Está en la página 1de 103

LA TECNOLOGÍA

DE PRODUCCIÓN
Microeconomía 2
Abril 2022
¿Que se necesita
para hacer una
empanada valluna?
Ingredientes:
Carne, Maiz Molido, Sal, Agua,
Cebolla, Papa, Estufa, Olla,
Aceite, Estufa, Ajo, Hogao,
Cocinero, Agua,Gas, Fecula de
Maiz,Pimienta
E=f(C,M,S,A,Ce,P,E,O,Ac,A,
L,Ag,Gas;Fm,P)
T=f(Ta.R,H,A,C,Al,Maq)
LA TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN
La tecnología de producción de la firma es la relación física que describe
cómo se transforman los factores como el capital y el trabajo) en
productos.
◦ Los factores de producción insumos que entran en el procesos de
producción. (trabajo, capital y material prima)

Insumos:
tierra, mano de Tecnología: Productos
obra, edificios, Proceso de y
maquinas, materias Producción Desechos
primas, etc.
LA TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

◦ La tecnología de producción de la firma es la relación física que


describe cómo se transforman los factores como el capital y el
trabajo) en productos, el proceso que transforma los factores de
producción en productos.
◦ Los factores principalmente estudiados en economía son la tierra, el
trabajo y el capital. También se puede mencionar a la iniciativa
empresarial.
La Función de Producción
¿Qué es una función de producción?:
◦ es la relación en la cual se combinan los factores de producción para obtener
el producto.
◦ La función de producción transforma factores como tierra, trabajo, capital y
dirección empresarial en producción. Para el caso de dos factores, la función
de producción se puede especificar como:
◦𝑞 = 𝑓(𝑘, 𝑙).
◦ Donde, f es la función matemática que describe el proceso de producción, k y
l son los factores capital y trabajo y q es la cantidad de producto producida a
partir del uso de unas cantidades específicas de k y l.
La Función de Producción
◦ Otra definición de función de producción es que muestra el
producto máximo (q) que una firma puede producir para cada
combinación específica de insumos (k y l).
◦ Recordar lo siguiente:
◦ Los insumos y el producto son flujos.
◦ La ecuación q(,) aplica para una tecnología dada.
◦ Las funciones de producción describen lo que es técnicamente factible
cuando la firma opera eficientemente
LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
◦ En una fase inicial la función de producción puede presentar una
pendiente creciente:
◦ Al incrementar los factores productivos la cantidad obtenida aumenta de
forma más que proporcional.
◦ La función de producción nos indica la PRODUCCION TOTAL
(máxima) obtenible de diferentes cantidades de insumos variables.
◦ El conjunto de posibilidades de producción es el conjunto de bienes que se
puede producir dada una cantidad de insumos. La función de producción es
la frontera superior.
LA FUNCIÓN
DE
PRODUCCIÓN
Es una relación (o grafico, o
ecuación matemática) que indica la
Función de cantidad máxima de un producto
Producción que se puede obtener con un
conjunto de insumos
determinados.

Conjunto de La función de producción relaciona


posibilidades de la cantidad de factores productivos
Producción utilizada (mano de obra,
maquinaria, materia prima, otros
suministros, etc.) con la producción
obtenida de un determinado bien.
Ejemplo 1
◦ Suponga la siguiente función de producción:
◦ q = 2kl
◦ Donde, k se mide en horas-equipo a la semana y l se mide en horas-
persona a la semana.
◦ Si k = 2 horas-equipo y l = 3 horas-persona, la cantidad producida a
la semana sería igual a 12 unidades.
◦ Ahora Suponga que k tiene un valor fijo igual a 1, y lo que
buscamos es grafica el producto en función de l.
LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN SERIA
LA PRODUCCIÓN CON
UN INSUMO VARIABLE
(Corto Plazo)
Corto Plazo Vs El Largo Plazo
◦ Tiempo de Análisis del Proceso de Producción de la
◦ Corto pazo. Lapso de tiempo en el
Forma – Corto Plazo y Largo Plazo. cual la cantidades de uno o más
◦ El Corto Plazo es el período más largo de tiempo factores de producción no puede ser
durante el cual no es posible alterar al menos uno de los cambiados
factores utilizados en un proceso de producción.
◦ Insumo fijo. Factor de producción
◦ Mientras, que el Largo Plazo es el período más corto que no puede variar.
de tiempo necesario para alterar las cantidades de todos
los factores utilizados en un proceso de producción.
◦ Largo Plazo Lapso e tiempo
¿Cuál es la diferencia entre los factores fijos y los factores necesario para que todos los insumos
variables?: el factor variable es un factor que puede alterarse de producción sean variables.
en el corto plazo. Mientas, que el factor fijo no se puede
alterar en el corto plazo. En el largo plazo todos los factores
se alteran en el proceso de producción.
LA FUNCIÓN
DE
PRODUCCIÓN
Es una relación (o cuadro, o
ecuación matemática) que indica la
cantidad máxima de un producto
que se puede obtener con un
conjunto de insumos
determinados.
La función de producción relaciona
la cantidad de factores productivos
utilizada (mano de obra,
maquinaria, materia prima, otros
suministros, etc.) con la producción
obtenida de un determinado bien.
LA PRODUCCION
CON UN INSUMO
VARIABLE
La introducción de ciertos
simplificadores, cuyo fin es de
eliminar las complicaciones que
supone el empleo de cientos de
insumos diferentes que requiere
el proceso de producción, por
esa razón supondremos que solo
hay un insumo variable (trabajo).
LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
◦ En una fase inicial la función de producción puede presentar una
pendiente creciente:
◦ Al incrementar los factores productivos la cantidad obtenida aumenta
de forma más que proporcional.
◦ Entre estos tenemos: La función de producción a corto plazo nos
indica la PRODUCCION TOTAL (máxima) obtenible de diferentes
cantidades de insumos variables.
Ejemplo 1
◦ Suponga la siguiente función de producción:
◦ q = 2kl
◦ Donde, k se mide en horas-equipo a la semana y l se mide en horas-
persona a la semana.
◦ Si k = 2 horas-equipo y l = 3 horas-persona, la cantidad producida a
la semana sería igual a 12 unidades.
◦ Ahora Suponga que k tiene un valor fijo igual a 1, y lo que
buscamos es grafica el producto en función de l.
LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN SERIA
Ejemplo 2: Producción con un insumo
variable (Corto Plazo)
Cantidad de Cantidad de Producción
Trabajo (l) Capital (k) Total (q)
0 10 0
1 10 10
2 10 30
3 10 60
4 10 80
5 10 95
6 10 108
7 10 112
8 10 112
9 10 108
10 10 100
Produccion
Total (q) Capital Producción
120 Trabajo (l)
(k) (q)
0 10 0
100 1 10 10
2 10 30
80 3 10 60
4 10 80
60 5 10 95
6 10 108

40 7 10 112
8 10 112
9 10 108
20
10 10 100

0
0 2 4 6 8 10
PRODUCTO MEDIO Y MARGINAL
Son dos relaciones importantes que
existen entre los insumos, que afectan
el nivel de producción y la relación
entre producto e insumo.
Las cuales son:

El Producto EL Producto
Medio Marginal
(Pme) (Pmg)
PRODUCTO MEDIO Y MARGINAL
PRODUCTO MARGINAL
PRODUCTO MEDIO

El producto medio es el producto total dividido El producto marginal de un insumo es la adición al


por la cantidad del insumo que se emplea en producto total, imputable a la adición de una
esa producción. unidad del insumo variable en el proceso
productivo, cuando el insumo fijo permanece
constante (ceteris paribus).
𝑓(𝑘, 𝑙) 𝜕𝑞
𝑃𝑚𝑒𝐿 = 𝑃𝑚𝑔𝐿 =
𝐿 𝜕𝐿

𝑓(𝑘, 𝑙) 𝜕𝑞
𝑃𝑚𝑒𝐾 = 𝑃𝑚𝑒𝑔𝐾 = ;
𝐾 𝜕𝐿
Ejemplo2
120

100

Trabajo Capital Produccion Producto Producto


(L) (K) (q) Medio Marginal
80
0 10 0
1 10 10 10 10
60 2 10 30 15 20
3 10 60 20 30
4 10 80 20 20
40
5 10 95 19 15
6 10 108 18 13
20 7 10 112 16 4
8 10 112 14 0
0
9 10 108 12 -4
0 2 4 6 8 10 12 10 10 100 10 -8

-20

Produccion Producto Medio Producto Marginal


Total (q)
La relación entre el producto total, el
Producto Medio y el Producto Marginal
◦ Las formas de las curvas El PMag entre dos puntos sobre
Pme y PMag se la curva PT es igual a la
determinan por la forma de
la curva PT pendiente de dicha curva entre
correspondiente. esos dos puntos.
◦ Para medir el Pme en La curva PMg también empieza
cualquier punto sobre la creciente, llega a un punto
curva PT se determina la máximo antes de que Pme
pendiente de la línea recta
que va del origen hasta ese alcance su valor máximo y luego
punto sobre la curva PT. disminuye.
◦ Generalmente la curva EL PMgse convierte en cero
PMe es primero creciente, cuando el PT se encuentra en el
hasta llegar a un punto
máximo en que empieza a punto máximo y es negativo
decrecer, pero sigue siendo cuando PT comienza a decrecer.
positiva en tanto PT sea El tramo descendente de la curva
positivo.
Pmg muestra la ley de los
rendimientos decrecientes.
La relación entre el producto total, el
Producto Medio y el Producto Marginal
Las Etapas de Producción
Mediante la relación entre las curvas de Pme y PMg se pueden
definir tres etapas de la producción:
• Etapa I : Desde el origen hasta el máximo valor de PP L . No es
adecuada para el productor, ya que podría aumentar la
producción total utilizando menor cantidad de los insumos que
permanecen fijos a corto plazo.

• Etapa II : Desde el máximo valor de PP L hasta el punto


donde PM L es cero. Es la única etapa de la producción aceptable
para el productor racional.

• Etapa III : Comprende el intervalo en que PM L es negativo. El


productor no debería operar en esta etapa, debido a que podría
aumentar la producción total utilizando menor cantidad del
insumo variable.
En la siguiente figura se observan las tres etapas de la
producción, variando la cantidad del insumo X (generalmente es
el trabajo) y manteniendo constantes los demás en un tiempo
específico.
Las Etapas de Producción

Pme y
Etapa Pme Pmg Pmg
I

II

II
Las Etapas de Producción

Pme y
Etapa Pme Pmg Pmg
Creciente-
I Creciente Decreciente Pme < Pmg

II Decreciente Decreciente Pme > Pmg

II Decreciente Negativo Pme > Pmg


Curva de Producción de la firma en el
corto plazo
Demostrar:
En el Máximo del Producto
medio.
Pme=Pmg (con l≠0)
Curva de Producción de la firma en el
corto plazo
Demostrar:
En el Máximo del Producto
medio.
Pme=Pmg (con l≠0)
𝑞 𝑓(𝑙)
P𝑚𝑒 = =
𝑙 𝑙
𝜕𝑞
𝜕𝑃𝑚𝑒 𝜕𝑙 𝑙 − 1 𝑞
=
𝜕𝑙 𝑙2
𝜕𝑃𝑚𝑒 𝑃𝑚𝑔 𝑃𝑚𝑒
= − =0
𝜕𝑙 𝑙 𝑙

P𝑚𝑔 = 𝑃𝑚𝑒
Curva de Producción de la firma en el
corto plazo
Demostrar: Demostrar:
En el Máximo del Producto Cuando el Producto Medio es
medio. creciente.
Pme=Pmg (con l≠0) Pme<Pmg (con l≠0)
𝑞 𝑓(𝑙)
P𝑚𝑒 = =
𝑙 𝑙
𝜕𝑞
𝜕𝑃𝑚𝑒 𝜕𝑙 𝑙 − 1 𝑞
=
𝜕𝑙 𝑙2
𝜕𝑃𝑚𝑒 𝑃𝑚𝑔 𝑃𝑚𝑒
= − =0
𝜕𝑙 𝑙 𝑙

P𝑚𝑔 = 𝑃𝑚𝑒
Curva de Producción de la firma en el
corto plazo
Demostrar: Demostrar:
En el Máximo del Producto Cuando el Producto Medio es
medio. creciente.
Pme=Pmg (con l≠0) Pme<Pmg (con l≠0)
𝑞 𝑓(𝑙)
P𝑚𝑒 = =
𝑞 𝑓(𝑙) P𝑚𝑒 = =
𝑙 𝑙
𝑙 𝑙
𝜕𝑞 𝜕𝑞
𝜕𝑃𝑚𝑒 𝜕𝑙 𝑙 − 1 𝑞 𝜕𝑃𝑚𝑒 𝜕𝑙 𝑙 − 1 𝑞
= =
𝜕𝑙 𝑙2 𝜕𝑙 𝑙2
𝜕𝑃𝑚𝑒 𝑃𝑚𝑔 𝑃𝑚𝑒 𝜕𝑃𝑚𝑒 𝑃𝑚𝑔 𝑃𝑚𝑒
= − =0 = − >0
𝜕𝑙 𝑙 𝑙 𝜕𝑙 𝑙 𝑙

P𝑚𝑔 = 𝑃𝑚𝑒 P𝑚𝑔 > 𝑃𝑚𝑒


LA LEY DE LOS RENDIMIENTOS
DECRECIENTES
◦ La ley de los rendimientos decrecientes es una observación ◦ Los principales críticos de la ley promulgada
empírica acerca de la realidad. Es una afirmación de por Turgot y Ricardo afirman que sólo es
relaciones físicas observadas en el mundo económico real. aplicable al sector de la agricultura, pues
algunos factores de la producción (la lluvia,
◦ La ley de los rendimientos decrecientes apareció en los
la calidad de la tierra, etc.) no son dominados
primeros años de la economía moderna de la mano de
del todo por el hombre. En cambio, en el
autores como Thomas Malthus, Johann Heinrich von
sector de la industria ocurre lo contrario.
Thünen, David Ricardo y, sobre todo, Jacques Turgot.
◦ Independientemente de tal afirmación, sí
◦ A este último se le atribuye la formulación más conocida,
que es cierto que toda actividad económica
cuyo objetivo era explicar la disminución de los factores
pasa primero por una fase de incremento de
de producción de un bien frente a los beneficios
su producción que, tras alcanzar un punto
obtenidos durante el proceso de elaboración.
óptimo, se estabiliza por más que se añadan
nuevos factores.
◦ SEGUNDA DERIVADA PROPIA NEGATIVA
Producto físico marginal
◦ Para estudiar la variación en una sola entrada, definimos el
producto físico marginal como la salida adicional que se puede
producir mediante el empleo de una unidad más de esa entrada
mientras se mantienen constantes otros insumos

𝜕𝑞
"producto físico marginal del capital" = 𝑃𝑚𝑔𝑘 = = 𝑓𝑘
𝜕𝑘

𝜕𝑞
"producto físico marginal del trabajo " = Pm𝑔l = = 𝑓l
𝜕l 37
Disminución de la productividad
marginal
◦ El producto físico marginal de un insumo depende de la cantidad
de ese insumo

◦En general, asumimos una disminución


de la productividad marginal

MPk  2f MPl  2f
= 2 = fkk = f11  0 = 2 = fll = f22  0
k k l l
38
Ejemplo 3
◦ Suponga la siguiente función de producción:
◦ q = 60𝑘 2 𝑙 2 - k𝑙 3
◦ Donde, k se mide en horas-equipo a la semana y l se mide en horas-
persona a la semana.
◦ Calcular el Pme y el Pmg
◦ Calcular la funcion de Producción de corto plazo K=10
◦ Calcular el Pme y el Pmg
◦ Comprobar que el Pmg=Pme en el maximo del Pme
Ejemplo 3
◦ Para la siguiente función de producción:
◦ q = 60𝑘 2 𝑙 2 - k𝑙 3
◦ Pmel = 60𝑘 2 𝑙- k𝑙 2
◦ Pmgl= 120𝑘 2 𝑙- 3k𝑙 2
◦ Pmek = 60𝑘𝑙 2 - 𝑙 3
◦ Pmgk= 120𝑘𝑙 2 - 𝑙 3
Ejemplo 3
◦ Calcular la función de Producción de corto plazo K=10
◦ Calcular el Pme y el Pmg
◦ 𝑞𝑐𝑝 = 6000𝑙 2 − 10𝑙 3
𝜕𝑞
◦ 𝑃𝑚𝑔𝐿 = = 12000𝑙 − 30𝑙 2
𝜕𝑙
𝑞
◦ 𝑃𝑚𝑒𝐿 = = 6000𝑙 − 10𝑙 2
𝑙
Ejemplo 3
◦ Comprobar que el Pmg=Pme en el máximo del Pme
𝑞
◦ 𝑃𝑚𝑒𝐿 = = 6000𝑙 − 10𝑙 2
𝑙
𝜕𝑃𝑚𝑒𝐿
◦ = 6000 − 20𝑙 = 0 → 𝑙 = 300
𝜕𝑙
◦ Cuando l=300→ 𝑃𝑚𝑒𝑙 = 6000 300 − 10 90000 = 900,0000
◦ Cuando l=300→ 𝑃𝑚𝑔𝑙 = 12000 300 − 30 90000 = 900,0000
◦ Se ha comprobado
Ejemplo 3

◦¿Cuánto es la producción
máxima en el Cp?
Ejemplo 3
◦ ¿Cuánto es la producción es máxima en el Cp?
◦ 𝑞𝑐𝑝 = 6000𝑙 2 − 10𝑙 3
𝜕𝑞
◦ 𝑃𝑚𝑔𝐿 = = 12000𝑙 − 30𝑙 2 = 0
𝜕𝑙
◦ 12000 = 30𝑙
◦ l = 400 → 𝑞 = 320,000,000
𝜕𝑃𝑚𝑔 𝜕2 𝑞
◦ = = 𝐹𝐿𝐿 = 12000 − 60𝑙 =
𝜕𝑙 𝜕𝑙 2
◦ Con l = 400 → 𝐹𝐿𝐿 = 12000 − 24000 = −12000 < 0
◦Entonces es un máximo
Ejemplo 3
◦¿Cuánto es la producción es máxima en el Cp?
◦ 𝑞𝑐𝑝 = 6000𝑙 2 − 10𝑙 3
𝜕𝑞
◦ 𝑃𝑚𝑔𝐿 = = 12000𝑙 − 30𝑙 2 = 0
𝜕𝑙
◦ 12000 = 30𝑙
◦ l = 400 → 𝑞 = 320,000,000
𝜕𝑃𝑚𝑔 𝜕2𝑞
◦ = = 𝐹𝐿𝐿 = 12000 − 60𝑙 =
𝜕𝑙 𝜕𝑙 2
◦ Con l = 400 → 𝐹𝐿𝐿 = 12000 − 24000 = −12000 < 0
◦Entonces q= 320,000,000 es la máxima producción de esta
empresa.
Ejemplo 3
◦l = 400 → 𝑞 = 320,000,000
◦¿Cuanto será q? si l=500


Ejemplo 3
◦l = 400 → 𝑞 = 320,000,000
◦¿Cuanto será q? si l=500
◦ q=250,000,000
LA PRODUCCIÓN
CON VARIOS INSUMO
(Mapas de isocuantas)
LAS CURVAS ISOCUANTAS DE
PRODUCCIÓN
◦ La isocuanta es una curva en el espacio
de insumos que muestra todas las
combinaciones de insumos posibles
físicamente capaces de generar un nivel
dado de producción.

◦ Se utilizan para funciones de producción


que tienen solamente dos factores de
producción: trabajo ( L ) y capital ( K ),
los cuales son variables, por lo que se
dice que es una situación a largo plazo .
LAS CURVAS ISOCUANTAS DE
PRODUCCIÓN
◦ Las isocuantas tienen las mismas ◦ La isocuanta es una curva en el
características de las curvas de espacio de insumos que
indiferencia:
muestra todas las
• Nunca se cruzan. ¿Por que? combinaciones de insumos
• Son convexas respecto al origen. posibles físicamente capaces
• En la parte significativa tienen de generar un nivel dado de
pendiente negativa. producción.
LAS CURVAS ISOCUANTAS DE
PRODUCCIÓN Producion con dos insumos

Mano de Obra

Capital 1 2 3 4 5

1 20 40 55 65 75
2 40 60 75 85 90
3 55 75 90 100 105
4 65 85 100 110 115
5 75 90 105 115 120

● Isocuanta La isocuanta es una curva en el


espacio de insumos que muestra todas las
combinaciones de insumos posibles
físicamente capaces de generar un nivel dado
de producción.
LAS CURVAS ISOCUANTAS DE PRODUCCIÓN
Mapa de Isocuantas
Este muestra la combinación de diferentes
isocuantas, cada una para diferentes niveles de
producción.
Esta describe la función de producción.

Un conjunto de isocuantas, o mapa isocuantas,


describe la función de producción de la firma.
La producción aumenta a medida que pasamos de
isocuánta q1 (en el que se producen 55 unidades
al año en puntos como A y D), a isocuanta q2 (75
unidades al año en puntos como B) y a isocuanta
q3 (90 unidades al año en puntos como C y E).
LAS CURVAS ISOCUANTAS DE PRODUCCIÓN
Rendimientos marginales
decrecientess
Con la cantidad de capital
fijado en un nivel
determinado, digamos 3,
podemos ver que cada
unidad adicional de mano de
obra genera cada vez menos
producción adicional.
Ejemplo 4
1/2 1/2
◦Suponga que 𝑞 = 4𝑘 𝑙
◦¿Si q=12 , cual es la ecuación de
la isocuanta?
Ejemplo 4
1/2 1/2
◦Suponga que 𝑞 = 4𝑘 𝑙
◦¿Si q=12 , cual es la ecuación de la
isocuanta?
◦K=9/L
◦¿Si q=4 , cual es la ecuación de la
isocuanta?
Ejemplo 4

◦¿Si q=4 , cual es la ecuación de


la isocuanta?
◦K=1/L
Ejemplo 4

◦¿Si q=q0 , cual es la ecuación de


la isocuanta?
Ejemplo 4

◦¿Si q=q0 , cual es la ecuación de la


isocuanta?
𝑞𝑜 2 1 +
◦𝐾 = ∀𝑞𝑜 ∈ ℝ
4 𝐿
Ejemplo 4

◦¿Si q=q0 , cual es la ecuación de la


isocuanta?
𝑞𝑜 2 1 +
◦𝐾 = ∀𝑞𝑜 ∈ ℝ
4 𝐿
plot q= 4√(kl), k from 0 to 10, l from 0 to 10
Ejemplo 4
𝑞𝑜 2 1 ◦𝑞 = 4𝑘 1/2 𝑙1/2
◦𝐾 = ∀𝑞𝑜
4 𝐿
Relación Marginal de Sustitución técnica (RMST)
• La pendiente de una Isocuanta muestra la tasa
a la que se puede sustituir una unidad de l por
unidades de K
k por periodo - pendiente = Relación Marginal de
Sustitución técnica (RMST)

RMST > 0 y es decreciente a


kA
medida que aumenta la
cantidad de mano de obra
kB
q = 20

lA lB l per periodo
Relación Marginal de Sustitución técnica (RMST)

◦ La tasa marginal de sustitución técnica (RMST)


muestra la tasa a la que se puede sustituir la mano de
obra por capital mientras se mantiene constante la
producción a lo largo de un isocuanta
◦ ¿Si esta es 4 que significa?
−𝑑𝑘
𝑅𝑀𝑆𝑇 (l por 𝑘) = ቤ
𝑑l 𝑞=𝑞
0
Relación Marginal de Sustitución técnica (RMST)
(La forma en que si sustituyen los insumos)
● La tasa marginal de sustitución técnica o Relacion Marginal de Sustitucion (RMST)
Es la Cantidad por la cual se puede reducir la cantidad de un insumo cuando se utiliza una unidad
adicional de otro insumo, de modo que el producto permanece constante.
RMST = − Cambio en Capital/Cambio en Trabajo
Las isoquantas son inclinadas hacia = − ΔK/ΔL (dado un nivel de q constante)
abajo y convexas.
La pendiente de una isocuanta mide la
RMST: la capacidad de la empresa
para sustituir capital por mano de obra
manteniendo el mismo nivel de
producción.
En la Isocunta q2, la RMST cae de 2 a
1 a 2/3 a 1/3.

−(Δ𝐾/Δ𝐿)|𝑞 = TMST
Relación Marginal de Sustitución técnica
(RMST)
K

la pendiente( en valor
absoluto) de la
Isocuanta es la
Relación Marginal de
Sustitución Tecnica
Entre K y L
..

L
Relación Marginal de Sustitución técnica
(RMST)
K
La Relación Marginal de
Sustitución Tecnica entre
K yL es estrictamente
decreciente al aumentar L

..

L
La RMST y la Productividad Marginal
◦Se puede demostrar que

−𝑑𝑘 𝑃𝑚𝑔l
𝑅𝑀𝑆𝑇 (l por 𝑘) = ቤ =
𝑑l 𝑞=𝑞 𝑃𝑚𝑔𝑘
0

66
Uso de las derivadas parciales de segundo orden
◦Las derivadas parciales de Segundo orden juegan un papel
importante en la teoria economica
◦Una de las más importantes es la derivada de segundo
orden propia de una variable, fii
◦ muestra cómo la influencia marginal de xi en y (y/xi) cambia
como valor cuando xi aumenta
◦ un valor de fii < 0 indica que el aporte marginal de xi disminuye
◦ un valor de fii > 0 indica que el aporte marginal de xi aumenta

67
Diferencial total
◦Supongamos que y = f(x1,x2,…,xn)
◦Si todos x’s varían en una pequeña cantidad, el efecto
total en y será
f f f
dy = dx1 + dx 2 + ... + dx n
x1 x 2 xn

dy = f1dx1 + f2dx 2 + ... + fn dx n


dy = f1dx1 + f2dx 2 + ... + fn dx n
68
Diferencial total
f f f
dy = dx1 + dx 2 + ... + dx n
x1 x 2 x n
𝜕𝑓 𝜕𝑓
𝑑𝑦 = 𝑑𝑥1 + 𝑑𝑥2
𝜕𝑥1 𝜕𝑥2
Z=x2y
x=100, y=500
Dy=2 si Dx=3, si Dz=?
325.718
𝑑𝑍 = 2𝑥𝑦. 𝑑𝑥+x2𝑑y
Dz= 2(50000) 𝑑𝑥+(10000) 𝑑𝑦
Dz= 2(50000) (3)+(10000) (2)
Dz= 320.000 69
La regla de la cadena
◦Si y = f(x) ^ x = g(z) y si ambos f ’(x) ^ g’(x) existen, entonces:

𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑥 𝑑𝑓 𝑑𝑔
= ⋅ = ⋅
𝑑𝑧 𝑑𝑥 𝑑𝑧 𝑑𝑥 𝑑𝑧

• Esto se denomina regla de cadena.


• La regla de cadena nos permite estudiar cómo una
variable (z) afecta a otra variable (y) a través de su
influencia en alguna variable intermedia (x)
70
La regla de la cadena y las derivadas totales
◦Si y = f(x1, x2,.., xn) ^ x1 = g1(z), x2 = g2(z), …, xn = gn(z)) se
pueden calcular los efectos de z sobre y:

𝑑𝑦 = 𝑓1 𝑑𝑥1 + 𝑓2 𝑑𝑥2 + ⋯ + 𝑓𝑛 𝑑𝑥𝑛

• Dividimos esta ecuación sobre 𝑑𝑧


𝑑𝑦 𝑑𝑥1 𝑑𝑥2 𝑑𝑥𝑛
= 𝑓1 + 𝑓2 + ⋯ + 𝑓𝑛
𝑑𝑧 𝑑𝑧 𝑑𝑧 𝑑𝑧
La RMST y la Productividad Marginal
◦Se puede demostrar que

−𝑑𝑘 𝑃𝑚𝑔l
𝑅𝑀𝑆𝑇 (l por 𝑘) = ቤ =
𝑑l 𝑞=𝑞 𝑃𝑚𝑔𝑘
0

Tomemos el diferencial total de la función de producción


Q=F(K,L)

72
La RMST y la Productividad Marginal
𝜕𝑓 𝜕𝑓
𝑑𝑞 = ⋅ 𝑑l + ⋅ 𝑑𝑘 = 𝑃𝑚𝑔l ⋅ 𝑑l + 𝑃𝑚𝑔𝑘 ⋅ 𝑑𝑘
𝜕l 𝜕𝑘
A lo largo de un isocuanta dq = 0, por lo que

Pm𝑔l ⋅ 𝑑l = −𝑃𝑚𝑔𝑘 ⋅ 𝑑𝑘
−𝑑𝑘 𝑃𝑚𝑔l
𝑅𝑀𝑆𝑇 (l por 𝑘) = ቤ =
𝑑l 𝑞=𝑞 𝑃𝑚𝑔𝑘
0 73
La RMST y la Productividad Marginal
◦ Para mostrar que las isocuantas son convexas, es necesario mostrar
que d(RMST)/dl < 0
• 𝐸𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑓𝑘 2𝑓𝑙𝑙 − 2𝑓𝑘 𝑓𝑙 𝑓𝑘𝑙 + 𝑓𝑘𝑘 fl2𝐴 < 0
• Como hemos supuesto la productividad marginal no sea
negativa 𝑓𝑙 ≥ 0, 𝑓𝑘 ≥ 0
• Debido a que se supone que fll y fkk son negativos, por el
supuesto de los rendimientos marginales decrecientes
• Una manera de garantizar la relación será negativa es
suponer que si fkl es positivo. 82
La RMST y la Productividad Marginal
◦ Una manera de garantizar la relación será negativa es suponer que
si fkl es positivo.
◦ Intuitivamente, parece razonable que fkl = flk debe ser positivo
◦ si los trabajadores tienen más capital, serán más productivos
◦ Pero algunas funciones de producción tienen que fkl < 0 sobre
algunos rangos de los insumos
◦ Cuando asumimos la disminución de RMST estamos asumiendo que Pmgl
y and Pmgk disminuyen lo suficientemente rápido como para compensar
los posibles efectos negativos de la productividad cruzada
◦ En realidad existe un supuesto mas usado es el de suponer que la función
de Producción es Cuasi Concava.
La RMST y la Productividad Marginal
◦Entonces cuando hablamos de una función de producción
neoclasica esta debe cumplir:
◦𝑓𝑙 ≥ 0, 𝑓𝑘 ≥ 0 ,
◦𝑓𝑙𝑙 < 0, 𝑓𝑘𝑘 < 0,
◦𝑓𝑘𝑙 > 0.
◦¿Qué significa?
◦¿Cando tenemos una función de mas insumos?
Ejemplo 5
◦Supongamos que la función de producción es
◦q = f(k,l) = 2
600k l 2 - 3
k l 3

◦¿Para que valores de K y L esta función de producción se


comportaría como lo pediría la teoría?

85
Ejemplo 5
◦q = f(k,l) = 600k 2l 2 - k 3l 3
◦ Para esta función de producción
◦Pmgl = fl = 1200k 2l - 3k 3l 2
◦Pmgl 3k 2l(400-k l)>0
◦Pmgk = fk = 1200kl 2 - 3k 2l 3
◦Pmgk = 3k l2 (400-kl)>0

◦Estas productivdadess marginales serán positivas para los valores


de k y l para los cuales kl < 400

86
Ejemplo 5
◦Como
fll = 1200k 2 - 3
6k l
fkk = 1200l 2 - 6kl 3
esta función de producción exhibe una disminución de las
productivities marginales para valores suficientemente grandes
de k y l fll y fkk < 0 si kl > 200
87
Ejemplo 5
◦La diferenciación cruzada de cualquiera de las funciones
marginales de productividad
◦fkl = flk = 2400kl - 9k 2l 2
que es positivo sólo para kl < 266
Entonces esta función se comportara de manera adecuada cuando
200<kl < 266,
Estos son los valores para los cuales la función de producción cumplen con todos los
supuestos de una función de producción.
88
Una disminución del RTS
◦ Por lo tanto, para esta función de producción, RTS está disminuyendo
en toda la gama de k y l donde las productividades marginales son
positivas
◦ para valores más altos de k y l, la disminución de las productividades
marginales son suficientes para superar la influencia de un valor
negativo para fkl para asegurar la convexidad de los isocuantas

89
FUNCIONES
HOMOGENEAS
Funciones Homogeneas
◦ Una funcion f(x1,x2,…xn) es homogenea de grado k si

f(tx1,tx2,…txn) = tk f(x1,x2,…xn) ∀𝑡 > 0


◦ Cuando una función es homogénea de grado uno, una duplicación de todos sus
argumentos duplica el valor de la propia función

Cuando una función es homogénea de grado cero, una duplicación de todos sus
argumentos deja el valor de la función sin cambios

95
Ejercicio
•𝑆𝑢𝑝𝑜𝑛𝑔𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐶𝑜𝑜𝑏 𝐷𝑜𝑢𝑔𝑙𝑎𝑠
•𝑄 𝑘, 𝑙 = 𝐾 𝛼 𝐿𝛽 ,
•¿Qué grado de homogeneidad tienen esta función?
Ejercicio
•𝑆𝑢𝑝𝑜𝑛𝑔𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐶𝑜𝑜𝑏 𝐷𝑜𝑢𝑔𝑙𝑎𝑠
•𝑄 𝐾, 𝐿 = 𝐾 𝛼 𝐿𝛽 ,

•𝑄 𝑡𝐾, 𝑡𝐿 = (𝑡𝐾)𝛼 (𝑡𝐿)𝛽


•𝑄 𝑡𝐾, 𝑡𝐿 = 𝑡 𝛼 𝐾 𝛼 𝑡𝛽 𝐿𝛽
•𝑄 𝑡𝐾, 𝑡𝐿 = 𝑡 (𝛼+𝛽) 𝐾 𝛼 𝐿𝛽
•𝑄 𝑡𝐾, 𝑡𝐿 = 𝑡 (𝛼+𝛽) 𝑄 𝐾, 𝐿
•Por lo que es una función homogénea de grado: 𝛼 + 𝛽
Funciones Homogeneas
◦Si f(x1,x2,…xn) es una función homogénea de grado k y
es diferenciable entonces:
𝜕𝑓(𝑡𝑥) 𝑘−1 𝜕𝑓(𝑥)
◦ = 𝑡 ∀ 𝑖 = 1, . . , 𝑛
𝜕𝑥𝑖 𝜕𝑥𝑖
◦Si una función es homogénea de grado k, los derivados
parciales de la función serán homogéneos del grado k-1.

98
Ejercicio
•𝑆𝑢𝑝𝑜𝑛𝑔𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐶𝑜𝑜𝑏 𝐷𝑜𝑢𝑔𝑙𝑎𝑠
•𝑄 𝑘, 𝑙 = 𝐾 𝛼 𝐿𝛽 ,
•¿Qué grado de homogeneidad tiene esta función?
Ejercicio
•𝑆𝑢𝑝𝑜𝑛𝑔𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐶𝑜𝑜𝑏 𝐷𝑜𝑢𝑔𝑙𝑎𝑠
•𝑄 𝐾, 𝐿 = 𝐾 𝛼 𝐿𝛽 ,

•PmgK(K,L)= 𝛼𝐾 𝛼−1 𝐿𝛽
•PmgK(tK,tL)= 𝛼(𝑡𝐾)𝛼−1 (𝑡𝐿)𝛽
•PmgK(tK,tL)=(𝑡)𝛼+𝛽−1 𝛼𝐾 𝛼−1 𝐿𝛽
•PmgK(tK,tL) = (𝑡)𝛼+𝛽−1 PmgK(K,L)

•PmgL(K,L)= 𝛽𝐾 𝛼 𝐿𝛽−1
•PmgL(tK,tL)= 𝛽(𝑡𝐾)𝛼 (𝑡𝐿)𝛽−1
•Pmgl(tK,tL)=(𝑡)𝛼+𝛽−1 PmgL(K,L)
Teorema de Euler
(para funciones homogeneas )
◦ Hay una relación entre las derivadas parciales y el valor de la función

kf(x1,…,xn) = x1f1(x1,…,xn) + … + xnfn(x1,…,xn)

101
Ejercicio
•𝑆𝑢𝑝𝑜𝑛𝑔𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐶𝑜𝑜𝑏 𝐷𝑜𝑢𝑔𝑙𝑎𝑠
•𝑄 𝑘, 𝑙 = 𝐾 𝛼 𝐿𝛽 ,
•¿Aplique el teorema de Euler a esta función?
Ejercicio
•𝑄 𝐾, 𝐿 = 𝐾 𝛼 𝐿𝛽 ,

•Aplicando Euler tenemos que:


•K*PmgK(K,L)+LPmgl(K,L)= (𝛼 + 𝛽)𝑄 𝐾, 𝐿
•= 𝐾𝛼𝐾 𝛼−1 𝐿𝛽 + L𝛽𝐾 𝛼 𝐿𝛽−1
•= 𝛼𝐾 𝛼 𝐿𝛽 + 𝛽𝐾 𝛼 𝐿𝛽
•=(𝛼 + 𝛽)(𝐾 𝛼 𝐿𝛽 )
•= (𝛼 + 𝛽)𝑄 𝐾, 𝐿
RENDIMIENTOS A
ESCALA
Retornos a Escala
◦¿Cómo responde la producción al aumento de
todos los factores simultáneamente?
◦supongamos que todos los factores productivos se
duplican, ¿se duplicaría la producción?
◦Retornos a escala han sido de interés para los
economistas desde los días de Adam Smith
108
Retornos a Escala
◦ Smith identificó dos fuerzas que entran en funcionamiento a
medida que se duplican los insumos
◦ Mayor división del trabajo y especialización de la función de los
insumos.
◦ Pérdida de eficiencia porque la gestión puede llegar a ser más difícil
dada la mayor escala de la empresa.

109
Retornos a Escala
◦Si la función de producción es dada por q = f(k,l) y todos los
insumos se multiplican por la misma constante positiva (t >1),
entonces;
Efecto en la Retornos a
Producción Escala
f(tk,tl) = tf(k,l) Constantes
f(tk,tl) < tf(k,l) Decrecientes
f(tk,tl) > tf(k,l) Crecientes 110
Retornos a Escala
◦Es posible que una función de producción muestre retornos
constantes a escala para algunos niveles de producción y
rendimientos crecientes o decrecientes para otros niveles
◦ Los economistas se refieren al grado de rendimientos a escala con la
noción implícita de que sólo se está considerando un rango bastante
estrecho de variación en el uso de los insumos y el nivel de
producción relacionado
111
Retornos Constantes a Escala
◦Las constantes funciones de producción de retorno a escala
son homogéneas de grado uno en entradas
◦f(tk,tl) = t1f(k,l) = tq
◦Esto implica que las funciones marginales de productividad
son homogéneas de grado cero
◦si una función es homogénea de grado k, sus derivados son
homogéneos de grado k-1.

112
Retornos Constantes a Escala
◦𝑃𝑚𝑔𝐿(𝑙, 𝑘) = 𝑃𝑚𝑔𝐿(𝑡𝑙, 𝑡𝑘)
◦𝑃𝑚𝑔𝐾(𝑙, 𝑘) = 𝑃𝑚𝑔𝐾(𝑡𝑙, 𝑡𝑘)
◦La productividad marginal de cualquier insumo depende
de la proporción de capital y mano de obra (no de los
niveles absolutos de estos insumos)
𝑘 𝑡𝑘
◦𝑅𝑒𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑒 𝑞𝑢𝑒 = ,
entonces si todos los insumos
𝑙 𝑡𝑙
aumenta en una proporción t, no cambia la relación entre
los insumos. 113
Retornos Constantes a Escala
◦Como la :
𝑃𝑚𝑔𝐿 𝑙,𝑘 𝑃𝑚𝑔𝐿 𝑡𝑙,𝑡𝑘
◦𝑅𝑀𝑆𝑇 𝑙, 𝑘 = = = 𝑅𝑀𝑆𝑇 𝑡𝑙, 𝑡𝑘
𝑃𝑚𝑔𝐾 𝑙,𝑘 𝑃𝑚𝑔𝐾 𝑡𝑙,𝑡𝑘
◦Entonces: 𝑅𝑀𝑆𝑇 𝑙, 𝑘 = 𝑅𝑀𝑆𝑇 𝑡𝑙, 𝑡𝑘

El RMST entre k y l depende sólo de la relación de k a l, no


de la escala de operación.
114
Retornos Constantes a escala
• A lo largo de un rayo del origen (constante k/l), la
RMST será el mismo en todas los isocuantas
k por periodo
Las pendientes de las isocuantas
son iguales espaciado a medida
que se aumentan los insumos en la
misma proporción
q=3

q=2
q=1

l por periodo
Funciones de producción homogéneas
◦Si la función de producción fuera homogénea de grado ε,
entonces sus productividades marginales serian homogeneas de
grado homogéneas de grado ε-1 .
𝑃𝑚𝑔𝐿 𝑡𝑙,𝑡𝑘 𝑡 𝜀−1 𝑃𝑚𝑔𝐿 𝑙,𝑘
◦𝑅𝑀𝑆𝑇 𝑡𝑙, 𝑡𝑘 = = = 𝑅𝑀𝑆𝑇 𝑙, 𝑘
𝑃𝑚𝑔𝐾 𝑡𝑙,𝑡𝑘 𝑡 𝜀−1 𝑃𝑚𝑔𝐾 𝑙,𝑘

◦Geométricamente, todos las isocuantas son expansiones radiales
entre sí, como cuando habían RCE.
116
Funciones de producción homotéticas
◦En general si la función de producción fuera
homotética
◦𝑅𝑀𝑆𝑇 𝑡𝑙, 𝑡𝑘 = 𝑅𝑀𝑆𝑇 𝑙, 𝑡

Geométricamente, todos las isocuantas son


expansiones radiales entre sí.
Esto es un ejercicio del taller
117
Retornos a Escala y homogeneidad
◦Si una función de producción q = f(k,l) es homogénea de grado
𝜆 , entonces si todos los insumos se multiplican por la misma
constante positiva (t >1), entonces
Efecto en la Retornos a Homogeneidad
Producción Escala f(tk,tl) = tλf(k,l)

f(tk,tl) = tf(k,l) Constantes λ=1

f(tk,tl) < tf(k,l) Decreacientes λ <1

f(tk,tl) > tf(k,l) Crecientes λ>1


118
Funcion de Produccion CES
◦ Suponga la siguiente función de producción
q = f(k,l) = [k + l] /   1,   0,  > 0
◦ > 1 Retornos crecientes a escla
◦ < 1  retornos decrecientes a escala
◦ = 1  retornos constantes a escala

119
Funcion de Produccion CES
Aumentados todos los factores en una proporción t>1
f(tk,tl) = [(tk) + (tl)] /
f(tk,tl) = [t  k + t  l] /
f(tk,tl) = [(t  )(k + l) ] /
f(tk,tl) =(t / ) [(k + l) ] /
f(tk,tl) =t  [(k + l) ] /
◦ < 1  retornos decrecientes a escala
◦ = 1  retornos constantes a escala
◦ > 1 Retornos crecientes a escala 120
Retornos a Escala
◦Los retornos a la escala se pueden generalizar a una función de
producción homogeneas con n insumos
◦q = f(x1,x2,…,xn)
◦Si todas los insumos se multiplican por una constante positiva t,
tenemos:
◦f(tx1,tx2,…,txn) = tkf(x1,x2,…,xn)=tkq
◦ Si k = 1, tenemos retornos constantes a la escala
◦ Si k < 1, tenemos retornos decrecientes a la escala
◦ Si k > 1, tenemos retornos crecientes a la escala
121
¡GRACIAS!

También podría gustarte