Está en la página 1de 5

Doctorado en Educación

ENFOQUES FILOSÓFICOS DE LA EDUCACIÓN

Miller Mauricio Caleño Caleño


000-00-6412

Mapa conceptual Ontología


Unidad 2 (ACT 2.1)

Dr. Miguel Angel Araiza Lozano


02 de agosto de 2022
Mapa conceptual la conciencia
Aunque es difícil determinar la base física o la ubicación de la conciencia, es quizás la cosa más
preciosa oculta en nuestros cerebros. Y es algo que el individuo solo puede sentir y experimentar.
Cada uno de nosotros lo valora mucho, pero es privado.
(Dalai Lama)

Introducción
Como seres humanos nos preguntamos ¿qué es la conciencia? y si esta es exclusiva del
hombre, a partir de la lectura Fullat, O. (1992), me acerco al concepto de conciencia diciendo que
todo lo que se puede estudiar científicamente es lo que NO es la conciencia, por tanto, no hay un
sustento científico para este fenómeno de la conciencia, por otra parte, Heidegger nos propone
que todo lo esta pasando en el mundo mental del ser, está pasando en la conciencia, es decir que
no hay nada en la vida del ser consciente que suceda fuera de su conciencia, ya que lo que sucede
fuera de su conciencia no lo puede conocer (Fullat, 1988).
Luego, en este trabajo intento acercarme a través de un mapa conceptual a lo que se puede
entender como conciencia desde lo social, psicológico y moral, además desde la ontología
haciendo unas apreciaciones del dualismo subjetivo y el sujeto. Se presenta un problema con la
palabra conciencia porque se relaciona con varios significados, como la conciencia moral,
también con las sensaciones, luego, la única manera de definir una sensación es usar palabras
para recordar lo que le pasa al ser humano.
En última instancia no podemos decir quién o que tiene conciencia, pues no se puede
aseverar que un animal, un objeto o una cosa tiene conciencia, pues considerar por ejemplo si una
mosca tiene miedo o esta triste, ahora bien, es más complicado definir si una planta tiene
conciencia, por tanto, en el mapa conceptual presento el fenómeno de la conciencia desde el
sujeto, tanto naturales como culturales (Fullat, 1988). Hay autores que definen la conciencia en
dos, conciencia fenómica y de acceso, la primera procedente de los sentidos, provienen de
estímulos externos, y la segunda de qué hacer con la información obtenida, es decir, de
razonamiento, procesamiento y toma de decisiones.
Desarrollo
Conclusión
Después de realizar el mapa conceptual, aun me hago la pregunta si ¿es posible definir
qué es eso a lo que llamamos conciencia?, desde la parte cultural, específicamente desde la
religión nos dice que es esa parte de nuestra mente que nos felicita cuando estamos haciendo algo
bueno o nos regaña cuando hacemos algo malo. Platón decía que la conciencia es la razón del
alma con ella misma, otras definiciones nos dicen que es la capacidad de darnos cuenta de que
“somos”, de saber que yo soy yo, es decir, de tener una experiencia subjetiva, es algo tan cercano
que todos la experimentamos y al mismo tiempo es un fenómeno misterioso y difícil de explicar
(Dennett, 1995).
Para Charlmers la conciencia plantea uno de los problemas más desconcertantes para la
ciencia, una parte son cuestiones relativamente fáciles de observar y analizar, por ejemplo, la
habilidad de percibir, procesar y reaccionar a los estímulos (Valero, 2006); la capacidad de
enfocar la atención o de controlar la conducta, o incluso de percibir estados mentales, de hecho
mi conciencia es la única que puedo experimentar, es imposible demostrar empíricamente que los
demás son conscientes, como docentes utilizamos mucho la palabra “generar conciencia en
nuestros estudiantes” bien sea en el cuidado del medio ambiente, en valores, en la convivencia
entre otras, después de la lectura puedo decir que lo que hacemos es inferir que como los demás
son semejantes a mí, probablemente también experimentan su propio ser como yo a mi mismo,
pues no podemos definir como percibe el mundo cada uno de los 42 estudiantes que tenemos en
el aula de clase que tienen diferentes genes y experiencias a las mías.
Luego, aunque la conciencia parece propia de un individuo no lo es, porque siempre está
unida con el todo (la vida) en causa – efecto, en otras palabras, tener conciencia es ser conciencia,
nuestra naturaleza es parte inherente de la vida y la vida tiene conciencia, alma, vida misma,
también resalto que quede con las siguientes preguntas ¿Los animales tienen conciencia? ¿una
persona en estado vegetativo tiene conciencia? ¿existirá la inconciencia?.
Referencias
Dennett, D. C. (1995). Conciencia explicada. Paidós Madrid.
Fullat, O. (1988). Filosofía de la educación.
Valero, H. A. G. (2006). El misterio de la conciencia. Lógoi. Revista de Filosofía, 9.
 

También podría gustarte