Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA

VICERRECTORADO ACADEMICO
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
DOCTORADO EN INNOVACIONES EDUCATIVAS

INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL


CONTEXTO VENEZOLANO.

Prof: Dra. Belkys Rojas

Estudiante: Rosa B. Acosta

Caracas, Febrero 2021


Innovación en educación superior en el contexto venezolano.

La educación superior (ES) puede concebirse como aquel sistema de gestión del
conocimiento dirigido a formar individuos conocedores, capaces y útiles en
atención a las necesidades de la sociedad. Con esa intensión, a lo largo de los
años, la ES ha constituido un factor clave en el desarrollo cultural y social de las
naciones.

En el año 2015 la UNESCO se propuso como meta en materia educativa


“asegurar para 2030 el acceso en condiciones de igualdad para todos los
hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad,
incluida la enseñanza universitaria” (ODS4). En esa línea, propone la educación
superior como elemento clave para el logro de otras metas de desarrollo
sostenible (ODS) tales como:

 Fin de la pobreza (ODS 1)


 Salud y bienestar (ODS 3)
 Igualdad de género (ODS 5)
 Trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8)
 Producción y consumo responsables (ODS 12)
 Acción por el clima (ODS 13)
 Paz, justicia e instituciones sólidas (ODS 16)

A fin de contribuir con el logro de los ODS en materia educativa se demanda de


las universidades adaptación a los cambios y a las trasformaciones asociadas a
la globalidad, rápida y creciente evolución de las tics, interconexión e
interactividad continua que caracteriza a la llamada sociedad del conocimiento.
En ese sentido, uno de sus mayores retos es el de promover la investigación
científica, el desarrollo tecnológico e innovación continua como elementos claves
para la creación de una cultura innovadora, orientada al cierre de las brechas de
accesibilidad y promoción del libre acceso a la educación para todos en igualdad
de condiciones, sin distinción de raza, género, condición social o económica.

La superación de brechas de accesibilidad en materia educativa requiere de


planificación y gestión estratégica del cambio. El proceso de cambio, en materia
educativa ha sido una constante en la historia. De la torre (1995) plantea su
estudio en tres miradas: pasado (retrospectiva), presente (presente) y futuro
(prospectiva). En los tres casos se contempla al tiempo como coordinada básica
de todo cambio (innovación, reformas).

Desde la mirada retrospectiva se reconoce la innovación como hecho universal,


humano, que tiene tendencia cíclica. Su permanencia se debe a que las
pequeñas estructuras o sistemas posibiliten los pequeños cambios sin impedir
su funcionamiento.

La mirada presente permite apreciar el triple nivel de anidamiento de


innovaciones (macro, meso, micro), analizar las problemáticas actuales,
identificar los cambios que implican las innovaciones y valorar las repercusiones
que tienen sobre el profesorado como bases para proponer una visión
prospectiva, una mirada hacia delante para construir el futuro. La visión de futuro
plantea los retos de adaptación e innovaciones continuas en materia educativa.

La innovación educativa (IE) se propone como un proceso de cambio intencional,


planificado dirigido a la mejora de los sistemas educativos en distintas
dimensiones: estructural, organizativa, funcional, tecnológica, pedagógica, entre
otras. Carbonell (CAÑAL DE LEÓN, 2002: 11-12 en Rimari, W (s/f) entiende la
innovación educativa como:

“(un) conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos


sistematizados, mediante los cuales se trata de introducir y provocar
cambios en las prácticas educativas vigentes. La innovación no es una
actividad puntual sino un proceso, un largo viaje o trayecto que se detiene
a contemplar la vida en las aulas, la organización de los centros, la
dinámica de la comunidad educativa y la cultura profesional del
profesorado. Su propósito es alterar la realidad vigente, modificando
concepciones y actitudes, alterando métodos e intervenciones y
mejorando o transformando, según los casos, los procesos de enseñanza
y aprendizaje. La innovación, por tanto, va asociada al cambio y tiene un
componente – explícito u oculto- ideológico, cognitivo, ético y afectivo.
Porque la innovación apela a la subjetividad del sujeto y al desarrollo de
su individualidad, así como a las relaciones teoría práctica inherentes al
acto educativo.”

Por su parte Valenzuela (1993) define la innovación educativa como un cambio


deliberado y permanente en el tiempo que introduce modificaciones significativas
en el sistema de transferencia de conocimientos, actitudes, valores y destrezas,
actuando sobre alguno o sobre todos los componentes de la función docente,
con el fin de incrementar la calidad de su ser y de su operación” (p.12).

En ese sentido, las universidades tienen la necesidad de orientar sus acciones


hacia la constitución de una cultura innovadora, la mejora en la calidad educativa
y la formación de personas adaptadas a la dinámica global, que agreguen valor
a la sociedad.

En 1993, González reflexiona en torno a los obstáculos que representan para la


innovación las tradiciones y concepción positivista de la ciencia en la educación
superior universitaria latinoamericana.

Éste autor, resalta la importancia que tiene la generación de una conciencia de


cambio en relación de las demandas sociales a los egresados de la ES, ello
genera a su vez, la necesidad de repensar los planes de estudio con el propósito
de formar personas creativas, capaces de enfrentar situaciones nuevas y
adaptarse con flexibilidad a un mundo cambiante, procurando su constante
superación en el marco de la concepción de una formación permanente, que
valore la calidad en base a las siguientes dimensiones:

 Efectividad.
 Eficiencia.
 Eficacia.
 Disponibilidad de recursos.
 Procesos.
 Relevancia.

La valoración de la calidad se vincula con la atención a las demandas sobre la


atención superior que requieren ser satisfechas y que implican cambios
importantes en la función docente universitaria. Las necesidades señaladas por
González (1993) son:
 Las que surgen del avance científico tecnológico.
 Las sociales y generadas por los cambios de la población que accede a
la ES.
 Las de nuevos roles profesionales y de la interdisciplinaridad.
 Las que devienen del cambio en sistemas de almacenamiento de
información.
 De la enseñanza activa.
 De la necesidad de formar para adecuarse al cambio.

Retos de innovación en la educación superior en Venezuela

La planificación y gestión en base a la atención a dichas demandas, en el marco


de una sociedad global, altamente informada e interconectada, representa una
necesidad de innovación para la ES latinoamericana, más particularmente en
nuestro país.

Superar las brechas de acceso a recursos que faciliten la atención a dichas


demandas representa uno de los retos para la creación de una cultura
innovadora en nuestro país. Ello va de la mano de la creación de políticas
integradoras, en las cuales realmente se atienda a las demandas del colectivo,
promoviéndose la participación de todos los sectores y niveles del sistema
educativo universitario.

Otro de los grandes retos la ES en nuestro país es el de sobrellevar inteligente y


estratégicamente las diferencias políticas, ello se refiere a usar las plataformas
que ofrecen los espacios universitarios para dirimir diferencias de pensamiento
e incentivar acciones en pro del bienestar colectivo, en lugar de estimular, de
promover brechas partidistas que benefician sólo a unos pocos en cualquiera de
las toldas políticas.

En esa línea se plantea también el reto de la administración de recursos en


materia de mejoramiento de la calidad, investigación e innovación educativa. La
administración de recursos implica un mejoramiento en la calidad de condiciones
laborales del docente universitario así como el desarrollo de competencias
digitales que faciliten la labor docente, investigativa e innovadora.
El impulso de sistemas de educación mediada por tics, es otro de los retos de la
ES venezolana, necesidad que se ha puesto en evidencia a partir del 2020 con
la situación de pandemia global generada a partir del COVID 19.

El fortalecimiento de las redes de investigación e innovación en la universidad


venezolana es una de las crecientes demandas en una sociedad altamente
interconectada.

La internacionalización, es uno de los retos asociados al fortalecimiento de


redes, ello apunta al desarrollo de planes de estudio pluriculturales que
promuevan el respeto a la diversidad, favorezcan la integración de los egresados
a oportunidades de desarrollo profesional y crecimiento en una economía digital.

Actualización de planes educativos, ajustados a las necesidades de los


estudiantes y orientadas al desarrollo de profesionales que tengan las
habilidades necesarias para acceder a las oportunidades laborales creadas a
partir de la globalización y digitalización de la economía.

En materia de innovación se plantea el reto de diversificar las oportunidades de


estudio y diseñar currículos educativos que contribuyan a incrementar la
productividad e impulsen la competitividad del país en ámbitos tales como:

 Finanzas.
 Comercio internacional.
 Ingeniería agrónoma.
 Comercio online.
 Tecnología educativa.
 Bioinformática o ingeniería biomédica.
 Inteligencia artificial, Robótica.
 Seguridad informática o ciberseguridad.
 Entre otras

Para finalizar se puede concluir que el impulso de innovaciones estructurales,


curriculares, metodológicas y pedagógicas en la ES venezolana son factores
claves en el desarrollo de las potencialidades de crecimiento económico y social
del país.
REFERENCIAS

Calderón Ortiz, G., Zamora Fonseca, R., & Medina Ruíz, G. (2017). La Educación
Superior en el contexto de la globalización. Universidad y Sociedad, 9 (2), 300-
305. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

De la Torre, S (1995). Innovación en el contexto actual de la Reforma. Educar 19


(1995) 7-18.

González, L (1993) Innovación en la educación universitaria en América Latina.


Innovación en la Educación Universitaria en América Latina. Modelos y Casos.
CINDA

Valenzuela, A (1993) Aporte a la discusión de ideas sobre innovación y


estrategias en la educación superior. Innovación en la Educación Universitaria
en América Latina. Modelos y Casos. CINDA

También podría gustarte