzz y glissando, no sé, pero a mi esas tres no me parece que estén en el mismo
estadio, para mí digamos, que en un estadio grande sí está la respiración, pero lo que te digo, eso es una
parte fundamental de la técnica, mientras que el buzz y el glissando me parece que son de otro estadio,
son ejercicios que se han desarrollado para poder volver más eficiente su embocadura y de pronto para
entender algunas cosas en la sonoridad del tono, incluso en el movimiento de los labios como tú lo
explicas.

Bueno, pero entonces yo digo que, el orden que tú tienes ahí es lógico, es natural, pero hay que tener
cuidado con algunas precisiones que hay que hacer, mejor dicho, hay que tener cuidado con la
terminología y ser muy consciente de a que parte le estoy atacando, de que parten estas cartillas de
iniciación y a que audiencia estoy atacando directamente, bueno todo lo que te mencioné.

2R: Si claro. Leyendo cada uno de los juegos, sobre todo denotas un paso muy paulatino y vas llevando al
estudiante, al preadolescente como lo llamas en todos los juegos, a que se permita entender de una
manera orgánica algunas cosas que pasan. Entonces, la verdad a mi si me parece que está muy bien
organizado. Haciendo la salvedad de lo mismo que te comentaba arriba, que para mí hay otro tipo de
elementos y que están organizados como en estadios diferentes.

3R: Pues esa pregunta es muy amplia, habría muchas cosas por hacer, pero digamos que así a vuelo de
pájaro, yo lo primero que haría es saber exactamente a quién es que le voy a enseñar, quién es mi
principiante en el instrumento si es una persona mayor, si es un niño o sea un preadolescente, eso lo haría
primero. Segundo, le haría una aproximación a la música más allá del instrumento que está tocando uno,
de los mayores bloqueos que tenemos los instrumentos de boquilla es eso, es que nos fijamos mucho en
la técnica y nos olvidamos de que se trata de música. Entonces, cuando la aproximación es a través de la
música y no de la de la técnica, es mucho más natural y más si se da en edades tempranas, llámense niños
o preadolescentes; ya para los adultos es un poco diferente porque la mente trabaja diferente y la mente
quiere tratar de encontrar explicaciones a todo y se puede utilizar un poco más ya los métodos que tú
estás hablando, donde la gente ya razona, donde experimenta y se da cuenta de cosas. En general, la
infancia y la preadolescencia aprende de otra manera, aprende más por la experiencia sin necesidad de
verbalizar y sin necesidad de pasar por un proceso de desmenuzamiento del conocimiento, entonces, esas
serían las dos primeras cosas que yo haría.

Tercero, no desligaría nunca la música de los ejercicios, entonces, digamos que, me gusta mucho la idea
tuya de ser didáctico y proponer una serie de juegos, pero esos juegos no los desligaría nunca de un
concepto musical. Si tú te das cuenta todos los juegos que propones son muy mecánicos y son netamente
y estrictamente en la técnica, entonces realmente, aunque algunos de ellos puedan llegar a ser divertidos,
en niños y en preadolescentes pueden llegar a ser un poco aburridos, no sé si tengan la madurez y el
tiempo de concentración para lograr hacer lo que tu propones en los juegos. Yo pensaría en métodos que
sean más ligados a la música, que se escuche algo, que algo pase, antes de entrar en una meditación tan
profunda y entender conceptos de la manera en que lo propones.
Bueno, para ya el trabajo que hay que hacer, pues, habría muchas cosas para aportar, muchos consejos,
hay unos apuntes que tú dices muy ciertos que son, por ejemplo: cada persona es totalmente diferente,
es un mundo aparte. Por ejemplo, yo no estoy de acuerdo en lo que hablas de la embocadura pero si con
lo que hiciste al principio de que cada embocadura es diferente, la dentadura es diferente, yo uso unos
conceptos como transversales pero ni siquiera transversales para trompeta sino como para la vida, como
cosas lógicas y de ahí para allá uno parte, pero cada cosa y cada persona, cada caso, cada boca y todo es
diferente, entonces yo entraría más en vez de proponer empezaría por observar y claro, yo entiendo que
eso es difícil colocarlo en un escrito cuando uno está tratando de poner un método, de proponer un
método de enseñanza, pero también entonces valdría la pena decir que es tu método de enseñanza, no
necesariamente que es como todo el mundo aprende, sino un método que propones y qué ojalá le
funcione a mucha gente. Bueno si es el caso, chévere sí podemos tener alguna conversación sobre todo tu
trabajo, no tendría problema y podríamos construir ahí bastante.

Francisco Yela Córdoba (trombón)

R: Quizá lo que le haga falta es la parte de la postura corporal. Nadie nunca habla de la postura corporal y
de ejercicios previos antes de ejecutar el instrumento. También, ejercicios en las partes de la máscara
fascial, puede buscar información sobre Tomas Martin. Yo siempre busco enseñar de la forma más fácil
posible, sin meter tantas cosas en la cabeza del estudiante, entre más fácil mejor opino yo.

También podría gustarte