Está en la página 1de 7

Plan Nacional de Formación “Juntos por la Educación del Futuro 2022 – 2023”

La Formación continua y permanente busca potenciar la concepción Este Plan tiene como punta de lanza la construcción de la Escuela del Futuro,
robinsoniana de la educación y la definición bolivariana de la vida republicana,
con la participación de actores intra e interinstitucionales para discutir y basada en la Orientación Vocacional de la Escuela Social Productiva donde
consultar esta propuesta, organizada en dos (2) líneas de trabajo: la ciencia, la tecnología, la innovación, el arte, la estética, el humanismo y
la producción de conocimiento son determinantes, así como las cinco (5)
1) El enfoque de la educación 2) Gestión curricular. Implica raíces lo signan, lo cual se convierte en un reto para nuestra educación
debe estar centrado en pensar en tres elementos que venezolana, que a pesar de ser afectada por el COVID-19 y las medidas
procesos y proyectos como lo garanticen la Escuela del Futuro unilaterales del imperio norteamericano, se empeña en alcanzar la calidad
establece la Ley Orgánica de en el año escolar 2022 – 2023. educativa, con una educación ajustada a nuestros tiempos y un Magisterio
Educación (LOE). Para evidenciar dispuesto a avanzar hacia una sociedad construida, participativa y
cambios significativos en la protagónica en el desarrollo cultural, político, productivo y social de las
escuela, se deben lugarizar los condiciones para el mejoramiento del Buen Vivir.
planes de estudios.
Optimizar la gestión Potenciar la Hacer efectiva la
curricular haciendo actualización y socialización de
2.3) DEFINICIÓN DE énfasis en la mejoramiento de las y experiencias educativas
2.2) UNA NUEVA organización del los trabajadores de la lugarizadas y el
2.1) ORGANIZACIÓN METAS Y LOGROS
ORGANIZACIÓN DE LA plan de estudio, educación, tomando intercambio de saberes
DEL PLAN DE ESTUDIO. CONCRETOS DE en la gestión como base el Sistema y haceres propios entre
ESCUELA.
APRENDIZAJES. administrativa, Nacional de sujetos educativos y
del ambiente de Investigación y actores territoriales que
•A través de los énfasis •Gestión administrativa, •Implementando la Bitácora aprendizaje y de la Formación del impulsen la Escuela del
curriculares ubicados en gestión del ambiente de Vocacional Estudiantil asistencia integral del Magisterio Venezolano, Futuro en los ocho (8)
seis (6) áreas aprendizaje y gestión de la desde el nivel de educación estudiante, haciendo énfasis en la Corredores de
indispensables: Ciencia, asistencia integral del inicial hasta el último año así como en la definición orientación vocacional Conocimiento, para la
tecnología y producción; estudiante . De estas áreas, de educación media, donde de metas y logros del estudiante y la producción colectiva de
Lectura y escritura; es pertinente hacer énfasis se registren las concretos de vinculación de la escuela conocimiento científico,
Pensamiento lógico - en la gestión del ambiente potencialidades, aprendizajes que con la vida comunitaria, tecnológico, histórico,
matemático; Historia, Patria de aprendizaje porque es en capacidades y aptitudes de garanticen la escuela del donde se visibilice de intercultural, ambiental,
futuro con resultados manera concreta la de lectura – escritura y
y Ciudadanía, Idiomas este núcleo donde se puede los niños, niñas y concretos en los 3 relación Educación y de pensamiento lógico –
Extranjeros y Educación concentrar un cambio adolescentes que permita momentos del año Trabajo liberador, matemático, en todos
Ambiental. educativo. Las propuestas identificar hacia donde se escolar 2022 - emancipador y los niveles y
didácticas tienen que inclina la vocación del 2023. productivo, bajo un modalidades del
cambiar para obtener estudiante durante su vida enfoque multimodal, Subsistema de
resultados diferentes. escolar. práctico y dinámico. Educación Básica.
Curso Nacional de Actualización
Cronograma 2022 - 2023 “Juntos por la Educación del Futuro”
* Nueva Gestión Curricular *
1) Socialización del Plan y Orientaciones Metodológicas. Los resultados generados al culminar los
Elaboración de materiales audiovisuales por parte de las cursos, deben tener incidencia en cada uno de
Dependencias Responsables.
Formación del equipo Zonal para la gestión y los Momentos Pedagógicos del año escolar
acompañamiento de la propuesta. 2022 – 2023.
Atención Socioafectiva resaltando “El Orgullo de ser
Maestro” y el trabajo colaborativo.
19 al 30/09/2022
La implementación del plan se realizará desde la coordinación del Sistema
Nacional de Investigación y Formación del Magisterio Venezolano con el apoyo
de la UNEM y las Universidades Territoriales, así como la articulación con el
MPPCT y FUNDACITE. Se sugiere organizar la Formación mediante Cursos de
2) Desarrollo del Proceso de Formación Pedagógica Actualización acreditables durante todo el año escolar. Cada curso tendrá una
duración de treinta (30) horas.
para la Educación del Futuro (didáctica, planes de
acción, evaluación y recursos) que garantice el
cambio en la gestión curricular.

Los participantes que realicen la totalidad de los cursos, aprueben tres


unidades curriculares obligatorias del PNFA y presenten un trabajo de
03/10/2022 al 15/07/2023 investigación asociado a la propuesta, podrán optar a una especialización en el
PNFA de Educación gestionado por la UNEM. Esta acreditación debe ser
elevada al Consejo Directivo para su aprobación.
CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACIÓN
“JUNTOS POR LA EDUCACIÓN DEL FUTURO 2022 – 2023”

•1) DESARROLLO •2) PLANES Y •3) ORGANIZACIÓN DE


INTEGRAL, ABORDAJE PROYECTOS LA RED DE REDES DE
SOCIOAFECTIVO Y SOCIOEDUCATIVOS Y CONOCIMIENTO EN LA
CARACTERIZACIÓN SOCIOCOMUNITARIOS. ESCUELA DEL FUTURO.
SOCIOCOMUNITARIA Y
SOCIOEDUCATIVA.

FECHA DE FECHA DE
MÓDULOS
INICIO CIERRE MULTIMODALIDAD
1 03/10/2022 28/10/2022 EDUCATIVA
2 23/01/2023 17/02/2023
3 03/04/2023 28/04/2023
Certificación y
01/08/2023 31/08/2023 Articulación con el
Acreditación * Estudios Presenciales
Colectivo RTM
* Integración de sujetos
3 MÓDULOS educativos y actores PLATAFORMAS
TECNOLÓGICAS A UTILIZAR:
90 HORAS territoriales.
3 UNIDADES DE CRÉDITO Telegram / Whatsapp /
Otras
Responsables Contenidos y Materiales Audiovisuales: MPPE / Viceministerios y sus dependencias adscritas
Valoración: 100% (20 Ptos.) Generado a partir de un proceso de: Autoevaluación / Coevaluación / Heteroevaluación

1) DESARROLLO INTEGRAL, ABORDAJE SOCIOAFECTIVO Y 2) PLANES Y PROYECTOS SOCIOEDUCATIVOS Y 3) ORGANIZACIÓN DE LA RED DE REDES DE
CARACTERIZACIÓN SOCIOCOMUNITARIA Y SOCIOCOMUNITARIOS. CONOCIMIENTO EN LA ESCUELA DEL FUTURO.
SOCIOEDUCATIVA. •Construir planes y proyectos científicos, tecnológicos, productivos
y humanistas.
• Garantizar la seguridad de los sujetos educativos y los actores territoriales •Vincular los planes y proyectos científicos, tecnológicos,
PROPÒSITOS

•Fortalecer los procesos de aprendizaje: convivir, ser, saber, crear,


partiendo de la aplicación de las medidas de bioseguridad. productivos y humanistas a nivel local, estadal, regional, nacional
valorar, reflexionar y participar.
• Caracterizar los aspectos sociales, políticos, económicos, ambientales, e internacional.
culturales y espaciales del territorio. •Articular con los actores territoriales para el desarrollo de planes
y proyectos. •Promover las experiencias, saberes y haceres enmarcados en los
• Planificar las acciones a emprender durante el año escolar 2022 -2023 planes y proyectos científicos, tecnológicos, productivos y
(educativas, sociales, económicas, científicas). •Vincular los referentes teórico - prácticos en el desarrollo de los humanistas.
proyectos.
Plan de acción lugarizado que garantice el desarrollo Plan de acción
•Consolidar lugarizado que
el encadenamiento garantice
de producción deel desarrollo
conocimiento.
científico, tecnológico y humanista, cónsonos con la gestión Planes y Proyectos lugarizados, científicos, científico, tecnológico y humanista, cónsonos con la
curricular a través de la producción de conocimiento tecnológicos, productivos y humanistas. gestión curricular a través de la producción de
colectiva considerando las potencialidades del territorio.
MEOTODOLOGÍA

•Organización de los actores sociales. conocimiento colectiva considerando las


• Organización de los actores sociales. •Encuentro colectivo para definir los planes y proyectos factibles. potencialidades del territorio.
• Asambleas con sujetos educativos y actores territoriales. •Organización de los actores sociales.
•Autoformación
• Mesas de Trabajo. •Comunicación efectiva.
• Toma de decisiones colectivas.
•Encuentros para el intercambio de experiencias, saberes y
haceres. •Encuentros para el intercambio de experiencias, saberes y
haceres.
•Toma de decisiones colectivas.
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS

• Implementación de protocolos de bioseguridad. •Registro documental, fotográfico, audiovisual, escrito, entre


• Abordaje socioafectivo de estudiantes, familias y trabajadores de la otros. •Establecer los Nodos Locales de Conocimiento para la
educación. •Potenciar los Semilleros Científicos. interconexión de la red.
• Cartografía sociocomunitaria para conocer el territorio y reconocer los •Actualizar la Bitácora Vocacional del estudiante. •Registro documental, fotográfico, audiovisual, escrito, entre otros.
actores sociales.
• Registro documental, fotográfico, audiovisual, escrito, entre otros. •Diálogo de saberes. •Potenciar los Semilleros Científicos.
• Creación de Semilleros Científicos. •Entretejer las 6 áreas de énfasis curricular (ciencia, tecnología y •Actualizar la Bitácora Vocacional del estudiante.
• Creación y desarrollo de la Bitácora Vocacional del estudiante. producción, lectura y escritura, matemáticas, idiomas, identidad, •Diálogo de saberes.
• Diseño de Proyectos en base a las 6 áreas de énfasis curricular (ciencia, historia, patria y ciudadanía, y educación ambiental) en los planes •Desarrollo del Repositorio de Experiencias, saberes y haceres.
tecnología y producción, lectura y escritura, matemáticas, idiomas, y proyectos.
identidad, historia, patria y ciudadanía, y educación ambiental).
•Visibilizar a través de la Feria de Proyectos las creaciones y las
•Desarrollo del Repositorio de Experiencias, saberes y haceres. producciones en el campo científico, tecnológico, productivo y
• Desarrollo del Repositorio de Experiencias, saberes y haceres.
humanista.
Duración: 4 Semanas Duración: 4 Semanas Duración: 4 Semanas
Participantes
Estado
Registrados
CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACIÓN AMAZONAS 158
“JUNTOS POR LA EDUCACIÓN DEL FUTURO ANZOÁTEGUI 5336
2022 – 2023” APURE 1233
ARAGUA 4811
BARINAS 6570
BOLÍVAR 3401
CARABOBO 3831
COJEDES 5061
DELTA AMACURO 1629
DISTRITO CAPITAL 4094
FALCÓN 13601
GUÁRICO 8245
LA GUAIRA 2165

Total LARA 4431

General
• 115.237 MÉRIDA
MIRANDA
1539
1114
MONAGAS 1160
NUEVA ESPARTA 337
PORTUGUESA 921
SUCRE 1700
• Se toma como base los Participantes del
Plan Nacional de Estudios Multimodales e TÁCHIRA 6640
Intermodales del año escolar 2021 – 2022 TRUJILLO 9672
YARACUY 3631
ZULIA 23957
CRONOGRAMA DE LAS FASES DEL PROCESO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO
.
FECHA DE FECHA DE
FASE TAREAS RESPONSABLES
INICIO CIERRE
MPPE / Viceministerios / Dir. Generales
I Fase:
- Convocatoria y promoción al proceso de formación. Dirección General de Investigación y Formación Docente
Convocatoria 09/09/2022 14/09/2022
- Registro de las y los participantes. UNEM
y Registro
Zona Educativa de cada estado.
MPPE / Viceministerios / Dir. Generales
Dirección General de Investigación y Formación Docente
II Fase: - Consolidación de la data de participantes y Jefes de División Investigación y Formación
Validación y Mediadores del aprendizaje colaborativo por estado. Coordinadores de los Centros Estadales y Locales de
consolidación - Selección de las sedes donde se desarrollaran los 14/09/2022 30/09/2022 Investigación y Formación.
de la encuentros presenciales. Supervisores Circuitales / MBF
Información Secretaria Situada de la UNEM
Enlace CENAMEC / UTGU / Colectivo RTM
Mediadores del aprendizaje colaborativo
Jefes de División Investigación y Formación
Coordinadores de los Centros Estadales y Locales de
Investigación y Formación.
III Fase:
- Precisar los encuentros con los participantes. Supervisores Circuitales / MBF
Formación e 03/10/2022 15/07/2023
-Desarrollo y cierre de los encuentros. Secretaria Situada de la UNEM
Investigación
Enlace CENAMEC / ULGU / Colectivo Multiplicadores y
Colectivo RTM
Mediadores del aprendizaje colaborativo
- Caracterizar a las y los participantes que aprobaron
IV Fase:
el curso. Corroborar datos de asistencias y
Certificación
evaluaciones suministrados por cada estado. 16/07/2023 15/08/2023 Articulación SNIFM / UNEM
y
- Emisión de los certificados a cada participante y
Acreditación
facilitador.

También podría gustarte