Está en la página 1de 2

Guía del Docente

ARTES Y SUS TECNOLOGÍAS | 1º AÑO | ARTES PLÁSTICAS

Clase 02 – Semana del 12 al 16 de abril

Aplica capacidades, técnicas y procedimientos del lenguaje plástico en la


expresión creativa de ideas y sentimientos, reconociendo el valor de las manifestaciones plásticas
como creación artística y patrimonio cultural de los pueblos.
Reconoce las características de la producción artesanal paraguaya.
Arte y Artesanía Popular. Principales producciones artesanales nacionales: Lugares de
producción artesanal, características de la producción, elementos utilizados.

• Conozco el concepto de artesanía


• Indico principales producciones artesanales nacionales
• Identifico ciudades dedicadas a la artesanía
• Reconozco características de la producción de las ciudades en estudio
• Emito una opinión sobre la artesanía de tu zona
Focalización: Conocimientos previos
Actividad orientada a despertar el interés de los estudiantes mediante preguntas abiertas dando
espacio a la exposición de ideas individuales sobre el tema a desarrollar.
✓ Preguntas sugeridas para guiar esta actividad
1. ¿Conocemos cuál es la artesanía que caracteriza a nuestra zona? (Región - Departamento -
Ciudad)
2. ¿Conocemos el proceso de producción artesanal de nuestra zona?
Luego de compartir las repuestas en forma oral, realizar las actividades planteadas en el apartado
conocimientos previos.
Exploración:
Presentar el material informativo, leer por turno para mantener la atención de los estudiantes.
Debatir los temas más puntuales del texto informativo.
Brindar ejemplos claros sobre las Artesanías del Paraguay, dando siempre la oportunidad de
participación a los estudiantes.
Aclarar dudas sobre términos desconocidos u otras que surjan durante la lectura del material.
Aplicación:
Completar las actividades propuestas en forma individual, en pares o grupos pequeños según la
modalidad de clases desarrolladas.

1
ACTIVIDADES
1. Orientar a los estudiantes; la identificación correcta de los conceptos básicos sobre el
tema abordado y la forma de identificar las artesanías según la producción de cada
ciudad.
2. Hacer hincapié en la lectura detenida del material informativo para completar con
precisión los espacios en blanco.
3. Brindar la posibilidad de que los estudiantes elijan las ciudades que más les llamó la
atención y guiarles a identificar las características más destacadas de su producción
artesanal.
Cierre:
4. Dar espacio a los estudiantes para investigar sobre alguna producción artesanal de su zona
y registrar en el cuaderno emitiendo opiniones personales sobre la actividad artesanal
identificada.

PROCEDIMIENTOS: Prueba y Observación.


Producción. Portafolio digital de evidencias. Lista de cotejo.
Queda a criterio del docente
5 puntos

BIBLIOGRAFÍA
1. Diario Última Hora. (20 de junio de 2020). Ultima Hora.com. Obtenido de
https://www.ultimahora.com/tobati-la-tierra-del-barro-la-madera-y-los-cerros-
n1005218.html
2. Instituto Paraguayo de Artesanía. (22 de junio de 2020). Artesanía.gov.py. Obtenido de
https://www.artesania.gov.py/index.php/tramites/artesania
3. Visita Paraguay. (22 de junio de 2020). VisitParaguay. Obtenido de
https://www.visitparaguay.travel/v1/circuito/12-circuito-historico-artesanal
4. MEC. (2021). Orientaciones para la producción de recursos educativos. Guía equipos de
producción. Asunción. Viceministerio de Educación Básica/Dirección General de Educación
Escolar Básica y Educación Media.

Equipo UIP
Elaborado por: Lic. Lourdes Carmona
Responsable de la Revisión: Prof. María Angélica Ferreira Martínez
Corrección final: Mg. María Del Pilar Benítez G.
Coordinación General: Lic. María Fernanda Sánchez

También podría gustarte