Está en la página 1de 14

TEMA 02: La función de Producción.

Comenzamos el desarrollo del Tema 02. Estaremos introduciéndonos ya en conceptos que


servirán para aplicar en la vida profesional de los Técnicos en Jardinería. El objetivo de esta guía
de estudios es brindar al estudiante de la TUJ los conocimientos básicos necesarios para
comprender de qué forma los productos que se generan se relacionan con los insumos
necesarios para producirlos así luego, en la Unidad 3, lo comenzamos a relacionar con los
costos.
Pero no nos adelantemos, comencemos a comprender de qué forma se genera el producto.
Esta Unidad es un poco pesada ya que tiene algunas gráficas, fórmulas y expresiones que
necesitamos que mínimamente conozcan. No pretendemos que las comprendan de memoria,
pero sí que existen. ¡Comencemos!

LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN.

Matemáticamente, las funciones son ecuaciones


que describen una relación entre una o más variables
independientes, y una variable que es dependiente.
Cuando hablamos específicamente de funciones de
producción, nos referimos a las que consideran
cambios en los productos producidos, tomando en
cuenta los recursos que se utilizan para su
producción.
Mochón plantea que, La función de producción especifica la cantidad máxima de un bien que
puede producirse con una cantidad dada de factores o insumos, y se define para un estado
dado del conocimiento tecnológico.

1
Entendemos como producción al proceso en el cual una cierta cantidad de bienes y servicios
denominados genéricamente “insumos” se transforman en otros denominados “productos”

Cabe destacar que la función va a depender en específico del producto que sea y, como dice
Mochón, de las tecnologías que se posean.
Las distintas funciones de producción que existan pueden, y suelen hacer uso, de distintas
variables independientes.
La variable dependiente (Y) son las unidades de producto, que se han generado. Podemos
decir que Y es/son la salida (también conocida/s como outputs), mientras que las variables que
son independientes (X) vienen siendo las entradas (inputs).

Entradas (inputs, Y): Los insumos, son los recursos usados durante la producción de un
producto. Dependiendo del producto que se desea producir, varían los insumos que se van a
requerir para producirlo, o pueden ser sustituidos por otros insumos. Con las funciones de
producción, se puede ver qué patrón de productos usados, es más eficiente para la producción
de un producto.
Entonces, teniendo en cuenta que la función de producción hace referencia a la cantidad de
bienes que se pueden producir como máximo teniendo una determinada cantidad de recursos;
en la producción de cualquier bien (o servicio) las empresas necesitan trabajo (recursos
humanos), y capital (como maquinaria y otros recursos productivos) que son básicamente los
insumos de los que estamos hablando por ahora.
Teniendo en cuenta esto, se puede construir entonces la función de producción de la
siguiente manera:
Y= f (L,K)
Esto nos indica que la producción de una empresa (Y) depende de la cantidad de trabajo (L) y
de la cantidad de capital (K). Nótese que L y K son factores y que equivalen a X (en otra
bibliografía podrían encontrarlos, por ejemplo, como X1 y X2)

La función de producción es entonces una relación matemática que expresa el


comportamiento del producto ante la modificación de un solo insumo, permaneciendo el
resto constante. Es un análisis de corto plazo.

2
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

Se trata de una curva con pendiente positiva pero decreciente. Es positiva porque a mayor
producción se necesitarán más trabajadores (hay una relación directa) y decreciente porque
aunque la producción aumente, el aumento de trabajo lo hará en un porcentaje cada vez menor.
Por ejemplo, considerando una tarea que necesita de dos personas para ser realizada en una
hora: si contratamos a dos más, la tarea se realizará en media hora, pero llegará un momento
en que no nos aporte nada seguir contratando a más empleados. Incluso la pendiente de la
curva puede llegar a volverse negativa, si el número de empleados es tan elevado que se
estorban unos a otros, tal como explica la ley de rendimientos marginales decrecientes.

Las variaciones de trabajo (L) van a dar lugar a movimientos a lo largo de la curva, mientras
que, si la variación es de capital se produce un movimiento de la misma curva.
En el caso de que aumenten los recursos de capital para una determinada cantidad de
empleo, la curva se desplazará hacia arriba, y viceversa.

¿Cómo leer la gráfica? Si aumenta la cantidad de trabajo (L), el movimiento es hacia la


derecha, mientras que si aumenta el capital (K), para una determinada cantidad de trabajo, la
curva se desplazará hacia arriba. La cantidad de Producto será función de la cantidad de L o K,
de acuerdo a lo que se esté considerando.

3
Cabe destacar que los recursos productivos de una sociedad dependen de su capacidad de
ahorro. Si hay ahorro, habrá más inversión, aumentando así a largo plazo los recursos
productivos (generando ésto mayor cantidad de producción).
Esta sencilla función de producción cambia cuando se agrega a la fórmula la tierra (T) que
funciona de la misma manera que el K, es decir, si se produce alguna variación, habría un
desplazamiento de la curva.

LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN CON UN INSUMO VARIABLE

Muchos de los factores que se emplean en la producción son bienes de capital, tales como
maquinarias, edificios, etc. Si quisiéramos aumentar la producción rápidamente, algunos de
estos factores no podrían incrementarse debido a que en el corto plazo son fijos. Lo contrario
sucede con los factores variables, como el trabajo, cuya adquisición en mayores cantidades sí
resulta factible en el corto plazo.

El corto plazo es un período de tiempo a lo largo del cual las empresas pueden ajustar la
producción cambiando los factores variables, tales como el trabajo y los materiales. En el
corto plazo existen factores fijos, como la planta de producción, que no pueden ajustarse
plenamente.

Tomemos el ejemplo de aplicación en una una empresa que se dedica a la elaboración de


helado. Para ello utiliza dos factores productivos: el trabajo y el capital; este último se concreta
en las instalaciones y el equipamiento necesario (planta de producción) para fabricar el helado,
que es el producto o output. El empresario procurará preparar la cantidad máxima de helado
con una cantidad dada de factores productivos.
Supongamos que tan solo pueden producirse variaciones en las cantidades de trabajo
utilizadas, permaneciendo constantes los demás factores productivos. Entonces se puede
obtener la siguiente tabla:

Cantidad de Trabajo Producto Total (kilos Producto Marginal Producto Medio (kilos
(trabajadores a la de helado por (kilos de helado por de helado por
semana) (L) semana) (PT) trabajador) (PMgL) trabajador) (PMeL)

4
0 0 0 0

1 55 55-0 = 55 55

2 142 142-55 = 87 71

3 250 250-142 = 108 83

4 381 381-250 = 131 95

5 500 500-381 = 119 100

6 580 580-500 = 80 97

7 653 653-580 = 73 93

8 695 695-653 = 42 87

9 720 720-695 = 25 80

10 720 720-720 = 0 72
En donde L es el trabajo (expresado en cantidad de trabajadores), PT es el Producto Total, PMgL es el Producto
Marginal del Trabajo y PMeL es el Producto Medio del Trabajo.

EL PRODUCTO TOTAL. EL PRODUCTO MEDIO. EL PRODUCTO MARGINAL

¿Cómo leer esta tabla?

● En la primera columna de la tabla, aparece la cantidad de trabajo que se emplea en la


producción de helados.
● La segunda columna muestra el producto o productividad total (PT), esto es, la cantidad
de helado que se obtiene para diferentes niveles de trabajo.
● La tercera columna muestra los valores del producto o productividad marginal del
trabajo (PMgL). El producto marginal del trabajo (PMgL) mide la variación que tiene
lugar en el producto total (PT) cuando se utiliza una unidad más del factor variable que
es el trabajo. Entonces, el PMgL = ∆PT/ ∆L (léase variación del Producto total sobre
variación del trabajo).
● En la cuarta columna figura el producto medio o productividad media del trabajo (PMeL),
que se define como el cociente entre el producto total y el número de unidades físicas
del factor de producción variable, que es el trabajo (PMeL = PT/L).

El producto marginal (PMg) de un factor, en este caso el trabajo, es el producto extra que se

5
obtiene cuando la cantidad de trabajo se incrementa en una unidad.

Veremos a continuación, la representación gráfica de Mochón sobre la cantidad total de


helado (PT) producida por la empresa que estamos analizando, la cantidad adicional producida
por cada trabajador adicional (PMgL) y el número medio de kilos de helado elaborados por cada
trabajador (PMeL).
Nótese que, el PT comienza en cero
(porque si se utilizan 0 unidades de trabajo,
se obtienen 0 unidades de producto) y es
creciente. Aumenta de forma continua a un
ritmo creciente (conforme se incrementa la
cantidad empleada de trabajo) hasta que
se contrata el cuarto trabajador (ver
referencia resaltada con este mismo color
en la tabla). En este preciso momento, la
curva del producto total tiene un punto de
inflexión y pasa de aumentar a un ritmo
creciente a hacerlo ahora a un ritmo
decreciente (esto quiere decir que sigue creciendo pero ya no tanto como hasta el punto
anterior sino que el crecimiento es menor que el que se venía produciendo).
Ahora bien, ¿qué sucede con el Producto Marginal del trabajo (PMgL)?
En este mismo intervalo, el producto
marginal del trabajo (nosotros lo llamamos
PMgL pero en el gráfico figura como PML) es
creciente, pasando de ser 55 kilos de helado
por semana (el correspondiente al primer
trabajador) a 131 kilos para el cuarto
trabajador. Veamos ahora en la gráfica (a)
que, a partir de este trabajador, la cantidad
total de helado continúa aumentando, pero a
un ritmo decreciente hasta alcanzar un
máximo (conocido como máximo Técnico, M)
cuando se emplean 10 trabajadores, y después decrece .

6
Como consecuencia de la forma de la curva del producto total (a), la curva del producto
marginal (b) inicialmente crece hasta alcanzar un máximo (al nivel del punto de inflexión de la
curva del producto total) y después decrece. Así, el producto marginal del quinto trabajador es
119 kilos de helado, y continúa disminuyendo hasta alcanzar un valor de cero (es decir nulo) en
el caso del décimo trabajador.

La curva de producto total muestra la relación entre la cantidad de un factor variable (en este
caso el trabajo) y la cantidad de producto obtenida (los kilos de helado). La curva de producto
marginal de un factor variable (el trabajo) muestra el aumento en el producto total como
consecuencia de utilizar una unidad adicional de ese factor (es decir de agregar un
trabajador).

RELACIÓN CON LA LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES

Según esta ley, a partir de un cierto nivel de empleo (en este caso a partir del cuarto
trabajador), se obtienen cantidades de producto sucesivamente menores (en nuestro caso, de
helado) al añadir dosis iguales de un factor variable (trabajo) a una cantidad fija de un factor
(por ejemplo, la planta de producción).
El concepto del producto marginal de una empresa es una de las ideas clave de la conducta
de oferta de la misma. Cuando una empresa tiene que decidir si aumenta la producción a corto
plazo, debe decidir si contratará un empleado más o no. Su decisión dependerá de que ese
empleado aumente o no los beneficios que recibirá la empresa en el futuro. Si el precio del
producto es constante, aumentará el ingreso porque la empresa puede vender una mayor
cantidad, y esa cantidad es igual al producto marginal del trabajo. Tendrá sentido contratar un
trabajador más, si las ventas adicionales generan más ingresos que el costo adicional de la
contratación de un trabajador (Fischer, 1995).

EL PRODUCTO MEDIO (PM)

En la literatura económica, al producto medio del trabajo (PML) se lo suele denominar


productividad del trabajo, e indica el nivel de producción que obtiene la empresa por unidad de
trabajo empleada. De forma genérica, el concepto de productividad se asocia con el cociente
entre el producto total y el número de trabajadores (es decir la cantidad de producto dividida la

7
cantidad de trabajadores). Precisamente, el corto plazo se caracteriza por estudiar la
productividad de un factor variable, esto es, la evolución de la cantidad producida cuando uno
de los factores permanece fijo y el otro varía.
La representación gráfica (b) de los valores del producto medio del trabajo (PMeL)
contenidos en la tabla de la empresa que se dedica a elaborar helados muestra que, al igual
que el producto marginal (PMgL), el producto medio aumenta inicialmente cuando se
incrementa la cantidad de trabajadores y, a partir de cierto nivel (en el ejemplo considerado, el
quinto trabajador), empieza a decrecer.
El máximo producto se denomina óptimo técnico. La figura (b) muestra, además, que cuando
el producto marginal es mayor que el producto medio, la curva de producto medio es creciente
y, cuando es menor, la curva de producto medio es decreciente, de forma que, cuando la curva
de producto marginal corta la curva de producto medio, esta alcanza su máximo.

BREVE ANÁLISIS GRÁFICO DE LAS CURVAS DE PRODUCCIÓN

Cada una de las tres curvas de


producción que ya conocemos
(Producto Total, Producto Medio y
Producto marginal) pueden ser
presentadas simultáneamente en
los dos gráficos que ya vimos y de
esta manera se facilitará el
entendimiento de las relaciones
que existen entre ellas.
Como el producto medio (PM) y
el producto marginal (PMg) derivan
del producto total (PT), sus curvas
están íntimamente relacionadas
con la forma de la curva de este
último. El producto total está
influenciado por la Ley de
Rendimientos Decrecientes y su
curva lo demuestra.

8
Alcanza un valor máximo y luego empieza a decrecer. El punto máximo del PT coincide con el
valor cero del PMg. El producto marginal, que es una tasa de cambio, es positivo cuando el
producto total crece; si el producto total se hace constante, al añadirse unidades de insumo, el
producto marginal se hace cero, y es negativo si el producto total decrece.
El producto medio (que es un promedio), es menos sensible que el producto marginal, a los
cambios del producto total. El producto medio crece siempre que la tasa de crecimiento de
producto total supere a la tasa de crecimiento del insumo variable, punto que coincide con la
finalización de la primera etapa. En ese mismo punto la curva de producto marginal corta a la
de producto medio, y a partir de ahí el producto medio decrece hasta tender a cero bien
adentrado en la tercera etapa. Mientras el producto medio crece el producto marginal es
siempre mayor.
Los comportamientos más sobresalientes de las curvas son:
● El PT aumenta en forma creciente, luego decreciente, se hace constante para
posteriormente, tomar valores de crecimiento negativos.
● En cuanto al PM y PMg, se observa que primero el PMg aumenta, siendo mayor que el
medio, luego se igualan y a partir de ese punto el PM es mayor que el marginal.
● El punto en donde el PT es máximo el PMg es igual a cero.

ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN

Las tres curvas de producción analizadas simultáneamente brindan información del grado de
eficiencia con que se están usando los recursos para distintas Elementos de Economía Serie
didáctica 37 relaciones insumo producto. Se puede observar, además, en estas curvas de
producción tres etapas que pueden servir para la toma de decisiones de quien produce:

ETAPA I (Rendimientos Crecientes)

Parte desde cero unidades del insumo variable hasta 2,5 unidades. En esta etapa la curva de
Producto Total crece con una pendiente cada vez mayor pasando por un punto de inflexión
de la curva (cambio de concavidad de la curva) que luego comienza a decrecer. Mientras tanto
el Producto Marginal crece hasta alcanzar un máximo (en 1,5 unidades, coincidente con el
punto de inflexión de PT) y luego decrece y se cruza con la curva de Producto Medio. La curva
de Producto Medio crece desde cero hasta alcanzar su máximo en 2,5 unidades para luego
comenzar a decrecer. Se puede decir entonces que la etapa I comienza en cero y termina
cuando el PM alcanza su máximo o lo que es lo mismo cuando esta curva es cortada por la de

9
PMg. Otra característica notable de esta etapa es que a medida que se van agregando
unidades de insumo variable los valores de PT son cada vez mayores. Los valores de PMg
comienzan a crecer hasta llegar a un máximo. A partir de allí, si seguimos aumentando
unidades de insumo variable, las variaciones de PT serán cada vez menores. No obstante eso,
los valores de rendimiento promedio (PM) de las unidades de insumo son crecientes aún. Eso
quiere decir que todavía se pueden seguir agregando unidades de insumo.

ETAPA II (Rendimientos Decrecientes)

Esta etapa es conocida también como la Etapa Racional. En ella los rendimientos comienzan a
decrecer o mejor dicho ya están decreciendo. Esto quiere decir que la pendiente en cada uno
de los puntos de la curva de Producto Total va siendo cada vez menor hasta tomar valor cero
en la parte superior de la curva de PT. Con respecto a los valores de PM y PMg se puede
observar que los mismos van teniendo pendiente negativa. El PM comienza a decrecer luego
de haber alcanzado su máximo al comienzo de la etapa II. El PMg decrece más, aún, y toma
valor cero. El inicio de la Etapa II se da cuando el PM es máximo y además iguala al PMg y
finaliza cuando el PT es máximo o lo que es lo mismo cuando el PMg es cero.

ETAPA III (Rendimientos Negativos)

Esta etapa se caracteriza por que todos los valores de PT, PM y PMg decrecen. El PT a lo largo
de su curva adquiere valores de pendiente negativa en sus puntos luego de haber alcanzado
un máximo. El PM decrece más y tiende a valores cercanos cero, pero nunca se hace cero. El
PMg, al inicio de esta etapa adquiere valores negativos. La etapa III, se caracteriza claramente
porque si se aumentan más unidades de insumo, los valores de producción no crecerán de
ninguna manera, provocando pérdidas al productor que actúe de esta forma.

Con todo lo que se vio hasta aquí no cabe ninguna duda de que conviene trabajar en la
Etapa II. El problema que surge ahora es el de determinar el nivel óptimo de producción o la
cantidad óptima de insumo variable que debe usarse en esta etapa. Para ello es necesario
conocer los valores de los precios de los insumos variables y de los productos obtenidos.
Si se les otorgan valores monetarios a los valores del Producto Medio y Marginal, se
obtendrán curvas similares a las de las figuras analizadas anteriormente, pero expresadas ahora
como Valor Producto Medio (VPM) y Valor Producto Marginal (VPMg).
Esos valores se obtienen multiplicando el precio unitario que tiene el producto por el PMe y
PMg respectivamente.
Veamos entonces la gráfica del VPMg, a través del cual se puede obtener la cantidad óptima
de factor variable a utilizar por la empresa:

10
Px representa el precio unitario del insumo variable y es una línea constante, porque en un
principio se admite que todos los insumos son homogéneos y por lo tanto del mismo precio. Al
mismo tiempo, Px representa el Costo Marginal (CMg), es decir el costo de cada unidad
adicional de insumo variable.
(Px = CMg)
El punto donde la recta Px corta a la curva VPMg, es decir, donde se verifica que Px = VPMg,
se llama punto de mayor ganancia y señala el nivel óptimo en el uso del insumo, que en el
gráfico se daría en un X = 3.
(Px = CMg = VPMg)

LA PRODUCCIÓN Y EL LARGO PLAZO

Si el producto que una empresa lanza al mercado (retomemos el ejemplo del helado)
experimenta una demanda creciente, dicha empresa deseará aumentar la producción.
Inmediatamente puede hacer que la mano de obra existente trabaje horas extras, y también
puede incrementar el número de empleados contratados. En un plazo algo mayor (y si continúa
la presión de la demanda) la empresa se puede llegar a plantear la conveniencia de ampliar sus
instalaciones o incluso de construir una nueva fábrica.
A largo plazo las empresas tienen la posibilidad de alterar la cantidad de cualquiera de los
factores que emplean en la producción, incluido el capital.
Precisamente, la distinción entre corto y largo plazo en Economía se establece únicamente
atendiendo la existencia o no de factores fijos.

11
Mientras que en el corto plazo solamente se pueden modificar los factores variables, a
largo plazo se considera que todos los factores son variables y por ende todos son
modificables.

Las propiedades técnicas de la producción a largo plazo se determinan en torno al concepto


de rendimientos de escala. Escala significa el tamaño de la empresa medido por su producción.
Los rendimientos de escala reflejan la respuesta del producto total cuando todos los
factores se incrementan proporcionalmente.

La producción evoluciona
Analizamos
cuando

Uno de los factores


La productividad de un factor
En el Corto Plazo productivos se mantiene fijo
variable
y el otro varía

Todos los factores Los rendimientos de escala


En el Largo Plazo
productivos son variables de la función de producción

Fijándonos en el comportamiento de la cantidad producida de un bien, veremos que existen


rendimientos o economías de escala crecientes cuando, al variar la cantidad utilizada de todos
los factores en una determinada proporción, la cantidad obtenida del producto varía en una
proporción mayor (por ejemplo, al duplicar las cantidades utilizadas de todos los factores
obtenemos más del doble del producto).
En este cuadro las cantidades
empleadas de capital y trabajo pasan
respectivamente de una fábrica y 16
empleados al doble, esto es, dos fábricas
y 32 trabajadores; mientras que la
cantidad producida de helado pasa de
1.000 a 2.200 kilos. Asimismo, existen
rendimientos constantes de escala cuando la cantidad utilizada de todos los factores y la
cantidad obtenida de producto varían en la misma proporción (sería uno a uno).
Finalmente, diremos que existen rendimientos de escala decrecientes cuando, al variar la
cantidad utilizada de todos los factores en una proporción determinada, la cantidad obtenida de
producto varía en una proporción menor.

12
A largo plazo, la producción muestra rendimientos de escala crecientes, decrecientes o
constantes cuando un incremento proporcional de todos los factores provoca en el producto un
incremento más que proporcional, menos que proporcional o justamente proporcional.

A modo de cierre: Conocer la Función de Producción le trae a la empresa gran variedad de


beneficios ya que, haciendo uso de los datos arrojados por la misma, permite una mejor
toma de decisiones. Esto permite planificar mejor la empresa conociendo qué cantidad de
productos es capaz de producir (y vender) y con qué insumos.

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

Dejamos a continuación una serie de preguntas que servirán para tu autoevaluación. La

propuesta didáctica es que, luego de leer toda la Unidad 2 a conciencia, respondas a las

siguientes preguntas y luego contrastes con el texto para autocorregirte. Con este trabajo,

tendrás la posibilidad de determinar tu avance o aquello que debas reforzar.

1. ¿Qué se entiende por corto plazo?

2. ¿Qué se entiende por largo plazo?

3. ¿Por qué hablamos de función de producción? ¿Qué quiere decir que sea una función?

4. ¿Qué dice la ley de los rendimientos (marginales) decrecientes?

5. ¿Cómo se relacionan la función de producción con la ley de los rendimientos marginales

decrecientes?

6. ¿Qué se entiende por Producto Total, Producto Medio y Producto Marginal?

7. ¿Por qué se dice que un productor racional opera en el segundo tramo de la gráfica de

Producto Total?

13
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

FISCHER, S.; DORNBUSCH, R.; SCHMALENSEE, R. 1995. Economía. Ed. McGraw Hill.

KIZIRYAN M. (16 de noviembre, 2015). Función de producción. Economipedia.com

MOCHÓN F., Beker V. (2008) Economía. Principios y Aplicaciones. Editorial Mc Graw Hill.

SÁNCHEZ GALÁN, J. (23 de julio, 2015). Ley de rendimientos decrecientes. Economipedia.com

MATERIAL DE ESTUDIO
Cátedra de Introducción a la Economía Tecnicatura Universitaria en Jardinería
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad Nacional de Entre Ríos
Cumar, R; Mugherli F.; Seghetti D.
© 2021

14

También podría gustarte