Está en la página 1de 36

UNIDAD APRENDIZAJE N° 6

“VALORANDO LA RIQUEZA GEOGRÁFICA DE NUESTRO PERÚ”


SEMANA Nº 1
“PERÚ, PAÍS CON GRAN DIVERSIDAD DE AMBIENTES”
ACTIVIDAD N° 1
“SOMOS UN PAÍS MEGADIVERSO”
1. DATOS GENERALES

1.1 Grado y Sección : 5to Única

1.2. Profesor : Dr. CARHUACHIN ROQUE, David Daniel

1.3. Duración : ….minutos

1.4. Fecha : ….-08 - 2019

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Evidencias de
Competencia / Campo aprendizaje /
Área Desempeños
Capacidad temático Instrumentos de
valoración
AyC 1. Aprecia de manera Lapbook de las - Describe las características de - Elaboran lapbook
crítica manifestaciones regiones del manifestaciones artístico-culturales que de las regiones
artístico-culturales. Perú I observa, analiza sus elementos e del Perú.
1.1. Percibe interpreta las ideas y sentimientos que - Lista de cotejos
manifestaciones artístico- transmiten.
culturales.

ÁREA: ARTE Y CULTURA

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán


en esta sesión?
 Preparar el cañón multimedia. Preparar las imágenes y  Hojas de colores, tarjetas, Papelógrafo. Fichas de
las fichas de apreciación artística. apreciación. Lista de cotejos.

INICIO:
 Invitamos a los estudiantes a observar un video de las 11 ecorregiones del Perú:
https://www.youtube.com/watch?v=JladehgXgpY
 Dialogamos a partir de las siguientes peguntas: ¿De qué trata el video? ¿Qué es lo que más les
llamó la atención? ¿Cómo son los climas en el Perú? ¿Existe variedad de flora, fauna y relieve
en nuestro país? ¿Sería importante cuidar la naturaleza?¿Por qué?
 Se interroga a los estudiantes: ¿Cómo podemos representar las ecorregiones del Perú?
¿Podemos conocer sobre las regiones a través de un lapbook? ¿Podemos dar una apreciación
artística de los lapbook? ¿Qué necesitamos para la apreciación?
 Comunicamos el propósito de la sesión:
APRECIA LAPBOOK DE LAS REGIONES Y COMPLETA FICHAS
 Los niños y niñas elegirán las normas que cumplirán en este día:

 Utilizan sus materiales de forma ordenada.


 Mantienen limpio su lugar.
 Ayudan a sus compañeros si estos lo requieren.

DESARROLLO:
Reacción inmediata:
 Formamos grupos de trabajo y observan ejemplos de las lapbook.

 Planteamos las preguntas: ¿Han observado antes este tipo de trabajos? ¿Dónde? ¿Qué otros
trabajos parecidos han observado? ¿Qué características tiene las lapbook observadas? ¿Qué
sentimientos les generan los colores y materiales utilizados en las lapbook?
 Entregamos a los estudiantes unas tarjetas para que escriban los sentimientos que les genera las
artesanías que les tocó a cada grupo.
Características Sentimientos
Materiales utilizados

Colores del decorado

Información

Utilidades

Análisis e interpretación:
 Planteamos preguntas que ayuden a la descripción del lapbook que están apreciando: ¿Qué
elementos del lenguaje artístico se utilizan en la presentación? ¿Cómo se organizan y combinan
los elementos de un lapbook (material, decoración, utilidad, etc.)? ¿Qué intenta comunicar con
su decoración? ¿Por qué creen que las personas realizan estos trabajos manuales? ¿Qué
mensaje nos transmiten los lapbook observados? En tu opinión, ¿cuál es la visión que expresa
el artista?
 Completan una ficha de apreciación de la presentación:
Características Respuestas
Elementos del lenguaje artístico

Organización y combinación del


lapbook (material, decoración, utilidad,
etc.)
Mensaje de la Decoración

Razones por las cuales se realizan los


lapbook.
Mensaje del lapbook.

Visión del artista

Expresión de un punto de vista:


 Para continuar con la apreciación, presentamos las características de un lapbook:
Algunas características de un lapbook
 Es una tarea en la que pueden trabajar padres e hijos juntos. Facilitamos la comunicación
entre ellos mientras realizan una actividad motivadora.
 Puede adaptarse a cualquier edad, haciendo un lapbook muy sencillo o complicándolo
tanto como queramos.
 Favorece la creatividad y la autonomía en el trabajo, realizando obras únicas y muy
personales.
 Se pueden y deben utilizarse diversos tipos de materiales: cartulinas, folios de colores o
blancos, sobres, fichas, pegatinas, cromos, fotos, dibujos...y decorarlo como nos guste.

 Nos sirve para resumir o ilustrar cualquier tema.


 El niño los puede ir archivando para tener a mano la información de cada uno de los
temas y jugar con ellos.
 Después de analizar la información responden las preguntas: ¿Qué no funciona en el lapbook y
por qué? ¿Han cambiado su punto de vista desde su reacción inicial? Si es así, ¿cómo ha
cambiado? ¿Han cambiado sus pensamientos o sentimientos sobre el trabajo desde sus
primeras impresiones? Si es así, ¿cómo ha cambiado? ¿Qué te hizo cambiar de opinión?
 Para finalizar invitamos a un voluntario de cada grupo para que mencionen las conclusiones a
las que llegaron después del análisis de las lapbook.
CIERRE:
 Como actividades de cierre se pregunta: ¿Les gustó la actividad? ¿Les resultó difícil apreciar las
lapbook? ¿Qué parte del trabajo se les dificultó más? ¿Coincidieron con sus compañeros
algunos aspectos de su apreciación?
 Como actividad de extensión indagan sobre los materiales que pueden utilizar en una lapbook.
 Se evalúa a través de una lista de cotejos.
LISTA DE COTEJOS
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico- Sí No Observaciones
culturales
Describe las características de manifestaciones artístico-
culturales que observa, analiza sus elementos e interpreta las
ideas y sentimientos que transmiten.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Lograron los estudiantes apreciar las lapbook?  ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al
momento de sus apreciaciones?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la  ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
SEMANA N°01
“PERÚ, PAÍS CON GRAN DIVERSIDAD DE AMBIENTES”
ACTIVIDAD Nro. 3
“VALORANDO LA RIQUEZA DE NUESTRO MAR”
1. DATOS GENERALES

1.1 Grado y Sección : 5to Única

1.2. Profesor : Dr. CARHUACHIN ROQUE, David Daniel

1.3. Duración : ….minutos

1.4. Fecha : ….-08 – 2019

Propósitos de aprendizaje.
Evidencias de
Competencia / Campo aprendizaje /
Área Desempeños
Capacidad temático Instrumentos de
valoración
AyC 2. Crea proyectos Lapboock de las - Genera ideas a partir de estímulos y - Elabora un
desde los lenguajes ecorregiones del fuentes diversas (tradicionales, locales lapbook de las
artísticos. Perú. y globales) y planifica su trabajo ecorregiones
2.2. Aplica procesos artístico tomando en cuenta la del Perú
creativos. información recogida. Manipula una utilizando
serie de elementos, medios, técnicas, herramientas y
herramientas y materiales para materiales de
desarrollar trabajos que comunican producción
ideas a una audiencia específica. artística.
- Lista de
cotejos.
Ed. 1. Se desenvuelve de Desarrollo de la - Crea movimientos y desplazamientos - Crea
Física manera autónoma a expresión rítmicos e incorpora las movimientos y
través de su motricidad. corporal. particularidades de su lenguaje desplazamient
1.2. Se expresa corporal teniendo como base la os rítmicos de
corporalmente música de su región, al asumir una danza.
diferentes roles en la práctica de - Lista de
actividad física. cotejos.

ÁREA: ARTE Y CULTURA

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta


sesión? sesión?
- Preparar los rompecabezas. Preparar con - Rompecabezas. Cartulinas de colores, Goma Eva para decorar,
anticipación los materiales para los acordeones Sobres de colores o blancos, Post it, Folios de colores, Tijeras.

INICIO:
 Saludamos a los estudiantes y solicitamos que armen los rompecabezas de los animales de las
ecorregiones marítimas del Perú.
 Responden: ¿Les fue difícil armar los rompecabezas? ¿A qué ecorregiones pertenecen los
animales de los rompecabezas? Si quisiéramos dar a conocer las características de las
ecorregiones ¿Qué podemos elaborar? Guiamos las respuestas de los estudiantes para que
mencionen Una Lapbook.
 Se rescatan los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué es un lapbook? ¿Qué materiales
podemos utilizar al realizar un lapbook de las ecorregiones? ¿Qué tipo de información podemos
expresar a través de un lapbook de las ecorregiones?
 Comunicamos el propósito de la sesión:
ELABORAN UN LAPBOOK DE LAS ECORREGIONES DEL PERÚ.
 Los niños y niñas elegirán las normas que cumplirán en este día:

 Utilizan sus materiales de forma ordenada.


 Mantienen limpio su lugar.
 Ayudan a sus compañeros si estos lo requieren.

DESARROLLO:
 Presentamos variados modelos de lapbook.
 Responden las siguientes interrogantes: ¿Qué características observan en las lapbook? ¿Qué
técnicas artísticas se observan en las lapbook? ¿Qué tipo de lapbook podemos elaborar?
Imaginar y generar ideas
 Agrupados en equipos de tres estudiantes, se plantea la siguiente pregunta: ¿Qué materiales
podemos utilizar para elaborar las lapbook?
 Colocamos un papelógrafo en la pizarra donde iremos escribiendo los materiales que van a
utilizar, por ejemplo: Cartulinas de colores, Goma Eva para decorar, Sobres de colores o
blancos, Post it, Folios de colores, Tijeras.
 Una vez que se hayan establecido los materiales que utilizarán, los encargados los repartirán
para cada grupo.
 Indicamos a los estudiantes que preparen sus lugares de trabajo. Colocan los materiales al
centro para mejor manejo de los integrantes de grupo.
Explorar, experimentar y producir trabajos preliminares:
 Los estudiantes siguen los siguientes pasos para elaborar su lapbook de las ecorregiones del
Perú.
Pasos para hacer un Lap Book
Para hacer un Lapbook necesitarás cartulinas de colores para armar las carpetas en forma de
tríptico, sobres blancos o de colores, post it, folios de colores, fotografías, clics de colores,
pinzas pequeñas, grapadora, papel de notas, pegamento, rotuladores, colores, dibujos para
colorear, cromos desplegables y todo material que resulte útil para su elaboración. Una vez que
cuentes con todos los materiales debes proceder a su elaboración, siguiendo estos pasos

 Toma la cartulina y dóblala pero no justo por la mitad, un lado debe quedar unos centímetros
más largos que el otro.
 Hacia la mitad de la cartulina por el lado en que se abrirá, debes hacer unas marcas con el
lápiz.
 Levanta la primera parte de la cartulina y recorta dos tiras desde las marcas con lápiz hasta
los extremos dejando en el centro una pequeña pestaña.
 Ahora abre la cartulina entera y a la parte de abajo procede a cortarle una pestaña.
 Al abrir la cartulina quedará con la forma de un clasificador pero que tiene una pestaña para
cerrarlo.
 Procede a doblar la cartulina de tal manera que parezcan dos solapas, las cuales coincidirán
en la parte delantera y luego marca bien el doblez.
 De esta forma tendrás el soporte para continuar armando el lapbook.
 Como ya sabes el tema a trabajar, solo debes seleccionar las cosas o dibujos que deseas
pegar y haz una distribución imaginaria de la información en la cartulina para que observes
cómo quedará.
 Por último pega toda la información recopilada y que te resulte relevante sobre el tema
seleccionado, en cuestión de minutos tendrás listo tu lapbook.
 Explicamos a los estudiantes que pueden utilizar las siguientes plantillas.

Presentar y compartir:
 Al terminar de elaborar sus lapbook los presentan a través de la técnica del museo.
 Cada estudiante deberá pasar de manera ordenada por los trabajos presentados y dejar una
sugerencia de mejora que serán escritas en post it.
Reflexiona y evalúa
 Después de observar los trabajos, los estudiantes leen las sugerencias escritas de sus trabajos
y reflexionan a partir de la siguiente pregunta: ¿Cómo puedo mejorar mi lapbook?
 El grupo se organiza para realizar las sugerencias de mejora en sus lapbooks.
CIERRE:
 En pares comentan las siguientes preguntas: ¿Te gustó la actividad realizada? ¿Qué otras
ecoregiones podemos realizar? ¿Les sirvió las preguntas orientadoras? ¿Qué otros elementos
podemos incluir a nuestras lapbook?
 Como actividad de extensión, buscan y completan con imágenes sus lapbook escolares.
 Se evalúa a través de una lista de cotejos.
LISTA DE COTEJOS
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. Sí No Observaciones
Genera ideas a partir de estímulos y fuentes diversas
(tradicionales, locales y globales) y planifica su trabajo artístico
tomando en cuenta la información recogida.
Manipula una serie de elementos, medios, técnicas,
herramientas y materiales para desarrollar trabajos que
comunican ideas a una audiencia específica.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Lograron los estudiantes elaborar su lapbook  ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes en la
de las ecorregiones del Perú? elaboración de su lapbook?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la  ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?
- Preparar el material de educación física. - Espacio amplio, cronómetro, útiles de aseo.
Lista de cotejos.

INICIO
 Saludamos amablemente a los estudiantes y solicitamos relacionen imágenes de danzas
peruanas según la región a la que corresponde. ADICIONALES

 Dialogamos: ¿Lograron identificar todas las danzas? ¿A qué regiones o departamentos


pertenecen? ¿Qué expresan las danzas presentadas?
 Rescatamos los saberes previos: ¿Qué es la expresión corporal? ¿Cómo podemos expresarnos
corporalmente? ¿Consideran que la danza es una forma de expresión corporal? Explícalo.
 Se comunica el propósito de la sesión:
HOY REALIZAN MOVIMIENTOS DE EXPRESION CORPORAL.
 Los estudiantes se ponen de acuerdo y eligen las normas de convivencia que trabajarán en la
sesión.
Normas de convivencia
 Cuidar el material propio y común.
 Mostrar amabilidad con todos.
DESARROLLO
 Se organizan en el campo deportivo de su institución.
 Realizan ejercicios de calentamiento.
Rotación de Rotaciones de brazos Rotaciones de codos Rotaciones de Inclinaciones
rodillas adelante y atrás. tronco laterales de trono.
 Se explica que aprenderán sobre el desarrollo de la expresión corporal, para ello se explica
información sobre la expresión corporal.
La Expresión Corporal es un término que puede ser definido como “aquella técnica, que a través
del cuerpo, trata de interpretar las sensaciones y sentimientos”
Finalidades y elementos básicos de la expresión corporal
 La comunicación con el mundo que nos rodea a través del cuerpo y el movimiento.
 La creatividad y desinhibición.
 La Expresión y Comunicación Corporal deben ser procesos globales que alcancen un
desarrollo íntegro de todas las capacidades.
 Constituye un medio de integración social. Mejora la autoestima, la autovaloración y
la socialización.
 Hay que educar mediante las propias vivencias del alumno y teniendo en cuenta
las características psicoevolutivas de los mismos.
Manifestaciones expresivas asociadas al movimiento corporal
El gesto
Es un movimiento expresivo del cuerpo de intensidad variable, significativo, cargado de sentido,
que refleja el sentimiento, el deseo y la emoción de la persona.
La postura
Es la disposición del cuerpo en relación a un sistema de referencia determinado. Es característica
de cada persona y nos proporciona la imagen de la personalidad de cada individuo.
La mirada
Contiene gran poder expresivo y es un medio muy eficaz para la comunicación. Es implicativa, ya
que denota el estado emocional y afectivo del sujeto en ese determinado momento. Con la mirada,
se refuerzan los mensajes verbales y se mantiene activa la conversación.
El mimo
Es “el arte de saber crear lo invisible a través de lo visible”. Es el lenguaje del gesto por excelencia.
Es el más claro intento de utilizar el lenguaje corporal, prescindiendo de la palabra.
La danza
Es aquella manifestación corporal en la cual confluyen todos y cada uno de los factores que
configuran el movimiento expresivo.
La danza se ha ido transmitiendo de generación en generación y ha ido evolucionando con la
llegada de las distintas civilizaciones. Ésta explica la necesidad del hombre de expresarse a través
del movimiento, implicando un mensaje significativo con contenido espiritual y estético.
 Invitamos a los estudiantes a participar en actividades relacionadas al desarrollo de la expresión
corporal.
CANCIÓN: "Si TE QUIERES DIVERTIR".
 Colocados en filas mirando al maestro. Mediante técnica de espejo se enseña a los niños la
canción con su movimiento correspondiente.
o Primera frase musical: "Si te quieres divertir". Cuatro pasos hacia adelante con
palmada en el último.
o Segunda frase musical: "Al Danubio hemos de ir". Cuatro paso hacia atrás con
palmada en el último.
o Tercera frase musical: Primer compás: "Si, si. si": Dos pasos laterales hacia la
derecha, quedando con pies juntos y palmada.
o Segundo compás: "Si, si, si": Dos pasos laterales a la izquierda, quedando con pies
juntos y palmada.
o Cuarta frase musical: "Al Danubio hemos de ir": Cuatro pasos completando un giro de
360º con palmada en el último.
CANCIÓN: "ARAM SAM SAM".
 Gran grupo colocados en círculo y de rodillas en el suelo. Siguiendo el ritmo y percusión se
realizará siempre de la misma forma:
o ARAM SAM SAM: piernas.
o GUNI GUNI: glúteos 1 (Variante: manos arriba).
o ARABI: rezo árabe.
VARIANTES:
a. Gran grupo en círculo:
o ARAM SAM SAM: pasos hacia la derecha.
o GUNI GUNI: pasos hacia la izquierda.
o ARABI: flexión de tronco hacia adelante.
b. Dos círculos concéntricos:
o ARAM SAM SAM: corro de dentro pasos hacia la derecha, Corro de fuera pasos
hacia la izquierda.
o GUNI GUNI: Movimientos contrarios a los anteriores.
o ARABI: Corro de fuera, quietos. Corro de dentro, flexión de tronco hacia adelante.
 Nota.- Se repite dos veces. En el segundo ARABI, el corro de fuera flexiona el tronco hacia
adelante y el de dentro permanece quieto.
 Dos corros concéntricos. El de dentro realiza la percusión de piernas. glúteos y rezo árabe.
El de fuera realiza el movimiento con pasos. En la segunda repetición, cambio de rol.
Pueden observar el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=v08P9iI1fOM
 Iniciamos el dialogo: ¿Se puede expresar corporalmente a través de los pies? ¿De qué manera?
¿Les gustaría practicar el zapateo como expresión corporal?
 Invitamos a los estudiantes a realizar movimientos libres a partir de la música presentada,
pueden acompañarse de palmadas y zapateos:
https://www.youtube.com/watch?time_continue=153&v=CIkMvcLR164
 Luego de expresarse libremente se les enseña algunos pasos del zapateo, observan los link:
Clases de zapateo afroperuano Lección #1 (https://www.youtube.com/watch?v=FqCZdC38CDg)
Clases de zapateo afroperuano Lección #2 (https://www.youtube.com/watch?v=h1yLKwa_a0w)
Clases de zapateo afroperuano Lección #3 (https://www.youtube.com/watch?v=CTOwQ5ajAqw)
 Forman dos grupos y practican los zapateos propuestos.
 Solicitamos voluntarios para que mencionen que habilidades motrices han fortalecido con la
realización de las actividades propuestas.
 Realizan ejercicios de vuelta a la calma.
“RED DE AMISTAD”.
 Hacer que los niños se sienten en el suelo formando un círculo.
 Agarrar el ovillo y rodear la mano con la lana. Decir una cosa que le gusta de un niño; luego
lanzar el ovillo a ese niño.
 Ese niño toma el ovillo, rodea su mano con la lana, dice algo bonito sobre un amigo y lanza
la bola a ese amigo.
 El juego continúa hasta que cada niño haya tenido un turno. Luego todos dejan caer la lana
de sus manos y la ponen en el suelo, creando una "red de amistad".
CIERRE
 Practican higiene personal.
 Los estudiantes se hidratan después de la actividad realizada.
 Como actividad de extensión practican los zapateos aprendidos en la sesión.
Se evalúa con una lista de cotejos.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Lograron los estudiantes realizar coordinar los zapateos?
 ¿Qué dificultades se observaron durante las actividades propuestas?
 ¿Están satisfechos con el trabajo realizado?
SEMANA Nº 2
“LA RIQUEZA DE LAS REGIONES DE MI PAÍS”
ACTIVIDAD N° 7
“EXPRESIONES CULTURALES DEL PERÚ”
1. DATOS GENERALES

1.1 Grado y Sección : 5to Única

1.2. Profesor : Dr. CARHUACHIN ROQUE, David Daniel

1.3. Duración : ….minutos

1.4. Fecha : ….-08 - 2019

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Evidencias de
Competencia / Campo aprendizaje /
Área Desempeños
Capacidad temático Instrumentos de
valoración
AyC 1. Aprecia de manera Danzas del - Describe las características de - Completa una
crítica manifestaciones Perú y sus manifestaciones artístico-culturales ficha de
artístico-culturales. regiones. que observa, analiza sus elementos e apreciación de
1.1. Percibe interpreta las ideas y sentimientos que las danzas del
manifestaciones artístico- transmiten. Perú y
culturales. describe las
1.2. Contextualiza las - Identifica y describe los contextos de características
manifestaciones culturales. diversas manifestaciones artístico- que observa.
culturales e identifica cómo el arte - Lista de
cumple diversas funciones (socializar, cotejos.
entretener, contar historias, celebrar) y
ayuda a conocer las creencias, los
valores o las actitudes de un artista o
una sociedad.

ÁREA: ARTE Y CULTURA

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán


en esta sesión?
 Preparar el cañón multimedia. Preparar las imágenes y  Hojas de colores, tarjetas, Papelógrafo. Fichas de
las fichas de apreciación artística. apreciación. Lista de cotejos.

INICIO:
 Invitamos a los estudiantes a observar un video de la danza de la Valicha:
https://www.youtube.com/watch?v=Np60WIVxviM
 Dialogamos a partir de las siguientes preguntas: ¿Cómo se llama la danza presentada en el
video? ¿Cómo es la vestimenta que utilizan en la danza? ¿Qué es lo que más les agradó de la
danza?
 Se interroga a los estudiantes para extraer los saberes previos: ¿Qué otras danzas del Perú
conocen? ¿Cuáles son las características de las danzas del Perú? ¿Las danzas del Perú son
parte de nuestra cultura? ¿Podemos apreciar danzas del Perú como muestras de arte?
 Comunicamos el propósito de la sesión:
APRECIA DANZAS DEL PERÚ Y COMPLETA FICHAS DE APRECIACIÓN.
 Los niños y niñas elegirán las normas que cumplirán en este día:

 Utilizan sus materiales de forma ordenada.


 Mantienen limpio su lugar.
 Ayudan a sus compañeros si estos lo requieren.

DESARROLLO:
Reacción inmediata:
 Formamos grupos de trabajo y observan videos de danzas del Perú.
 Negrillos (https://www.youtube.com/watch?v=Np60WIVxviM)
 Vaqueros de Putina (https://www.youtube.com/watch?v=Np60WIVxviM)
 Contradanza (https://www.youtube.com/watch?v=tzZAWRJpRm0)
 Cañeros de San Jacinto (https://www.youtube.com/watch?v=HQDCXb4fGfA)
 Tinkus (https://www.youtube.com/watch?v=zz_XFmBurPU)
 Se indica que cada grupo apreciará una de las danzas del Perú. Luego, planteamos las
preguntas: ¿Han observado otras danzas del Perú? ¿Dónde? ¿Qué otras danzas parecidos han
observado? ¿Qué características tiene las danzas observadas? ¿Qué sentimientos les generan
la música y el ritmo de las danzas observadas?
 Entregamos a los estudiantes una ficha para que escriban los sentimientos que les genera las
danzas que les tocó observar a cada grupo.
Características Sentimientos
Música

Coreografía

Vestuario

Análisis e interpretación:
 Planteamos preguntas que ayuden a la descripción de las danzas del Perú que están
apreciando: ¿Qué elementos del lenguaje artístico se utilizan en la presentación de la danza?
¿Cómo se organizan y combinan los elementos de la danza (música, vestuario, coreografía,
etc.)? ¿Qué intenta comunicar la danza observada con su coreografía? ¿Por qué creen que las
personas participan en las danzas? ¿Qué mensaje nos transmiten la danza observada? En tu
opinión, ¿Por qué es importante revalorar las danzas del Perú?
 Completan una ficha de apreciación de la presentación:
Características Respuestas
Elementos del lenguaje artístico de las
danzas
Organización y combinación de la
danzas observadas (música, vestuario,
coreografía, etc.)
Mensaje de la danza observada.

Razones por las cuales se participan


en las danzas.
Mensaje de la danza.

Expresión de un punto de vista:


 Para continuar con la apreciación, presentamos las características del folclore peruano:
CARACTERISTICAS DEL FLOKLORE PERUANO
Cual se expresa un pueblo o comunidad en forma espontánea, tradicional y sobre todo
anónimamente.
La palabra está compuesta por el vocablo FOLK que significa pueblo o gente y LORE que
significa saber o conocimiento
Es el conjunto de tradiciones, costumbres, canciones, alimentación, etc. De una región , pueblo o
país, es el conjunto de manifestaciones culturales y artísticas mediante el.
El folklore es anónimo porque no tiene el rostro representativo le pertenece a toda la sociedad en
conjunto la representatividad es el lenguaje que el hombre, principalmente iletrado utiliza como
instrumento de su cultura.
El folklore es colectivo porque es de todos, no le pertenece en exclusiva a una clase social si no
más bien en el folklore estas divisiones se pierden. Desde el humilde campesino hasta el recién
encumbrado artista, trasmiten sus profundas vivenciales tradicionales y conservan latentes sus
estilos que no logran borrarlas modas metropolitanas de las audaces, el arte moderno, ni la
ciencia.
El folklore es popular a partir de su sentido lingüístico en el que se considera el vocabulario, la
mímica, los pregones, entre otros. El folklore lingüístico constituye la literatura oral de un pueblo,
región o país a partir de su aspecto poético: refranes, poesías, romances, canciones,
adivinanzas, etc. Y su aspecto narrativo: mitos, cuentos, leyendas, historias, casos, etc.
El folklore se divide en diversos tipos destacados:
*FOLKLORE SOCIAL: Es el que se refiere al tipo de vida de la relación de las personas.
*FOLKLORE MAGICO: Alberca la magia, religión, medicina popular, etc.
*FOLKLORE VIVENCIAL: Es referente al vestir, cocina, habitación, arte popular, entre otros. el
folklore se trasmite de manera oral, tradicional lo que lo hace dinámico, porque el hombre y la
mujer cambia y la mujer también. Es emperico, es funcional no en terminó funcionalista, sino que
tiene que tener una función (cuando la cintura de la mujer es sujetada por la mano derecha del
hombre le da seguridad en el baile)
CARACTERISTICAS DEL FOLKLORE VIVENCIAL:
1º COLECTIVO: Pues, aunque en su origen haya sido creación de un individuo luego compartido
por todos los miembros de la comunidad.
2º POPULAR: porque ha sido adoptado por el pueblo o folklore colectivamente.
3º EMPIRICO: porque no es el fruto del estudio libresco o teórico si no de la experiencia
adquirida espontáneamente y directamente de persona a persona.
4º FUNCIONAL: porque solo es aceptado si ha de satisfacer alguna necesidad colectiva del
folklore.
5 º ANONIMO: Ya que el pueblo al incorporar algo a su cultura se despreocupa del autor y se
considera participe de ese como de una herencia común.
6º REGIONAL: porque el ambiente natural se infiltra en el ámbito mental de paisano afincado en
su terruno.
 Después de analizar la información responden las preguntas: ¿Han cambiado su punto de vista
desde su reacción inicial? Si es así, ¿cómo ha cambiado? ¿Han cambiado sus pensamientos o
sentimientos sobre la danza del Perú desde sus primeras impresiones? Si es así, ¿cómo han
cambiado? ¿Qué te hizo cambiar de opinión?
 Para finalizar invitamos a un voluntario de cada grupo para que mencionen las conclusiones a
las que llegaron después del análisis de las danzas observadas.
CIERRE:
 Como actividades de cierre se pregunta: ¿Les gustó la actividad? ¿Les resultó difícil apreciar las
danzas del Perú? ¿Qué parte del trabajo se les dificultó más? ¿Coincidieron con sus
compañeros algunos aspectos de su apreciación?
 Como actividad de extensión indagan una danza propia de su región.
 Se evalúa a través de una lista de cotejos.
LISTA DE COTEJOS
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico- Sí No Observaciones
culturales
Describe las características de manifestaciones artístico-
culturales que observa, analiza sus elementos e interpreta las
ideas y sentimientos que transmiten.
Identifica y describe los contextos de diversas manifestaciones
artístico-culturales e identifica cómo el arte cumple diversas
funciones (socializar, entretener, contar historias, celebrar) y
ayuda a conocer las creencias, los valores o las actitudes de
un artista o una sociedad.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Lograron los estudiantes apreciar las danzas  ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al
del Perú? momento de sus apreciaciones?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la  ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
SEMANA Nº 2
“LA RIQUEZA DE LAS REGIONES DE MI PAÍS”
ACTIVIDAD N° 8
“VALORANDO LAS RIQUEZAS DE LA SIERRA”

1. DATOS GENERALES

1.1 Grado y Sección : 5to Única

1.2. Profesor : Dr. CARHUASCHIN ROQUE, David Daniel

1.3. Duración : ….minutos

1.4. Fecha : ….-08 - 2019

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Evidencias de
Competencia / Campo aprendizaje /
Área Desempeños
Capacidad temático Instrumentos de
valoración
Ed. 1. Se desenvuelve de Desarrollo de - Aplica la alternancia de sus lados - Ensaya
Física manera autónoma a través la corporales de acuerdo a su preferencia, ejercicios de
de su motricidad. coordinación utilidad y/o necesidad, y anticipa las coordinación de
1.1. Comprende su cuerpo. de acciones motrices a realizar en un movimientos.
movimientos espacio y tiempo, para mejorar las - Lista de cotejos
posibilidades de respuesta en una
actividad física.

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán
en esta sesión?
 Preparar con anticipación el cañón multimedia. Contar con  Silbato, videos de zapateo, útiles de aseo, lista de
el espacio necesario para que practiquen el zapateo. cotejos.
INICIO
 Iniciamos la sesión con la participación de la dinámica: “Sin perder el ritmo”; los estudiantes
dispuestos en círculos a la voz del profesor deben caminar en cuatro tiempos al ritmo de
palmadas, realizar una semicuclilla, caminar diez pasos y cambiar de dirección. Salen del juego
los estudiantes que se equivoquen en la secuencia.
 Dialogamos: ¿Les agrado el juego? ¿Consideran que fue importante la coordinación de los
movimientos? ¿En qué situaciones de nuestra vida utilizamos la coordinación de movimientos?
 Rescatamos los saberes previos: ¿En qué consiste la coordinación de movimientos? ¿Las danza
necesitan coordinación de movimientos? ¿El zapateo practicado en la sesión anterior requería de
la coordinación de movimientos? ¿Cómo podemos mejorar la coordinación en nuestro zapateo
peruano?
 Comunicamos el propósito de la sesión:
HOY PRACTICAN LA COORDINACION DE MOVIMIENTOS EN EL ZAPATEO PERUANO.
 Se acuerda con los estudiantes algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar y a
aprender mejor. Normas de convivencia
 Mantener el orden y limpieza en mi aula.
 Utilizar las palabras por favor y gracias.

DESARROLLO
 Observan un video sobre la coordinación de movimientos en el Zapateo Peruano:
(https://www.youtube.com/watch?v=CIkMvcLR164)
 Por medio de lluvia de ideas los estudiantes mencionan sus impresiones sobre la coordinación de
movimientos según el ritmo de la música observada en la danza.
 Retomamos la pregunta inicial: ¿Cómo podemos mejorar la coordinación en nuestro zapateo
peruano? Guiamos sus respuestas a la práctica constante.
 Organizamos a los estudiantes en el campo deportivo de su institución para el calentamiento
respectivo antes de la práctica del zapateo.

1. Hombros: elevación 2. Hombros rotación de 3. Hombros: separar y 4. Tronco:giros a uno


alternativa de brazos brazos juntar brazos y otro lado.

5. Tronco: inclinaciones 6. Tronco: flexión y 7. Tronco: rotación de 8. Tronco: rotación


laterales extensión. caderas. completa

Cadera: lanzamiento de 10 Cadera: balanceo 11. Codo: rotaciones. 12. Rodillas: rotaciones
pierna adelante lateral de pierna

 Vuelven a observar el video inicial y presentamos otros que les ayuden a elegir los movimientos
del zapateo.
 Zapateo peruano (https://www.youtube.com/watch?v=CIkMvcLR164)
 Contrapunto de zapateo (https://www.youtube.com/watch?v=uKSV8-ZilwM)
 Niños de El Carmen Chincha zapateando (https://www.youtube.com/watch?v=29CM0s8N14o9
 Zapateo Chincha (https://www.youtube.com/watch?v=JSaVRBr3m3A)
 Se organizan en grupos de cinco o seis personas.
 Coordinan y ensayan en grupo sus zapateos peruanos.
 Presentan sus avances de lo ensayado.
 Se realizan comentarios de mejora y los aplican.
 Realizan ejercicios de relajamiento: Ejercicios de respiración (inspirar- espirar) y relajación.
“LA MÚSICA Y EL RELOJ”.
Tumbados en el suelo, ojos cerrados, escuchamos una música y a la vez calculamos
mentalmente el transcurso de un minuto.
 Los estudiantes se hidratan después de la actividad realizada.
 Reflexiona sobre las ventajas de una buena coordinación en educación física.
 Se realizan movimientos armoniosos, vistosos y precisos.
 Los resultados finales tienen un alto grado de eficacia.
 Se cumple la tarea con el menor gasto posible de energía y de tiempo.
 Se evitan contracciones musculares innecesarias.
 Se mejora la eficacia global del ejercicio, ya sea éste de fuerza, de flexibilidad, de resistencia
o ce velocidad.
CIERRE
 Responden en forma oral las siguientes preguntas: ¿Qué habilidades motrices reforzaron en la
realización del zapateo? ¿Qué dificultades tuve durante la actividad física?
 Felicitamos por el trabajo realizado durante la sesión.
 Practican su higiene personal.
 Como actividad de extensión investigan sobre el uso del cajón en el zapateo peruano.
 Se evalúa con una lista de cotejos.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Lograron los estudiantes realizar el zapateo coordinadamente?
 ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la enseñanza?
 ¿Cómo podemos mejorar la presentación de los zapateos de nuestros estudiantes?
SEMANA Nº 2
“LA RIQUEZA DE LAS REGIONES DE MI PAÍS”
ACTIVIDAD N° 9
“DISFRUTAMOS DANZANDO”
1. DATOS GENERALES

1.1 Grado y Sección : 5to Única

1.2. Profesor : Dr. CARHUACHIN ROQUE, David Daniel

1.3. Duración : ….minutos

1.4. Fecha : ….-08 - 2019

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Evidencias de
Competencia / Campo aprendizaje /
Área Desempeños
Capacidad temático Instrumentos
de valoración
AyC 2. Crea proyectos Danzas - Genera ideas a partir de estímulos y - Participa en la
desde los lenguajes autóctonas fuentes diversas (tradicionales, locales y representación
artísticos. de la región. globales) y planifica su trabajo artístico de danzas
2.2. Aplica procesos tomando en cuenta la información recogida. peruanas.
creativos. Manipula una serie de elementos, medios, - Lista de
técnicas, herramientas y materiales para cotejos.
desarrollar trabajos que comunican ideas a
una audiencia específica

ÁREA: ARTE Y CULTURA

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


sesión? esta sesión?
- Preparar las tarjetas de las danzas. Preparar con - Tarjetas de danzas. Cañón multimedia, reproductor de
anticipación el proyector para observar las danzas. audio. Tarjetas de cartulina.

INICIO:
 Por equipos de trabajo clasifican las danzas según las regiones.
COSTA SIERRA SELVA

Wititi El Vals Criollo El Tondero


El Q'ajelo o La Marinera El Huayno
Karabotas

El Huaylas La Huaconada de Carnaval de


Mito Culluchaca

Los abuelitos de Diablada puneña Danza de las tijeras


Quipán

Danza de Áncash Saya La anaconda

 Preguntamos: ¿Les fue difícil ubicar la danza con su respectiva región? ¿Por qué la vestimenta
es distinta según cada región? ¿Tiene algo que ver el clima y la geografía de cada región?
 Se interroga: ¿Cuáles son los elementos que se utilizan en las danzas del Perú? ¿La coreografía
se relaciona con la región a la que pertenece cada danza? ¿La música de cada región está
relacionada con sus tradiciones? ¿Las danzas son iguales de generación en generación o
pueden modificarse?
 Comunicamos el propósito de la sesión:
HOY PARTICIPARÀN BAILANDO DANZAS DEL PERÚ.
 Se acuerda con los estudiantes las normas de convivencia para la sesión
Normas de convivencia
 Mantener el orden y limpieza en mi aula.
 Utilizo las palabras por favor y gracias

DESARROLLO:
Desafiar e inspirar
 En círculos trabajamos un calentamiento: Nos imaginamos que somos una marioneta: estamos
colgados de la coronilla al inicio, nos sacuden y damos saltos aflojándonos. Quedamos
suspendidos, los pies tocan el piso y me mueven la cabeza, me levantan uno y otro hombro
alternando. Ahora me levantan un brazo desde la muñeca y clic! Lo sueltan y cae. Luego de la
rodilla….de los dedos de los pies… etc.
 Se invita a la realización de movimientos que se iniciará con una música se elige el género de
ritmos peruanos como.
 Danza Waca Waca (https://www.youtube.com/watch?v=bQYm0D5xFPc)
 La Contradanza (https://www.youtube.com/watch?v=Wes1UBpCLO0)
 Soy Caporal (https://www.youtube.com/watch?v=FXIcxCQwVuo)
 La Anaconda (https://www.youtube.com/watch?v=Dqr_SsokZH0)
 La Concheperla (https://www.youtube.com/watch?v=950V7P62Wxw)
 Los estudiantes deben elegir un lugar en el espacio para empezar y otro para terminar
(colocamos marcas con anticipación).
Imaginar y generar ideas
 Alternan movimientos libres por todo el espacio y a una señal se colocan en sus puntos de inicio
y bailan realizando su danza haciendo un recorrido en línea con la imagen de estar dentro del
cono.
 Dialogamos acerca de lo que conocemos: De las danzas que conoces, ¿Hay alguna que se
realiza en desplazamientos lineales? ¿Qué danzas conoces que tienes movimientos amplios y
cuales movimientos pequeños como restringidos?
Explorar, experimentar y producir trabajos preliminares:
 Se organizan en dos grupos y eligen una danza peruana. Practican algunos pasos y elaboran
una coreografía simple que presentaran en clase.
CARNAVALITO o HUAYNO
El Carnavalito es uno de los géneros más alegres. Se extiende por todos los países andinos y el
Noroeste de nuestro país. Carnavalito se le llama al HUAYNO rápido y típico de Humahuaca. Se
interpreta con vientos andinos (quenas, sikus, pinkullo, entre otros), charango, guitarra, caja
chayera, bombo legüero y en algunas oportunidades se le suma el bandoneón o acordeón.
En la siguiente imagen se pueden visualizar algunas de las figuras principales de la danza.
INCLUDEPICTURE "http://www.portaldesalta.gov.ar/fot2014/carnavalito2.jpg" \* MERGEFORMATINET

 Realizan ejercicios de relajación: Descansan estirados en el piso; suelta tu cuerpo en el piso,


cierra los ojos y siente tu respiración, ¿Cómo te sientes? Vamos a tomarnos 5 minutos de
relajación en donde vamos a soltar todo el cuerpo en el piso, suelta todo tu peso e imagina tus
huesos, ¿Cuáles sientes en contacto con el piso? Y tu masa muscular… imagínate que puedes
ver tu cuerpo desde arriba, ¿Cómo te ves? Poco a poco mueve tus dedos y empieza a recogerte
hacia un lado para sentarte.
Presentar y compartir:
 Al terminar realizan una presentación de Huayno aprendido en cada grupo.
 Cada estudiante deberá dejar una sugerencia de mejora que serán escritas en tarjetas de
cartulina sobre la presentación de los otros grupos.

Reflexiona y evalúa
 Después de terminar la presentación de las danzas, los estudiantes leen las sugerencias
escritas en las tarjetas y reflexionan a partir de la siguiente pregunta: ¿Cómo puedo mejorar mi
presentación?
 El grupo se organiza para poner en práctica las sugerencias, ensayar y mejorar su presentación.
CIERRE:
 En pares comentan las siguientes preguntas: ¿Te gustó la actividad realizada? ¿Qué otras
danzas podemos presentar? ¿Les sirvió las preguntas orientadoras? ¿Qué otros elementos
podemos incluir a nuestras presentaciones de la danza?
 Como actividad de extensión, buscan información de la danza practicada en la sesión para
realizar una reseña histórica de la danza.
 Se evalúa a través de una lista de cotejos.
LISTA DE COTEJOS
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. Sí No Observaciones
Genera ideas a partir de estímulos y fuentes diversas
(tradicionales, locales y globales) y planifica su trabajo artístico
tomando en cuenta la información recogida.
Manipula una serie de elementos, medios, técnicas,
herramientas y materiales para desarrollar trabajos que
comunican ideas a una audiencia específica.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Lograron los estudiantes realizar la  ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes en la
presentación de su danza peruana? presentación dela danza?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la  ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 7
“INVESTIGANDO SOY UN GRAN CIENTÍFICO”
ACTIVIDAD Nro. 2
“EXPERIMENTANDO CON LAS MAGNITUDES”
1. DATOS GENERALES

1.1 Grado y Sección : 5to Única

1.2. Profesor : Dr. CARHUACHIN ROQUE, David Daniel

1.3. Duración : ….minutos

1.4. Fecha : ….-08 - 2019

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Evidencias de
Campo aprendizaje /
Área Competencia / Capacidad Desempeños
temático Instrumentos de
valoración
AyC 1. Aprecia de manera Arte popular - Describe las características de - Aprecia y
crítica manifestaciones peruano manifestaciones artístico-culturales describe las
artístico-culturales. que observa, analiza sus elementos características
1.1. Percibe e interpreta las ideas y sentimientos del arte popular
manifestaciones artístico- que transmiten. peruano en
culturales. fichas de
apreciación.
- Lista de cotejos
ÁREA: ARTE Y CULTURA

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán


en esta sesión?
 Preparar el cañón multimedia. Preparar las imágenes y  Hojas de colores, tarjetas, Papelógrafo. Fichas de
las fichas de apreciación artística. apreciación. Lista de cotejos.

INICIO:
 Invitamos a los estudiantes a observar un video del arte popular peruano:
https://www.youtube.com/watch?v=c-ipmzLQBs0
 Luego, entregamos media hoja bond y solicitamos que anoten la mayor cantidad de imágenes
que observaron. Gana aquel estudiante que anote mayor cantidad de imágenes sin equivocarse.
 Dialogamos a partir de las siguientes peguntas: ¿Algunas de las imágenes representan el arte
popular de su localidad? ¿Cuál? ¿Qué otros ejemplos de arte popular de su región pueden
mencionar?
 Se interroga a los estudiantes: ¿A qué se considera el arte popular peruano? ¿Por qué es
reconocido este tipo de arte? ¿Podemos dar una apreciación artística de ejemplos de arte
popular de nuestra localidad? ¿Qué necesitamos para la apreciación?
 Comunicamos el propósito de la sesión:
APRECIA ARTE POPULAR DE SU LOCALIDAD Y COMPLETA FICHAS.
 Los niños y niñas elegirán las normas que cumplirán en este día:

 Utilizan sus materiales de forma ordenada.


 Mantienen limpio su lugar.
 Ayudan a sus compañeros si estos lo requieren.

DESARROLLO:
Reacción inmediata:
 Formamos grupos de trabajo y se les entrega muestras de arte popular peruano, para que lo
manipulen y observen.

 Planteamos las preguntas: ¿Han observado antes este tipo de trabajos? ¿Dónde? ¿Qué otros
trabajos parecidos han observado? ¿Qué características tienen los objetos observados y
manipulados? ¿Qué sentimientos les generan los colores y materiales utilizados en los trabajos
presentados?
 Entregamos a los estudiantes unas tarjetas para que escriban los sentimientos que les genera las
artesanías que les tocó a cada grupo.
Características Sentimientos
Materiales utilizados

Colores del decorado

Información

Utilidades

Análisis e interpretación:
 Planteamos preguntas que ayuden a la descripción de los trabajos de arte popular peruano que
están apreciando: ¿Qué elementos del lenguaje artístico se utilizan en los objetos presentados?
¿Cómo se organizan y combinan los elementos del objeto presentado (material, decoración,
utilidad, etc.)? ¿Qué intenta comunicar con su decoración? ¿Por qué creen que las personas
realizan estos trabajos manuales? ¿Qué mensaje nos transmiten los objetos observados? En tu
opinión, ¿cuál es la visión que expresa el artista en sus trabajos?
 Completan una ficha de apreciación de la presentación:
Características Respuestas
Elementos del lenguaje artístico

Organización y combinación de los


objetos observados (material,
decoración, utilidad, etc.)
Mensaje de la Decoración

Razones por las cuales se realiza el


arte popular peruano.
Mensaje que transmiten los objetos
observados.
Visión del artista

Expresión de un punto de vista:


 Para continuar con la apreciación, presentamos las características del arte popular peruano:
Características Arte Popular…

Según Leticia Glez: (Aspecto Social)


Funcionalidad:
Los objetos tangibles e intangibles producidos son
funcionales y útiles a la comunidad.
Raíces Culturales:
Las raíces culturales se representan a través del arte
popular utilizando técnicas ancestrales para crear
objetos que recrean la visión del mundo a través de
colores y texturas cromáticas. Expresando la escancia
mestiza e indígena que definen la identidad del pueblo.
Vida Reflejada:
La vida comunitaria aparece en sus figuras y paisajes,
normalmente interactuando con su mujeres, hombres,
hijos, muchas veces también sus luchas y sus
muertes.
Conocimiento Acumulado:
Acumulación de experiencias y aprendizaje de
generación en generación.
Sincretismo:
Expresa el sincretismo y la influencia de diversas
culturas en su religiosidad, en sus creencias y mitos.
 Después de analizar la información, responden las preguntas: ¿Qué le falta al arte popular
peruano para que sea más difundido? ¿Han cambiado su punto de vista desde su reacción
inicial? Si es así, ¿cómo ha cambiado? ¿Han cambiado sus pensamientos o sentimientos sobre
el trabajo desde sus primeras impresiones? Si es así, ¿cómo han cambiado? ¿Qué te hizo
cambiar de opinión?
 Para finalizar invitamos a un voluntario de cada grupo para que mencione las conclusiones a las
que llegaron después del análisis del arte popular peruano que les toco apreciar.
CIERRE:
 Como actividades de cierre se pregunta: ¿Les gustó la actividad? ¿Les resultó difícil apreciar los
ejemplos de arte popular peruano? ¿Qué parte del trabajo se les dificultó más? ¿Coincidieron
con sus compañeros algunos aspectos de su apreciación?
 Como actividad de extensión indagan sobre los materiales que pueden utilizar para la
elaboración de un retablo ayacuchano.
 Se evalúa a través de una lista de cotejos.
LISTA DE COTEJOS
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico- Sí No Observaciones
culturales
Describe las características de manifestaciones artístico-
culturales que observa, analiza sus elementos e interpreta las
ideas y sentimientos que transmiten.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Lograron los estudiantes apreciar el arte  ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al
popular peruano? momento de sus apreciaciones?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la  ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
PROYECTO 7
“INVESTIGANDO SOY UN GRAN CIENTÍFICO”
ACTIVIDAD Nro. 4
“VALIDAMOS HECHOS Y FENOMENOS DE LA CIENCIA”
1. DATOS GENERALES

1.1 Grado y Sección : 5to Única

1.2. Profesor : Dr. CARHUACHIN ROQUE, David Daniel

1.3. Duración : ….minutos

1.4. Fecha : ….-08 - 2019

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Evidencias de
Competencia / Campo aprendizaje /
Área Desempeños
Capacidad temático Instrumentos de
valoración
AyC 2. Crea proyectos desde Arte popular - Registra sus ideas y las influencias de - Elabora retablos
los lenguajes artísticos. peruano sus creaciones y las presenta de que se expresa el
2.3. Evalúa y socializa sus diversas maneras. Asume roles en las arte popular
procesos y proyectos. diferentes fases del proyecto artístico y peruano.
evalúa el impacto de sus acciones en - Lista de cotejos
el resultado de sus creaciones o
presentaciones
Ed. 2. Asume una vida Movimientos - Realiza actividades de activación - Presenta una
Física saludable. corporales en corporal, psicológica y de recuperación danza nacional
2.2. Incorpora prácticas la danza. antes, durante y después de la creando
que mejoran su calidad de práctica de actividad física; de esta movimientos
vida. manera, aplica los beneficios coordinados y
relacionados con la salud y planifica coreografías.
dietas saludables adaptadas a su edad - Lista de cotejos
y sus recursos.

ÁREA: ARTE Y CULTURA

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta


sesión? sesión?
- Preparar las imágenes y las tarjetas. Preparar - Madera, Clavos, Cola de carpintero, Tiza molida, Yeso,
con anticipación los materiales para el retablo Harina, Cuero, Pinturas, Cola sintética, Barniz, Regla,
Martillo, Cacerola, Cuchillo, Lija y Pinceles.

INICIO:
 Observan imágenes, modelos o muestras del arte peruano de diferentes épocas.
 Responden: ¿A qué época corresponde las muestras de arte presentadas? ¿Cómo las habrán
hecho? ¿Qué técnicas artísticas observan? Anotamos las respuestas en la pizarra.
 Se rescatan los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué otra expresión de arte popular peruano
conocen? ¿Qué materiales se utilizan en el arte popular? ¿Cómo podemos poner en práctica el
arte popular peruano?
 Comunicamos el propósito de la sesión:
ELABORAN EXPRESIONES DE ARTE POPULAR PERUANO.
 Se acuerda con los estudiantes las normas de convivencia para la sesión
Normas de convivencia
 Mantener el orden y limpieza en mi aula.
 Utilizo las palabras por favor y gracias

DESARROLLO:
Desafiar e inspirar
 Leen información sobre el arte popular de Ayacucho.
ARTE POPULAR EN AYACUCHO.- En este lugar, tierra de buenos artesanos, destaca por sus
retablos, iglesias e ingeniería.
Lo característico de este lugar es el material que emplean: la arcilla y la masa especial de quinua
para estos trabajos.
Son famosas las iglesias de Quinua, justamente de este lugar llamado Quinua en Ayacucho. Son
pequeñas iglesias con sus torres. Su coloración es rojiza, a veces pardos, con decoraciones en la
puerta principal y ventanas como arabescos de hojas y flores principalmente.
Los Retablos.- Tienen parecido a una caja de madera con sus dos puertas que cierran al centro,
con decoraciones de flores. La caja tiene dos o tres divisiones horizontales o simplemente no tiene
ninguna división.
Dentro va una gran cantidad de figuras pequeñas y de acuerdo al tema, dedicados a las fiestas
religiosas, a la siembra, cosecha, la vida y costumbres del campo, al hacendado, al pastor y temas
mágico religiosos, todas las figuras son pintadas con gran colorido.
 Responden las siguientes interrogantes: ¿Por qué destaca el arte popular en Ayacucho? ¿Qué
expresiones populares son las más reconocidas? Guiamos a los estudiantes para que
mencionen los retablos.
 Indicamos a los estudiantes que van a elaborar un retablo ayacuchano.
Imaginar y generar ideas
 Agrupados en equipos de tres estudiantes, se plantea la siguiente pregunta: ¿Qué materiales
podemos utilizar para elaborar los retablos?
 Colocamos un papelógrafo en la pizarra donde iremos escribiendo los materiales que van a
utilizar, por ejemplo: Madera, Clavos, Cola de carpintero, Tiza molida, Yeso, Harina, Cuero,
Pinturas, Cola sintética, Barniz, Regla, Martillo, Cacerola, Cuchillo, Lija y Pinceles.
 Una vez que se hayan establecido los materiales que utilizarán, los encargados los repartirán
para cada grupo.
 Indicamos a los estudiantes que preparen sus lugares de trabajo. Colocan los materiales al
centro para mejor manejo de los integrantes de grupo.
Explorar, experimentar y producir trabajos preliminares:
 Siguen las indicaciones en la realización de sus trabajos.
Cajones:
Los cajones se hacen generalmente de madera de cedro, pueden ser de cualquier tamaño. Se
une las puertas enlazando con tiras de cuero que servirán de bisagra.
Estas cajas son revestidas con temple preparado a base de cola natural (cola de carpintero)
rebajada con agua al 50% y tiza molida.
Una vez seco el revestimiento se delinea los bordes y a continuación se colorea dando formas
de flores, hojas, frutos etc. El fondo del cajón se colorea y/o decora de acuerdo a la escena que
se representará en el retablo.
Figuras:
 Las figuras se elaboran con una “pasta” hecha a base de engrudo de harina mezclada con
yeso, éste se obtiene bruñendo constantemente la mezcla.
 Para el “modelado” de las figuras la pasta debe estar en su punto de plasticidad. Se pueden
modelar a mano o moldes.
 Cuando están secas se hace el “raspado” con el cual se da más forma a las figuras.
 A continuación, se hace el “blanqueado”, con una capa temple o pintura base para tapar la
porosidad.
 Luego se hace el “encarnado” con el que se pintan las caras, las manos y los pies.
 Paso seguido son “coloreadas” las figuras.
 Y como paso final del proceso de policromado de las figuras es el “sombreado” acto con el
cual se delinea las ropas, instrumentos, la boca y los ojos.
Colocación de las figuras:
Se prepara una mezcla de cola natural y tiza muy espesa con el cual se pegarán las figuras en el
cajón. Una vez pegado toda la escena dejar que seque bien el pegamento.
Barnizado:
Para darle un toque de brillo al retablo se pasa una capa de barniz al agua a todas las figuras de
la escena.
Se muestran algunos modelos de decoración de retablos.
 Puertas:

 Retablo:
 Explicamos a los estudiantes que deben ser muy cuidadosos en el uso de los materiales, ya que
su trabajo debe mantenerse con orden y limpieza.
Presentar y compartir:
 Al terminar de elaborar sus retablos los presentan a través de la técnica del museo.
 Cada estudiante deberá pasar de manera ordenada por los trabajos presentados
 Aprecian la técnica utilizada y dejan una sugerencia de mejora que serán escritas en tarjetas de
cartulinas.
Reflexiona y evalúa
 Después de observar los trabajos, los estudiantes leen las sugerencias escritas de sus trabajos
y reflexionan a partir de la siguiente pregunta: ¿Cómo puedo mejorar mi retablo?
 Se organizan para realizar las sugerencias de mejora en sus retablos o para elaborar nuevos
diseños de retablos de sus regiones.
CIERRE:
 En pares comentan las siguientes preguntas: ¿Te gustó la actividad realizada? ¿Qué otros
cambios o mejoras podemos realizar? ¿Les sirvió las preguntas orientadoras? ¿Qué otros
elementos podemos incluir a nuestros retablos?
 Como actividad de extensión, elaboran otras decoraciones en sus retablos.
INCLUDEPICTURE
"http://4.bp.blogspot.com/_spG7tCL3J6E/TK4iCkg8J1I/AAAAAAAARl0/rMMly716zRI/s1600/N004
.jpg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"http://4.bp.blogspot.com/_spG7tCL3J6E/TK4iCkg8J1I/AAAAAAAARl0/rMMly716zRI/s1600/N004
.jpg" \* MERGEFORMATINET

 Se evalúa a través de una lista de cotejos.


LISTA DE COTEJOS
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. Sí No Observaciones
Registra sus ideas y las influencias de sus creaciones y las
presenta de diversas maneras.
Asume roles en las diferentes fases del proyecto artístico y
evalúa el impacto de sus acciones en el resultado de sus
creaciones o presentaciones.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Lograron los estudiantes elaborar su retablo  ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes en el
como expresión del arte popular peruano? armado de su retablo?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la  ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA


¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
sesión? esta sesión?
- Preparar el material de educación física. - Reproductor de audio, útiles de aseo.
Lista de cotejos.
INICIO
 Se inicia la sesión invitando a algunos estudiantes a realizar el zapateo peruano aprendido
durante la unidad. Se coloca música para ello: https://www.youtube.com/watch?v=yzhJ-rp9mx0
 Dialogamos: ¿Consideran que se debe tener resistencia al realizar el zapateo peruano? ¿Qué
habilidades motrices se desarrollan en la participación de danzas del Perú?
 Rescatamos los saberes previos: ¿Qué danzas conocen? ¿Por qué es importante valorar
nuestras danzas? ¿Qué danza peruana te alegraría aprender? ¿Qué habilidades son necesarias
para danzar?
 Se comunica el propósito de la sesión:
HOY PRACTICAN PASOS DE ALGUNAS DANZAS NACIONALES.
 Los estudiantes se ponen de acuerdo y eligen las normas de convivencia que trabajarán en la
sesión.
Normas de convivencia
 Cuidar el material propio y común.
 Mostrar amabilidad con todos.
DESARROLLO
 Se organiza a los estudiantes en el campo deportivo de su institución.
 Realizan ejercicios de calentamiento: Extensiones, flexiones, etc.
INCLUDEPICTURE "https://www.padelnuestro.es/blog/wp-content/uploads/Estiramientos.jpg" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "https://www.padelnuestro.es/blog/wp-
content/uploads/Estiramientos.jpg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"https://www.padelnuestro.es/blog/wp-content/uploads/Estiramientos.jpg" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "https://www.padelnuestro.es/blog/wp-
content/uploads/Estiramientos.jpg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"https://www.padelnuestro.es/blog/wp-content/uploads/Estiramientos.jpg" \*
MERGEFORMATINET

 Se invita a los estudiantes a participar de los siguientes ejercicios de coordinación para luego
iniciar la sesión de danza
CÍRCULO - SUMA
N° de participantes: Grupo numeroso.
Desarrollo del juego: A propuesta del animador, los participantes deberán
realizar mientras se desplazan diferentes movimientos de la cabeza y del tren
superior; desplazamiento hacia adelante y círculos de brazos hacia adelante-
atrás, desplazamiento hacia atrás y círculo de brazos adelante o atrás, añadir
movimientos de la cabeza en los tres planos, un brazo gira hacia adelante y el
otro hacia atrás con desplazamiento adelante, atrás, lateral, círculos con la
cadera en desplazamiento, etc.
Variante: Lo mismo en cuadrupedia. Se puede preparar un circuito en donde haya tramos en los
que se especifique que tipo de desplazamiento y de movimientos se deben realizar.
RICO –RACO
N° de participantes: Grupo numeroso.
Desarrollo del juego: Al igual que en el juego anterior, los participantes se
desplazan por el campo deportivo, con la mano derecha realizan movimientos
circulares sobre el vientre y con la izquierda se golpean la cabeza. Lo mismo,
con la mano contraria.
Variante: Por parejas, uno va indicando al otro cómo desplazarse y los
movimientos que debe realizar con cada brazo.
 Se comenta que esta sesión busca principalmente a impulsar la imaginación, creatividad,
improvisación y capacidad de comunicación. Para ello se les propondrán diferentes danzas en
las que los diferentes movimientos, gestos, figuras, etc. van a partir los propios niños.
 Comenzaríamos con un baile de animación titulado “CON UN PIE YO BAILO”. Consiste en un
baile con desplazamientos y movimientos libres, en el que en determinados momentos, la letra de
la canción va indicando las diferentes partes del cuerpo que se deben ir movilizando
(http://www.youtube.com/watch?v=hUhoCAi5HaM)
 Se inicia reproduciendo la música, realizando los movimientos propuestos por el profesor.
CARNAVAL
“Paso-de Rengo”. Secuencia :
1° Paso con la derecha, paso con la Izquierda, paso con la derecha y saltar sobre
el pie derecho levantando la rodilla izquierda.
2° Paso con la izquierda, paso con la derecha, paso con la izquierda y saltar
sobre el pie izquierdo levantando la rodilla derecha.
Todo el grupo en fila cogidos con las manos en V, se van desplazando siguiendo
al “líder” con “paso de rengo”. De manera que, en la parte musical lenta sin salto,
y en la parte más viva saltando con un pie y levantando la rodilla contraria, al tiempo que se
elevan los brazos en el momento del salto.
Poco a poco, se puede ir rompiendo el grupo, formándose cadenas más pequeñas, Al indicar la
señal de "cambio de líder”, el primero de la fila se va al final de la misma, convirtiéndose en nuevo
"líder” el situado en primer lugar de la fila.
VALS
Nº de participantes: Individual o por parejas.
Desarrollo del juego: Se da un paso hacia adelante con el
pie izquierdo, se adelanta el segundo hasta la misma altura
del anterior con una ligera flexión de rodilla y por último, se
cambia el apoyo del peso al izquierdo. Hacia atrás se hace lo
mismo pero a la inversa, paso hacia atrás con el derecho, paso con el izquierdo hasta la misma
altura y cambio de apoyo en el sitio.
Variantes: Desplazamientos hacia adelante, hacia atrás, laterales, diagonales y con giros.
HUAYNO
Corro de parejas con chicos dentro, cogidos "en paseo’ mirando en la dirección de
la danza. El baile se realiza con un paso incesante derecha-izquierda de correr
con pequeños pasos, muy cerca del suelo, “pisando”, con el peso del cuerpo más
bien hacia los talones. Hay un “líder” que avisa tanto de los cambios de dirección
(hacia adentro - hacia fuera) como de diferentes figuras (giros con la pareja de
diferentes maneras), ya que no se sigue la frase de la melodía.
 Los estudiantes proponen diferentes alternativas de movimientos figuras, desplazamientos, etc.
Deberán ir concretando una coreografía.
 Para ello, y sobre todo, habrá que tener muy en cuenta, el orden en que se realicen las
posiciones y la transición de una a otra.
 Finalmente se bailarán las coreografías para poder compartirlas y disfrutarlas con los demás
grupos
CIERRE
 Se haría una breve reflexión sobre el trabajo realizado.
 Realizan metacognición: ¿Que aprendí? ¿Qué habilidades desarrollé? ¿Cómo me sentí bailando
danzas de mi país? ¿Para qué nos sirve conocer sobre las danzas del Perú?
 Como Actividad de extensión: Realizan del montaje coreográfico de acuerdo a la selección de
la danza, de entre las aportadas por el profesor, o alguna otra elegida libremente por ellos.
 Se evalúa con una lista de cotejos.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Lograron los estudiantes realizar los pasos de la danza elegida?
 ¿Qué dificultades se observaron durante las actividades propuestas?
 ¿Están satisfechos con el trabajo realizado?

También podría gustarte