Está en la página 1de 165

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN

NEUROPSICOLÓGICA PARA
LOS PROBLEMAS DE
APRENDIZAJE

0
Programa de Estimulación Neuropsicológica para los Problemas de
Aprendizaje.

Primera edición, 2020 ©


Colima, México.

Distribuido por:

www.intervencionpsicologica.com.mx

D.R. 03-2020-013112230400-01

© Todos los Derechos Reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial


de esta obra por cualquier medio o procedimiento.

1
ÍNDICE

Contenido Página

Presentación 3

Neuropsicología en los Problemas de Aprendizaje 4

Evaluación Neuropsicológica 25

Corrección Neuropsicológica 35

Programa de Estimulación Neuropsicológica 38

Bibliografía 69

Anexos 73

2
PRESENTACIÓN

El Programa de Estimulación Neuropsicológica para los Problemas de Aprendizaje


está dirigido para niños que presentan dichas dificultades y se encuentran en una
edad entre los 6 y los 12 años. Se trata de una obra que explica la relación entre la
neuropsicología, en particular desde el enfoque histórico-cultural, y los problemas
de aprendizaje. Hace hincapié en explicar cuáles son los factores
neuropsicológicos de la actividad escolar, propone pautas para evaluar dichos
factores, así como cincuenta actividades para su estimulación.
Antes de ahondar en el Programa de Estimulación Neuropsicológica, se brinda
una explicación teórica la cual responde a las siguientes preguntas:
1.- ¿Qué es la neuropsicología?
2.- ¿Qué es la neuropsicología infantil?
3.- ¿Cuáles son las orientaciones neuropsicológicas que existen en América
Latina?
4.- ¿Qué es la neuropsicología histórico-cultural?
5.- ¿Cuáles son los postulados del enfoque histórico-cultural de Vigotsky?
6.- ¿Qué son los factores neuropsicológicos?
7.- ¿Cuál es la relación de los factores neuropsicológicos con el aprendizaje
escolar?
8.- ¿Cuáles son las características neuropsicológicas de las acciones en el
aprendizaje escolar?
9.- ¿Cuál es la función de la evaluación neuropsicológica en el aprendizaje
escolar?
10.- ¿Qué instrumento se recomienda para la valoración neuropsicológica en
niños escolares?
11.- ¿Cuáles son los apartados de la evaluación y qué tareas incluye?
12.- ¿Qué es la corrección neuropsicológica?
Posterior a esta información, se presenta el Programa de Estimulación
Neuropsicológica, el cual trata de integrar el plano del material concreto, el
perceptivo y el lógico-verbal. Contiene 103 ejercicios en anexos.

3
NEUROPSICOLOGÍA EN LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

1.- ¿Qué es la neuropsicología?


La neuropsicología es una disciplina que se encarga del análisis de las funciones
psicológicas en estrecha relación con las estructuras nerviosas, tanto en la
normalidad como en la patología, en el niño y en el adulto (Quintanar y Solovieva,
2008); surgió a partir de la segunda mitad del siglo XIX con el trabajo con
pacientes adultos que habían sufrido algún daño cerebral, sin embargo, su
máximo desarrollo es a partir de la segunda mitad del siglo XX (Quintanar y
Solovieva, 2003).

2.- ¿Qué es la neuropsicología infantil?


La neuropsicología infantil, con un surgimiento más reciente, se dirige al análisis
de la formación y del desarrollo de las funciones psicológicas en la ontogenia,
tanto normal como patológico, y uno de sus objetivos es elaborar programas de
intervención que garanticen la superación de las dificultades que se puedan
presentar (Quintanar y Solovieva, 2000).
La neuropsicología infantil se ha preocupado por estudiar los problemas de
aprendizaje. En la práctica, una de sus funciones es la de desarrollar métodos
para la evaluación, el diagnóstico y la corrección de casos con problemas de
aprendizaje, y en lo teórico, se preocupa por determinar el papel de diversas
estructuras cerebrales, tanto en el proceso de aprendizaje escolar exitoso, como
deficiente, así como las causas de estabilidad de los trastornos de aprendizaje a lo
largo de la enseñanza escolar (Santana, 2001).

3.- ¿Cuáles son las orientaciones neuropsicológicas que existen en América


Latina?
En América Latina existen tres orientaciones neuropsicológicas. La primera de
ellas es la escuela fisiopatológica liderada por Juan Enrique Azcoaga (Eslava y
Mejía, 2008). La segunda escuela es la cognitiva, la cual corresponde al enfoque
dominante siendo la corriente principal anglosajona (Reigosa, Yánez y Uribe,

4
2008). La tercera es la escuela histórico-cultural, la cual tiene sus orígenes en la
ex Unión Soviética (Quintanar y Solovieva, 2008).

4.- ¿Qué es la neuropsicología histórico-cultural?


El enfoque histórico-cultural surge después de la segunda guerra mundial, cuando
Luria retoma para la creación de esta nueva ciencia principalmente los preceptos
desarrollados por L.S. Vigotsky y A.N. Leontiev. La teoría neuropsicológica de
Luria (1947), parte de los planteamientos de L.S. Vigotsky acerca de la naturaleza
de las funciones psicológicas superiores, su desarrollo ontogenético y su relación
con el sistema nervioso. El mismo Luria señalaba que el derecho de ser nombrado
como fundador de la aproximación neuropsicológica, pertenece no a él, sino a su
maestro y amigo L.S. Vigotsky (Quintanar y Solovieva, 2008). Por tal motivo, a
continuación se señalan de manera breve los postulados del enfoque histórico-
cultural de Vigotsky.

5.- ¿Cuáles son los postulados del enfoque histórico-cultural de Vigotsky?


La teoría histórico-cultural establece, como forma básica del desarrollo del
hombre, la adquisición de la experiencia humana. El desarrollo del hombre
depende no de las predisposiciones innatas, sino del proceso de adquisición de la
experiencia cultural de la humanidad (Talizina, 1984, 2000). De acuerdo a
Vigotsky (1982), en esto consiste la fuente de desarrollo del niño (Quintanar y
Solovieva, 2000). Desde el momento de su nacimiento, el niño se introduce en la
interacción constante con el adulto, es decir, en el proceso de la actividad. La
organización de esta actividad garantiza la cualidad del desarrollo infantil en todas
sus etapas. Como se ha señalado, el bebé no posee ninguna función psicológica
real, pero posee un enorme potencial para su desarrollo. De la participación del
adulto depende el grado de realización de dicho potencial. El adulto representa
para el niño la imagen y el modelo de lo que se ha acumulado en la cultura
humana, es decir, representa el plano ideal de las funciones psicológicas. Todas
las funciones están divididas entre dos personas: entre el niño y el adulto (Ídem).

5
Finalmente, con relación a las aportaciones de la teoría histórico-cultural de
Vigotsky, sus tres posiciones básicas son:

1. La naturaleza de las funciones psicológicas es social.


2. La fuente del desarrollo es la adquisición de la experiencia humana.
3. La vía por la cual pasa el niño en este proceso, es la actividad y la
educación. Existen dos condiciones básicas para que este proceso sea
óptimo:
 La primera es el cerebro humano, como base material de los procesos
psicológicos, es decir, antes que nada el cerebro debe estar sano, normal.
 La segunda condición es el medio social en el que vive el niño, el cual
puede tanto garantizar como perjudicar dicho proceso.
En la escuela neuropsicológica de Luria, se acepta que la naturaleza de estas
capacidades es siempre social, que los procesos psicológicos que las forman
tienen su propia lógica de desarrollo, que su formación se da a través de la
interacción social entre el niño y el adulto, y que sólo la dirección adecuada de la
actividad del niño puede conducir a la adquisición exitosa de la experiencia
humana (Ídem).
Después de la muerte de Vigotsky, en la psicología histórico-cultural se propuso
como objeto de estudio a la “actividad”, entendida como forma de existencia y
como condición para la formación de la psique. Como unidad para su análisis se
propuso a la “acción”, la cual incluye todas las propiedades estructurales y
funcionales de la actividad en forma elemental (Leontiev, 1983; Galperin, 1976;
Talizina, 2000 en Quintanar y Solovieva, 2008).
A la psicología histórico-cultural, en su expresión más actual se le relaciona con la
teoría de la actividad humana. Muchos procesos psicológicos simplemente no se
pueden formar fuera de las formas correspondientes de la actividad social (Luria,
1974 en Quintanar y Solovieva, 2003).
Rubinstein en 1998 señaló que la esfera psicológica y la actividad constituyen una
unidad inseparable. Esta posición significa que es imposible estudiar a la psique
humana de manera abstracta, alejada de su verdadero contexto, que es

6
precisamente la actividad misma. La actividad como concepto psicológico, posee
una estructura propia, partes funcionales y niveles de existencia (Leontiev, 1983,
2000; Galperin, 1998). Entre estos niveles se identifican la actividad misma, las
acciones, las operaciones y los mecanismos psicofisiológicos (Guippenreitor,
1996). En el caso de la neuropsicología, el objeto de estudio es el nivel de los
mecanismos psicofisiológicos de la actividad (de acciones y operaciones), los
cuales se relacionan con unas u otras estructuras del sistema nervioso central (en
Quinatanar y Solovieva, 2003). En el nivel cerebral, dichos mecanismos
psicofisiológicos pueden ser considerados como los Factores Neuropsicológicos.

6.- ¿Qué son los Factores Neuropsicológicos?


Luria en 1973 propuso el concepto de Factor, entendido como el resultado del
trabajo de una zona o de un conjunto de zonas cerebrales. De esta manera, el
factor permite relacionar el nivel psicológico de la acción humana con sus
mecanismos psicofisiológicos. De acuerdo con Guippenreitor en 1996, el concepto
de factor marcó el inicio del análisis psicofisiológico de la actividad humana
(Quintanar y Solovieva, 2008).
Lo interesante del concepto de factor es que no se reduce a la estructura o a la
zona cerebral, debido a que la simple existencia de una zona anatómica dada o de
un conjunto de zonas, no garantiza el trabajo necesario para la ejecución de
cualquier acción del niño. Sólo la actuación activa del niño, es decir, la realización
de acciones, puede garantizar la inclusión de los factores neuropsicológicos
necesarios para cada acción, su desarrollo gradual y su automatización. Por lo
tanto, el desarrollo y el grado de perfección del trabajo que realizan estos factores
dependen directamente del aprendizaje y del tipo de actividad que el niño realiza
(Ídem).
Así, el objetivo del análisis neuropsicológico es valorar el estado funcional de
estos factores, como eslabones de los elementos que garantizan la ejecución de
las acciones (Quintanar y Solovieva, 2005).
Los factores neuropsicológicos conforman sistemas funcionales, los cuales se
determinan por la tarea particular que ejecuta el sujeto en un momento dado. Por

7
lo tanto, el sistema funcional se forma bajo la influencia de la acción consciente del
sujeto en la actividad; a su vez, los sistemas funcionales se pueden entender
como órganos funcionales establecidos, término propuesto por Leontiev en 1983,
los cuales se forman en el cerebro del niño, conjuntamente con la formación de los
procesos superiores específicamente humanos (Quintanar y Solovieva, 2003).
Los órganos funcionales son las uniones o sistemas reflectores estables que
sirven para la realización de los actos (acciones). Los órganos funcionales se
forman durante la vida y, conjuntamente con las formaciones estables y flexibles,
actúan como un todo junto. Dichos órganos funcionales, además de caracterizarse
por su alto grado de estabilidad, pueden ser reconstruidos gracias a la posibilidad
de sustitución de unos componentes por otros y a su capacidad compensatoria
(Ídem).
De acuerdo a lo anterior, la relación entre el cerebro y la psique se puede entender
de una manera particular. Luria, en 1973, señala que los procesos psicológicos no
se localizan en el cerebro de manera directa, sino en forma de sistemas
funcionales, los cuales representan constelaciones dinámicas de factores
neuropsicológicos. Así, se puede hablar de la ubicación de uno u otro factor
neuropsicológico y no de la localización de una u otra función (Quintanar,
Solovieva y Lázaro, 2008).
Es necesario señalar que ninguna acción o tarea se puede realizar con la
participación de un solo factor, o con la activación de una sola zona cerebral. La
realización de cada acción o tarea requiere de la participación de diversos factores
neuropsicológicos, es decir, de la activación de diferentes zonas cerebrales, las
cuales constituyen un sistema funcional complejo. Dicho sistema funcional incluye
a un conjunto de factores distribuidos, tanto en la corteza cerebral, como en
estructuras subcorticales, los cuales se unen funcionalmente para la realización de
la acción (Ídem).
Desde esta perspectiva, es evidente que la cantidad de sistemas funcionales es
infinita, así como es infinita la posibilidad del sujeto para realizar las acciones. De
esta manera, la relación entre la acción (unidad de análisis en el nivel psicológico)
y el sistema funcional complejo, que incluye a distintos factores neuropsicológicos

8
(unidad de análisis en la neuropsicología) constituye el fundamento de la
aproximación neuropsicológica histórico-cultural. Así y como se verá más
adelante, el diagnóstico neuropsicológico se orienta al análisis de los
componentes funcionales, es decir, de los factores neuropsicológicos y no al
análisis de funciones aisladas como la memoria, la atención o el lenguaje.
En síntesis, la unidad de análisis de la neuropsicología son los factores
neuropsicológicos, los cuales son entendidos como el resultado de trabajo de una
zona o de un conjunto de zonas cerebrales. Estos factores inician su desarrollo y
manifestación solo en la actividad que realiza el niño, formándose durante la vida
con la colaboración de las actividades que realiza con el adulto. Ninguna acción o
tarea se puede realizar con la participación de un solo factor, sino de diversos
factores, lo que constituye al sistema funcional.
Si consideramos al niño en la actividad del aprendizaje escolar, esta actividad
desarrollará y a la vez manifestará el estado de sus factores neuropsicológicos,
por lo que el éxito o el fracaso escolar se verá influido por el desarrollo suficiente o
insuficiente de algunos factores neuropsicológicos que participan en la acción
escolar, como puede ser en la lectura, en la escritura y/o en el cálculo. Por tal
motivo, es necesario adentrarnos al tema de la neuropsicología enfocada al
aprendizaje escolar.

7.- ¿Cuál es la relación de los Factores Neuropsicológicos con el Aprendizaje


Escolar?
Uno de los objetivos de la neuropsicología desde el enfoque histórico-cultural, es
identificar la causa de las dificultades del aprendizaje escolar para así elaborar
programas correctivos que garanticen la superación de los déficits, por lo tanto,
una de sus tareas es analizar el estado funcional de los mecanismos cerebrales
(factores neuropsicológicos) en las diferentes etapas del desarrollo psicológico del
niño y relacionar las características cualitativas y cuantitativas del estado funcional
con el éxito o el fracaso de los niños durante la actividad de aprendizaje escolar.
Así, el trabajo del neuropsicólogo consta en realizar un análisis factorial, es decir,
analiza los mecanismos psicofisiológicos de la actividad, y durante la evaluación

9
no se limita a describir los síntomas, sino que correlaciona los errores con el
funcionamiento insuficiente de uno u otro Factor, debido a que cada uno de ellos
se relaciona con el trabajo de zonas o conjunto de zonas cerebrales particulares.
En la siguiente tabla, se describe la función de los Factores Neuropsicológicos y
se hace una correlación con las zonas cerebrales a las que corresponden.

Tabla 1. Función de los Factores Neuropsicológicos y su relación con las zonas


cerebrales.
Factor Función Zona cerebral
Regulación Garantiza el proceso de ejecución Sectores frontales
y control de una tarea de acuerdo al objetivo del hemisferio
(instrucción o regla) establecido. izquierdo.
Organización Garantiza el paso fluente de un Zonas premotoras
secuencial de los movimiento a otro, inhibe el del hemisferio
movimientos y eslabón motor anterior para el paso izquierdo.
acciones flexible al eslabón motor posterior.
Integración Garantiza la diferenciación de Zonas temporales del
fonemática sonidos verbales del idioma dado hemisferio izquierdo.
de acuerdo a las oposiciones
fonemáticas.
Integración Garantiza la sensibilidad táctil fina, Zonas parietales del
cinestésica así como la precisión de posturas y hemisferio izquierdo.
poses; en la articulación del
lenguaje garantiza la diferenciación
de los sonidos verbales de acuerdo
al punto y modo de su producción
motora.

10
Retención Garantiza la estabilidad de las Zonas temporales
audio-verbal huellas mnésicas (volumen de medias del
percepción) en la modalidad audio- hemisferio izquierdo.
verbal en condiciones de
interferencia homo y heterogénea.
Retención Garantiza la estabilidad de las Zonas occipitales.
visual huellas mnésicas (volumen de de
percepción) en la modalidad visual
en condiciones de interferencia
homo y heterogénea.
Integración Garantiza la percepción y Zonas
espacial producción adecuada de rasgos temporoparietales
(Perceptivo esenciales y su ubicación entre las del hemisferio
analítico) relaciones espaciales entre los izquierdo.
elementos de la situación.
Integración Garantiza la percepción y Zonas
espacial producción adecuada de la forma temporoparietales
(Percepción general, de los aspectos métricos, del hemisferio
espacial global) de los rasgos generales de los derecho.
objetos.
Fuente: Quintanar y Solovieva (2008).

Las acciones que realiza una persona requieren la participación de diversos


Factores Neuropsicológicos y no la participación de uno solo. Por lo que cuando
existe afectación en uno de ellos, se manifiesta en todas aquellas acciones que
incluyen la operación que garantiza dicho mecanismo. De esta manera, la
afectación de un solo Factor conduce a la aparición de un síndrome complejo en el
que por ejemplo, pueden ser las dificultades en las diversas acciones escolares.
En la siguiente tabla se describen los errores y las dificultades más comunes que
se observan en los niños, cuya presencia puede indicar una debilidad funcional en
cada uno de los Factores Neuropsicológicos.

11
Tabla 2. Errores y dificultades típicas observadas en los niños en cada uno de los
Factores Neuropsicológicos.
Factor Síntomas de la debilidad del factor
Regulación Imposibilidad para ejecutar una tarea de acuerdo al
y control objetivo (instrucción o regla) establecido.
Organización Dificultad para el paso fluente de un movimiento a otro,
secuencial de los persistencia del eslabón motor anterior, lo cual imposibilita
movimientos y el paso flexible al eslabón motor posterior.
acciones
Integración Dificultad para la diferenciación de sonidos verbales del
fonemática idioma dado, de acuerdo a las oposiciones fonemáticas.
Alteraciones en la sensibilidad táctil fina, lo cual
Integración imposibilita la precisión de posturas y poses; alteraciones
cinestésica en la articulación del lenguaje por problemas de
diferenciación de sonidos verbales de acuerdo al punto y
modo de su producción motora.
Retención Inestabilidad de las huellas mnésicas (reducción del
audio-verbal volumen de percepción) en la modalidad audio-verbal, en
condiciones de interferencia homo y heterogénea.
Retención Inestabilidad de las huellas mnésicas (reducción del
visual volumen de percepción) en la modalidad visual, en
condiciones de interferencia homo y heterogénea.
Integración Dificultades para diferenciar y producir los rasgos
espacial esenciales de los objetos; dificultades para su ubicación e
(Perceptivo imposibilidad para identificar las relaciones espaciales
analítico) entre los elementos de la situación.
Integración Dificultades para diferenciar y producir la forma general de
espacial los objetos, sus aspectos métricos y sus proporciones.
(Percepción
espacial global)
Fuente: Quintanar y Solovieva (2008).

12
Cuando un niño o joven presenta éxito o el fracaso escolar está reflejando el
desarrollo suficiente o insuficiente de algunos Factores Neuropsicológicos que
participan en la acción escolar, como puede ser en la lectura, en la escritura y/o en
el cálculo. Por lo tanto la evaluación neuropsicológica permitirá analizar el estado
funcional y posteriormente realizar las correcciones pertinentes para la superación
de las dificultades en el aprendizaje escolar.

8.- ¿Cuáles son las características neuropsicológicas de las Acciones en el


Aprendizaje Escolar?
La condición necesaria para el análisis neuropsicológico es considerar al proceso
de aprendizaje escolar como un sistema de acciones que realiza el niño. En otras
palabras, el aprendizaje se debe considerar como la actividad del niño, en la cual
el especialista debe valorar el nivel neuropsicológico, al cual originalmente Luria
(2000) se refería como el nivel psicofisiológico de la actividad humana. Desde este
punto de vista, el objeto de análisis del neuropsicólogo no sería la memoria o la
atención del niño, como funciones independientes, sino las acciones escolares
básicas de lectura, escritura y cálculo (Quintanar y Solovieva, 2005).
Quintanar y Solovieva (2003) describen un ejemplo sencillo de entender esta
teoría. La actividad es el aprendizaje escolar la cual consiste en acciones como:
lectura en voz alta, escritura al dictado, cálculo, etc. Por su parte, la acción de la
lectura en voz alta consiste de una cantidad elevada de operaciones:
reconocimiento de la imagen visual de la letra, correspondencia entre el grafema y
el fonema, la unión de fonemas en cadenas articulatorias, la localización de la
articulación exacta en su punto y modo, etc. Cada una de estas operaciones se
basa en el trabajo de mecanismos psicofisiológicos específicos, que constituyen el
resultado del trabajo de diversas estructuras cerebrales.
Los Factores Neuropsicológicos descritos por Luria y sus seguidores y
anteriormente descritos en este manual, forman el nivel psicofisiológico de la
actividad humana y se manifiestan durante la ejecución de operaciones
específicas. Un solo factor neuropsicológico participa en acciones muy diversas, y

13
por otro lado, en una acción participan Factores Neuropsicológicos muy diversos
(Quintanar y Solovieva, 2003).
El desarrollo gradual del niño y el proceso de enseñanza-aprendizaje escolar
adecuado de estas acciones (escritura, lectura y cálculo) conduce a la formación
de los órganos funcionales específicos que les corresponden en el nivel cerebral
(Quintanar y Solovieva, 2003). Como ya se mencionó, los órganos funcionales
constituyen sistemas funcionales automatizados y estabilizados. Cada órgano
funcional se realiza a través del trabajo integral de diferentes mecanismos
psicofisiológicos (factores neuropsicológicos), cada uno de los cuales hace su
propia aportación para la realización exitosa de toda la acción u operación. Sólo el
trabajo común de todos los mecanismos (factores) permite la realización de estas
acciones u operaciones.
Las siguientes tablas corresponden a los órganos funcionales de las acciones más
básicas que se incluyen en la actividad del aprendizaje escolar. En las tablas se
indican los diferentes niveles de organización de los órganos funcionales: los
eslabones o componentes del contenido de la acción, el factor y su función
correspondiente.

Tabla 3. Características del órgano funcional de la lectura.


Eslabón de la Factor neuropsicológico Función
acción
Percepción visual Perceptivo visual Análisis de los elementos
de la letra
Percepción visuo- Integración Espacial Diferenciación de letras
espacial de la letra similares
a) Integración Cinestésica a) Esquema de
movimientos del aparato
articulatorio.
Ejecución de la b) Organización secuencial b) Unión de sonidos,
lectura (Cinético) pasos fluentes de uno al
otro.
c) Diferenciación de
c) Integración Fonemática fonemas.

14
Objetivo, control de la
comprensión del sentido y
Intención Regulación y control de los signos de
puntuación.
Correlación entre Diferenciación de
sonido y letra a Integración Cinestésica articulemas cercanos.
través de la
pronunciación.
Organización Organización secuencial a) Unión de sonidos,
secuencial de los (Cinético) pasos fluentes de uno al
movimientos. otro.
Memoria audio- Retención audio-verbal y Retención del material.
verbal y visual visual.
Rapidez, pausas,
Estabilidad de la Neurodinámico mantenimiento del renglón
lectura y página.
Fuente: Quintanar y Solovieva (2003).

Tabla 4. Características del órgano funcional de la escritura.


Eslabón de la Factor Función
acción neuropsicológico
Percepción visual Perceptivo visual Análisis de los elementos
de la letra
Percepción visuo- Integración Espacial Diferenciación de letras
espacialde la letra similares
a)Integración Cinestésica a) Esquema de movimientos
de acuerdo a la imagen.
Ejecución de la b)Organización b) Movimientos finos, pasos
escritura secuencial (Cinético) fluentes de un elemento al
otro.
Objetivo, elección del
programa de combinaciones
Intención Regulación y control de letras y palabras, control de
la comprensión del sentido y
de los signos de puntuación.
Correlación entre Diferenciación de articulemas
sonido y letra a Integración Cinestésica cercanos.
través de la

15
pronunciación.
Diferenciación de fonemas
Percepción de Integración Fonemática (vocal-consonante, sordos-
sonidos sonoros, etc.)
Memoria audio- Retención audio-verbal Retención del material.
verbal
Estabilidad de la Neurodinámico Rapidez, tamaño, intervalos,
escritura página.
Fuente: Quintanar y Solovieva (2003).

Tabla 5. Características del órgano funcional del cálculo.


Eslabón de la Factor Función
acción neuropsicológico
Imagen visual de Perceptivo visual Análisis de los elementos
la cifra
Imagen visuo- Integración Espacial Diferenciación de cifras
espacial similares
a)Integración Cinestésica a) Esquema de movimientos
finos.
Escritura de la b)Organización b) Unión de movimientos,
cifra secuencial (Cinético) pasos fluentes de uno al otro.
Objetivo, control de la
Intención Regulación y control ejecución, comprensión del
problema.
Elección de Integración Espacial Orientación
operaciones
Memoria audio- Retención audio-verbal y Retención del material.
verbal y visual visual
Estabilidad del Neurodinámico Rapidez, pausas, posición en
cálculo la hoja.
Fuente: Quintanar y Solovieva (2003).

Lo anterior permite elaborar una comprensión nueva de las dificultades en el


aprendizaje escolar, las cuales en la psicología y en la neuropsicología
tradicionales se denominan disgrafia, dislexia y discalculia. Tales denominaciones
indican solamente la existencia del problema, pero no señalan cuál es su causa.

16
Ignorar todas las operaciones que se incluyen en dichas acciones, significa perder
la posibilidad de comprender la causa de los problemas en el aprendizaje escolar.
En las siguientes tablas se describen las acciones escolares de la escritura al
dictado, escritura a la copia y escritura espontánea.

Tabla 6. Factores Neuropsicológicos que garantizan cada una de las operaciones


que conforman la acción de la escritura al dictado.
Operaciones Factores
Integración fonemática
Análisis fonológico del lenguaje Integración cinestésica
Retención audio-verbal
Percepción global
Elección de letras y sus elementos Percepción analítica
Retención viso-espacial
Percepción espacial global
Organización de la escritura Organización secuencial (cinética)
Regulación y control
Verificación Activación general
Fuente: Quintanar y Solovieva (2008).

En la escritura al dictado, Quintanar y Solovieva (2007) describen esta acción de


la siguiente manera: para la primera operación que es el análisis de los sonidos
del lenguaje es necesaria la integración fonemática que diferencia los sonidos de
acuerdo a las oposiciones finas del idioma dado; la integración cinestésica, que
diferencia los sonidos de acuerdo a su producción motora; y, la retención audio-
verbal que permite conservar de manera estable la secuencia de las huellas
mnésicas en la modalidad auditiva. La operación de elección de letras y sus
elementos requiere de la percepción espacial global que permite unir los detalles a
una imagen estable; de la percepción espacial analítica que permite diferenciar los
detalles finos de la imagen; y, de la retención viso-espacial que se encarga de
mantener la estabilidad de las huellas mnésicas en la modalidad visual.

17
Por su parte, la organización de la escritura implica la participación de dos
mecanismos: de la organización secuencial motora fina de los pasos aislados de
su realización y la percepción espacial global de todo aspecto visual de la escritura
(posición de la línea base, palabras, tamaño de letras y sus elementos,
proporciones entre ellos, etc.). La operación de verificación incluye la regulación y
el control de toda la ejecución, con la conservación del objetivo de toda la acción y
el mantenimiento del fondo general de la activación inespecífica de todo el trabajo.

Tabla 7. Factores Neuropsicológicos que garantizan cada una de las operaciones


que conforman la acción de la escritura a la copia.
Operaciones Factores
Percepción visual de las letras y sus Perceptivo global
elementos. Perceptivo analítico
Perceptivo global
Organización de la escritura Organización secuencial (cinética)
Regulación y control
Verificación Activación general
Fuente: Quintanar y Solovieva (2008).

Tabla 8. Factores Neuropsicológicos que garantizan cada una de las operaciones


que conforman la acción de la escritura espontánea.
Operaciones Factores
Dinámico
Regulación y control
Planeación Activación general
Neurodinámico
Integración fonemática
Elección de letras por rasgos Análisis y síntesis cinestésico
fonológicos Retención audio-verbal
Perceptivo global

18
Elección de letras por rasgos visuales Perceptivo analítico
Retención viso-espacial
Perceptivo global
Organización de la escritura Organización secuencial (cinética)
Regulación y control
Verificación Activación general
Fuente: Quintanar y Solovieva (2008).
Como se puede observar, cada uno de los Factores Neuropsicológicos participa
no en una sola, sino en diversas acciones escolares.
El análisis de las ejecuciones del niño permite identificar los errores típicos que se
observan durante la aplicación de las tareas. Para el análisis cualitativo, en la
siguiente tabla se describen los errores más frecuentes que se observan en los
niños con dificultades en el aprendizaje escolar. La columna correspondiente al
factor neuropsicológico significa que dicho factor tiene un desarrollo funcional
insuficiente (Quintanar y Solovieva, 2008).

Tabla 9. Errores típicos en la escritura en que se pueden observar durante la


realización de las tareas de la evaluación del éxito escolar.
Acciones Tipos de errores y particularidades de la Factor
escolares Ejecución (síntomas) Neuropsicológico
Dificultades para aplicar y seguir reglas
ortográficas y sintácticas, omisiones de
consonantes, anticipaciones y
perseveraciones de letras, palabras y Regulación y
oraciones. control.
Falta de respeto de los límites de las
palabras y oraciones.
Escritura en bloques.
Escritura Dificultades en la escritura espontánea, con
mejor ejecución en la copia.
Perseveraciones de elementos motores de la

19
escritura (sus grafías y sus elementos).
Escritura asintática y agramática. Organización
Falta de respeto de los limites de las palabras secuencial
y oraciones y escritura en bloques. (cinética)
Sustituciones y omisiones de vocales,
problemas de organización espacial de la
escritura y dificultades para la identificación
de los límites de las palabras y oraciones y Perceptivo global.
escritura en bloques.
Dificultades para la representación y
evocación de los aspectos métricos y las
proporciones de los elementos de la
escritura.
Escritura en espejo.
Dificultades en la comprensión y en el uso de Perceptivo
las estructuras lógico-gramaticales en la analítico y
escritura espontánea. retención visual.
Severos errores ortográficos, omisiones y Integración
sustituciones consonánticas (de acuerdo a fonemática y
las características fonemáticas) y pobreza retención audio-
léxica. verbal.
Severos errores ortográficos, omisiones y
sustituciones consonánticas (de acuerdo a la Integración
cercanía articulatoria) y problemas en la cinestésica.
categorización conceptual.
Inestabilidad en las ejecuciones, aparición de
errores múltiples ante fatiga. Activación
Micrografía y/o macrografía en la escritura. inespecífica.
En ocasiones, dificultades semejantes a las
de programación y control.
Fuente: Quintanar y Solovieva, (2008).

20
Tabla 10. Errores típicos en la lectura que se pueden observar durante la
realización de las tareas de la evaluación del éxito escolar.
Acciones Tipos de errores y particularidades de la Factor
escolares Ejecución (síntomas) Neuropsicológico
Lectura anticipatoria, omisiones de elementos
significativos, ausencia de emoción y falta de Regulación y
respeto de los signos de puntuación. control.
Dificultades para la comprensión del sentido
del texto.
Sustituciones de consonantes, ausencia de Organización
fluencia, perseveraciones motoras y secuencial
anticipaciones. (cinética).
Anticipaciones y sustitución de una letra por
Lectura otra, debido a sus similitudes gráfico- Perceptivo global.
visuales.
Dificultades para la comprensión de Perceptivo
estructuras lógico-gramaticales y probables analítico y
dificultades sintáctica. retención visual.
Lectura desautomatizada, múltiples Integración
sustituciones, problemas en la compresión. fonemática y
retención audio-
verbal.
Lectura desautomatizada, múltiples Integración
sustituciones por cercanía articulatoria y cinestésica.
problemas en la comprensión.
Inestabilidad en las ejecuciones y aparición Activación
de múltiples errores ante fatiga. inespecífica.
Fuente: Quintanar y Solovieva, (2008).

21
Tabla 11. Errores típicos en el cálculo que se pueden observar durante la
realización de las tareas de la evaluación del éxito escolar.
Acciones Tipos de errores y particularidades de la Factor
escolares Ejecución (síntomas) Neuropsicológico
Pérdida del objetivo del problema y
sustitución del problema complejo por uno Regulación y
conocido (serie inversa), con mejor ejecución control.
de ejemplos aritméticos elementales.
Dificultades en la automatización de las
tablas de multiplicar.
Dificultades motoras en la producción de Organización
signos y tendencia a perseveraciones. secuencial
(cinética).
Dificultades para encontrar la orientación en
Cálculo la hoja de papel y para la dirección de la
operación aritmética.
Problemas severos en la adquisición de Perceptivo global.
todas las tareas relacionadas con
matemáticas.
Dificultades en la automatización de las
tablas de multiplicar.
Dificultades severas en adquisición de todos
los aspectos de las matemáticas
conceptuales y problemas en la comprensión Perceptivo
e imposibilidad para solucionar problemas analítico y
aritméticos, con mejor posibilidad para retención visual.
solucionar ejemplos que no implican el paso
a través de las decenas.
Dificultades en todas las acciones orales, con Integración
mejor ejecución de las tareas escritas. fonemática y
retención audio-

22
verbal.
Menor dificultad para las acciones de cálculo, Integración
en comparación con la lectura y la escritura. cinestésica.
Inestabilidad en las ejecuciones y aparición Activación
de errores múltiples ante fatiga. inespecífica.

Fuente: Quintanar y Solovieva, (2008).


Las tablas anteriores muestran que los diferentes tipos de errores pueden
relacionarse con los distintos Factores Neuropsicológicos, razón por la cual el
diagnóstico no se establece de acuerdo con una sola acción. Sólo el análisis
preciso de los resultados de la evaluación y de los productos de todos los tipos de
acciones escolares permite establecer una mejor conclusión.
Así, a partir del tipo de error presentado, es posible identificar qué Factor
Neuropsicológico está fallando en la realización de esta tarea. La siguiente tabla
muestra una relación entre los tipos de errores en la lectura y los Factores
Neuropsicológicos correspondientes.
Tabla 12. Relación entre los tipos de error en la lectura y los factores
neuropsicológicos.
Tipos de error Factor neuropsicológico
Similitud gráfica f-t; y-u; n-m; i-j; h-k; a-o;l-b; o-c; Análisis visual.
k-b; n-r; e-r.
Orientación e-s; d-g; b-p; p-d; b-d; p-q. Integración Espacial.
espacial
Oposición b-p; d-t; f-v; k-g; n-ñ; r-rr. Integración fonemática.
fonemática
Cercanía t-d; l-n; m-b-p; t-k; v-f;y-s-ch. Integración Cinestésica.
articulatoria
Dificultades o imposibilidad para Cinético, regulación y
Perseveraciones pasar de un elemento a otro. control de las acciones
voluntarias.
Fuente: Quintanar (2008) en Chastinet, Morais, Solovieva y Quintanar (2010).

23
De acuerdo a este paradigma, el proceso de aprendizaje debe considerarse, no
como un proceso pasivo que se realiza a través de la suma de funciones
cognitivas, sino como un proceso activo que consiste de un sistema de acciones
escolares. El análisis neuropsicológico de la acción escolar, dentro de la actividad
de aprendizaje, contribuye al establecimiento de un diagnóstico que corresponde
con el nivel y la unidad de análisis propuesta en la escuela neuropsicológica de
A.R. Luria y sus seguidores (Solovieva y Quintanar, 2007).

Como se observa, el fundamento teórico que ofrece esta escuela neuropsicológica


nos permite entender los problemas de aprendizaje de una manera diferente a la
tradicional y no se limita únicamente a la descripción de síntomas, por lo que al
aplicar una evaluación neuropsicológica el especialista debe tener una suficiente
base teórica que le permita hacer una adecuada interpretación y correlación de los
errores con el funcionamiento insuficiente de uno u otro Factor y trabajar de una
manera congruente entre el diagnostico establecido y la corrección
neuropsicológica.

24
EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR

9.- ¿Cuál es la función de la evaluación neuropsicológica en el aprendizaje


escolar?
Dentro del abordaje de los problemas de aprendizaje escolar, la evaluación
neuropsicológica constituye un proceso estructural dinámico, donde el
neuropsicólogo busca comprender la naturaleza, es decir, identificar la causa de
tales dificultades, con el objetivo de elaborar programas correctivos que garanticen
la superación de las mismas.
En la evaluación se analiza el estado funcional de los mecanismos cerebrales, es
decir, se valoran los Factores y se identifican los que han alcanzado su grado
funcional óptimo y los que no, para relacionarlo con el éxito o el fracaso de los
niños durante la actividad de aprendizaje escolar y con su afectación al desarrollo
de toda su esfera psíquica.
Además es fundamental la realización adecuada del proceso de evaluación y un
análisis profundo de los resultados, rescatando principalmente las ejecuciones
observadas durante las diversas tareas propuestas en el proceso de evaluación,
ya que durante las ejecuciones se introducen cambios o tipos de ayuda,
permitiendo identificar en qué nivel las tareas pueden ser resueltas
independientemente y en caso contrario, qué nivel de ayuda requiere el niño,
identificando su zona de desarrollo próximo (Solovieva y Quintanar, 2004).
Una evaluación neuropsicológica detallada permite identificar a los mecanismos
(Factores) cerebrales que se encuentran en la base de las alteraciones. Contrasta
con el análisis tradicional al que tiende a diagnosticar a partir de síntomas
aislados: dificultades en la lectura =dislexia; alteraciones en la escritura =
disgrafía; problemas en el cálculo =discalculia. Todos estos términos solamente se
refieren a dificultades o síntomas negativos en el desempeño del niño, pero no
descubren las causas neuropsicológicas que se encuentran detrás de dichas
dificultades (Quintanar y Solovieva, 2005).
La evaluación y el diagnóstico neuropsicológico se realizan de acuerdo al
esquema siguiente (Quintanar y Solovieva, 2005):

25
1. La identificación de diversos síntomas que indiquen una debilidad funcional en
el desarrollo de Factores Neuropsicológicos particulares.
2. La caracterización del síndrome, en el cual se señalan los Factores débiles y los
Factores fuertes, a través de la aplicación de pruebas sensibilizadas.
3. La identificación de las acciones y operaciones que pueden sufrir debido a la
debilidad funcional en algún Factor o Factores.
4. La correlación de los Factores débiles con las zonas cerebrales
correspondientes.

La evaluación neuropsicológica se realiza con procedimientos específicos y lleva a


la realización de un diagnóstico neuropsicológico, el cual su fin último es elaborar
los métodos adecuados para la corrección, estimulación y la prevención de los
problemas en el aprendizaje escolar.

10.- ¿Qué instrumento se recomienda para la valoración neuropsicológica en


niños escolares?
Para la valoración neuropsicológica es posible aplicar la Evaluación
Neuropsicológica Infantil Breve (de 5 a 12 años) que fue diseñada por Yulia
Solovieva y Luis Quintanar (2009) considerando las bases metodológicas y
teóricas del enfoque neuropsicológico cualitativo de A.R. Luria y sus seguidores.
Estos autores son neuropsicólogos y laboran en la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, México. Nosotros adquirimos la prueba directamente con
ellos, les dejamos su mail de contacto por si gustan comprarla:
lquinr@siu.buap.mx Así mismo, puedes encontrar bastantes artículos académicos
de ellos en Internet.

11.- ¿Cuáles son los apartados de la evaluación y qué tareas incluye?


El protocolo está conformado por 8 aparatados, cada uno de los cuales incluye
diversas tareas que caracterizan el estado funcional de los Factores
Neuropsicológicos relacionados al aprendizaje escolar. En la siguiente tabla se
describe la estructura de la evaluación.

26
Tabla 13. Estructura de la Evaluación Neuropsicológica Infantil Breve de
Solovieva y Quintanar (2009).
Apartados
de la Tareas Descripción
evaluación
Se pide al niño que cierre sus ojos y
Reproducción de que ponga sus manos sobre la mesa. El
posiciones de los psicólogo junta el dedo anular y el
dedos en la mano pulgar de la mano derecha del niño. Se
contraria. le pide que sin abrir los ojos, haga lo
I. Integración mismo con la otra mano.
cinestésica. Después se hace lo mismo, pero
levantando los dedos de la mano
izquierda.
Se le pide al niño que nuevamente
Reconocimiento de cierre los ojos y se coloca en la mano
objetos. un objeto (puede ser un lápiz), se le
pide que diga qué es. Después en la
mano izquierda se le pondrá otro objeto.
Reproducción de Se le pide al niño que realice lo
posiciones del siguiente: inflar las mejillas, mostrar los
aparato dientes, sacar la lengua, tocar los labios
fonoarticulatorio. con la lengua y soplar.
Repetición de sílabas
con sonidos cercanos Se le pide al niño que repita las
por punto y modo de siguientes sílabas o sonidos: la, na, la,
producción y de re, se, re, mi, bi, mi, u, a, o, i, e, u.
sonidos vocales que
requieren de una
aferentación
cinestésica precisa.

27
Se le pide al niño que realice el
Coordinación siguiente movimiento: se extiende la
recíproca de las mano izquierda, se cierra la mano
II. manos. derecha y que intercambie los
Organización movimientos. El psicólogo lo hace a
cinética de modo de ejemplo.
los Se le pide al niño que realice el
movimientos Coordinación siguiente movimiento: en la mano
y acciones. recíproca de los derecha se junta el pulgar con el índice
dedos. haciendo un aro, con la mano izquierda
los mismos dedos en posición abierta
formando una L y se intercambian los
movimientos. El psicólogo lo hace a
modo de ejemplo.
Se le pide al niño que copie en una hoja
Copia y continuación una secuencia de línea y arco, sin
de una secuencia separar el lápiz hasta el final de la hoja.
gráfica. En el protocolo de la prueba viene
impresa la secuencia que se va a
copiar.
Se le dicen tres palabras al niño y se le
Audio-verbal: pide que las repita: foco-duna-piel.
Repetición y Después de le dicen otras tres palabras
evocación e igual que las repita: bruma-gasa-luz.
involuntaria. Se le pregunta si recuerda las palabras
que se le dijeron al inicio, y después si
recuerda las palabras que se le dijeron
III. Retención al final.
audio-verbal Se repite el ejercicio anterior:
y visual. Se le dicen tres palabras al niño y se le
pide que las repita: foco-duna-piel.

28
Audio-verbal: Después de le dicen otras tres palabras
Repetición y e igual que las repita: bruma-gasa-luz.
evocación voluntaria. Se le pregunta si recuerda las palabras
que se le dijeron al inicio, y después si
recuerda las palabras que se le dijeron
al final.
Se le pide al niño que copie cinco letras
con la mano derecha, después se le
quita el modelo y la copia que realizó y
Visual: se le pide que las reproduzca con la
Copia y reproducción mano izquierda.
de letras y figuras. Después se le pide que copie cinco
figuras con la mano izquierda, se le
quita el modelo y su ejecución y se le
pide que las reproduzca con la mano
derecha.
Audio-verbal: Se le vuelve a preguntar al niño si
Evocación después recuerda las palabras que dijo
de interferencia anteriormente después de que hace una
heterogénea. actividad de copiado de cinco letras y
cinco figuras.
Copia del dibujo de Se le solicita al niño que copie el dibujo
una casa. de una casa que viene en el protocolo
de evaluación.
IV. Comprensión de Al niño se le lee la frase “señala en qué
Integración oraciones (mostrar el cuadro el perro camina detrás de la
espacial cuadro señora y delante del auto”, al mismo
correspondiente). tiempo que se le muestran tres
imágenes.
Copiar letras y Se le solicita al niño que copie ocho
números. letras y cuatro números.

29
Se le pide al niño que de un golpe sobre
V. Tarea verbal la mesa cuando escuche la palabra rojo,
Regulación y asociativa. y que de dos golpes cuando escuche
control. blanco. Después se le leen cinco
oraciones.
Dibujos de objetos Se le solicita al niño que realice dos
con sus dibujos, primero una niña y después un
características niño.
VI. Retención esenciales.
visual e Correspondencia Se le nombran siete palabras de objetos
Imágenes entre palabra y que se encuentren en el aula, y el niño
objetales. objeto. debe de señalarlas. Por ejemplo,
puerta.
Denominación de Se nombran de 3 a 5 objetos presentes
objetos presentes. y el niño debe de describirlos.
Se le pide al niño que escuche y repita
Repetición de pares pares de palabras fonéticamente
de palabras. similares como: día-tía. Son cinco
VIII. pares.
Integración Se le pide al niño que escuche y repita
fonemática. Repetición de pares tres silabas que se le van diciendo,
de sílabas. como: ba-pa-ba. Son cuatro ejercicios.
Son cuatro ejercicios donde el niño
Repetición de series debe de identificar los fonemas p, t, f, g.
de fonemas. Se le nombran otros fonemas y cuando
el niño identifica los anteriores debe de
dar un pequeño golpe en la mesa.
Fuente: Elaboración propia.

En la siguiente tabla se señalan algunos de los errores que el niño puede cometer
durante la ejecución de las diferentes tareas de la prueba, que pueden servir de

30
orientación para el análisis cualitativo (Quintanar y Solovieva, 2008). Sin embargo
no se puede pensar que el factor sólo se manifiesta en las tareas que tienen la
denominación correspondiente (Quintanar y Solovieva, 2003).

Tabla 14. Errores típicos que se pueden observar en los apartados de la


Evaluación Neuropsicológica Infantil Breve.
Apartados de la
evaluación Tipo de errores
Dificultades para precisar el movimiento y la posición de
I.Integración los dedos de las manos; imprecisión de los movimientos
Cinestésica articulatorios y de la producción verbal.
II.Organización Dificultades para pasar de un eslabón del movimiento
cinética de los motor al otro; imposibilidad para inhibir el elemento
movimientos y anterior de la secuencia; perseveraciones.
acciones.
Reducción del volumen de la percepción en la modalidad
III.Retención audio-verbal; dificultades para evocar los elementos de las
audio-verbal. series verbales; pobreza del vocabulario; sustitución de
una palabra por otra (un elemento verbal por otro) de
acuerdo a su aspecto sonoro.
Reducción del volumen de la percepción en la modalidad
IV.Retención visual; dificultades para evocar los elementos de las series
visual. visuales; pobreza de imágenes objetales.
Dificultades para la discriminación de la orientación
V.Síntesis espacial de figuras, letras y números; dificultades en todas
espaciales. las tareas gráficas; dificultades en la comprensión del
lenguaje oral que contenga estructuras gramaticales
complejas.
VI. Regulación y Dificultades para mantener el objetivo de la tarea;
control. respuestas estereotipadas; impulsividad o lentificación;
sustitución de un objetivo por otro más elemental y

31
conocido.
VII.Retención Pobreza de imágenes; ausencia de elementos
visual e Imágenes significativos y esenciales en los dibujos; pobreza de
objetales. vocabulario; uso de palabras generales para los objetos
particulares.
VIII.Integración Dificultades para la identificación de fonemas precisos;
fonemática. pobreza de vocabulario; imprecisión en la percepción de
los rasgos auditivos del idioma.
Fuente: Quintanar y Solovieva (2008).

A continuación se presenta un informe de evaluación neuropsicológica a modo de


ejemplo, el cual fue elaborado por la autora de este Programa como parte de la
Tesis de Maestría en Educación en la Universidad Autónoma de Guadalajara:

Nombre: R. Y. D. C. A partir de aquí será mencionada como “R”.


Edad cronológica: 8 años, 0 meses.
Grado y grupo escolar: 2°A
Lateralidad: Diestra.
Descripción del problema: Se trata de una niña con problemas de aprendizaje que
cursa 2° grado de primaria por segunda ocasión (repetidora). Su maestra de grupo
señala que su competencia curricular es menor en relación a sus compañeros, las
actividades las realiza a un ritmo lento, frecuentemente no atiende las consignas,
muestra pasividad, se distrae, se cansa fácilmente y muestra dificultades en
lectura, escritura, comprensión lectora y cálculo.
Observaciones conductuales en la evaluación: muestra disposición al trabajo,
realiza todas las actividades que se solicitan, atiende las instrucciones que se le
dan, su actitud al trabajo es buena, su tono de voz es muy bajo, se muestra tímida
y no inicia conversación por sí misma.

La evaluación neuropsicológica arrojó los siguientes resultados:

32
En el funcionamiento del analizador cinestésico para el procesamiento de la
información a través de la vía táctil en el reconocimiento de objetos y de
posiciones presenta dificultades. Se observa un adecuado posicionamiento del
aparato fono-articulador para la articulación de sonidos cercanos por punto y modo
de su producción motora.

En cuanto a la organización cinética de los movimientos, presenta


simplificaciones en la ejecución de una secuencia gráfica, realizándolo por
bloques, sin embargo logra mantener el programa motor. En tareas de secuencias
con las manos, presenta movimientos lentos y descoordinados. Por lo tanto, se
concluye que este factor cursa con debilidad funcional.

En el factor de retención audio verbal se observaron sustituciones, omisiones y


contaminaciones en la modalidad involuntaria, voluntaria y con interferencia. Los
errores en estas tareas se deben a la falta de estrategia para la correcta
consolidación de las huellas mnésicas. Este factor cursa con debilidad funcional.

En cuanto al análisis y la síntesis espaciales, en el plano corporal, ubica


adecuadamente las partes de su cuerpo, reconoce los referentes derecha-
izquierda. En el plano perceptivo, logra la copia de un dibujo presentando
pequeñas dificultades en la distribución e integración de los elementos; la copia de
números y letras la realiza de forma correcta. Se observó que en el plano verbal
señala adecuadamente la imagen al escuchar una oración lógico-gramatical con
componentes espaciales.

En la valoración del factor de regulación y control, muestra un adecuado


proceso de ejecución de una tarea de acuerdo al objetivo establecido. Se concluye
que este factor cursa con adecuado desarrollo funcional.

En cuanto a la retención visual, recupera 7 de 10 elementos presentados. En


relación a tareas que implicaron la evocación de diversos elementos (niño y niña)

33
se observó que plasma algunos rasgos esenciales y diferenciales de los objetos
pero no los esperados para su edad. Se puede decir que este factor cursa con
debilidad.

R. mostró dificultades en la discriminación de palabras, sílabas y fonemas


opuestos fonemáticamente. Por lo anterior se puede concluir que el factor de oído
fonemático presenta debilidad funcional.

Este estudio permite identificar en R. un nivel funcional adecuado del factor


Regulación y Control. Se observó un funcionamiento regular del factor Integración
Espacial. Los factores que cursan con principal compromiso funcional son
Organización cinética de los movimientos, Retención audio-verbal, Integración
fonemática, Analizador cinestésico y memoria táctil y Retención visual, factores a
trabajar en el programa de intervención neuropsicológica.

Los factores en compromiso corresponden a la debilidad de las siguientes zonas


cerebrales: zonas premotoras del hemisferio izquierdo, zonas temporales medias
del hemisferio izquierdo, zonas temporales del hemisferio izquierdo, Zonas
parietales del hemisferio izquierdo y Zonas occipitales respectivamente.

34
CORRECCIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LOS PROBLEMAS DE
APRENDIZAJE
12.- ¿Qué es la corrección neuropsicológica?
La evaluación y el diagnóstico neuropsicológico se tornan una herramienta
fundamental para la elaboración de programas de corrección. De acuerdo a
Solovieva y Quintanar (2007), el proceso correctivo se basa en la búsqueda de
aquellas acciones que permitan que el alumno haga consiente y forme
gradualmente (desde la etapa de la materialización, hasta la etapa de la
interiorización completa) las operaciones que presentan dificultad particular, las
cuales son identificadas a través del análisis neuropsicológico. Los métodos de
corrección neuropsicológica se deben basar en la formación gradual de las
acciones, que incluyen los mecanismos afectados, y no en funciones cognitivas
aisladas.
El trabajo neuropsicológico de corrección organiza la formación óptima del órgano
funcional correspondiente en el niño (Quintanar y Solovieva, 2000), así también
brinda efectos importantes no sólo sobre la esfera cognitiva, sino sobre todas las
esferas de la psique infantil: las esferas afectivo-emocional, de motivos e
intereses, comportamental y de la personalidad. Todas ellas constituyen una
unidad inseparable e indispensable para el éxito escolar del niño, el cual
constituye el objetivo psicológico del desarrollo en la edad escolar (Talizina, 2000).
A continuación se presenta una tabla donde se describen los principios de la
metodología para la corrección neuropsicológica infantil en el modelo histórico-
cultural.

Tabla 15. Descripción de las aportaciones de cada uno de los principios de la


corrección neuropsicológica infantil.
Principio Aportaciones
Formación de los
mecanismos cerebrales Elección de las acciones que incluyen a los
(Factores) débiles sobre la factores neuropsicológicos (mecanismos) débiles.
base de los mecanismos

35
cerebrales fuertes.
Mediatización e Elección de los medios para la exteriorización de
interiorización gradual de las acciones elegidas y su formación desde el
las acciones que incluyen plano material o materializado, con su paso
los mecanismos débiles gradual hacia los planos más internos, como lo
encontrados. son el plano perceptivo y el lógico-verbal.
Consideración del tipo de apoyo que necesita el
Zona de desarrollo próximo. niño durante el proceso correctivo: plano de
realización de la acción, presentación de la base
orientadora de la acción, ayudas operativas.
Apoyo en la edad rectora de Las acciones que se eligen para la corrección
la edad psicológica. deben satisfacer las necesidades de la edad
psicológica del niño.
El proceso de corrección debe considerar que
Apoyo en la estructura cada acción psicológica incluya el motivo, el
psicológica de la acción. objetivo, la base orientadora de la acción, los
medios, las operaciones y el producto que se
obtiene.
Fuente: Quintanar y Solovieva (2008).

La forma de trabajo con los niños tiene sus fundamentos en los principios que se
toman como base para la corrección neuropsicológica dentro del modelo histórico-
cultural. Las tres etapas corresponden a lo planteado en el segundo principio de
corrección, que aborda el principio de la formación de las acciones mentales por
etapas de Galperin (1996), de acuerdo a este principio, la acción que se forma en
el niño debe de pasar por las etapas material, enseguida la perceptual y
posteriormente la lógico-verbal. En estos planos (material, perceptual, lógico-
verbal) se deben de trabajar las acciones que corresponden a los factores en
debilidad.
A continuación se mencionan estas tres etapas dentro de un programa de
corrección:

36
Etapa 1. Trabajo en el plano material: En esta primera etapa de trabajo, se debe
de propiciar el uso de material concreto para trabajar las acciones de cada factor
en debilidad. Por ejemplo, utilizar objetos, cubos, muñecos, calendario, objetos del
aula de trabajo.
Etapa 2. Trabajo en el plano perceptivo: En esta etapa, las acciones de los
factores en debilidad se trabajan a través del uso de imágenes, tarjetas, recortes,
dibujos, láminas, con el cuaderno y con impresiones.
Etapa 3. Trabajo en el plano lógico-verbal: En esta etapa las actividades son más
complejas, se propicia la expresión verbal, el diálogo y el discurso.

Una vez finalizado el trabajo de reforzar los factores débiles a través de las
distintas etapas propuestas por Galperin (1996), se puede proceder a trabajar la
lecto-escritura y cálculo.

37
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN NEUROPSICOLÓGICA PARA LOS
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

A continuación se presenta el desarrollo de 50 actividades de estimulación


neuropsicológica, las cuales se relacionan con los Factores Neuropsicológicos
anteriormente explicados. Cada actividad se puede desarrollar en una sola sesión,
sin embargo, lo recomendable es que sea en varias para que se vaya aumentando
el nivel de complejidad. De las 50 actividades, 29 se realizan utilizando objetos y
materiales que se encuentran en la vida diaria o en el aula de apoyo y las 21
restantes se realizan con los ejercicios que se anexan.
Tabla 16. Estructura del Programa de Estimulación Neuropsicológica.
Factor
Neuropsicológico Actividades Número de anexo
Reconocimiento de objetos por el ---
tacto
Identificación de dificultades ---
Integración articulatorias en el lenguaje
Cinestésica Identificación de símbolos 1. Búsqueda de
símbolos y
discriminación visual.
12 ejercicios.
Formación de figuras usando palitos 2. Formación de
de paleta o tiras de papel figuras.
6 ejercicios.
Ejecución de movimientos de ---
gimnasia cerebral
Elaboración de secuencias 3. Secuencias.
6 ejercicios.
Colorear de acuerdo a una clave 4. Colorear con claves.
Organización 3 ejercicios.
secuencial Completar claves 5. Completar claves.
(cinética) de los 3 ejercicios.
movimientos Ejercicios de coordinación motriz 6. Ejercicios de
coordinación motriz.
10 ejercicios.
Ejercicios de grafomotricidad 7. Ejercicios de
grafomotricidad.

38
10 ejercicios.
Realizar una actividad con la parte del ---
cuerpo que se indique en una tarjeta
elegida al azar.
Cuentos en casa ---
Uso de audio cuentos o bien, leerle ---
un cuento en la sesión
Retención audio- Lotería incrementando el número de ---
verbal instrucciones
Escucha activa en mensajes o ---
instrucciones
Retos de adivinanzas, chistes, ---
refranes o canciones
Esquema corporal ---
Seguimiento de órdenes de 8. Tablero del Twister.
movimientos y posiciones corporales 1 ejercicio.
Rompecabezas de una y de tres ---
Integración dimensiones
espacial Avanzando recuadros ---
Laberintos 9. Laberintos.
3 ejercicios.
Juego de instrucciones espaciales ---
Tesoro escondido ---
Ubicación espacial en objetos e 10. Ejercicios de
imágenes ubicación.
8 ejercicios.
Elaboración de planos ---
Juego Batalla Naval ---
El calendario ---
Imágenes superpuestas 11. Imágenes
superpuestas.
4 ejercicios.
Juego “veo, veo” ---
Figuras incompletas 12. Figuras
incompletas.
5 ejercicios.
Identificación de semejanzas y 13. Identificación de
diferencias semejanzas y
Retención visual diferencias.

39
y retención de 8 ejercicios.
imágenes Completando el dibujo 14. Dibujos
objetales incompletos.
3 ejercicios.
Rompecabezas 15. Imágenes
incompletas de
rompecabezas.
4 ejercicios.
Recordando objetos 16. Tarjetas para
trabajar memoria.
1 ejercicio.
Memorama ---
Formación de imágenes mentales ---
Usando la ultima letra de una palabra ---
Las reglas y los valores ---
Juegos de mesa ---
Regulación y La planificación ---
Control Realización de instructivos de juegos ---
y reglas para jugarlos
Describe el final de un cuento ---
Sudokus 17. Sudokus.
7 ejercicios.
Uso de secuencias 18. Tarjetas de
secuencias.
5 ejercicios.
Cronograma de actividades semanal 19. Ejemplos de
cronogramas de
actividades.
2 ejemplos.
Identificación de sonidos ---
Integración Bingo o Lotería de sonidos ---
fonemática Segmentar sonidos de una palabra 20. Ejemplos de
plantillas.
1 ejemplo.
Usando la última letra o sílaba de una ---
palabra
Las rimas 21. Ejemplos de
palabras.
3 ejemplos.

40
Desarrollo de las actividades:

1.- Integración Cinestésica.

Actividad Reconocimiento de objetos por el tacto


Tener en una caja diversos objetos de complejidad diversa.
Pedirle al niño que cierre los ojos, o bien colocarle un cubre
ojos de tela.
Descripción Iniciar con los objetos más sencillos, pueden ser objetos de
uso cotidiano como lápiz, llaves, libro; o bloques de figuras
geométricas.
Solicitarle al niño que toque el objeto con la mano derecha y
que comente qué siente a través del tacto y que trate de
adivinar qué objeto es.
Repetir el ejercicio con otro objeto y esta vez con la mano
izquierda.
Ir incrementando la complejidad de los objetos e ir
alternando la mano derecha e izquierda.
Una variante complementaria sería que el alumno palpe la
figura con la mano y que con la otra mano escriba o dibuje el
objeto en cuestión. Se le coloca un lápiz en la mano y un
objeto sencillo en la mano opuesta. Se le dice que escriba el
nombre del objeto que está palpando. Después se hace la
misma operación pero inversamente, es decir, debe
identificar con la mano dominante y escribir con la opuesta
(no dominante). No debe de nombrar verbalmente los
objetos, sólo dibujarlos o escribir el nombre.
El ejercicio se repite con otros objetos.
Recursos Objetos que se encuentren en el aula y otros que sean de la
cotidianidad del alumno, ejemplos: lápiz, bote de agua,
plumones, cepillo, lentes, etc.
Evaluación Identificar que el alumno reconozca los objetos y que tenga

41
una adecuada percepción táctil con ambas manos.

Actividad Identificación de dificultades articulatorias en el lenguaje


Observar si el alumno tiene dificultades en su articulación y
referirlo con una terapeuta de lenguaje.
Descripción En las sesiones psicológicas se pueden poner algunos
trabalenguas donde se pide que el alumno los memorice, y
así se está trabajando la articulación y la retención audio-
verbal.
Recursos Trabalenguas de diversa complejidad.
Referencia de terapeutas de lenguaje.
Evaluación Valorar los avances articulatorios en el alumno.

Actividad Identificación de símbolos


Plano concreto:
Revolver sobre la mesa material concreto, pueden ser fichas,
sopas, granos y pedirle que separe todas las piezas que
Descripción sean iguales a una pieza modelo previamente establecida.
Plano perceptivo:
Realizar actividades impresas sobre búsqueda de símbolos y
discriminación visual. Tienen que ir aumentando el nivel de
complejidad. Se pueden iniciar con imágenes de objetos y
después usar imágenes de letras.
Si el niño ya está aprendiendo a leer, usar actividades de
sopas de letras para encontrar palabras.
Plano lógico-verbal:
Se le da la descripción del objeto y el alumno debe de
encontrarlo.
Se le dice el sonido de la letra y el alumno la debe de
identificar en textos.

42
Se le da la definición de la palabra y debe encontrarla en una
sopa de letras. Puede usarse sopas de letras de valores
para a la vez reforzar un tema social.
Recursos Anexo #1.
Evaluación Identificar el nivel en el que se encuentra el alumno e ir
aumentando la complejidad de las tareas.

Actividad Formación de figuras usando palitos de paleta o tiras de


papel
Plano concreto:
Mostrarle al alumno figuras realizadas con tiras de papel o
palitos de paleta e irle explicando cómo formarlas para que
Descripción él las realice.
Plano perceptivo:
Mostrarle imágenes como las que se muestran en el anexo
para que el alumno las reproduzca.
Plano lógico-verbal:
Hacerle descripción de figuras y el alumno tendrá que
formarlas. Por ejemplo: Crea un cuadro que esté por debajo
de un triangulo. Crea un cuadro pequeño que se encuentre
dentro de otro cuadro más grande.
Recursos Anexo #2.
Palitos de paleta o tiras de papel.
Evaluación Identificar el nivel en el que se encuentra el alumno e ir
aumentando la complejidad de las tareas.

Actividad Ejecución de movimientos de gimnasia cerebral


Se le propone al niño realizar movimientos que imiten
acciones automatizadas, como cepillarse los dientes, comer,
peinarse, batear, lanzar una pelota, barrer, trapear, etc. Los

43
Descripción movimientos deben comenzarse con una sola mano y
posteriormente, con ambas manos, en las siguientes
condiciones:
- Simultáneos con idéntica dirección espacial. Por ejemplo,
cuando el niño se peina, ambas manos deben dirigirse de
arriba a abajo con movimientos simétricos y simultáneos.
- Simultáneos con dirección espacial opuesta. Por ejemplo,
en la acción de peinarse, los movimientos de una mano
deben dirigirse de arriba hacia abajo, mientras que al mismo
tiempo, la otra mano se dirige de abajo hacia arriba.
Ambas condiciones deben ser demostradas al niño por el
terapeuta a modo de ejemplo.
Se proponen realizar otros movimientos como “el ocho
acostado” “el abecedario mágico” “cruzar mano en la nariz,
mano en la oreja”, “el gateo cruzado”, etc.
Recursos
Otro ejemplo: cambiando la posición con ambas
manos de forma simultánea.
Evaluación Observar la coordinación e ejecución que realiza el alumno e
ir aumentando la complejidad cuando se muestren avances.

2.- Organización secuencial (cinética) de los movimientos.

Actividad Elaboración de secuencias


Plano concreto:
Usar figuras de madera o bloques para hacer secuencias,
por ejemplo: circulo-cuadrado-circulo, etc. se recomienda ir
Descripción aumentando las secuencias con tres o cuatro figuras
diferentes. Una variante es hacer pulseras o collares usando
chaquiras de colores.
Plano perceptivo:

44
Usar impresiones para realizar secuencias ya sea de
acciones o de patrones, estos deben de ser más complejos
con la práctica. Se pueden complementar pidiendo al alumno
que narre por qué está organizando la secuencia de tal
manera.
Plano verbal:
Realizar secuencias verbales, entre dos o más personas. Se
puede hacer el juego de los múltiplos, en los que se va
contando de tres en tres, de cinco en cinco, etc.
Recursos Ejercicios de secuencias. Anexo #3.
Evaluación Identificar el nivel en el que se encuentra el alumno e ir
aumentando la complejidad de las tareas.

Actividad Colorear de acuerdo a una clave


Brindarle al alumno una hoja de ejercicio y solicitarle que
Descripción logre resolver las claves para poder colorear el dibujo en la
forma que se solicita. Pueden ser claves matemáticas, de
figuras geométricas, de palabras donde se repasen temas de
valores, o bien adivinanzas o acertijos.
Recursos Ejercicios. Anexo #4.
Evaluación Verificar si el alumno logra seguir la clave de forma correcta
y sin ayudas.

Actividad Completar claves


Brindarle al alumno una hoja de ejercicio y solicitarle que
Descripción logre resolver y completar las claves. Los ejercicios pueden
llevar mensajes ocultos.
Una actividad complementaria sería que el alumno diseñe un
propio criptograma.
Recursos Ejercicios. Anexo #5.

45
Evaluación Verificar si el alumno logra seguir la clave de forma correcta
y sin ayudas.

Actividad Ejercicios de coordinación motriz


Presentarle al alumno diferentes ejercicios de coordinación,
Descripción estos pueden trabajarse al inicio de cada sesión. Ver lo
ejemplos que se muestran.
Recursos Ejercicios. Anexo #6.
Evaluación Identificar el nivel en el que se encuentra el alumno e ir
aumentando la complejidad de las tareas.

Actividad Ejercicios de grafomotricidad


Presentarle al alumno diferentes ejercicios de
Descripción grafomotricidad, iniciar de los más sencillos a los más
complejos.
Recursos Ejercicios. Anexo #7.
Evaluación Identificar el nivel en el que se encuentra el alumno e ir
aumentando la complejidad de las tareas.

Actividad Realizar una actividad con la parte del cuerpo que se indique
en una tarjeta elegida al azar.
Elaborar una tómbola (se puede usar una caja) en la que se
Descripción introduzcan papeles con acciones, por ejemplo, recorta una
línea zigzag con tu mano izquierda; patea un balón con tu
pie derecho, da tres círculos a la izquierda y después un
salto, etc.
Recursos Papeletas y tómbola.
Evaluación Valorar el seguimiento de instrucciones con la coordinación
adecuada.

46
3.- Retención audio-verbal.

Actividad Cuentos en casa


Sugerir que los papás lean un cuento al niño por las tardes o
antes de dormir y le hagan preguntas de comprensión en
Descripción ese momento y al día siguiente le vuelve a preguntar acerca
del cuento. El especialista puede sugerir o prestar libros y si
es posible hacer algunas preguntas guía.
Recursos Cuentos varios de interés para el niño
Evaluación Valorar la comprensión y retención del cuento.

Actividad Uso de audio cuentos o bien, leerle un cuento en la sesión


Leerle un cuento o un texto de interés para el alumno, puede
ser por ejemplo de sus animales o sus pasatiempos
favoritos. El cuento se irá leyendo de acuerdo al grado de
comprensión que tenga el niño. Se puede leer de oración por
Descripción oración, de párrafo por párrafo, de hoja por hoja o bien todo
el texto completo. Se necesita ir verificando el grado de
compresión y retención del alumno.
Es importante identificar si se necesita detener la lectura en
cada oración, en cada párrafo, etc., para realizar los
siguientes ejercicios:
-Hacer una representación con títeres de acuerdo a cada
oración, párrafo o página. Es decir representar lo
comprendido antes de continuar la lectura.
-Una vez que el alumno logre la comprensión y reproducción
usando títeres, en otras ocasiones/sesiones se leerá el
párrafo y el alumno hará un dibujo de éste, y así por cada
párrafo leído, una vez terminado de leer el texto, el alumno lo
narrará únicamente utilizando como guía sus propios
dibujos.

47
-Cuando el alumno logre un mayor avance, ya sólo se leerán
los párrafos y éste deberá explicarlo con sus propias
palabras (sin el apoyo de títeres o dibujos).
Con el trabajo de las sesiones, se tratará de incrementar a
dos párrafos, luego tres párrafos y así sucesivamente hasta
lograr leer y que el alumno comprenda el texto completo.
Si usa audio cuentos, vaya deteniéndose cada 30 segundos
o un minuto para valorar la compresión del mismo y trabajar
con títeres y dibujos hasta que el alumno logre tener mayor
retención y puedan ir aumentando los tiempos, hasta lograr
escuchar un audio cuento completo.
Recursos Use cuentos que sean de interés para el alumno y también
use algunos que puedan servir para reflexionar otros
aspectos, como son la autoestima y los valores.
Use audio cuentos sencillos con duración aproximada de
cinco minutos.
Evaluación Valorar la comprensión y retención del cuento. Recuerde que
el alumno no tendrá apoyo visual, solo usará el canal
auditivo.

Actividad Lotería incrementando el número de instrucciones


Invitar al alumno a jugar lotería. Iniciar el juego como se
Descripción hace de forma tradicional, mencionando sólo el nombre de
una carta. Conforme se observe que el alumno se familiariza
con el juego, se aumentará el número de cartas nombradas,
puede ser de dos, de tres o hasta de cuatro.
Recursos Lotería (juego tradicional en México).
Evaluación Valorar la retención que el alumno tenga del nombre de las
cartas y la adecuada ejecución en el juego.

48
Actividad Escucha activa en mensajes o instrucciones
Proponer actividades o juegos que requieran la guía de
varias instrucciones, estas deben de ir en aumento.
Se pueden realizar juegos con mímica en donde se sugiera
que el alumno realice lo que se esté proponiendo. Por
ejemplo, indicar “hoy vamos a jugar a cocinar usando
Descripción mímica, vamos a iniciar preparando un sándwich o
emparedado”. Para lo cual, le psicólogo dará las
instrucciones mientras el alumno lo va realizando, es
importante ir aumentando de dos, tres o cuatro instrucciones
seguidas. Lo conveniente es que el niño lo realice con los
ojos tapados con una tela, ya que así se estimulará mejor su
retención auditiva.
Otra actividad es el llevar una pelota a su “portería” (o bien,
cualquier objeto a una meta). También se recomienda que el
niño tenga los ojos tapados, así sólo se guiará con las
instrucciones verbales (las cuales también irán en aumento).
Se guiará al niño: “da dos pasos a la derecha y después uno
hacia adelante, etc.”. Hasta que se logre llegar a la meta.
Si se está trabajando de forma grupal, se pueden hacer las
siguientes actividades:
a) El teléfono descompuesto: los niños se forman en una fila
y quien quede al inicio (o bien, el psicólogo) dirá en el oído
del niño de atrás una frase, ésta debe trasmitirse al niño que
le sigue atrás y así sucesivamente hasta que llegue al final,
el niño de al último dirá la frase en voz alta.
b) Simón dice: se les explica a los niños que solamente se
llevará a cabo la acción siempre y cuando se diga “Simón
dice”. Por ejemplo, “Simón dice que nos toquemos la pierna
derecha” En ocasiones, nos saltaremos la parte de “Simón
dice” para comprobar si los niños prestan atención. El

49
número de indicaciones debe de ir en aumento.
c) La lista del mercado: los niños se colocan en círculo y
llevará un orden ya sea hacia la izquierda o derecha. El niño
que inicia dirá: “ayer fuimos de compras y compramos”…
lentejas. El siguiente niño tiene que repetir lo que dijo el
anterior y añadir algo más a la lista (por ejemplo lentejas y
huevos). Así sucesivamente hasta que un niño ya no pueda
recordar o la lista sea muy larga para ellos. También se
pueden utilizar otras oraciones como «fuimos al zoológico y
vimos…» o «fuimos de vacaciones y nos llevamos…».
Recursos Objetos varios que se encuentren ya en el aula de trabajo.
Evaluación Valorar el grado de retención y comprensión que el alumno
tenga a las instrucciones o mensajes.

Actividad Retos de adivinanzas, chistes, refranes o canciones


Esta actividad puede dejarse de tarea para casa. En las
sesiones, se invita al alumno a memorizarse adivinanzas,
Descripción chistes, refranes o canciones (en formato de karaoke) que a
él le gusten.
Si trabaja con un grupo de alumnos a la par, puede
plantearse esta actividad como “retos de fin de mes”, en el
que cada alumno deberá de presentar de memoria alguna de
estas sugerencias.
Recursos Para el karaoke se necesita una computadora y videos.
Evaluación Valorar la retención que tenga el alumno a las actividades
sugeridas.

4.- Integración espacial

Actividad Esquema corporal

50
El primer paso es que el alumno conozca las partes de su
cuerpo, nos podemos auxiliar de un espejo de mediano a
grande.
Descripción Después se puede hacer uso de algún muñeco para que el
alumno identifique las partes del cuerpo.
Posteriormente se le presenta un dibujo para que reconozca
las partes, y finalmente el alumno debe de dibujarse a sí
mismo.
Aparte de que el alumno conozca las partes de su cuerpo, es
importante que se explique con un lenguaje sencillo cuál es
la función de cada una.
Así mismo, es importante que el alumno comprenda el tema
de la lateralidad.
Recursos Espejo, muñeco, hojas.
Evaluación Identificar si el alumno reconoce las partes del cuerpo y si
logra dibujarse de forma correcta y completa a sí mismo.

Actividad Seguimiento de órdenes de movimientos y posiciones


corporales
De acuerdo a la edad y necesidades del alumno, se puede
iniciar jugando “Simón dice” en el que se indique: “Simón
dice dar un salto para atrás” “Simón dice dar dos saltos a la
Descripción derecha”, si no se dice “Simón dice” y solo se da la
instrucción, el niño no debe de realizarla, es por eso que
aparate de hacer los movimientos corporales, deben de estar
atentos.
Para niños de mayor edad se propone realizar el juego
“Twister”, el psicólogo lo puede elaborar usando una manta
con círculos de colores; en anexos puede ver el tablero.
Una variante para ambos juegos es ir aumentando el número

51
de instrucciones.
Recursos
Manta con círculos de colores:
Tablero en anexo #8.
Evaluación Valorar el manejo que el alumno hace de su esquema
corporal.

Actividad Rompecabezas de una y de tres dimensiones


Invitar al alumno, ya sea al inicio o en el cierre de la sesión,
Descripción a armar rompecabezas de complejidad variada de acuerdo a
las necesidades. Es importante usar de una y de tres
dimensiones.
Recursos Rompecabezas con diferentes niveles de dificultad.
Evaluación Valorar si el alumno logra estructurar el material presentado.

Actividad Avanzando recuadros


Para realizar esta actividad, es necesario que el alumno ya
esté dominando “arriba, abajo, derecha e izquierda”.
Descripción Se le brinda una hoja en cuadriculado y en la esquina
superior izquierda se hace un pequeño monito indicando que
es él, en la parte inferior derecha se dibuja un juguete que al
niño le guste. Se le dice que se le darán las indicaciones
para que él llegue hasta su juguete. Se empieza en la punta
de un recuadro, se le pone el ejemplo, “mira yo te diría:
avanza cinco cuadros a la derecha, después avanza dos
cuadros para abajo”. Iniciar dando instrucciones sencillas,
después se puede hacer más complejo, dando de dos a tres
instrucciones cada vez. Así, hasta llegar a su juguete.
Recursos Hoja cuadriculada.
Evaluación Valorar si el alumno avanza de acuerdo a las instrucciones

52
espaciales y el número de cuadros indicados.

Actividad Laberintos
Iniciar usando laberintos sencillos. Una vez que el alumno lo
realice, éste debe de verbalizar cómo lo resolvió, por
Descripción ejemplo: “primero avancé a la derecha, luego subí para girar
a la izquierda, etc.” Una variante es que el niño escriba los
pasos que tuvo que seguir para realizar el laberinto.
Usar cada vez laberintos más completos e igualmente, que
explique cómo los resolvió.
Recursos Laberintos de complejidad variada. Anexo #9.
Evaluación Valorar si el alumno logra describir espacialmente cómo
resolvió el laberinto.

Actividad Juego de instrucciones espaciales


Este juego es mejor hacerlo en subgrupos para que existan
equipos. Hacer un pequeño rallying en donde existan de
Descripción cuatro a cinco bases con retos de movimientos corporales y
espaciales. Ejemplo de un reto: “Con la mano izquierda toma
el balón que está arriba de la mesa y lánzalo con el pie
izquierdo por debajo de la silla”. Otra base puede ser “con tu
mano derecha toma por atrás tu pie izquierdo y da tres
saltos”. Otra base puede ser “busca un vaso que se
encuentra atrás de una puerta y llénalo con cinco objetos
pequeños”.
Es importante la supervisión de cada base.
Recursos Objetos varios.
Evaluación Para que exista el componente de competencia, se debe
calificar quien lo haga mejor y en el menor tiempo posible.

53
Actividad Tesoro escondido
El juego inicia cuando se esconde un objeto previamente
establecido por ambos jugadores (el psicólogo y el niño). El
psicólogo esconde el objeto mientras el niño cierra los ojos,
Descripción posteriormente le debe indicar cómo llegar, ejemplo: “da dos
pasos a la derecha, después sigue de frente hasta que te
coloques abajo del ventilador, posteriormente gira a la
izquierda”.
Después será el niño quien esconda el objeto y dirija al
psicólogo.
Se podrán ir alternando y la dificultad debe de ir en aumento.
Se puede complementar con elaborar el mapa de la ruta una
vez encontrado el “tesoro”.
Recursos Objetos varios y hojas blancas para elaborar el “mapa del
tesoro”.
Evaluación Valorar el seguimiento de instrucciones espaciales que
ejecute el alumno.

Actividad Ubicación espacial en objetos e imágenes


Plano de material concreto:
Se invita al niño a describir la ubicación espacial de objetos,
la consigna podría ser: “Describe cómo encontrarías aquel
Descripción plumón usando: cerca de, arriba de…”.
Plano perceptivo:
Posteriormente se puede trabajar con la Tarjeta de
ubicación. Se le muestra la Tarjeta y el niño tendrá que decir
frases describiendo las ubicaciones de los elementos que se
encuentran alrededor de la tarjeta. La consigna puede ser:
“Observa la siguiente tarjeta, verás que hay cuatro imágenes
alrededor de ésta (mariposa, chango, tortuga y perro),

54
tendrás que encontrarlas e ir mencionando en dónde las
observas, por ejemplo: “el gato”… arriba del gato hay un
pirata, abajo del gato está un perro, a lado derecho están
unos globos y a lado izquierdo un chango.
Recursos Objetos varios. Ejercicios y Tarjeta de Ubicación. Anexo #10.
Evaluación Valorar el dominio de la espacialidad en el plano concreto y
perceptivo.

Actividad Elaboración de planos


Se señala una ruta para elaborar un plano, si están dentro
de un plantel escolar, puede ser del aula al baño. Se puede
Descripción iniciar haciendo el recorrido junto con el alumno y llevando la
libreta, así el plano se realizará mientras se hace el
recorrido. Se puede realizar el plano de varios espacios.
Una variante de mayor dificultad es que el alumno deberá
realizar el plano de donde se encuentra hacia un lugar
propuesto, pero únicamente de memoria, ya sin recorrido. Al
final se verifica si lo hizo correctamente.
Recursos Hojas, lápiz.
Evaluación Valorar su ubicación en la espacialidad y a la vez su
retención espacial y visual.

Actividad Juego Batalla Naval


Este juego es un clásico, generalmente se compra en las
tiendas comerciales y trae materiales para dos personas. Sin
Descripción embargo, es posible jugarlo con papel y lápiz, sólo busca un
video en You Tube que te lo explique.
A grandes rasgos, se trata de hundir los barcos de tu
contrincante usando “balas” que se mandan señalando
coordenadas.

55
Recursos Hojas cuadriculadas y lápices.
Evaluación Valorar el dominio espacial en el uso de coordenadas.

Actividad El calendario
Se recomienda iniciar con preguntas exploratorias para
determinar los alcances del niño. Estas preguntas pueden
ser: ¿Qué día es hoy? ¿Qué día fue ayer? ¿Qué día será
Descripción mañana? ¿Cuántos meses tiene el año? ¿Qué mes es
primero: febrero o agosto?
Posteriormente, con ayuda de un calendario actual, se le
explica al niño lo que engloba un día, un mes y un año. Dé
ejemplos como: el horario de clases (por día), honores a la
bandera (una vez a la semana), los cumpleaños (una vez al
año), etc.
Pedirle a los padres de familia que colaboren recordándole al
niño el día de la semana diariamente.
El uso del diario es un recurso complementario para que por
una semana o una quincena el niño escriba (o dibuje)
diariamente lo que realiza durante su día, es importante que
diario escriba la fecha.
Recursos Un calendario actual.
Una libreta que sirva para diario personal.
Evaluación Valorar el dominio de su ubicación temporal.

Actividad Imágenes superpuestas


Invitar al alumno a realizar la actividad en impresiones. Cada
Descripción vez más complejas y en menor tiempo.
Recursos Imágenes superpuestas de diversa complejidad. Anexo #11.
Evaluación Valorar la percepción de figuras y su espacialidad.

56
Actividad Juego “veo, veo”
El psicólogo selecciona un objeto que se encuentre dentro
del aula y sin decirle al alumno en dónde está, le menciona
Descripción al niño: “veo veo un plumón negro”, el niño sin levantarse de
su silla tiene que buscarlo e identificarlo.
Posteriormente, el niño selecciona un objeto y tiene que
decir la consigna “veo veo….” y el psicólogo tendrá que
buscarlo.
Recursos Objetos que se encuentren en el aula.
Evaluación Valorar la identificación de objetos en su espacialidad.

Actividad Figuras incompletas


Invitar al alumno a realizar ejercicios impresos de figuras
Descripción incompletas, el alumno los debe de completar. Se sugiere
que éstos sean cada vez más complejos.
Recursos Imágenes de figuras incompletas de diversa dificultad.
Anexo #12.
Evaluación Valorar el cierre visual y la proporción en su ejecución.

5.- Retención visual y retención de imágenes objetales.

Actividad Identificación de semejanzas y diferencias


Plano concreto:
Se colocan dos objetos que sean un tanto similares entre
ellos y se le pide al niño que mencione todo en lo que son
Descripción iguales y/o diferentes. El psicólogo puede hacer un ejemplo
para iniciar. Objetos que se pueden colocar: una pluma y un
lápiz; un bote de agua y uno de refresco; un short y un
pantalón; un cepillo de dientes y un cepillo para el cabello;
etc.

57
Plano perceptivo:
Mostrarle dos imágenes de objetos similares y el niño debe
de señalar las semejanzas y diferencias entre ellos.
Plano verbal:
Se le mencionan al alumno un par de palabras y el deberá
de analizar y comentar en qué se parecen. Algunos ejemplos
pueden ser: sandia y melón; televisión y radio; pino y palma;
etc.
Recursos Objetos varios, tanto escolares como de la vida cotidiana.
Ejercicios de semejanzas y diferencias. Anexo #13.
Evaluación Valorar la identificación de elementos de acuerdo a lo que se
le solicita.

Actividad Completando el dibujo


Se le muestra al niño un dibujo, se inicia de los más sencillos
a los más complejos, se le pide que lo observe con
Descripción detenimiento, después se le retira y se le muestra otro igual
pero al que le faltan algunos elementos, el alumno deberá de
completarlos.
Una forma de complementar esta actividad es retirando los
dos dibujos (el inicial y el que completó), y como tercer
ejercicio, el alumno debe de dibujar la imagen completa que
se le presentó al inicio, dándole sólo una hoja en blanco.
Recursos Ejercicios de diversa complejidad. Anexo #14.
Evaluación Valorar la retención al detalle.

Actividad Rompecabezas
Se invita al alumno a jugar rompecabezas. Iniciar con los
sencillos e ir aumentando la complejidad. Esta actividad se
Descripción puede realizar al final de la sesión o una vez al mes.

58
También se proponen los rompecabezas usando imágenes
incompletas en papel.
Recursos Rompecabezas de dificultad variada.
Imágenes incompletas en papel para rompecabezas. Anexo
#15.
Evaluación Valorar las destrezas del alumno en el armado de
rompecabezas.

Actividad Recordando objetos


Plano concreto:
En un primer momento, se inicia presentando objetos que se
encuentren en el aula o de uso cotidiano, se le pide al niño
Descripción que los observe, guardando silencio, posteriormente, se le
retiran y él debe de recordar cuáles fueron los objetos
mostrados. Se sugiere que en cada presentación se vayan
aumentando el número de objetos.
Plano perceptivo:
Como siguiente actividad, el niño observa una tarjeta
temática, el psicólogo la retira y pide que le mencione todo lo
que recuerde, se le presenta la tarjeta nuevamente si es
necesario corregir sus respuestas. Posteriormente se le
presenta una nueva tarjeta. Al finalizar la presentación de
varias tarjetas, se le pide que mencione cuáles fueron las
tarjetas que recuerda haber trabajado.
Una actividad complementaria, puede ser que el niño dibuje
(de memoria) los objetos que vio en la tarjeta.
Recursos Objetos varios.
Tarjetas diversas. Anexo #16.
Evaluación Valorar la retención que el alumno logre.

59
Actividad Memorama
Descripción Se invita al niño a jugar Memorama (juego tradicional en las
que de cada tarjeta existe una igual, se ponen volteadas y el
niño y el psicólogo, por turno, van destapando dos tarjetas
con el objetivo de encontrar pares. Gana quien encuentre
más pares).
Una vez finalizado y retirado las cartas, se le pido al niño que
recuerde cuáles fueron los pares que él recolectó.
Recursos Memorama (juego tradicional).
Evaluación Valorar la retención que el alumno tiene para encontrar los
pares, y posteriormente la retención que tiene después de
ciertas interferencias.

Actividad Formación de imágenes mentales


Descripción Al alumno se le muestran una serie de imágenes de objetos
comunes, iniciando de lo más sencilla a lo más complejo, él
deberá de nombrar qué son y para qué sirven. Ejemplos de
imágenes: escoba, reloj, vaso, lentes, lápiz, impresora,
campana, mochila, etc.
Posteriormente, el psicólogo mencionará el nombre de un
objeto y el niño deberá dibujarlo. Tienen que ser objetos de
la escuela y de su vida cotidiana, se sugiere que sean
objetos diferentes a los que se le mostraron por imágenes.
Finalmente, el psicólogo solo mencionará la funcionalidad de
un objeto, el niño debe analizar qué es y después dibujarlo.
Por ejemplo, sirve para cubrir la cabeza del sol, existe de
diferentes tamaños y formas (respuesta: el sombrero).
Después de varios ejercicios, los roles cambiaran, el niño
será quien describa el objeto y el psicólogo tendrá que
dibujarlo.

60
Recursos Tarjetas con imágenes y hojas blancas.
Evaluación Valorar la identificación de objetos tanto en imágenes como
descritos.

Actividad Usando la ultima letra de una palabra


Descripción Esta actividad únicamente se puede realizar si el alumno ya
empieza a dominar la lecto escritura.
El psicólogo escribirá una palabra sencilla y el alumno
identificará la última letra de ésta y tendrá que pensar en una
palabra que inicie con esa misma letra. Por ejemplo: si el
psicólogo escribe la palabra “ave”, el niño tendrá que decir
una palabra que inicie con la letra e, por ejemplo “enojo”
entonces el psicólogo deberá de escribir una palabra que
inicie con la letra o, por ejemplo “olla” y así sucesivamente.
Para realizarlo de forma más compleja, se quita el estímulo
visual y únicamente se nombra verbalmente la palabra.
Recursos Hoja blanca.
Evaluación Valorar la formación de la palabra en su mente.

6.- Regulación y Control.

Actividad Las reglas y los valores


Iniciar con una pequeña charla donde se reflexione que las
reglas las encontramos en todos los espacios de
convivencia: clubes, cines, escuelas, etc. Hacerle estas
preguntas directas: ¿Qué reglas existen en tu casa? ¿En tu
Descripción salón? ¿En tu escuela? ¿Para qué sirven las reglas?
Llevar a la reflexión de que las reglas que conocemos
derivan de los valores. Por ejemplo, la regla de “Realizar
diariamente la tarea” emana del valor de la Responsabilidad;

61
la regla de “Usar el dialogo para llegar a acuerdos con los
demás”, del valor del Respeto”.
Entonces es importante también hablar de los valores
usando cuentos o videos.
Darle al niño ejemplos de reglas y que el piense de qué
valores emanan, o al contrario, decirle un valor y que el niño
piense en las reglas que se desglosan de éste.
Se invita al niño a que realice una autoevaluación de su
comportamiento. En conjunto, elaboran acuerdos y acciones
claras de mejora, así mismo se pueden establecer
consecuencias por no cumplirlos. Estos acuerdos se dan a
conocer a familia y docente.
Recursos Cuentos o videos de valores.
Evaluación Identificar la comprensión de valores y reglas.

Actividad Juegos de mesa


Descripción Invitar al alumno a jugar juegos de mesa en los cuales se
tengan que respetar reglas y esperar turnos. Los juegos
serán acordes a la edad y características del niño. Pueden
ser: Dominó, Lotería, Monopoly, el Uno, Serpientes y
escaleras, etc.
Antes de iniciar el juego debe de explicarse claramente las
reglas, y si es necesario, déjelas por escrito en un papel
sobre la mesa para que el alumno las esté visualizando todo
el tiempo.
Recursos Juegos de mesa diversos.
Evaluación Valorar el seguimiento de reglas, de instrucciones y la calma
para esperar turnos.

Actividad La planificación

62
Descripción El psicólogo hace una planificación u orden de la sesión por
escrito o con imágenes (dependiendo de la edad y
características del alumno), donde se señale paso a paso
cómo se desarrollará la sesión. Se le muestra la planificación
de tareas de la sesión al alumno y se deja sobre la mesa.
Conforme se va desarrollando la sesión, se van indicando
las tareas, incluso se pueden ir palomeando una vez
realizadas. Esto se puede hacer durante tres a cinco
sesiones.
Posteriormente, sólo se le platicará el orden de la sesión al
niño al inicio de ésta, y él deberá escribir o dibujar la “tarjeta
plan”.
Si las actividades planeadas en la sesión son complejas,
puede hacerse una “tarjeta plan” de una sola actividad.
El objetivo a alcanzar es que el alumno logre estructurar en
su pensamiento los pasos que se deberán realizar para
lograr terminar satisfactoriamente la sesión o una actividad.
Conforme avancen las sesiones, sólo se realizará de forma
verbal, al inicio se le presenta la sesión y conforme de va
desarrollando, tanto el psicólogo como el alumno deben de ir
comentando que en qué paso van, que fue lo que se ha
hecho y qué falta por hacer.
Recursos Hojas blancas.
Evaluación Valorar el seguimiento de instrucción, la retención y la
organización de pensamiento que tenga el alumno.

Actividad Realización de instructivos de juegos y reglas para jugarlos


Se inicia presentándole al alumno la hoja de instrucciones
que se encuentran dentro de los juegos, los que se
encuentran en las cajas de electrodomésticos o en los

63
Descripción recetarios de cocina. Si es necesario busque instructivos con
imágenes sencillas y esos analicen.
Posteriormente se comenta un juego o una actividad que el
alumno conozca y que previamente se haya realizado, si es
necesario se puede mostrar y recordar brevemente. Se le
dice al niño que se va a volver a jugar o a realizar pero que
previamente él necesita hacer el instructivo en una hoja así
como las reglas necesarias para ejecutarlo correctamente en
otra hoja. Se puede proporcionar ayuda. Se debe de trabajar
de lo simple a lo complejo, así que si tiene marcada dificultad
se debe disminuir la complejidad y repetir la actividad
cuantas veces sea necesario.
Por ejemplo, se puede elaborar un instructivo y un
reglamento para jugar un Memorama, un Dominó, o bien la
actividad de imágenes superpuestas.
Recursos Instructivos varios, con imágenes y escritos, de diversa
complejidad.
Hojas blancas.
Evaluación Valorar la focalización y organización que tenga el alumno
para describir por pasos una actividad.

Actividad Describe el final de un cuento


Iniciar con un cuento sencillo y corto el cual sea narrado a
través de títeres o imágenes. En cada oración o párrafo
Descripción debemos de detenernos para verificar la comprensión del
alumno. Cuando el cuento vaya a terminar, debemos de
detener y pedir al alumno que desarrolle el final, ya sea
usando títeres o dibujos.
Cuando haya dominado lo anterior, ya que puede llevar
sesiones, el cuento sólo será narrado verbalmente y el

64
alumno deberá de desarrollar el final o bien un final
alternativo, usando únicamente el diálogo.
Recursos Cuentos variados, títeres, hojas blancas.
Evaluación Valorar la comprensión, retención y organización del
pensamiento del alumno para desarrollar el final.

Actividad Sudokus
Invitar al alumno a resolver Sudokus de diversa complejidad,
Descripción iniciar con los más sencillos, pueden ser de imágenes antes
de trabajar con números.
Recursos Sudokus de complejidad variada. Anexo #17.
Evaluación Identificar si el alumno comprende la lógica para su
ejecución.

Actividad Uso de secuencias


Es una actividad donde el niño tendrá que ordenar una
secuencia de imágenes en orden lógico. Al finalizar, y de
acuerdo a las habilidades del menor, se puede
Descripción complementar invitándolo a que narre una pequeña historia
por cada secuencia. El profesional puede iniciar con un
ejemplo. La consigna puede ser la siguiente: “Ordena las
siguientes tarjetas donde el personaje siga una secuencia
lógica”. “Ahora, desarrollaremos una breve historia por cada
secuencia”.
Si el alumno empieza a dominar la lecto-escritura, las
secuencias pueden realizarse con frases, en donde el
alumno las organiza para tener una narración lógica. Por
ejemplo: La niña abrió una caja de colores/ Iluminó el dibujo
de una mariposa/ el dibujo se lo regaló a su mamá.
Recursos Tarjetas de secuencias. Anexo #18.

65
Evaluación Observar la lógica de secuencia y, en su caso, de la narración
de la historia.

Actividad Cronograma de actividades semanal (en imágenes o escrito)


En conjunto, hacer un cronograma de actividades en una
hoja blanca o un trozo de cartulina. Es importante incluir
Descripción hábitos de higiene, de estudio, de colaboración de
actividades del hogar, de recreación, de descanso. Si así se
decide, es posible colocar rangos de horarios y también un
control de días de la semana, como se muestra en el
ejemplo que se anexa. O, dependiendo de la edad, se puede
realizar un cronograma más lúdico, donde se indiquen las
actividades que realizará por la tarde, y que cuando las haya
terminado, se levante una lámina que diga: Hecho,
amarrándose con un listoncito, igualmente ver ejemplo en el
anexo. El niño hará los dibujos y se lo llevará a su casa.
Recursos Ejemplos de cronogramas. Anexo #19.
Evaluación Valorar la organización y estructura que el alumno tenga en
su persona.

7.- Integración fonemática.

Actividad Identificación de sonidos


Se le pide al niño que cierre los ojos, o bien se le pone un
cubre ojos. Se empiezan a emitir sonidos ejecutados cerca
Descripción de él utilizando objetos que se encuentran dentro del salón,
en un primer momento el niño debe de diferenciar de dónde
viene el sonido (de adelante, de atrás, de su derecha, de su
izquierda).
Posteriormente se vuelven a emitir sonidos, y el niño debe
de decir qué es lo que hace el ruido y si le acierta, debe de

66
imitar el sonido. Todo se realiza con los ojos cerrados.
Ejemplos de sonidos: silbar, golpear la mesa, golpear los
dientes, golpear dos lápices entre ellos, tomar agua, etc.
Recursos Objetos que se encuentren dentro del aula.
Evaluación Valorar la identificación que el alumno haga del sonido y de
su procedencia.

Actividad Bingo o Lotería de sonidos


Se invita al alumno a jugar bingo o lotería de sonidos. En las
Descripción tiendas de material didáctico lo venden. Si no, pueden
buscar en YouTube “Lotería de sonidos” y usar uno de los
videos que ahí encontraran, si es así busca las imágenes de
los objetos que emiten el sonido y arma una lotería.
Recursos Lotería de sonidos.
Evaluación Valorar la identificación de relaciones entre sonido y objeto.

Actividad Segmentar sonidos de una palabra


Si el alumno ya empieza con su proceso de lecto escritura,
es importante que tenga una mayor conciencia fonológica,
Descripción entonces se puede iniciar explicando que las letras emiten
sonidos y que cuando formamos una palabra estamos
reuniendo diferentes sonidos, cada uno de éstos es
denominado Sílaba.
La identificación de sílabas puede trabajarse con dos
actividades: la tradicional segmentación usando el aplauso
por cada silaba y el uso de plantillas. Use ejemplos sencillos.
Recursos Ejemplos de plantillas para conciencia fonológica. Anexo
#20.
Evaluación Valorar si el alumno logra identificar los sonidos que
conforman las palabras.

67
Actividad Usando la última letra o sílaba de una palabra
Esta actividad únicamente se puede realizar si el alumno ya
empieza a dominar la lecto-escritura.
El psicólogo escribirá una palabra sencilla y el alumno
Descripción identificará la última letra y tendrá que pensar en una palabra
que inicie con esa misma letra. Por ejemplo: si el psicólogo
escribe la palabra “ave”, el niño tendrá que decir una palabra
que inicie con la letra e, por ejemplo “enojo” entonces el
psicólogo deberá de escribir una palabra que inicie con la
letra o, por ejemplo “olla” y así sucesivamente.
Posteriormente se quita el estimulo visual y únicamente se
nombra verbalmente la palabra. Se sigue el mismo
procedimiento. Después, puede trabajarse usando la última
silaba.
Recursos Hoja blanca.
Evaluación Valorar la identificación de sonidos.

Actividad Las rimas


El psicólogo menciona palabras sencillas y el alumno tiene
Descripción que pensar y nombrar palabras que en término tengan el
mismo sonido.
Es importante iniciar con las palabras por escrito hasta que
el alumno domine la lógica de la actividad. Posteriormente
solo se puede verbalizar la palabra.
Recursos Ejemplo de palabras escritas que riman. Anexo #21.
Evaluación Valorar la identificación de sonidos similares en diferentes
palabras.

68
Referencias bibliográficas
Akhutina, T. (2008). Neuropsicología de la edad escolar. Una aproximación
histórico cultural. Acta NeurolColomb, 24: 17-30.
Azcoaga J.E., Peña E. (2008). Aproximación neurofisiológica: fundamentos
teórico-metodológicos. En: Eslava-Cobos J., Mejía L., Quintanar L. y
Solovieva Yu. (Eds.) Los trastornos de aprendizaje: perspectivas
neuropsicológicas. Textos de neuropsicología Latinoamericana. Tomo 1.
Colombia, Magisterio.
Basilio, M. (2007). Análisis neuropsicológico del éxito escolar en niños de primer
grado en una escuela rural y urbana. Tesis de Maestría. Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla.
Cantú, M. (2011). Efectos de un programa de corrección neuropsicológica en
niños escolares con déficit de atención con hiperactividad. Tesis de Maestría.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Castaño J. (2002). Aportes de la neuropsicología al diagnóstico y tratamiento de
los trastornos de aprendizaje. Revista de neurología; 34 (Supl 1): 1-7.
Chastinet, J., Morais, C., Solovieva, Y., Quintanar, L. (2010). Propuesta de
adaptación para el idioma portugués de la prueba “evaluación psicológica y
neuropsicológica del éxito escolar”, de acuerdo con abordaje luriano. Revista
Infancias Imágenes. Vol. 09. No. 2. 48-57.
Cisneros, N. (2010). Características neuropsicológicas del proceso de la escritura
en niños con problemas en el aprendizaje de 7 a 12 años. Tesis de maestría.
Universidad Autónoma de Puebla.
Eslava, J., Mejía L. (2008). Aproximación neurofisiológica: evaluación de los
trastornos del aprendizaje. En: Eslava-Cobos J., Mejía L., Quintanar L. y
Solovieva, Yu. (Eds.) Los trastornos de aprendizaje: perspectivas
neuropsicológicas. Textos de neuropsicología Latinoamericana. Tomo 1.
Colombia, Magisterio.
Eslava, J., Mejía, L., Quintanar, L., Solovieva, Yu. (2008). Los trastornos de
aprendizaje: perspectivas neuropsicológicas. Textos de neuropsicología
Latinoamericana. Tomo 1. Colombia, Magisterio.

69
Guardiola A., Prates L.Z., Rotta N.T. (2000). Estudio de las funciones cerebrales
superiores en escolares de enseñanza primaria y su relación con la
alfabetización. Revista de neurología; 30 (9): 806-810.
Loredo, D. (2008). Caracterización neuropsicológica de una población infantil
urbana. Tesis de Maestría. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Mejía L. (2008). Aproximación neurofisiológica: intervención en los trastornos del
aprendizaje. En: Eslava-Cobos J., Mejía L., Quintanar L. y Solovieva Yu.
(Eds.) Los trastornos de aprendizaje: perspectivas neuropsicológicas. Textos
de neuropsicología Latinoamericana. Tomo 1. Colombia, Magisterio.
Quintanar, L., Solovieva, Yu. (2000). La discapacidad infantil desde la perspectiva
neuropsicológica. Universidad del Valle de Tlaxcala.
Quintanar, L., Solovieva, Yu. (2005). Análisis neuropsicológico de los problemas
en el aprendizaje escolar. Revista Internacional del Magisterio, 15: 26-30.
Quintanar, L. y Solovieva, Yu. (2003). Manual de Evaluación Neuropsicológica
Infantil. Puebla. Universidad Autónoma de Puebla.
Quintanar, L., Solovieva, Yu., Lázaro, E. (2008). Evaluación neuropsicológica
infantil breve para población hispano-parlante. Acta NeurolColomb, 24: 31-
44.
Quintanar L., Solovieva, Yu. (2008). Aproximación histórico-cultural: fundamentos
teórico-metodológicos. En: Eslava-Cobos J., Mejía L., Quintanar L. y
Solovieva Yu. (Eds.) Los trastornos de aprendizaje: perspectivas
neuropsicológicas. Textos de Neuropsicología Latinoamericana. Tomo 1.
Colombia, Magisterio.
Quintanar, L., Solovieva, Yu. (2003). Manual de Evaluación Neuropsicológica
Infantil. Universidad Autónoma de Puebla.
Rebollo M.A., Rodríguez S. (2006). El aprendizaje y sus dificultades. Revista de
neurología; 42 (Supl 2): 139-142.
Reigosa, V., Yánez, G., Uribe, C. (2008). Aproximación cognoscitiva: fundamentos
teórico-metodológicos. En: Eslava-Cobos J., Mejía L., Quintanar L. y
Solovieva Yu. (Eds.)Los trastornos de aprendizaje: perspectivas

70
neuropsicológicas. Textos de neuropsicología Latinoamericana. Tomo 1.
Colombia, Magisterio.
Salgado, M. (2011). Características neuropsicológicas de niños escolares con
diagnostico de trastorno por déficit de atención con y sin hiperactividad. Tesis
de Maestría. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Santana, R. (2001). La rehabilitación neuropsicológica de los trastornos
específicos del aprendizaje. Un modelo teórico global. En: Y. Solovieva y L.
Quintanar. Métodos de intervención en la neuropsicología infantil. México,
Universidad Autónoma de Puebla.
Solovieva, Yu. (2008). Enseñanza de la lectura; método práctico para la formación
lectora. México: Trillas.
Solovieva, Yu., Bonilla, M., Quintanar, L. (2006). Análisis neuropsicológico de los
problemas de aprendizaje en adolescentes. Revista de Ciencias Clínicas, 7,
3: 55-63.
Solovieva, Yu., Chanona, C., Quintanar, L., Lázaro, E. (2009). Caracterización
neuropsicológica del oído fonemático en niños indígenas bilingües
mexicanos. Revista CES Psicología, Vol.2, No. 2.
Solovieva, Yu., Pelayo, H., Quintanar, L. (2005). Corrección neuropsicológica de
problemas de aprendizaje. Análisis de caso. Revista Internacional del
Magisterio, 15: 22-25.
Solovieva, Yu., Quintanar, L. (2004). Métodos de Intervención en la
Neuropsicología Infantil. Universidad Autónoma de Puebla.
Solovieva, Yu., Quintanar, L. (2007). Análisis neuropsicológico de la acción escolar
desde el paradigma histórico cultural. Revista de Psicología General y
aplicada, Vol. 60, No. 3. 217-234.
Solovieva, Yu., Quintanar, L. (2009). Evaluación neuropsicológica infantil breve.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Solovieva, Yu., Quintanar, L., Lázaro, E. (2002). Evaluación neuropsicológica de
escolares rurales y urbanos desde la aproximación de Luria. Revista
Española de Neuropsicología 4, 2-3: 217-235.

71
Soriano M., Miranda A., Cuenca I. (1999). Intervención psicopedagógica en las
dificultades del aprendizaje escolar. Revista de neurología; 28 (Supl 2): S94-
S100.
Talizina, N. (2000). Manual de psicología pedagógica. Universidad Autónoma de
San Luis Potosí.

72
Anexo # 1. Búsqueda de símbolos y discriminación visual.

Instrucciones: Coloca una tache en los círculos y un punto en los rombos.

73
Instrucciones: Pinta de amarillo los objetos del conjunto de arriba que no están en
el conjunto de abajo. Luego pinta de rojo los objetos del conjunto de abajo que no
están en el conjunto de arriba. Finalmente, pinta de azul los objetos que están
arriba y abajo.

74
Instrucciones: Busca y colorea en el dibujo completo las figuras que se encuentran
a la derecha de la página (gira la hoja).

75
Instrucciones: Sigue el camino de cada uno de estos objetos y dibújalo en el
cuadro que le corresponda.

76
Instrucciones: Observa las imágenes siguientes y señala la que sea idéntica a la
primera imagen.

77
Instrucciones: Encuentra los recortes de abajo y coloréalos en el campo de arriba.

78
Instrucciones: Colorea cada figura del color que corresponda (brinda un color a los
cinco modelos de arriba, gira la hoja).

79
Instrucciones: Colorea cada figura del color que corresponda (brinda un color a los
cuatro modelos de arriba, gira la hoja).

80
Instrucciones: Colorea cada figura del color que corresponda (brinda un color a los
seis modelos de arriba, gira la hoja).

81
Instrucciones: Colorea de verde la figura igual a la muestra (gira la hoja).

82
Instrucciones: Completa cada figura de acuerdo a su modelo (gira la hoja).

83
Instrucciones: Encuentra estas dos figuras uniendo los puntos con líneas rectas,
puedes encontrar estas dos figuras en cada cuadro. Fíjate que puedes girar la
hoja.

84
Anexo # 2. Formación de figuras.

Instrucciones: En la siguiente página están las partes del cuerpo del payaso.
Recórtalas y forma la misma figura.

85
86
Instrucciones: Colorea las figuras, córtalas y pégalas en una hoja en blanco para
formar una igual que la modelo.

87
Instrucciones: Copia la figura de la izquierda al recuadro de la derecha.

88
Instrucciones: Copia la figura de la izquierda al recuadro de la derecha.

89
Ejemplos de figuras realizadas con palitos de paleta.

90
91
92
Anexo # 3. Secuencias.

Instrucciones: Colorea los círculos para continuar las secuencias de colores (gira
la hoja).

93
Instrucciones: Continúa la secuencia en los diseños de la piel del gusano.

94
Instrucciones: Completa las series. Observa en lo que van cambiando.

95
Instrucciones: Continúa las secuencias.

96
Instrucciones: Continúa las secuencias.

97
Instrucciones: Continúa las secuencias.

98
Instrucciones: Continúa las secuencias y responde lo que se te pide.

99
Anexo # 4. Colorear con claves.

Instrucciones: Colorea la siguiente ilustración siguiendo las claves establecidas.

100
Instrucciones: Colorea la siguiente ilustración siguiendo las claves establecidas.

101
Instrucciones: Colorea la siguiente ilustración siguiendo las claves establecidas.

1. Amarillo 2. Rojo 3. Verde 4. Naranja 5. Morado 6. Café

102
Anexo # 5. Completar claves.

Instrucciones: Descifra el mensaje secreto.

103
Instrucciones: Descifra el mensaje secreto.

104
O bien, dentro de la sesión se puede crear un mensaje a partir de los siguientes
símbolos y el niño tendrá que descifrarlo.

105
Anexo # 6. Ejercicios de coordinación motriz.

Ejemplos de ejercicios:

106
107
Instrucciones: Sigue el modelo de la línea de la izquierda a la derecha.

108
Instrucciones: Sigue el modelo de la línea de la izquierda a la derecha.

109
Instrucciones: Copia el modelo de la izquierda a los recuadros de la derecha.

110
Instrucciones: Copia estas figuras geométricas. Cuenta los cuadros que abarca
cada una. Observa los puntos que aparecen como referencia.

111
Instrucciones: Copia el modelo de la izquierda al espacio de la derecha.

112
Instrucciones: Copia el modelo de la izquierda al espacio de la derecha.

113
Anexo # 7. Ejercicios de grafomotricidad.

Instrucciones: Sigue los modelos.

114
115
116
117
118
Anexo # 8. Tablero de Twister.

Anexo # 9. Laberintos.

Instrucciones: Resuelve el siguiente laberinto.

119
Anexo #9. Laberintos.

Instrucciones: Resuelve el siguiente laberinto.

120
Instrucciones: Resuelve el siguiente laberinto.

121
Instrucciones: Resuelve el siguiente laberinto.

122
Anexo # 10. Ejercicios de ubicación.

Instrucciones: Observa la siguiente tarjeta, verás que hay imágenes más


pequeñas alrededor de ésta, tendrás que encontrarlas e ir mencionando en dónde
las observas, por ejemplo: la el búho está abajo de la mariposa, arriba del payaso,
a la derecha hay una flor y a la izquierda unos globos (gira la hoja).

123
Instrucciones: Colorea de amarillo o de azul las flechas de acuerdo a lo que
correspondan. Mientras las coloreas, ve mencionando si se dirigen a la derecha o
a la izquierda.

124
Instrucciones: Colorea de azul, verde, amarillo o de rojo las flechas de acuerdo a
lo que correspondan. Mientras las coloreas, ve mencionando si se dirigen a la
derecha, a la izquierda, para arriba o para abajo (gira la hoja).

125
Instrucciones: Colorea de azul las aves que vuelan hacia abajo, de rojo las que
vuelan hacia la derecha, de verde las que vuelan hacia arriba y de amarillo las que
vuelan hacia la izquierda.

126
Instrucciones:

Dibuja una flor a la derecha del caracol.


Dibuja una pelota debajo de la flor.

Dibuja un árbol a la izquierda de la pelota.


Colorea de amarillo el caracol.
Dibuja un queso a la derecha del ratón.

Dibuja una jaula a la izquierda del ratón.


Dibuja una taza encima del queso.

Dibuja una casa debajo del ratón.


Colorea el ratón de café.

Dibuja un niño en la esquina de abajo a la izquierda.

127
Instrucciones: Observa y colorea los cuadros como se indica.

128
Instrucciones: Observa y colorea los cuadros como se indica.

129
Instrucciones: Copia la figura girándola de manera que el punto quede abajo.

130
Anexo # 11. Imágenes superpuestas.

Instrucciones: Colorea los medios de transporte que ves en la imagen (gira la


hoja).

131
Instrucciones: Delinea usando diferentes colores los animales que veas.

132
Instrucciones: Delinea usando diferentes colores los animales que veas.

133
Instrucciones: Encuentra alguno de los cinco modelos dentro de cada recuadro y
coloréalo.

134
Anexo # 12. Figuras incompletas.

Instrucciones: Completa la imagen siguiendo el modelo.

135
Instrucciones: Completa la imagen siguiendo el modelo.

136
Instrucciones: Completa la imagen siguiendo el modelo.

137
Instrucciones: Completa la imagen siguiendo el modelo (gira la hoja).

138
Instrucciones: Completa la imagen siguiendo el modelo.

139
Anexo # 13. Identificación de semejanzas y diferencias.

Instrucciones: Menciona las semejanzas y diferencias entre cada dinosaurio.


Identifica los dos que sean iguales y coloréalos (gira la hoja).

140
Instrucciones: Observa las siguientes imágenes y señala la que sea idéntica a la
primera.

141
Instrucciones: Encuentra las cuatro diferencias.

Instrucciones: En el cuadro de la derecha faltan 9 cosas, encuéntralas y


coloréalas.

142
Instrucciones: Busca las diferencias y márcalas con colores.

143
Instrucciones: Busca las diferencias y márcalas con colores.

144
Instrucciones: Busca las diferencias y márcalas con colores.

145
Instrucciones: Identifica las características de estos dibujos. Debajo de la D debes
poner el número de las variables que diferencian a cada una de las figuras.

1= forma 2=tamaño 3=número 4=posición 5=color 6=tema

146
Anexo # 14. Dibujos incompletos.

Instrucciones: Completa los dibujos de los recuadros de acuerdo al primer dibujo.


Posteriormente y cubriendo los otros tres, realiza el dibujo completo en la línea.

147
Instrucciones: Completa los dibujos para que queden igual al primero.
Posteriormente, haz por ti mismo el dibujo completo en la parte de abajo de la
hoja.

148
Instrucciones: Completa los dibujos para que queden igual al primero.
Posteriormente, haz por ti mismo cada dibujo completo en la parte de abajo de la
hoja.

149
Anexo # 15. Imágenes incompletas de rompecabezas.

Instrucciones: Anota en la tabla de soluciones los números de las piezas que


completan la imagen modelo. Se puede completar si unes dos o más piezas.

150
151
Anexo # 16. Tarjetas para trabajar memoria.

152
153
154
Anexo # 17. Sudokus.

Instrucciones: Resuelve el siguiente Sudoku.

155
Instrucciones: Resuelve el siguiente Sudoku.

156
Instrucciones: Resuelve el siguiente Sudoku.

157
Instrucciones: Resuelve el siguiente Sudoku.

158
Anexo # 18. Tarjetas de secuencias.

Instrucciones: Ordena las tarjetas siguiendo un orden lógico en la historia.

159
Instrucciones: Ordena las tarjetas siguiendo un orden lógico en la historia (gira la
hoja).

160
Instrucciones: Ordena las tarjetas siguiendo un orden lógico en la historia.

161
Anexo # 19. Ejemplos de cronogramas de actividades.

Actividad L M M J V

1. Quitarme el uniforme y ponerlo en…


2. Ir por las tortillas
3. Comer
4. Descansar 30 minutos.
5. Hacer la tarea de 4 a 5 p.m.
6. Ir a entrenar.
6. Jugar/ ver la tele.
7. Bañarme.
8. Cenar y lavarme los dientes.
9. Acomodar mi mochila y uniforme.
10. Dormirme a las 9 p.m.

162
Anexo # 20. Ejemplos de plantillas.

Instrucciones: Analiza las siguientes plantillas de Conciencia Fonológica.

Para una palabra de dos sílabas y cuatro letras:

Mesa

Me sa
m e s a

Señala un ejemplo de una palabra de tres sílabas y seis letras:

163
Anexo # 21. Ejemplos de palabras que riman.

164

También podría gustarte