Está en la página 1de 25

XXXII CONFERENCIA INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD

TRABAJO NACIONAL

TÌTULO:
“Aportes de la Contabilidad Social y Ambiental a la Teoría General Contable”

Área: 1. Investigación Contable

Subtema: 1.3 La importancia de la contabilidad social y ambiental en un entorno de desarrollo


sostenible

Autor:
Graciela Marías Scavone

PAÍS AL QUE REPRESENTA


ARGENTINA

1
RESUMEN EJECUTIVO

En este trabajo se analizan aspectos de la disciplina contable que se consideran de


importancia determinante para mejorar la comunicación con los grupos interesados en el
desempeño de una entidad. La problemática de la medición, reconocida siempre como
factor relevante para el campo de la Contabilidad, hoy enfrenta un proceso de cambio. La
dimensión de las actividades organizacionales que generan impactos sociales y ambientales
obliga a revisar sus métodos y procedimientos. Mejorar la metodología en materia de
medición contable se torna una necesidad impostergable. Se necesita identificar nuevas
bases de valuación para medir y revelar el desempeño organizacional en base a los
impactos ambientales,socialesy de gobernabilidad. Renovar los informes contables, de uso
interno y externo, definiendo sistemas contables que den respuesta a las nuevas
necesidades es uno de los objetivos relevantes. La regulación contable debe acompañar los
nuevos criterios de medición y revelación identificados como razonables. Se concluye que
es necesario incorporar nuevos modelos de medición que tomen escalas y dimensiones
innovadoras, que consideren la generación de valor a largo plazo, la conducta ética y las
demandas de los grupos de interés. La limitación que se ha encontrado responde a una
escasa sensibilidad sobre aspectos de comunicación del desempeño sustentable en el
ámbito profesional, lo que se interpreta como en una percepción de bajo valor de la
información contable para toma de decisiones. La tendencia se orienta a la emisión de
estándares que faciliten comparabilidad y brinden información útil para los inversores.

PALABRAS CLAVE

Medición contable – Sustentabilidad – Valor

INTRODUCCIÓN

Ante las nuevas necesidades de información que demanda la sociedad a los entes,
impulsada principalmente por la transformación de un contexto global complejo, y la
importancia creciente de tomar decisiones fundadas en hechos medidos y expuestos
adecuadamente, la disciplina contable tiene el desafío de brindar una mejor respuesta a esta
nueva dinámica de las organizaciones.

La responsabilidad social que se le asigna a la nueva economía, supone una alteración


en la forma de medir y comunicar información. La información financiera, ya no es suficiente
ante la creciente demanda de los usuarios en relación con los riesgos asociados a su actividad
de la entidad.

En este trabajo se analizan aspectos de la Contabilidad que se consideran de


importancia determinante para mejorar el mensaje contable. Por un lado, la problemática de la
medición, reconocida siempre como factor relevante para el campo de la Contabilidad,
enfrenta un proceso de cambio. La dimensión de las actividades organizacionales que generan
impactos sociales y ambientales obliga a revisar sus métodos y procedimientos. Por otro lado,
el rol del lenguaje contable, herramienta fundamental para comunicar las actividades de los

2
entes, tiene fuertes vínculos con la medición, dado que representa objetos y relaciones entre
objetos por medio de símbolos, que representan una forma de medir.

Se trata del análisis de un proceso que incorpora aspectos tales como las dimensiones
de la actividad, la escala, las unidades empleadas, las preferencias de usuario y la definición de
la operación en sí misma. Desde esta perspectiva, la Contabilidad, su teoría general única,
polivalente y multipropósito, facilita desde las múltiples interpretaciones de la teoría general, la
posibilidad de desarrollar diversos modelos y sistemas contables según el entorno, la realidad
concreta y los objetivos definidos.

Es por ello, que la contabilidad, como sistema de información orientado a facilitar las
decisiones de los sujetos económicos debe poner en funcionamiento procesos de medición
más extendidos, que incluyan características cuantitativas, monetarias y no monetarias, que
puedan satisfacer las necesidades informativas de los grupos de interés, lo que
necesariamente debe considerar la medición de los impactos sociales y ambientales.

El aporte de nuevos enfoques en materia de medición y exposición, aplicados a las


prácticas normativas y a las reacciones organizacionales ante la demanda de responsabilidad
social y ambiental, facilitan la comprobación de los factores a considerar en la creación de
nuevos modelos contables, que son aportes concretos para enriquecer la Teoría General de la
Contabilidad.

Por otro lado, se reconoce que aunque existen artículos y libros que se refieren a tópicos
específicos de medición como las obras de Mattessich e Ijiri, parece existir una falta de
comprensión y revisión sistemática de las obras que los autores han escrito. Autores como
Montesinos (1978), Gaffikin (1996), Belkaoui (1981), García Cassela (2001, 2006; 2010)
analizan estas obras desde distintos enfoques doctrinarios y metodológicos, pero el debate se
puede considerar que no está cerrado.

Sin embargo, para hacer un aporte a la Contabilidad primero hay que reconocer su
estado epistemológico y su relación con otros saberes. En mi opinión, la contabilidad es una
ciencia social, del tipo de las tecnologías, que debe ser investigada con el rigor del método
científico, la cual puede ser modelizada para el análisis de su objeto de estudio. Otras
disciplinas deberían contribuir a la explicación de sus premisas, en una cooperación mutua que
realice aportes a zonas de su objeto de conocimiento.

En consecuencia, el avance en la definición de nuevos modelos contables referidos a


distintas dimensiones y escalas que comprendan cantidades expresadas tanto en términos
monetarios, como en otro tipo de unidades es el principal aporte del trabajo.

Se destaca a la lingüística, la sociolingüística, la filosofía y la ética como disciplinas que


aportan conceptos fundamentales para un mejor análisis de la perspectiva de información
contable y creación de valor para el ente. Se han analizados marcos conceptuales tradicionales
e innovadores, se ha incursionado en aspectos de regulación y los efectos sobre la conducta
del emisor, como así también en la importancia de la formación en temas de desarrollo
sustentable y medición.

LAS NUEVAS NECESIDADES DE INFORMACIÓN

3
Con la evolución de la sociedad, las necesidades de información han variado
significativamente, más aún si se deben tomar decisiones sobre cuestiones empresariales y de
estrategias de negocio.
Ya en 1929, Canning (1929) advertía a los contadores públicos y a otros interesados, acerca de
los estados financieros generales destinados a brindar información a todos los usuarios
diciendo:

"Los contadores, como otras personas que trabajan con estadísticas, deberán hacer
una elección: o bien deben definir y limitar los objetivos de sus estados contables y
dejar que asuman las consecuencias quienes los utilizan más allá de tales límites o
pueden intentar hacer que, tanto como sea posible, sus estados contables sean a
prueba de error. En el primer curso de acción, pueden estar seguros de que serán
objeto de mucha crítica por parte de quienes cometen graves errores por ignorar las
advertencias.
Si eligen el otro camino, merecerán el cargo de ser formalmente superficiales; pero,
es por cierto ilusorio esperar que un balance para uso personal pueda adecuarse
lógicamente a cada clase de uso legítimo; los compromisos estadísticos nunca son
estadísticamente exitosos."

En el siglo XXI, las demandas de información se han incrementado y diversificado. Esto


da lugar a que los contadores nos planteemos si la información que surge de los sistemas
contables tradicionales es una herramienta útil, que abarca datos sobre todo el desempeño de
una organización.

Es por ello importante:

a. Mejorar la objetividad en materia de medición contable tanto para la Teoría General de la


Contabilidad como para el segmento de la Contabilidad Social y Ambiental

b. Identificar bases múltiples de valuación para los problemas a resolver acerca de la


temática relacionada con el segmento de la Contabilidad Social y Ambiental.

c. Enriquecer los modelos no matemáticos a fin de dar respuesta a las nuevas


necesidades de los usuarios interesados en la información contable.

d. Renovar los informes contables, de uso interno y externo, en base a sistemas contables
definidos de acuerdo a nuevos modelos contables.

e. Influir en la regulación contable a través de la identificación de nuevos criterios de


medición y exposición.

f. Potenciar la formación contable, tanto de grado como de posgrado, mediante la


incorporación de contenidos que abarquen la nueva modelización contable.

4
La problemática de la regulación contable referida a la actuación Social y Ambiental de
las organizaciones tiene consecuencias positivas y negativas. El trabajo de OannisIoannou
(London Business School) y de George Serafeim ( Harvard Business School) ( 2014) , en el
cual se examina el efecto positivo de los informes de sustentabilidad obligatorios en 58
países, aporta una base empírica importante para analizar, con pensamiento crítico,
ventajas y debilidades de avanzar hacia un esquema de obligatoriedad mediante regulación.

Se advierte que existe una brecha entre la información que las entidades brindan, y las
necesidades que tiene un usuario en cuanto al valor del entidad y su prospectiva, por lo cual
la innovación en materia de medición y exposición contable es necesaria, ya que explicar el
valor de una empresa mediante los informes financieros tradicionales sólo refleja el
desempeño de la entidad basado en la información financiera y operacional.
Para acercarse el valor actual de una empresa, es necesario considerar el
probable efecto de los riesgos y oportunidades en su futuro, basado en un desempaño en la
gestión de sus recursos adecuado para generar valor a largo plazo. Este enfoque, presenta
un cambio cultural importante desde el mero cumplimiento, hacia una perspectiva de la
comunicación mediante la información contable liderada por la necesidad de dar respuesta a
los grupos de interés.
Por otro lado, la reflexión acerca de que lo que vemos está condicionado por lo
que somos capaces de ver, por lo que hemos visto en el pasado, por lo que estamos
preparados para ver, y por lo que queremos ver, lo cual limita nuestros sentido y pueden
moldear la realidad observada.
En consecuencia, es preciso reconocer: a) que la percepción de cada individuo
va a influir en la valoración de la medición; b) que la existencia de diferentes posiciones
hacen ver la realidad desde distintos puntos de vista que resultan en diversas inferencias de
lo que observamos; c) que es necesario buscar patrones de medición los cuales puedan
brindar medidas de interpretación homogénea y comparable, de ser necesario, agregándole
en forma narrativa una base de interpretación orientando lo que se desea comunicar.

La Contabilidad como sistema de información ha evolucionado lo suficiente como


para contar con la posibilidad de sustentar adecuadamente informes integrados
concebidos con una visión estratégica e innovativa que prioriza lo esencial, las
necesidades de los grupos de interés, la ética y la transparencia en la información que las
entidades emiten.

La medición es un elemento fundamental de todo sistema contable. Procesos de


medición más extendidos, con características cuantitativas y cualitativas, pueden
satisfacer mejor las necesidades informativas de los grupos de interés. Los informes
denominados “balances sociales” como expresión de información emitida por separado
de los estados financieros, son necesarios para reflejar la actuación de las
organizaciones con un enfoque que priorice el pensamiento integrado, achicando la
brecha entre la información emitida por un ente, y el valor más representativo de su
realidad económica.

Dado que, la utilización de información, y sobretodo el juicio que se puede hacer sobre
la misma depende del “individuo”, una de las principales preocupaciones fue identificar las
variables que conforman los elementos que son importantes para el individuo que evalúa.
Uno de estos modelos está relacionado con los factores de riesgos elegidos para explicar

5
cómo los individuos toman decisiones de riesgo en las cuales el resultado no se conoce con
certeza. Estos modelos promueven la noción de que las decisiones están influenciadas,
objetiva o subjetivamente, por la probabilidad de eventos relevantes que afecten a la
organización.
En este sentido, el rol de la información en un caso típico de toma de decisiones
puede observarse desde dos puntos de vista: 1- la probabilidad de revisión y 2- la habilidad
predictiva. En mi opinión, se puede orientar la primera alternativa a la administración de los
riesgos en base a una revisión sistemática de objetivos y expectativas. El segundo enfoque
se relaciona adecuadamente con la predicción que afecte la sustentabilidad de la
organización, y la posibilidad de anticiparse a sus consecuencias negativas.
Por otro lado, en búsqueda de razonamientos válidos, vale decir un argumento
correcto en el cual las premisas apoyen efectivamente la conclusión para arribar a
proposiciones verdaderas (Pavesi, 1994) es fundamental basarse en argumentos que
puedan validarse empíricamente, contrastando hipótesis, para demostrar conclusivamente la
verdad o aproximarla con un grado de confirmación probabilística, si vamos por el camino de
la inducción.
Es por ello, que dada la importancia de la identificación de aspectos esenciales
para medir y comunicar, entiendo que la administración de riesgos y su relación con el
sistema de información contable, a través de la captura de los datos que conformen los
indicadores significativos para la toma de decisiones, que en forma preventiva puedan dar
respuesta a escenarios de riesgo, son elementos necesarios y suficientes para brindar
validez a los razonamientos que a su vez garanticen conclusiones que sumen valor a la
organización.

MARCO TEÓRICO

La tarea de las ciencias sociales es alcanzar un cuerpo de conocimiento en base al cual


se puedan comprender las acciones de los seres humanos. En tiempos en que la
sustentabilidad se demuestra con acciones, compromiso e información, se podría argumentar
que existe una aparente incapacidad práctica para traducir adecuadamente esas acciones en
comunicación comprensible para todos los interesados, refiriéndonos especialmente al campo
de la disciplina contable.

Esta afirmación descarta que exista imposibilidad teórica, sino una necesidad de
profundizar la investigación para consolidar una teoría que sea la fuente de acciones concretas
hacia la comunicación de las actividades sociales y ambientales de las organizaciones. Para la
sociedad es valor incalculable en términos de experiencias, reflexión y aprendizaje, en un
contexto dinámico, en el cual se intenta medir el progreso hacia el desarrollo sustentable de las
organizaciones.

Existen diversos autores que han avanzado, con distintos enfoques, en la investigación
acerca de los distintos segmentos de la Contabilidad, especialmente el que se ocupa de las
actividades relacionadas con los aspectos sociales y ambientales. Bien se puede afirmar que la
responsabilidad social y ambiental de las organizaciones ha llevado al surgimiento de nuevos
planteos para la disciplina contable, cuyos efectos podrían considerarse como posibles nuevos
aportes a la Teoría General de la Contabilidad.

6
En este sentido, existen distintas posiciones doctrinarias que merecen ser contempladas
para establecer el estado de conocimiento actual sobre el tema. A fin de simplificar la
exposición acerca de estos enfoques resulta posible agrupar, teóricamente, a los autores al
menos en tres clases:

1. quienes consideran a la Contabilidad solo como financiera, vale decir que solo se
preocupan por la información que dé cuenta de los aspectos patrimoniales, privilegiando
su expresión en términos monetarios.

2. aquellos autores que si bien reconocen que debe existir un segmento de la Contabilidad
Social que abarque lo Ambiental, vinculan sus resultados a la contabilidad financiera
cuando se trata medir la actuación de las organizaciones en relación a su
Responsabilidad Social Corporativa.

3. quienes sustentan la idea que existe un segmento Social y Ambiental, que cuenta con
elementos, criterios y planteos propios de su dominio y que comparte principios y
postulados contables con otros segmentos de la contabilidad como el financiero, el de
gestión , el de la Contabilidad Pública, entre otros.

Autores como Gray (2010), quien define Contabilidad Social como “la preparación y
publicación de información sobre las interacciones y actividades de carácter social,
medioambiental, vinculadas a los recursos humanos, a la comunidad, a los clientes, entre otras,
de una organización y, cuando sea posible, las consecuencias de dichas interacciones y
actividades,considera que puede contener información financiera pero es más deseable que
consista en una combinación de información no financiera cuantificable, por un lado, e
información no cuantificable descriptiva, por el otro. Sin embargo, su posición aún no refleja
una independencia de segmentos entre la contabilidad financiera y la Social y Ambiental.

Chapman (1989), pionero en estos temas, define la Contabilidad Social como la


“modificación y aplicación de las prácticas, técnicas y disciplina de la Contabilidad
convencional, al análisis y solución de los problemas de naturaleza social.

García Casella, quien afirma que “la Contabilidad estudia todos los fenómenos que
ocurren en las organizaciones sociales con la intención de ir brindando información sobre
cumplimiento de metas organizacionales no exclusivamente económicas y no exclusivamente
en forma cuantitativa, se identifica claramente con el tercer grupo mencionado en párrafos
anteriores. Considera que:

“la Contabilidad no se ocupa solamente de fenómenos económicos porque los objetivos


de las personas y de los entes no son exclusivamente económicos” (García Casella,
2001,).

Este autor impulsa una Teoría General de la Contabilidad que contemple distintos
segmentos, entre ellos el Social y el Ambiental, y que brinde los supuestos básicos y
postulados, los cuales deberían servir de fundamento para la aplicación práctica.

Siguiendo este pensamiento, los posibles modelos del ámbito Social y Ambiental de la
Contabilidad podrían considerar la medición y sus aspectos valorativos empleando
herramientas aportadas por otras disciplinas, como por ejemplo, la lingüística, la

7
sociolingüística, la ética, para citar solo algunas de las disciplinas que, a priori, se perciben
como vinculadas fuertemente con la temática de la sustentabilidad de las organizaciones.

Medir es establecer una correspondencia entre cuestiones del mundo real y los
elementos de un sistema de numeración. El establecimiento de esta correspondencia requiere
la utilización de ciertas reglas de medición. El proceso de medición característico y propio de
las ciencias sociales y en especial de las Ciencias Económicas es la cuantificación. Es
conveniente destacar que el concepto de medición se concibe dentro de una doctrina
ampliamente extendida que trabaja con una idea de medición considerada en un sentido
amplio, dentro del cual se incluyen distintos procesos valorativos.

El profesor Mattessich (2002) define la medición como “la asignación de numerales a


los objetos o acontecimientos según ciertas reglas”, agregando, en el caso de la valoración,
que tal asignación se efectúa “para expresar preferencias con respecto a acciones
particulares”. Según esta orientación, la valoración, constituye un proceso altamente subjetivo,
por medio del cual se efectúa una clasificación de los objetos o acontecimientos en función de
la utilidad que puedan aportar a determinados individuos o grupos.

Sin embargo, es preciso considerar que los contadores tienen amplio consenso en el
sentido de expresar el valor de los fenómenos organizacionales en términos monetarios para
alcanzar una base de referencia común. Cuando se aborda el problema de la valoración,
comúnmente se hace referencia al valor monetario y a los criterios o bases de valoración,
dando menor preponderancia al lenguaje.

CONSIDERACIONES ACERCA DEL CONCEPTO DE VALOR

Se advierte claramente que existe una brecha entre la información que las entidades
brindan y las necesidades que tiene un inversor en cuanto al valor dela entidad y su
prospectiva, por lo que urge la innovación en materia de medición y exposición contable. La
medición contable adecuada puede ayudar a cerrar esta brecha proveyendo las bases para
que las entidades expliquen la creación de valor, en forma mucho más efectiva, para los
mercados de capitales y otros interesados.
Explicar el valor del ente que surge de los informes financieros tradicionales, sólo refleja
parte de la historia. Podemos decir, que siempre hay tres elementos clave que es necesario
explicar: 1) el formato y el desempeño de la entidad basado en la información financiera y
operacional, para comprender el estado actual del desempeño del ente; 2) el probable efecto
de los riesgos y oportunidades en los planes prospectivos, para ayudarle al lector a comprender
tanto el contexto en el que se insertan estos planes y el grado de incertidumbre para tener una
perspectiva del impacto en el valor del ente; 3) el valor de largo plazo del ente, sus amenazas y
oportunidades, que afectarán la evaluación.
Una visión conjunta de estas características puede brindar una perspectiva más
completa acerca del desempeño y el valor derivado, cerrando la brecha entre lo que la entidad
hace y lo que informa. Esto representa un cambio cultural importante: se reorienta el foco
dirigido hacia el cumplimiento hacia un enfoque liderado por las necesidades de los grupos
interesadosen las actividades del ente.
Si partimos de la premisa que los mercados necesitan productos y servicios que tengan
garantía de sustentabilidad. ¿Cómo establecer estas cuestiones si no se adopta una medición

8
adecuada?Es conveniente destacar que el concepto de medición contable innovador adhiere a
la doctrina ampliamente extendida que trabaja con una idea de medición concebida en un
sentido amplio, dentro del cual se incluyen distintos procesos valorativos.
Para que la función de transformación tenga un significado concreto es preciso
establecer previamente la dimensión a la que se refiere la medición, es decir, características
de volumen, costo, tiempo, etc. de la cuestión objeto de medición. Por otro lado habría que
establecer el tipo de clasificación que da lugar a la medición, vale decir, la escala de la
medición. Esta supone distintos resultados en función del modelo y las reglas de medición
utilizados.
Si entendemos el lenguaje como representación de los fenómenos del mundo real, la
medición podría considerarse un tipo especial de lenguaje, el cual representa objetos y
relaciones entre objetos por medio de símbolos cuantitativos y descriptivos, por lo tanto, un
proceso de medición debe considerar aspectos tales como las dimensiones de la actividad que
se tome en consideración, la escala, las unidades empleadas y la definición de la operación en
sí misma.
Dentro de las organizaciones, el proceso de medición debe incluirse en el sistema de
información de la entidad. La estructura de un proceso de medición condiciona el proceso de
decisión, y viceversa, limitadas ambas por la estructura del sistema de información.
Los objetivos cuantitativos de la significación pueden ser definidos usando los
conceptos tradicionales para informar lo trascendente, sin embargo cuando se trata de criterios
cualitativos se deben incluir conceptos como la reputación, la credibilidad, la sensibilización y
otras estrategias relevantes.
Por otro lado, el concepto económico de valor tiene una proyección en dos sentidos:
retrospectiva, orientada a evaluar los resultados de acciones pasadas, y otra que se proyecta
hacia las actuaciones futuras de acuerdo con un enfoque prospectivo.
En mi opinión, el segundo enfoque reviste un interés mayor, puesto que el pasado es
sólo una fuente de experiencia para mejorar la medición y la valoración prospectivas, que no
pueden efectuarse sobre la base de acontecimientos puramente histórico, desfasados con
respecto a los fenómenos actuales y futuros, únicos realmente útiles para la toma de
decisiones. Por otra parte, los hechos producen por su naturaleza una dualidad que desde el
punto de vista del sujeto implicado en las acciones se manifiesta en dos sentidos como expresa
Ijiri: sacrificio y utilidad. (Ijiri ,1967)
Por lo expuesto, la valoración en sí misma es un proceso de decisión que nos enfrenta
a estrategias como la responsabilidad social empresaria y su medición, cuestión que requiere
distinguir entre el problema de definir el valor en principio, y el de encontrar métodos prácticos
de medición para cada aproximación conceptual.
En los problemas de decisión, el individuo debe evaluar fenómenos de naturaleza
variada que pueden llevarse a cabo mediante un proceso de valoración de una base de
referencia común a los fenómenos considerados que permita una visión unitaria de una acción
determinada, y que al mismo tiempo pueda ser comparada con otras alternativas.
La medición es un elemento fundamental de todo sistema contable. La Contabilidad,
como sistema de información orientado a facilitar las decisiones de los sujetos debe poner en
funcionamiento procesos de medición más extendidos, por ejemplo, las características
cuantitativas, pero no monetarias que puedan satisfacer las necesidades informativas de los
usuarios. Esta apreciación está estrechamente ligada a la medición de los impactos sociales y

9
ambientales. La medición apropiada es la base fundamental de cualquier sistema de
indicadores.
En consecuencia, parece necesario incluir en el modelo contable procesos de medición
referidos a distintas dimensiones y escalas que comprendan cantidades expresadas tanto en
términos monetarios como en otro tipo de unidades.

ELEMENTOS DEL DISCURSO CONTABLE COMO MATERIA DE MEDICIÓN, Y SU


REALIDAD

Habiendo analizado el concepto de “realidad” desde una perspectiva filosófica,


considero necesario relacionarlo con el discurso contable a fin de hallar elementos de
coincidencia que me permitan identificar variables a definir.
He basado mi análisis en el modelo de realidad presentado por el Profesor Mattessich
en su obra reciente (Matetssich, 2014) en el que expone lo que denomina “Propuestas” o
“Proposiciones” para análisis y reflexión. Los aspectos básicos del modelo “cebolla” de la
realidad (OMR por sus siglas en inglés), había sido presentado por el profesor Mattessich, en
sus libros de 1991,1995 y 2003.
Mattessich introduce una extensión al modelo original, presentando un conjunto de
proposiciones informales. El modelo original fue concebido con el propósito de ayudar a los
contadores en relación con nociones tales como: capital, deuda ingreso, entre otras, con el fin
de establecer si pueden ser considerados reales. Sin duda, la realidad evoluciona, y éste es el
primer paso para interpretarla.
En sus Proposiciones para extender el OMR, el autor presenta veinticinco
proposiciones que no son exhaustivas o axiomáticas, ni mucho menos finales, sino que las
considera como bases informales de discusión y exploración, siendo su principal objetivo
estimular las nociones que podrían tener que ser consideradas como categorías básicas.
El autor señala que hay una realidad que consiste en todos los entes que existen, con
especificación de pasado, presente y potencialidad para el futuro. Esta realidad posee una
estructura completa de varias jerarquías; ésta no es una mera colección de entidades sino una
interacción dinámica dominada por fuerzas de atracción y repulsión. En consecuencia lo que
existe está sujeto a cambio.
Cuando el autor se refiere a entidades, hechos, propiedades, relaciones, procesos, es
obvio que el pasado de una entidad tiene un estatus de realidad, que deja huellas para el
presente e incluso para el futuro. Nada podría existir en el presente sino fuera porque deviene
de un pasado. Debido a la dinámica naturaleza de la realidad las entidades futuras también
tienen un estatus de realidad. No se podría asignar valores en función de probabilidades.
Coincido con el autor al señalar que es difícil establecer una línea nítida entre el pasado, el
presente y el futuro de una entidad. En mi opinión, la idea del presente está influenciada por
los recuerdos y por las expectativas.
Estas veinticinco proposiciones del profesor Mattessich son un intento preliminar
realizado con el fin de clarificar algunos aspectos fundamentales, que requieren continuar la
investigación, incluso sumando conceptualización de otras disciplinas, a fin de contribuir a
caracterizar mejor la realidad.

10
De las proposiciones destaco su “Prop 15R” (tomando la denominación del autor)
Relaciones causales: hacia arriba y hacia abajo: Existen relaciones causales entre las
entidades, los sistemas, los niveles de realidad. Algunas relaciones causales van de los niveles
más bajos a entidades de niveles más altos, otras son producidos desde las entidades de
niveles más bajos hacia las de niveles más bajos, otras relaciones pueden establecerse entre
el mismo nivel o entre múltiples niveles.
En la “Prop 16R”. Relativa prioridad de lo ontológico. Desde un punto de vista filosófico,
la ontología tiene prioridad sobre la epistemología y la metodología. Para determinar la” verdad”
empírica y su representación conceptual, así como los métodos apropiados, depende de qué
existe y no viceversa.
Entre sus propuestas sociales, la “Prop 1SR” Manifestación de la realidad social, se
refiere a que dependiendo de cuál aspecto constructivo es considerado, una entidad social
puede manifestarse a sí misma en una variedad de formas presentes, se puede tomar como
física, biológica, sociocultural. Pero esta variedad de manifestaciones no nos debe confundir;
todas estas entidades pertenecen al nivel sociocultural de la realidad, y no a otro. Éste criterio
crucial de caracterización de una entidad social prevalece sobre lo subjetivo, interpersonal, u
objetivo.
En relación con la Prop 5SR. Entidades subjetivas y objetivas: Mente vs. Cerebro, las entidades
subjetivas se experimentan sólo introspectivamente mediante la mente: sentimientos,
emociones, pensamientos, razonamiento, percepción y concepción, recuerdos, habilidades,
imaginación, atención, intencionalidad y otras formas de conciencia y de subconsciencia de una
persona singular, específica o de alguna otra entidad biológica o similares capacidades. Por
otro lado, hay entidades objetivas: el cerebro y sus estados neurológicos y su funcionamiento
que son accesibles a otras personas, y tienen la posibilidad de ser verificados empíricamente
En la Prop 7SR Instituciones y su concretización dice que las instituciones son ideas para
organizar a la gente y a las instalaciones en la persecución de objetivos específicos. Como
ideas, son abstractas y requieren entidades concretas para la realización de esos objetivos. Sin
embargo, las entidades concretas que resultan de la actualización no solo se deben identificar
con la institución misma, la cual permanece abstracta.
Para la Prop 8SR. Intencionalidad colectiva y asignación de funciones, en una definición
institucional, bajo ciertas circunstancias, es posible que a través de una intencionalidad
colectiva se pueda imponer una función contra una entidad concreta X, que finalmente resulte
en una entidad social abstracta Y
La Prop 9SR. El valor su estatus ontológico se considera como una relación de propiedad entre
la tríada de: 1- uno o más seres 2- un objeto un evento 3- un conjunto de circunstancias. El
valor es la manifestación de una preferencia personal o colectiva expresable en una variedad
de formas, por ejemplo escalas ordinarias o cardinales, términos monetarios, bienes, uno etc.
En mi opinión, es necesario la reflexión y la duda sobre las ideas presentadas. La
realidad tiene una estructura compleja y comprende aspectos no suficientemente explorados.
Puede significar diferentes cosas para distintas personas, confundiendo en algunos casos,
sobre todo cuando se tratan cuestiones altamente sensibles como las relativas a la
problemática de valuación.
La evolución de la realidad nos deja advertir que el cambio en las mediciones tradicionales es
genuino y responde a una necesidad básica del ser humano: alcanzar una definición abarcativa
de la realidad cambiante de las organizaciones y su impacto en la dimensión sociocultural, en
términos de Mattessich.

11
EL APORTE DEL PENSAMIENTO DE MATTESSICH

García Nhora (2008) reconoce que una de las cuestiones significativas que llevó a R.
Mattessich a construir una teoría general de la contabilidad fue la observación de un hecho
objetivo: el incremento de la aplicación de los conceptos y métodos contables a una gran
variedad de sistemas micro y macrocontables. Según esta autora, Mattessich intentó construir
una teoría general de los sistemas contables reconociendo que las manifestaciones de la
contabilidad en las economías monetarias existen a nivel micro y macroeconómico. La
inquietud por la clarificación conceptual fue asociada al interés por la generalización, mediante
un “método” característico.

Según Mattessich (2002, 18), “La contabilidad es una disciplina que se ocupa de la
descripción cuantitativa y de la proyección de la circulación de ingresos y de los agregados de
riqueza a través de un método basado en el siguiente conjunto de supuestos básicos (después
de haber comprobado suficientemente estos supuestos podrían considerárselos como
condiciones necesarias y suficientes): ...” 1

En ese sentido, Mattessich implícitamente recoge las discusiones económicas y


contables sobre la naturaleza del ingreso y la riqueza; las bases permanentes de las
manifestaciones de la contabilidad en términos metodológicos y comenta las restricciones
asociadas a la medición contable. (Mattessich 2002, 19).

Esta conceptualización económica puede relacionarse por ejemplo con la


conceptualización de Littleton y Paton (1940) en términos de la contabilidad financiera. Según
estos autores, la medida del éxito de la organización es el ingreso neto. El cálculo de tal
ingreso consiste en la asociación de los ingresos actuales acumulados con los costos actuales
y pasados acumulados. Desde la perspectiva de la empresa los costos son los esfuerzos que
inducen a los ingresos. Los hechos económicos se reconocen en la contabilidad por la mera
entrega del producto o del dinero que respalda la transacción.

En cuanto a la naturaleza de la riqueza se entiende que ésta abarca los objetos


materiales poseídos por los seres humanos. No parece existir un acuerdo acerca de lo que se
considera una medición adecuada. La reflexión más generalizada se ha orientado a la
perspectiva del patrimonio. La escuela patrimonialista y el neopatrimonialismo buscan explicar
tanto la estática y dinámica del patrimonio como sus aspectos cualitativos y cuantitativos, pero
sin avanzar en una visión ampliada de la medición.

1
El método propuesto por el autor cuenta con:

Supuestos básicos:1. Valores Monetarios2. Intervalos de Tiempo3. Estructura4. Dualidad5. Agregación6. Objetos Económicos7.
Inequidad de las Acreencias Monetarias.8. Agentes Económicos9. Entes10. Transacciones Económicas

Supuestos Subrogados11. Valuación12. Realización13. Clasificación14. Ingreso de Datos15. Duración16. Extensión17.


Materialidad18. Asignación

12
LA COMPRENSIÓN DEL MENSAJE

Si relacionamos lo expuesto con la comprensión del mensaje contable vamos a


encontrar el fundamento de su condición evolutiva y orientada al usuario. Uno de los principales
objetivos de la Contabilidad, es transmitir el mensaje contable entre emisores (constructores del
mensaje) y usuarios de la información o grupos de interés, como se denominan en las
tendencias más recientes. La comunicación es llevada a cabo utilizando palabras específicas y
técnicas. El éxito de los mensajes comunicados por el lenguaje de la Contabilidad se basa en el
nivel de claridad de los mismos y en su correcta interpretación por parte de los usuarios.
El usuario no necesariamente debe tener un conocimiento razonable de las actividades
de la entidad para comprender la información adecuadamente. Si bien tener conocimiento
facilita la comprensión de la temática de cualquier disciplina, esta posición se traduce como
“dirigir la mirada” hacia una sola fase del problema. Los constructores del mensaje contable
deben reflexionar acerca del hecho que si el usuario no comprende acabadamente la
información no es completamente su culpa. Existen diversos aspectos en los que se puede
progresar desde la Contabilidad para lograr que el mensaje contable sea mejor comprendido,
percibido e interpretado.
Es interesante también considerar lo expuesto por autores que se refieren al proceso de
comunicación, por ejemplo, Berlo( Berlo, 1960) manifiesta lo siguiente:
“La comunicación no consiste en la transmisión del significado. Los significados no son
transmisibles ni transferibles. Solo los mensajes son transmisibles, y el significado no
está en el mensaje, está en los usuarios del mensaje”
Ciertamente a lo que se refiere este autor es al rol del receptor del mensaje, quien es un
ser que tiene impresiones y experiencias aprendidas, que tiene un mensaje interno, una
percepción del mensaje, que influye en su comprensión.
El estudio de la comprensión del significado del mensaje contable muestra diferencias
de interpretación entre los distintos grupos de usuarios. Un análisis del marco teórico
relacionado con la comprensión del mensaje resulta necesario para obtener conclusiones
válidas al respecto.
Entre los estudiosos de la problemática de la comprensión, sus defensores la definen
como una forma singular de operación que realizamos siempre que intentamos explicar la
conducta humana, tratando de colocarnos en el lugar del otro, para entender su
comportamiento. ¿No está relacionada esta cuestión con las reflexiones de Hume y de
Mattessich? ¿Cuál es la realidad? ¿Comprendemos desde nuestras impresiones? ¿Medimos y
Valoramos según nuestra experiencia?
Una limitación obvia de este proceso es la dependencia del conocimiento derivado de la
experiencia personal. Como comenta Schuster (Schuster, 1999), en el uso ordinario no se hace
una distinción entre explicar y comprender. Prácticamente cualquier explicación nos
proporciona una comprensión de las cosas. Pero la comprensión tiene un elemento psicológico
del que carece la explicación. La comprensión se encuentra también vinculada a la
intencionalidad dado que se comprenden los propósitos de un individuo, el significado de un
signo, el sentido de una acción, de una manera que no está presente en la explicación, aspecto
que también señala Mattessich en las proposiciones de su modelo ampliado.
Según Federico Schuster la idea de comprender es comprender a otros sujetos,
pareciera que reconstruyendo estados psicológicos. En su opinión todo estado mental produce

13
un resultado. Entonces para comprender a través de los productos, lo que tenemos que hacer
es interpretar los productos de una cultura.
Pareciera que el significado no reside solo en el intento comunicativo de su constructor,
sino en la mediación que se establece entre la obra y los que comprenden desde el contexto de
una experiencia diferente.
Lo que vemos está condicionado por lo que somos capaces de ver, por lo que hemos
visto en el pasado, para lo que estamos preparados para ver, y por lo que queremos ver.
Nuestras ideas entonces están limitadas, en primer lugar, por nuestros sentidos e influidas por
el contexto. En consecuencia, como pueden modelar la realidad, es preciso:
- Reconocer que la percepción de cada individuo va a influir en la valoración de la medición
- Reconocer la existencia de diferentes posiciones que hacen ver la realidad desde distintos
puntos de vista que resultan en diferentes inferencias de lo que observamos.
- Reconocer que es necesario buscar patrones de medición que, quizá con la suma de una
descripción, puedan brindar medidas de interpretación homogénea y comparable.

Existe una evidente vinculación entre la Contabilidad y el entorno en que se desenvuelve, de


manera que aquella se encuentra supeditada a éste y, a la vez, es capaz de incidir en lo
mismo: ambos han evolucionado constantemente, en un diálogo e interrelación mutua, de
manera que la Contabilidad ha reflejado los cambios del entorno.
Con todo ello, la Contabilidad se configura como una disciplina de carácter social, que
requiere, para su conceptualización y formalización, de la utilización de un instrumental lógico
acorde con estos planteamientos, que además, respete y tenga en cuenta aquella posible
evolución.

CARACTERÍSTICAS DE LA MEDICIÓN CONTABLE EN GENERAL

Según Ijiri (1967:19) la medición es un lenguaje especial el cual representa el mundo


real de un fenómeno por medio de números y relaciones entre números que están
predeterminados dentro de un sistema numérico. Los números son símbolos que representan
objetos y relaciones entre objetos. Por ejemplo, la cantidad de productos X en un inventario, un
faltante entre la existencia actual y la anterior, entre otras posibilidades. No hay nada nuevo en
esta cuestión aceptada durante toda la evolución de la contabilidad.
El mismo autor señala que la medición no se relaciona con un solo objeto, sino que
tiene como propósito principal la relación entre objetos. Señala el problema que se presenta
cuando se confunde el problema de la comprensión del fenómeno como hecho de la realidad, y
el problema de la medición en sí mismo.
El problema de la medición es un problema de representación. Tal compresión de la
relación de lo que se desea medir debe ser resuelta antes de desarrollar un sistema contable
adecuado, que sea útil para brindar información. Coincido con Ijiri cuando expresa que el error
es no considerar la expresión funcional, vale decir el objetivo de la información, y la medición
como dos partes integrantes del mismo sistema.
Aunque Ijiri se ha referido siempre al sistema cuantitativo monetario, su razonamiento
puede ser aplicado a formas de medición innovadoras que reflejen justamente la relación entre

14
la función que representa una determinada actividad de una empresa y su efectiva medición
aplicando sistemas de medición que no solo estén referidos a aspectos patrimoniales.
Se sabe que la disciplina contable tiene su forma propia de pensamiento para lograr
comunicar el desempeño de las organizaciones, la cual ha sido desarrollada a través de siglos.
Eso no quiere decir que no pueda cambiarse. Se desea enfatizar que la respuesta a los
desafíos que la disciplina plantea siempre tiene que considerar los efectos sobre fundamentos
teóricos que hacen a la Teoría General.
Asimismo, se podría considerar el estudio de Sprouse y Moonitz (1962) en el cual se
pone énfasis en los valores de mercado o reposición, y en la ganancia derivada de la tenencia
de activos, marcando un cambio en la Contabilidad, la cual pasa de poner énfasis en la
custodia de evidencia documentable y en la importancia del registro, a la meta de brindar
información útil para la toma de decisiones que represente la imagen fiel del desempeño de la
entidad bajo análisis.
Aunque estos autores hagan referencia principalmente a informes dirigidos a terceros,
este enfoque también influye en la toma de decisiones internas, marcando un proceso de
ruptura ente la Contabilidad Patrimonial y la Contabilidad Gerencial. Esto da lugar a visualizar
un proceso lento de evolución que derivaría en nuevos modelos generalmente aceptados.
Por ello, cualquier aporte a los aspectos de medición debe poder vincularse con los
fundamentos de la valuación en Contabilidad, siendo éste un tema central, el cual sin una
comprensión adecuada de qué y cómo se mide no honra el propósito principal de brindar una”
imagen fiel” del ente en cuestión.
Por otro lado, recordemos que existe una dualidad en la medición: por un lado, el
beneficio de efectuarla, por el otro aparece el sacrificio que significa obtener una medición
adecuada al fenómeno que se desea medir. En este sentido, la “objetividad” es una de las
características principales de una buena práctica de medición. Al respecto Paton y Littleton (
1940:18) señalan :
“Verifiable, objective evidence has therefore become an important element in
accounting and a necessary adjunct to the proper execution of the accounting function of
supplying dependable information”.
“La evidencia verificable y objetiva se ha transformado por lo tanto en un importante
elemento en Contabilidad y un adjunto necesario para la ejecución apropiada de la
función contable de proveer información confiable” (Traducción propia del original)
Estos conceptos que aún hoy se mantienen actuales pueden traer confusión si no se
interpretan adecuadamente. La objetividad se refiere a una realidad externa a la persona que la
percibe, lo cual implica en contabilidad un consenso entre quienes efectúan mediciones.
Cuando se trata de fenómenos que no son de medición habitual, como por ejemplo el
efecto de actividades derivadas de un desempeño responsable, en el marco de un desarrollo
sustentable, se necesita, en mi opinión, un modelo nuevo en el que intervengan tres factores
propios de la medición: un objeto o fenómeno a ser medido; un sistema de medición; y alguien
que realice la medición. Relacionándolo con lo expresado, es obvio señalar que si se trata de
medir cantidad de unidades monetarias en Caja se va a lograr un consenso más inmediato que
si se desea medir el efecto patrimonial de la reducción de emisiones a la atmósfera.

15
Es importante destacar que si no se tiene una clara visión del uso que se persigue con
la medición, se desconoce las demandas del destinatario, y no existe un plan estratégico como
marco en donde se inscribe la medición, es probable que sea conveniente desechar el intento
de efectuarla dado que el sacrificio sería superior al resultado que se pudiera conseguir.
Si nos referimos a la confiabilidad del sistema de medición, éste debiera ser fiable en la
medida que brinde un resultado de lo que se espera medir. Sin embargo, considero que, para
que la medición resulte un indicador adecuado debe también ser útil como medida futura, solo
en este caso se podría considerar que el sistema es confiable. La confiabilidad puede ser
mejorada ajustando el sistema de medición, o dándole formación al usuario acerca de cómo
interpretar la medición, con el fin de que pueda mejorar la información, valorarla, y considerarla
para tomar decisiones presentes y estratégicas con efecto futuro.
También es preciso destacar que la subjetividad y la escala tienen un rol preponderante
en el proceso de medición. En este sentido, no se puede dejar de considerar la opinión de
Mattessich (2002: 147) en relación con estos factores:
“… la medición del valor se ve menoscabada no sólo por la deteriorante influencia de la
subjetividad, sino también por los considerables y continuos cambios de la escala
estándar”.
En este último aspecto, el autor se refiere principalmente a los cambios en el poder
adquisitivo de la moneda; sin embargo, podríamos concebir otras escalas teniendo la
precaución de mantenerlas en forma sistemática, y asegurándonos que respondan a protocolos
rigurosamente observados por los responsables de la medición, por ejemplo me refiero a la
utilización de escalas en términos físicos.

Las obras de Richard Mattessich y YujiIjiri se han considerado como una importante
contribución a la doctrina contable, principalmente en las obras clásicas “Accounting and
AnalythicalMethods (1964) y Theory of AccountingMeasurement (1975) respectivamente, Sin
embargo, hay investigadores que consideran que sus aportes no han sido ampliamente
discutidos (Gaffikin 1996, 2005). No abundan los tratados sobre pensamiento contable, y en
particular sobre la obra de los autores mencionados.

EL MÉTODO CONTABLE

Parece evidente que cada sistema contable surge porque genera alguna información
específica. El método contable es la entidad común de los sistemas contables Existen sistemas
contables asociados a entes públicos y privados. Es obvio señalar que la finalidad de la
información que se obtiene de estos sistemas contables varía según el emisor y el receptor.

Quizás la dificultad de progresar en la construcción de una Teoría General proviene del


hecho de que la caracterización del método contable inició separadamente. Mattessich (2002)
se enfoca en proponer una explicación integral, no acabada, de los sistemas contables
esforzándose por establecer bases interdisciplinarias que le brinden más elementos al análisis
contable. La posibilidad de hacer nuevas preguntas relacionadas y vincularlas a los grandes
problemas de la contabilidad, sin duda, impulsaría el crecimiento de la disciplina, contribuyendo
al avance de la Teoría General.

16
Ijiri (1975), por su lado, incurre en la construcción de un enfoque explicativo de la
contabilidad, circunscrito a la contabilidad financiera. El enfoque de la información contable
para tomar decisiones era para Ijiri una explicación insuficiente de la naturaleza de contabilidad
convencional. Su reflexión vuelve al ámbito empresarial. En un contexto de contraposición de
intereses entre inversores, clientes y administradores, es necesario contar con información
fiable y controles adecuados. Para este autor, el propósito de la información contable es
la rendición de cuentas. En ese sentido expresa que desde este enfoque “se anticipa la presión
para sesgar la información y se intenta establecer un sistema que sea lo suficientemente fuerte
para que resista tal presión. Justamente no es la información insesgada, sino la información
“insesgable” la que es últimamente promovida por el enfoque de rendición de cuentas” (Ijiri,
1975).
De acuerdo con Ijiri (1975), lo fundamental para los sistemas contables es cierto
propósito específico de la información: la rendición de cuentas (accountability, por su término
en lengua inglesa). Dado que la sociedad es una red de rendición de cuentas y la rendición de
cuentas surge mediante diferentes mecanismos tales relaciones de responsabilidad que exige
la construcción y revelación de información financiera.

Se destaca, en mi opinión, lo actual del pensamiento de este autor, ya que las


tendencias más modernas actuales, tanto para el sector privado, como para el sector público,
impulsan la rendición de cuentas ligada con la responsabilidad de los entes. Sin embargo, el
autor seguramente solo tenía en mente el enfoque estrictamente patrimonial.

No obstante, para caracterizar un sistema contable es condición ineludible explicar


claramente la metodología para establecer bases comunes y permanentes para brindar
información que cubra las expectativas de los destinatarios, a quienes hoy se tiende a
denominar “grupos de Interés”. Reconocer tal hecho no implica que se ignore la existencia de
otros propósitos para la información asociada al sistema contable.

Con el objetivo de relacionar el objetivo del sistema contable con la valuación contable
Ijiri afirma que el desempeño se puede medir determinando el incremento en el conjunto de
recursos controlado por la entidad. Desde este punto de vista la conceptualización de este
autor concibe al ingreso como el valor adicionado al capital existente.

LA TRANSICIÓN DE QUÉ MEDIR A CÓMO MEDIR

Al medir el valor de la información, es recomendable tener presente la visión de uno de


los inversores más exitosos de la historia: Warren E. Buffet, quien señaló que “Los gerentes y
los inversores deben entender que las cifras contables son el comienzo, no el final, de la
valuación del desempeño” (Buffet, 2009). Este especialista fue formado por uno de los más
importante asesores en inversión del siglo XX, Benjamin Gram, quien promulgaba el "invertir
en valor". Una de sus frases: “los datos cuantitativos son útiles en la medida que se basen en
un análisis cualitativo de la empresa” inspiró a mucho inversores en todo el mundo, y nos
aporta una idea que venimos trabajando desde la generación de valor a través de la medición
del desempeño social y ambiental, entrelazado con la dimensión económica, abordada desde
lo patrimonial.

Impulsamos la idea de que si algo puede ser observado puede ser medido de alguna
forma, con algún método. Lo expresado se experimenta a través de la sensibilidad del ser

17
humano. Es uno de los fenómenos que no pueden ser medidos. A veces la presunción de que
algo no se puede medir es tan fuerte que impide pensar en forma innovativa, tratando de
encontrar el mejor método para averiguar algo más de lo que ya se sabe sobre un fenómeno.
Hay ejemplos de situaciones de la vida real que son relevantes para tomar decisiones en una
organización. El riesgo al fracaso en la implementación de un sistema de información , el
impacto de la política fiscal implementada, el valor de la información oportuna, la calidad, la
imagen, entre otros aspectos de interés para más de un usuario. En estos ejemplos obviamente
hay elementos que a priori puede resultar más fácilmente medibles que otros.

Se podría considerar que las organizaciones podrían medir hasta lo que consideran
imposible; las mediciones pueden hacerse de una forma que no viole el principio de costo
sacrificio, es decir que se puede justificar desde el punto de vista de la eficiencia. Sin embargo,
habrá que tener presente siempre que exista la observación pertinente, y que la información
que se genere influya en alguna decisión de inversión u otra atinente al desempeño
organizacional.

CLARIFICANDO EL PROBLEMA DE MEDICIÓN

Para enfrentar las mediciones aparentemente difíciles, es importante interpretar el


contexto en el que se va a medir. Hubbard (2007) propone hacerse las siguientes preguntas a
fin de decidir si el esfuerzo de medir tiene como correlato un beneficio:

1. ¿Cuál es realmente el fenómeno a medir?


2. ¿Cuál es la decisión que va a ser influenciada por esta decisión.
3. ¿Por qué este fenómeno es importante para la decisión a influenciar?
4. ¿Cuál es el conocimiento actual sobre este fenómeno?
5 ¿Cuál es el valor de seguir midiéndolo?

Coincido con el autor en que si no se puede identificar qué decisión puede ser afectada,
la medición no tiene sentido. Es fácil advertir que existe una brecha entre la información que
las compañías brindan y las necesidades que tiene un usuario interesado en medir la
generación de valor organizacional y su prospectiva. Cerrar esta brecha se logra proveyendo
las bases para que las entidades expliquen la creación de valor, en forma mucho más efectiva.
Se puede considerar que hay tres elementos clave que es necesario explicar:

1) el formato y el desempeño de la actividad empresarial basados en la información financiera


y operacional, para comprender el estado actual del desempeño del ente;

2) el probable efecto de los riesgos y oportunidades en los planes prospectivos, para ayudarle
al lector a comprender tanto el contexto en el que se insertan las estrategias empresariales,
como el grado de incertidumbre para tener un impacto en el valor del ente desde una
perspectiva que considere las principales variables que inciden en la toma de decisiones;

3) el valor de largo plazo del ente, sus amenazas y oportunidades, que afectarán la evaluación
que cualquier usuario capacitado realice del desempeño pasado, presente y futuro.
Una visión conjunta de estas características puede brindar una perspectiva más completa
acerca del desempeño y el valor que la entidad pueda compartir con sus grupos de interés,
cerrando la brecha entre lo que la entidad hace y lo que informa.

18
Esto representa un cambio cultural importante: cambia el foco dirigido hacia el cumplimiento,
hacia un enfoque liderado por las necesidades de los grupos de interés y las actividades del
negocio. Si partimos de la premisa que los mercados necesitan productos y servicios que
tengan garantía de sustentabilidad. ¿Cómo establecer estas cuestiones si no se adopta una
medición adecuada?

El proceso de medición característico y propio de las Ciencias Sociales, y en especial


de las Ciencias Económicas es la cuantificación. Es conveniente destacar que el concepto de
medición aquí expresado adhiere a la doctrina ampliamente extendida que trabaja con una idea
de medición concebida en un sentido amplio, dentro del cual se incluyen distintos procesos
valorativos.

Siguiendo la propuesta de Montesinos Julve( 1978) para que la función de


transformación tenga un significado concreto es preciso establecer previamente la dimensión a
la que se refiere la medición, es decir, características de volumen, costo, tiempo, etc. de la
cuestión objeto de medición. Por otro lado, habría que establecer el tipo de clasificación que da
lugar a la medición, vale decir, la escala de la medición. Esta supone distintos resultados en
función del modelo y las reglas de medición utilizados.

Dentro de las organizaciones, el proceso de medición debe encuadrarse en el sistema de


información de la entidad. La estructura de un proceso de medición condiciona el proceso de
decisión, y viceversa, y se ve limitada por el diseño del sistema de información.

CONCLUSION

Como ya se ha dicho, la contabilidad, como sistema de información orientado a


facilitar las decisiones de los sujetos económicos debe poner en funcionamiento procesos de
medición más extendidos, por ejemplo, de características cuantitativas no monetarias, o de otra
naturaleza, que puedan satisfacer las necesidades informativas de los usuarios. Esta
apreciación está estrechamente ligada a la medición de los impactos sociales y ambientales.

En consecuencia, parece necesario, considerar en el modelo contable, procesos de


medición referidos a distintas dimensiones y escalas que comprendan cantidades expresadas
tanto en términos monetarios como en otro tipo de unidades. Asimismo, la medición apropiada
es la base fundamental de cualquier sistema de gestión. Brindar elementos que contribuyan a
una mejor medición ha sido el principal fin de la investigación realizada

La medición representa un problema central de la contabilidad. Está relacionada con la


valuación, la determinación de utilidad y el mantenimiento del capital, lo que exige la
comprensión de los problemas de valores reales y nominales, entre otras importantes
consideraciones.

El problema de la “realidad” en contabilidad también está vinculado a la utilidad de la


información para la toma de decisiones, condicionado por la percepción de costo-beneficio. Se
funda en el costo de generar la información, y la utilidad que la misma representa para el
usuario interesado, tanto interno como externo.

19
Por ello, es necesario efectuar un debate contemporáneo y sistemático sobre uno de los
problemas críticos de la contabilidad: la medición. Existe, para empezar, especialmente, una
falta de comprensión y reconocimiento de los problemas que se plantean ante una medición
ampliada, que exceda lo estrictamente patrimonial, y utilice otras formas de medida no
monetarias.

La contabilidad como tecnología social se nutre de conocimiento científico, de


más de una ciencia, tiende a crear reglas efectivas, con criterio de eficiencia, confiabilidad,
ética y factibilidad en función de modelos que sirvan de base para la información a brindar. La
contabilidad no es positiva, ni normativa, ni es inductiva o deductiva, no tiene un método único,
ni una manera exclusiva de abordar su estudio, asume una posición ecléctica en la cual toma
de cada herramienta metodológica lo más útil, al igual que hacen otras ciencias humanas.

No debiéramos olvidar que la contabilidad, como disciplina social no debería


perder de vista su afinidad con ciencias como la sociología y la psicología, de las cuales
debería alimentarse para su principal objetivo de elaboración y comunicación del mensaje
contable.

Es necesario incrementar la calidad y la interrelación de la información contable


en general y, de los aspectos sociales, ambientales, y de gobernabilidad, en particular.
Un proceso de valuación necesita una base de referencia afín a los fenómenos
considerados, que permita una visión homogénea y comparable de los mismos.

Este enfoque supone asumir un respeto hacia el ambiente y los aspectos sociales en la
actividad empresarial, ya que cada vez son más los sectores de la sociedad que dan mayor
importancia a este tipo de cuestiones, y esta actitud puede generar riesgos y oportunidades
para las empresas.

La prevención ambiental está empezando a ser considerada por las empresas como un
valor agregado a su imagen empresarial. Esto se basa en la posibilidad de obtención de
beneficios futuros a corto y largo plazo que surgen con las mejoras implementadas, lo que
aumenta la competitividad y favorece la inclusión en un mercado cada vez más sensibilizado
con los temas ambientales y sociales.

Estos mecanismos de gestión ambiental y social de la empresa son consecuencia de


una triple demanda: un reconocimiento de los valores ambientales y sociales en las decisiones
empresariales; una mayor presión de los distintos grupos sociales en demanda de condiciones
justas que mejoren la calidad de vida; políticas públicas, que impulsan un equilibrio entre la
actividad económica y las condiciones ambientales y sociales de la sociedad que en la que se
generan.

En esta situación emergente aparecen nuevos desafíos, que dan lugar a un nuevo
desarrollo de la Teoría contable. El entorno económico está sujeto a un cambio profundo que
supone alteraciones a nivel mundial.

La falta de coincidencia actual entre los informes corporativos y el verdadero valor de la


entidad se han incrementado durante los últimos años. Es evidente que el modelo actual de
información no es suficiente para brindar una visión completa del valor de una compañía en el
largo plazo.

20
Es importante destacar que brindar información sobre el contexto, potenciales riesgos,
la respuesta a esos riesgos, le dará al lector una visión del valor potencial considerando los
impactos y sus consecuencias.
En tiempos en que la Sustentabilidad se demuestra con acciones, compromiso e
información, el intercambio entre empresas es un mecanismo de valor incalculable en términos
de experiencias, reflexión y aprendizaje dinámico.
La construcción de confianza y de buena reputación implica entender la comunicación
como una herramienta necesaria para valorar el comportamiento responsable de la Empresa.
La finalidad legítima de la comunicación contable es ofrecer la mayor información y
transparencia posibles a los grupos de interés para consolidar, con credibilidad, la
diferenciación, y tratar de influir de forma positiva en las percepciones y en los
comportamientos favorables hacia la Empresa, de ella hacia la sociedad.
Los procesos de comunicación de la Empresa integran todas las formas y canales de
comunicación interna y externa para llegar a nuestros grupos de interés. El Balance de
Responsabilidad Social es uno de los principales avances en materia de comunicación; la
aplicación de estándares, métodos de verificación, certificación y aseguramiento respaldan la
veracidad y la relevancia de la comunicación con los grupos de interés para mejorar sus
percepciones y fortalecer, por tanto, la imagen de la empresa, en la medida de su buen
desempeño y respeto por el ser humano.
No creo estar errada al afirmar que la gran mayoría de los contadores han venido
otorgando precedencia en su desarrollo profesional a aspectos relacionados con normativas y
regulaciones, más que a una sistemática capacitación que contribuya a desarrollar destrezas
en la aplicación de métodos analíticos cuantitativos, o cuestiones relacionadas con la emisión y
comprensión del mensaje contable. Por ello, la formación continua es primordial. La inclusión
de temáticas de medición que abarque segmentos contables, más allá del segmento
patrimonial, es una necesidad impostergable que, por lo analizado, está avanzando en la
formación de posgrado con paso firme, e introduciéndose paulatinamente en la formación de
grado.

En tiempos en que la Sustentabilidad se demuestra con acciones, compromiso e


información, el intercambio entre empresas es un mecanismo de valor incalculable en términos
de experiencias, reflexión y aprendizaje dinámico. La construcción de confianza y de buena
reputación implica entender la comunicación como una herramienta necesaria para valorar el
comportamiento responsable de la Empresa.
La finalidad legítima de la comunicación contable es ofrecer la mayor información y
transparencia posibles a los grupos de interés para consolidar, con credibilidad, la
diferenciación, y tratar de influir de forma positiva en las percepciones y en los
comportamientos favorables de los grupos de interés.
Los procesos de comunicación organizacional, basados en los sistemas de información
contable, conforman las mejores formas y canales de comunicación interna y externa para dar
respuesta adecuada a los grupos de interés. No creo estar errada al afirmar que la gran
mayoría de los contadores han venido otorgando precedencia en su desarrollo profesional a
aspectos relacionados con la aplicación normativa, más que a una reflexión basada en el valor
que refleje una adecuada aproximación a la realidad para una mejor comprensión del mensaje
contable.

21
El resultado esperado es enriquecer los modelos contables a fin de dar respuesta a las
nuevas necesidades de los grupos de interés y a identificar bases múltiples de valuación para
los problemas a resolver acerca de la temática relacionada con la sustentabilidad. La urgencia
de informes contables, de uso interno y externo, emitidos en base a sistemas contables
diseñados de acuerdo a nuevas pautas de revelación que incorporen valor a una realidad
cambiante, es una cuestión que marca profundamente el futuro de la disciplina contable.

Seguramente, la regulación contable se verá influida por el imperioso impulso de la


calidad de información relacionada con aspectos Sociales, Ambientales y de Gobernabilidad de
las organizaciones, desde una perspectiva de desempeño integral.

Estas circunstancias forman parte de la valoración, pero no constituyen el todo, falta el


aspecto estrictamente objetivo. Los valores son la síntesis de reacciones subjetivas frente a
cualidades que se hallan en el objeto. No se trata de una relación sencilla y estática, sino
compleja y dinámica.

GUIA DE DISCUSION
• ¿Qué temas de sostenibilidad son importantes para tomar decisiones de inversión?
• ¿Qué contendría un marco de divulgación de sostenibilidad organizacional?
• ¿La información sobre los factores Ambientales, Sociales y de Gobernabilidad (ASG)
informados responden a las necesidades de los inversores?

• ¿Cuán satisfechos están los grupos interesados con la información provista en la


actualidad?
• ¿Cómo se identifican y cómo se cuantifican en términos económicos los riesgos y las
oportunidades?
• ¿Se pueden comparar los informes de sustentabilidad de empresas del mismo sector
industrial?
• ¿Cómo la empresa identifica los impactos sociales y ambientales en su cadena de
valor?
• ¿Cuáles deberían ser los indicadores clave relacionados con cada tema esencial
identificado en conjunto con los grupos de interés?
• ¿Está la estrategia de negocio ligada a la estrategia de Sustentabilidad?
• ¿Cómo se gobiernan internamente en la empresa los temas relacionados con la
sustentabilidad?
• ¿Qué procesos contables se utilizan para identificar aspectos relacionados con la
sustentabilidad empresarial?

BIBLIOGRAFIA
Ashton,R. (1982) Human information processing in accounting. Studies in accounting research

22
Nº 17. American accountingAssociation. Florida, Estados Unidos de America.

Asti Vera, C &Ambrosini,C (2011).Argumentos y teorías. Aproximación a la epistemología.


Educando. Buenos aires, Argentina.

Belkaoui, Ahmed. (1981). Accounting theory. New York: Harcourt Brace Janovich.

Bellod Redondo, J F ( 2011). El Monetarismo Amable de David Hume Ensayos morales,


políticos y literarios, David Hume, Madrid, Editorial Trotta y LibertyFund, 584 pp.

Bellod, R. (2011). El Monetarismo Amable de David Hume Ensayos morales, políticos y


literarios, David Hume, Madrid, Editorial Trotta y LibertyFund, , 584 pp.

Berlo,D.K. ( 1960) The process of communication. Holt Riverhart, New Cork.USA

Buffett, Mary (2009). Warren Buffett y la interpretación de estados financieros: invertir en


empresas con ventaja competitiva. Ediciones Gestión 2000, S.A.

Bunge, M. (1999) “Las ciencias sociales en discusión: una perspectiva filosófica” Capitulo 2
“Sociológica” traducción Pons H. Bs As Sudamericana

Canning, J.B. (1929) The Economics Of Accountancy. New York

Chapman, W.L. (1989) El desarrollo de la Contabilidad Social en América Latina en libro Vª


Conferencia de Facultades y Escuela de Contaduría de América Latina, Ediciones Fundación
Banco Boston, Bs As, pag 10

Fetter, Frank (1937). “Reformulation of the concepts of capital and income in economics and
accounting”. TheAccountingReview. 12, 1, 3-12.

Friedman,T (1999) Tradición versus innovación. Buscar el equilibio en la era dela Globalización.
Traducción Rolando Costa Picazo. Madrid, España

Fronti de García, Luisa et altri (2008): Libro Contabilidad Ambiental de Gestión y Financiera.
Informe Final: Primera Parte (Documentos de trabajo de Contabilidad Patrimonial y Ambiental,
Año 1- Nº 1), Ed. Centro de Investigación en Contabilidad Patrimonial y Ambiental. FCE-UBA,
Bs. As. Argentina – ISSN: 1851-9385.

Gaffikin, M. J. (1996). “Seeking the foundations for accounting research: a review of Richard
Mattessich’s foundational research in accounting”. Asian - PacificJournal of Accounting. 3, 1,
99-108.

García Casella ,C et Rodrigruez, M. “Modelos Contables con Método Científico” Proyecto


UBACyT E016. Imprenta de la FCE-UBA. Buenos Aires, Argentina

García Casella, c. (2001) Documentos de trabajo de contabilidad social. Ano 4, n° 1 FCE-


Investigación “Teoría General de la Contabilidad: problemas, hipótesis y leyes” (proyecto

23
UBACyT TE21), Buenos Aires

García Morente, M.(1974) . Lecciones preliminares de fislosofía. Editorial Losada. Buenos


Aires,

Gasiński, T et ,Pijanowski, S. (2012) Risk management for sustainable Business. Publication


published under the patronage of The Polish Institute of Directors and Polrisk Association.
Varsovia, Polonia.

Graham, B.( 2011) El inversor inteligente. 13ª edición .Deusto

Gray, D et altri.( 2014) Mesurement mandes. John Wiley and Sons LtdWest Sussex, United
Kingdom

Hubbard , D.W. (2007) How to measure anything Finding the value of intangibles in Business.
PublisherJohnWiley&co. iNC. Library of Congress EEUU

Huber, L. (2015). Despierta el poder de tu mente. Editorial Paidos. Buenos Aires.

Ijiri, Y, (1967) “The Foundations of Accounting Measurements, A Mathematical, Economic and


BehaviotalInquirí”, Englewood Cliffs, New Jersey, Prentice-Hall,

Ijiri, Yuji and Jaedicke, Robert. (1966). “Reliability and objectivity of accounting measurements”.
TheAccountingReview. 41, 3, 474-483.

Ijiri, Yuji. (1975). Theory of accounting measurement. Sarasota: American


AccountingAssociation

Instituto Argentino De Normalización.( 2013)NORMA IRAM ¡Error! No se encuentra el origen de la


referencia. y 17551. Sistema de gestión de riesgo. Buenos Aires, Argentina

Ioannis I. &Serafeim G. ( 2014) The Consequences of Mandatory Corporate ustainability


Reporting: Evidence from Four Countries. WorkingPaper 11-100. Harvard Business School

Johnson, Charles (1951). “A case against the idea of an all-purpose concept of business
income”. TheAccountingReview. 29, 2, 224-243.

KPMG (2012) “Expect the Unexpected: Building business valuein a changing World” KPMG
International, Swiss entity. Suiza.

Mattessich, R (2014)., Accounting and Philosophy: Epistemological Explorations in the


Economic and Social Sciences, Routledge

Mattessich, R, (2014) “Accounting and Analytical Methods OCM Propositions” Homewood,


Illinois, Irwiin

Mattessich, R. (1972)V. "Methodological Preconditions and Problems of a General Theory of

24
Accounting", The Accounting Review 47 (July), pp. ADVANCE \U 0.0469-487

Mattessich, R. (1978).. Instrumental Reasoning and Systems Methodology: An Epistemology of


the Applied and Social Sciences. No. 15. SpringerScience& Business Media.

Mattessich, R. (1995). Critique of Accounting: Examination of the Foundations and Normative


Structure of an Applied Discipline. Praeger Pub Text.

Mejía Soto, C et Altri, (2015)Marco Conceptual de la Contabilidad Ambiental.Centro de


Publicaciones Universidad de Quindío. Colombia

Mejía Soto, C et Altri, (2015)¿Qué es la Contabilidad? Una visión desde la Teoría tridimensional
de la Contabilidad T3C. Ediciones Universidad libre Seccional Pereira. Colombia

Montesinos Julve, Vicente. (1978). Formación histórica, corrientes doctrinales y programas de


investigación de la contabilidad”. Revista Técnica Contable. 30, 285-294.

Nohora García, (2008) “Una reflexión sobre las obras clásicas de R. Mattessich y Y. Ijiri”.
(Profesora Universidad Nacional de Colombia)

Pavesa,P (1994) “ Lo normativo y lo descriptivo, y su conflicto en las praxiologias: el caso de


las teorías de la utilidad. Tesis Doctoral. FCE-UBA. Bueno Aires, Argentina

Porter, Michael (2011).E., and Mark R. Kramer. "Creating Shared Value." Harvard Business
Review 89, nos. 1-2 E

Scavone, G (2014) “Buenas Prácticas de Gobierno para una Gestión Responsable” III Simposio
Internacional de Responsabilidad Social de las Organizaciones (SIRSO)

Scavone, G. (2003) Variables que influyen en la percepción y comprensión de la información


contable. Universidad de Buenos Aires, FCE. Buenos Aires

Scavone, G. (2008) “Contabilidad de Gestión Ambiental aplicada en la práctica empresaria”


presentado en las Jornadas del Centro de Producción Limpia de El Salvador, Centroamérica -
Junio de 2008.

Schopenhauer, Gespräche, ed. de A. Hübscher, Frommann-Holzboog, Stuttgart,(1971), El


mundo como voluntad y representación. p. 22. Traducción, introducción y notas de Pilar López
de Santa María. www.belingo.es/files/Arthur-Schopenhauer---El-mundo-como-voluntad-y-
representacion.pdf. Consultado el 20/052016

Shuster, F (1999) El pluralismo metodológico en Ciencias Sociales. Metodología de la Ciencias


Sociales – lógica, lenguaje y racionalidad. Ediciones Macchi., Buenos Aires

25

También podría gustarte