Está en la página 1de 67

Economía agrícola

Unidad temática 1:

Microanálisis y Macroanálisis. Variables macroeconómicas relevantes. El período de


planeación. Equilibrio económico

Microanálisis y Macroanálisis:
Se trata de formas distintas de abordar la ciencia.
●Microanálisis o microeconomía: analiza el comportamiento de las unidades de toma de
decisiones y la forma en que se resuelven los problemas económicos de los individuos, las empresas
y los grupos de empresas. Centra su objeto de estudio en la conducta o comportamiento de los
agentes económicos consumidores y productores, en mercados no agregados.
●Macroanálisis o macroeconomía: Hacemos un enfoque global de las problemáticas
económicas. El estudio se centra en los sistemas económicos que engloban a la sociedad en su
conjunto. Centra su objeto de estudio en el comportamiento global del sistema económico, reflejado
en el análisis de la evolución de variables: producto, empleo, inversión, consumo, nivel general de
precios, etc.

Variables macroeconómicas relevantes


Variables: es una forma de llamar a las cantidades que se utilizan en los razonamientos económicos,
según se suponga que estas se alteran o permanezcan constantes, respectivamente. Estandarizan
conceptos para que todos entendamos lo mismo. Se clasifican en tres categorías:
● Variable de existencia o stock: se refiere a la magnitud registrada en un instante preciso en el
tiempo. Ej: reserva en oro, deuda externa, superávit fiscal (disponibilidad de efectivo, inventario
de mercadería y bienes de capital de la empresa son variables microeconómicas).
● Variables de afluencia o flujo: hace referencia a magnitudes ancumuladas en un período
determiando. Ej: PBI, consumo, inversión, exportaciones e importaciones. (ventas de la
empresa, sueldos pagados, beneficio de la empresa, insumos comprados, son variables
microeconómicas).
● Variables de relación: surge de comparar variables de existencia o afluencia y/o ambas.
Parámetros: asumen valores fijos distintos según el caso de aplicación del modelo.

El período de planeación
● Período de planificación a corto plazo: Es el conjunto de actuaciones que contemplamos para
alcanzar nuestros objetivos en un corto lapso de tiempo. Pueden ser planificaciones de carácter
mensual, trimestral, semestral o anual, pero nunca superan el período de un año. Permite a una
empresa o negocio analizar con rapidez el efecto que han tenido las actuaciones que se están
llevando a cabo sobre los beneficios obtenidos. Si la planificación es o no la adecuada. Se tienen en
cuenta tanto variables como parámetros.
● Períodos de planificación a largo plazo: es el conjunto de actuaciones que contempla la
empresa para alcanzar sus objetivos en un largo período de tiempo. Se realiza un análisis de
actuaciones futuras para mejorar la situación de la empresa. El plazo para realizar estas acciones
varía pero se considera que debe ser de 1 a 5 año si es a mediano plazo o mayor a 5 años si es a
largo plazo. La empresa busca satisfacer metas de carácter general. Se tienen en cuenta sólo
variables.

Equilibrio económico

1
Economía agrícola

Equilibrio: Compensación de fuerzas o presiones que al neutralizar sus efectos entre sí impiden el
desplazamiento o movimiento de algunos de los sentidos en los que actúan las variables
intervinientes.
El equilibrio no es una situación normal sino un punto hacia el cual se orientan los esfuerzos, un
óptimo.
Tipos de equilibrio:
Se debe considerar en que forma actúan las variables de existencia y de afluencia.
Una variable de existencia solo puede ser modificada por una de afluencia.
Compras​ →​ Existencia de mercaderías ​→​ Ventas

Equilibrio pleno: es el que se produciría cuando todas la variables de afluencia arrojen saldos netos
iguales a 0.
Equilibrio de corto plazo: cuando las variables de afluencia modifican a las de existencia pero en una
cuantía menor a la necesaria para que estas puedan modificar a las de afluencia en el mismo período.

Hipótesis del equilibrio. Equilibrio económico.


● Equilibrio estable: dada una situación de equilibrio cualquiera, si se producen cambios en una
variable, surgirán otros cambios secundarios cuyo efecto conducirán a neutralizar la tendencia
desequilibradora.

● Equilibrio inestable: dada una situación de equilibrio cualquiera, si se producen cambios en


alguna variable, surgirán otros cambios secundarios cuyo efecto “no” conducirán a neutralizar
la tendencia desequilibradora, sino que la reforzarán.

2
Economía agrícola

La Función de Demanda de Productos. Curva de Demanda. La respuesta a los precios. Otros


factores que la afectan. Movimientos y desplazamientos de la curva. Elasticidades de la
demanda. El gasto total; relación con la elasticidad precio.

Demanda: cantidad de un bien que los consumidores deseen y pueden comprar. Demandar significa
estar dispuesto a comprar mientras comprar es efectuar realmente la adquisición.
Cantidad demandada:​ es la cantidad de un bien que los compradores quieren y pueden comprar.

La Función de Demanda de Productos.


Es la relación entre la cantidad demandada de un bien y su precio. Al trazar la curva de demanda se
mantienen constante los demás factores que pueden afectar a la cantidad demandada, tales como el
ingreso.

Qa: cantidad demandada


Pa: precio
I: ingresos
G: gustos y preferencias
Ps: precio de productos sustitutos
Pc: precio de productos complementarios

Esta función presenta parámetros de movimiento y de desplazamiento:


P. de movimiento: Pa= variable; I, G, Ps, Pc= cte.

P. de desplazamiento: Pa= cte; I, G, Ps, Pc= variables.

3
Economía agrícola

Curva de Demanda.
La curva de la demanda es la representación gráfica de la relación matemática entre máxima cantidad
de un determinado bien o servicios que un consumidor estaría dispuesto a comprar y su precio.

La respuesta a los precios.


La demanda varía con los precios lo cual se verifica en la ley de demanda.
Ley de de demanda: se verifica la relación inversa entre la cantidad de un artículo que el consumidor
está dispuesto a comprar, y su precio en el mercado.
Al aumentar un precio para bienes en general, se tendrá menos cantidad demandada, viceversa
cuando se reduce el precio del artículo.

Otros factores que la afectan.


●Variación del Ingreso Real del consumidor (Bs. normales y Bs. inferiores)
●Variación en el precio de los bienes sustitutos y complementarios
●Variación de los gustos y preferencias de las personas.

Movimientos y desplazamientos de la curva.


Se produce un cambio en la demanda cuando a un precio dado se compran cantidades mayores o
menores que las previstas.
Un cambio en la demanda se manifiesta en una curva de demanda totalmente nueva desplazada de la
original en el sentido del cambio.
Debe distinguirse claramente entre un cambio en la demanda, de un cambio en la cantidad
demandada resultante de un cambio de precio. Éste último ajuste, implica no una variación en la lista
de demanda sino apenas un movimiento de un punto a otro a lo largo de la lista ya existente.

4
Economía agrícola

Un cambio en Origina un

Precio del bien (Pa) Movimiento a lo largo


de la curva de demanda

Ingreso (I) Desplazamiento de la


Precio de los bienes (Ps, Pc) curva de demanda
Gustos y preferencias (G)
Tamaño del mercado.

Elasticidades de la demanda.
Elasticidad: mide el grado de respuesta de la variable dependiente a cambios de una variable
independiente.
Elasticidad precio: mide la sensibilidad que presenta la demanda ante cambios que se dan en los
precios del bien demandado.
Su medición es a través del coeficiente Ep.

Este coef. se expresa sin unidades, ya que está referido a cambios relativos y no absolutos.
Elasticidad punto y elasticidad arco: la elasticidad arco es solo un promedio, la elasticidad en cualquier
punto de la curva de demanda es igual a (ΔQ/ ΔP)* P/Q.

Tipos de elasticidad:
Demanda elástica: Será cuando una reducción porcentual del precio genere un aumento porcentual
de la cantidad mayor. Ep ​>​1.

Demanda unitaria: Será cuando sean iguales la reducción porcentual del precio y el aumento
porcentual de la cantidad. Ep =1.

5
Economía agrícola

Demanda inelástica: Será cuando la reducción porcentual del precio suponga un aumento porcentual
de la cantidad menor. Ep ​<​1.

Casos extremos de elasticidad precio:


Inelasticidad perfecta: Será cuando la reducción porcentual del precio no suponga ninguna variación
en la cantidad. Ep= 0

Elasticidad infinita: Será cuando la pendiente de la curva sea infinita. Ep =​∞

Factores condicionantes de la elasticidad precio:


● Naturaleza de las necesidades que satisfacen el bien: si se trata de un bien de primera necesidad,
los valores de elasticidad serán reducidos, ya que difícilmente se pueden dejar de consumir, habrá
pequeñas variaciones en la cantidad demandada. Por el contrario los bienes de lujo que presentan
una demanda bien elástica, las variaciones de la cantidad demandada serán más pronunciadas.

6
Economía agrícola

● Disponibilidad de bienes sustitutos: los bienes de facil sustitucion tienen a una demanda más
elástica que los de difícil sustitución, pues ante una suba del precio los consumidores pueden
reemplazarlos por otros.
● Proporción del ingreso gastada en el bien: los bienes que tienen una demanda considerable en el
presupuesto suelen tener una demanda más elástica que aquellos que cuentan con una
participación más reducida.

Elasticidad cruzada de la demanda:


Hace referencia a la sensibilidad que muestran los cambios en la demanda de un producto cuando se
modifican los precios de otro producto sustitutivo o complementario si es positiva los bienes son
sustitutos y si es negativa los bienes son complementarios

Elasticidad ingreso de la demanda


Hace referencia a la sensibilidad que muestran los cambios en la demanda de un producto cuando se
modifican los ingresos de los consumidores. Si Ei es positiva los bienes son normales, si es negativa
es un bien inferior, si es igual a 0 los bienes no están relacionados.

Bienes sustitutos y complementarios:


Dos bienes son sustitutivos si la suba del precio de uno de ellos provoca un aumento de la cantidad
demandada del otro.Ej: pollo - carne roja; té - cafe
En cambio son complementarios si la suba del precio de uno de ellos provoca una disminución de la
cantidad demandada del otro. Ej: coca - Fernet; panqueques - dulce de leche.

El gasto total; relación con la elasticidad precio.


Ingreso total: es el valor monetario que surge de multiplicar el precio (P) del producto por la cantidad
(Q) vendida del mismo.
Gasto total: El ingreso total de los vendedores es igual al gasto total de los consumidores.

Relación con la elasticidad precio.


El IT o GT se maximiza en el punto donde la demanda tiene elasticidad unitaria ( Ep = 1).

7
Economía agrícola

Demanda Si sube el precio, el gasto Si baja el precio, el gasto

Inelástica Ep <1 Aumenta Disminuye

Unitaria Ep =1 No varía No varía

Elástica Ep> 1 Disminuye Aumenta

Mercados a término y mercados de futuro: localización y función. La operatoria de los


mercados a término. Contratos de futuro. Opciones. Otras opciones de cobertura.

Mercados de futuro (cobertura a término)


Es un compromiso para entregar o recibir una cantidad y calidad específica de un producto
determinado en una fecha futura y un lugar establecido de antemano.
Lo que se fija en el presente es el precio.

Mercados a término y mercados de futuro: localización y función.

Mercado a término o de futuros: es un mercado institucionalizado en el cual se realizan operaciones


de compra y venta simultáneas entre operadores autorizados (corredores), pactándose la entrega del
producto en fecha futura, a un precio y en un lugar determinado.

8
Economía agrícola

En este mercado, quien tiene la disponibilidad de la mercadería (granos) y desea asegurarse un


precio para la misma en el futuro, encuentra otras personas o entidades que necesitan esa
mercadería como materia prima y también se interesa en asegurar un precio a futuro.
Es una entidad privada cuyo objeto es organizar, registrar, garantizar y liquidar la negociación de
contratos de futuros y opciones.

Requisitos para el funcionamiento de un mercado de futuros:


● Se comercializa con productos normalizados/tipificados. Los negocios pactados son sobre
mercadería estandarizada, de manera que tanto compradores como vendedores conocen los
parámetros de calidad que debe reunir el grano que comercializa.
● Existe gran número de oferentes y de demandantes.
● Todos los participantes tienen acceso a la información relativa a la formación de precios.
● Volatilidad de los precios (variaciones). Si no existieran o no fueran importantes, sabríamos todos
los años y con cierta anticipación el precio de nuestra producción.

Localización:​ en nuestro país operan dos mercados a términos a saber


● Mercado de Cereales a Término de Buenos Aires S.A. creado en 1907. “MATba”
● Mercado a Término de Rosario S.A. creado en 1909. “Rofex”

Función: un Mercado a Término o de Futuros que opere adecuadamente cumple dos funciones
económicas principales. Estas funciones son:
1. Brindar mecanismos para “cubrir” precios futuros.
2. Permite transferir los riesgos de variación de esos precios futuros desde quienes quieren
evitarlos hacia aquellos que están dispuestos a asumirlos.

Participantes en el Mercado a Término

La operatoria de los mercados a término.


Los participantes en el mercado como vendedores y compradores no establecen una relación
personal. Diariamente en la rueda de operaciones los negocios se pactan a viva voz a través de los

9
Economía agrícola

corredores acreditados, quienes ponen en contacto a la oferta y la demanda y cobran una comisión
por ello.
El procedimiento usual es el siguiente: Quien tenga interés en hacer alguna transacción, se pone en
contacto con un corredor efectuadas las verificaciones patrimoniales necesarias para hacer frente a
eventuales exigencias financieras que se puedan derivar de las operaciones, el corredor abre una
cuenta corriente en la que debitarán y acreditarán los resultados de las operaciones que se
desarrollan en el ámbito del MAT.
En función de las instrucciones recibidas por el cliente, la casa corredora ordena a su operador en la
rueda negocios a realizar. Cada vez que una operación se concreta, el mercado la registra nombre del
corredor autorizado, mientras la casa corredora comunica a su cliente la ejecución de la orden,
emitiendo y haciéndole llegar con posterioridad la liquidación correspondiente
Las operaciones quedan registradas en el MAT. Los corredores que representan a cada una de las
partes ASUME unilateralmente sus responsabilidades ante el Mercado a Término, el que garantiza
todas las operaciones que se realicen dentro del recinto. Como es el MAT el que asume la función de
garante y contraparte de cada operación, el vendedor no necesita el asentimiento del comprador y
viceversa para tomar acciones posteriores que modifiquen la transacción inicial.
Resumiendo:
1. Quien tenga interés de hacer alguna transacción, se pone encontacto con un corredor.
2. Verificación patrimonial. El corredor debe determinar la solvencia del cliente por cuenta del que
deberá establecer operaciones.
3. El corredor abre una cuenta corriente para el cliente en la que debitarán y se acreditarán los
resultados de las operaciones que se desarrollan en el ámbito del MAT.
4. El corredor realiza operación según las instrucciones del cliente.

Contratos de futuro.
El contrato a futuro es un acuerdo legal entre un vendedor y un comprador (representados por un
corredor autorizado).
Quien registra ante el MAT un contrato de venta (de compra) de futuros, en adelante el vendedor
(comprador) del contrato, asume el compromiso de entregar (recibir) un cierto volumen de mercadería
de determinadas características, en un momento futuro, en un lugar predeterminado y al precio
pactado. El Mercado mantiene estandarizado para cada grano la cantidad, calidad, el precio y el lugar
de entrega (se permiten descuentos y bonificaciones por calidad diferencial). Lo único variable es el
precio.
Activos derivados: su valor depende de otros activos subyacentes. En la actividad agropecuaria los
activos subyacentes son los commodities (soja, maíz, trigo)

Asimismo el comprador (vendedor) debe prestar su acuerdo a una serie de condiciones frente al
corredor interviniente y el Mercado, a saber:
● Depósito de margen de garantía.
● Depósitos de diferencia.
● Abonar el derecho de registro.

Margen de garantía: Es un monto que se debe depositar por contrato celebrado que tiene distinto
valor según se trate de cereales u oleaginosas y también es diferente según los mercados. Su
finalidad es formar un fondo compensador que permita al mercado brindar garantía a los contratos
celebrados.

10
Economía agrícola

El depósito es devuelto al finalizar el contrato por lo tanto se debe considerar como costo el valor
“tiempo” del dinero depositado.
En forma diaria el mercado practica el ajuste de las posiciones abierta, y de acuerdo con el resultado
de las mismas quien se encuentra en posición desfavorable con respecto al dia anterior debe
depositar las diferencias.
Si sube el precio de ejercicio debe pagar diferencias quien tiene posición vendedora, y se depositan
en la cuenta de quien tiene posición compradora.
Si baja el precio de ejercicio debe pagar diferencias quien tiene posición compradora, y se depositan
en la cuenta de quien tiene posición vendedora.
En caso de que no se depositen las diferencias cuando correspondiera, el mercado usará el margen
de garantía al efecto y liquidará la posición extinguiéndose el contrato.

Cuando se realiza un contrato a futuro el compromiso que se asume no es irreversible. El Mercado a


Término cuenta con un mecanismo que se denomina arbitraje que permite al productor desarmar,
deshacer o salirse de la obligación que había contraído. Es un derecho que tiene cualquier comprador
o vendedor que realiza un futuro dentro del MAT; y puede ejercerlo desde el día siguiente de asumir el
compromiso y hasta la fecha de expiración del futuro.
Cada participante, si lo juzgara conveniente, puede cancelar o arbitrar su posición mediante una
operación inversa a la del contrato original, al precio que se está negociando la mercadería en ese
momento.
Cuando alguien desea arbitrar o salir de su posición, es necesario que exista otra parte que asuma la
posición contraria. Siempre debe existir dos puntas: una vendedora y una compradora.
Otra posibilidad es que se desee arbitrar para salir de su posición al llegar el mes de complimiento de
su contrato; esto es si no desee entregar su mercadería según lo establecen las cláusulas
contractuales.
Al vencimiento del contrato de futuros, si el comprador no ha liquidado su posición (arbitraje) debe
pagar/recibir el precio de liquidación y recibir/entregar el activo subyacente del contrato (el grano). La
cotización de futuro continúa fluctuando hasta la fecha del vencimiento, momento en que coincidirá
con la cotización a contado. Esta forma de cancelar un contrato se denomina dejar que el mismo
“madure”, es decir que tanto vendedores como compradores deciden entregar o recibir la mercadería
respectivamente dentro del mercado del MAT respetando las exigencias contractuales antes
mencionadas.

Formas de liquidación de un contrato de futuro:


● A través de la entrega del físico.
● En el caso del indice ROSAFE en el Mercado a Término de Rosario se liquida mediante el pago
de diferencias en efectivo.

Opciones:
Contrato por el cual el poseedor tiene el derecho y no la obligación, de comprar o vender algo, bajo
condiciones específicas a cambio del pago de una prima.
Es una decisión del comprador de la opción del hecho de ejercer dicho derecho, únicamente el
vendedor de la opción está obligado a responder.
Las opciones de venta (put) y las de compra (call) con contratos diferentes y cada uno requiere un
vendedor (lanzador) y un comprador. No son lados opuestos de una misma transacción.

Precio de ejercicio: es el precio que el comprador se asegura con la adquisición de la opción.

11
Economía agrícola

Valor de la prima: vi + ve
Valor intrínseco: es la diferencia entre el valor del precio de ejercicio y el futuro subyacente siempre y
cuando pueda ser ejercido.
Valor extrínseco: la cantidad de dinero que están dispuestos a pagar por encima del vi.

Hay cinco factores influyen en el valor extrínseco


a) el tiempo que queda antes del vencimiento: cuanto mayor sea el tiempo que falta para el
vencimiento más alta será la prima. Al vencerse una opción no tiene valor extrínseco.
b) la volatilidad del precio del futuro: las primas de las opciones son más altas cuando los precios de
los futuros son más volátiles, porque hay más posibilidad de que una opción esté en condición de ser
ejercida. Los compradores están dispuestos a pagar mayores primas cuando los precios de los futuros
son más volátiles.
c) La relación entre el precio de ejercicio y el precio del futuro.
d) Tasas de interés: Las opciones compiten con otras inversiones entonces cuando las tasas de
interés aumentan, las primas de las opciones deben bajar para ser competitivas, por el contrario
cuando las tasa bajan, las primas de las opciones deben ser más altas.
e) Precio del Futuro Subyacente: cuanto más suba el futuro más alta la prima del CALL cuanto más
bajo el precio del futuro más alta la prima del PUT

Otras opciones de cobertura:


● Put sintético: consiste en la celebración de un contrato de futuro y la compra en forma
simultánea de un call para la misma posición futura. Mediante esta operación me aseguro un
precio más alto que en un PUT (el precio de ejercicio, será igual al del futuro); y además puedo
captar parte de una posible suba de precios por encima del nivel del call.
● Futuro sintético: consiste en la compra de un put con un valor de ejercicio cercano al precio de
futuro (prima elevada) y la venta simultánea de un call para financiar parte de esa prima.
Se obtiene una cobertura o un precio piso alto y se logra todo el aumento posible de precio del
producto. Los costos son los de la primera que se debe pagar y los compromisos como
lanzador de un call

12
Economía agrícola

13
Economía agrícola

Unidad temática 2:
Funciones de producción: Función de producción. Ley de los rendimientos marginales
decrecientes. El producto total, medio y marginal. Determinación del punto óptimo de
utilización de insumos.

Producción: Proceso en el cual una cierta cantidad de Bs y Ss. Denominados genéricamente


“insumos” se transforman en otros denominados “productos”.
Dicho proceso incluye todas las actividades involucradas que producen cambios en los productos:
forma, lugar y tiempo de uso.

Función de producción.
“Es una relación matemática que expresa en que forma la cantidad de un producto depende de la
cantidad de insumos utilizada”.
Es decir que la clase y cantidad de un producto depende (es función de) de la cantidad y calidad de
insumos utilizados.

Normalmente las F.de P. expresan el comportamiento del producto ante la modificación de un solo
insumo, permaneciendo el resto constante.

Función de producción en el corto y largo plazo:


La empresa no puede variar todos los factores con la misma rapidez
● Corto plazo: factores fijos y variables. La empresa puede ajustar la producción modificando
solo los factores variables
● Largo plazo: todos los factores son variables

Las funciones de producción no pueden ser modificadas por el productor; no las controla sino que las
adopta o no. Las F.de P. se originan en procesos de experimentación e investigación.
Tipos de funciones de producción:

Rendimientos constantes: por cada unidad de insumo que agrego obtengo la misma cantidad de
producción.

14
Economía agrícola

Rendimientos crecientes: por cada unidad de insumo que agregó, se obtiene un aumento más que
proporcional que con lo anterior. Se da en etapas iniciales de un proceso productivo o si adiciono un
trabajador.
Rendimientos decrecientes: cada unidad que se agrega genera menos producción que la
inmediatamente anterior. Es la más habitual en los procesos productivos.

Ley de los rendimientos marginales decrecientes:


“Si en el proceso de producción de un bien, se agregan unidades adicionales de insumos a cantidades
constantes de otros insumos, se alcanza un punto a partir del cual el crecimiento del producto se hace
decreciente.”

● Producto Total (Pt): muestra como varía el nivel de producción cuando cambia la cantidad de
Insumo (Y) aplicada. Cantidad de producción que se obtiene para diferentes niveles de factores
variables.
● Producto Medio (PMe): es el producto (X) obtenido por unidad de insumo (Y) aplicada. PMe= Y/X
El producto medio se define como la cantidad promedio producida, por cada unidad de un
determinado factor. Si este factor es el trabajo.
● Producto Marginal (PMg): de un factor variable (trabajo) muestra el aumento en el
producto obtenido utilizando una unidad adicional de este factor. PMg= △Y/ △X
Es la variación en la cantidad producida de un bien, motivada por el empleo de una unidad adicional
de ese factor productivo, permaneciendo constante la utilización de los restantes factores.

Relaciones que mantienen entre sí el PT, el PMe y el Pmg


Cuando : El PT crece el Pmg es (+)
El PT es constante el Pmg es 0
El PT decrece del Pmg es (-)

15
Economía agrícola

El PT crece a tasa creciente el PMe crece


El PT crece a tasa decreciente el PMe decrece
Si el Pmg es mayor que el PMe este es creciente
Si el Pmg es menor que el PMe este es decreciente
Si ambos son iguales el PM está en su punto máximo

Determinación del punto óptimo de utilización de insumos.


Si transformamos la función de producción en función económica a partir del producto o del insumo
(multiplicando el PT por el precio del producto y los valores de los insumos por sus precios) podemos
saber a que nivel de la Etapa II debería operar para obtener su mejor resultado. Este punto es donde
el VPmg es igual al valor del insumo Px.

● Etapa I: rendimiento creciente. Pmg llega a su punto máximo (punto de inflexión). El PMe está
creciendo.
● Etapa II: el PT crece a tasa decreciente y llega a su máximo. El Pme comienza a disminuir y el
PMg decrece pero sigue siendo (+).
● Etapa III: el PT comienza a disminuir y el PMg llega a cero y se hace (-).
La zona I y III son de actividad irracional (ya que al agregar una unidad de insumo, obtengo menos
producción). La etapa II es en la que debe operar el productor, ya que la producción aumenta hasta
llegar a un máximo.

Combinación de insumos variables.


El productor deberá seleccionar una determinada combinación de insumos que sea la más
conveniente.
El caso más simple de combinación es la de dos insumos variables, manteniendo constante el resto
de las variables intervinientes.

Es decir que la cantidad del producto Y1 depende de la cantidad de X1 y X2 que se utilice


manteniendo constante el resto de los insumos.
A medida que se utiliza más de los dos insumos se obtiene mayor cantidad de producto, pero dicha
producción se incrementará a tasa decreciente después de un cierto nivel, y a partir de otro disminuirá
(Rendimientos decrecientes del insumo variable).

16
Economía agrícola

Los insumos se combinan de distinta forma


La forma de las líneas de isoproducto están determinadas por la manera en que se combinan los
insumos variables.
a) Insumos que se combinan en proporciones fijas
b) Insumos que se sustituyen a tasa constante
c) Insumos que se sustituyen a tasa variable

a) Proporciones fijas : existe una sola combinación.


b) Tasa de sustitución constante:
Tasa marginal de sustitución: es la cantidad en que un insumo debe variar para neutralizar un cambio
en la cantidad de otro insumo y mantener constante el nivel de producto.

c) Tasa de sustitución variable.


La cantidad de X1 que se necesita para suplir una unidad de X2 aumenta a medida que aumenta la
cantidad de X1, manteniendo el nivel de Y1.
Es decir que la pendiente de la curva de isoproducto disminuye a medida que se usa más X1 en
relación con X2.

Combinación de insumos de costo mínimo:


Sabemos que la tasa marginal de sustitución es un fenómeno físico. La misma no puede indicar cuál
es la combinación óptima de dos insumos variables para la obtención de un nivel particular de
producto.

Hay que incorporar las variables económicas


1. Líneas de isoproducto o isocuanta: indica las cantidades de insumos necesarios
(combinaciones de X1 y X2) para obtener un determinado nivel de producción.
2. Líneas de balance o presupuesto = isocosto.

Combinación óptima de dos insumos: producción con el costo mínimo de un nivel dado del producto,
utilizando dos insumos variables.

17
Economía agrícola

Factores de la producción agraria: Teorías de renta del suelo y del valor de la tierra. El capital.
Tecnología. Infraestructura.
Factores de la producción agraria:
El proceso productivo requiere de la utilización de elementos que los englobamos bajo la
denominación de factores de la producción
Básicamente se consideran como tales.
Recursos Naturales (tierra): engloba elementos y procesos de origen natural.
Capital: para llevar a cabo procesos productivos hace falta dinero.
Trabajo: consiste en tareas manuales o intelectuales para elaborar un producto o brindar un
servicio.
Gestión empresarial / tecnología: conjunto de conocimientos y técnicas que facilitan tareas y
aumenta la calidad del producto.

Los insumos, bienes y servicios se adquieren en mercados.

Teorías de renta del suelo y del valor de la tierra:


Fisiócratas: consideraban que la actividad económica se desenvolvía de acuerdo a un orden circular
semejante al orden natural, esto es que la producción generaba riqueza para reposición, reiniciación
de un nuevo ciclo y posible excedente.
Consideraban la agricultura como la única actividad productiva, siendo estéril la actividad comercial y
la producción de manufacturas.
La agricultura genera el producto neto.
El excedente que se genera es la renta del suelo y se lo apropian los terratenientes.

Clásicos: Analizan dos problemáticas: crecimiento económico y acumulación de capital.


El economista clásico que abordó el tema fue David Ricardo el concepto formulado por este
economista fue el de la renta diferencial.
Según Ricardo la renta es “el pago por las energías originarias e indestructibles de la tierra”. Ricardo
reconoce que la tierra no es el único agente de la naturaleza que posee aptitudes productivas pero
que sí es el único que posee un conjunto de propiedades que lo hacen distinto y capaz de dar origen a
una renta.
Esas propiedades de la tierra son:
● La cantidad de tierra es limitada, por lo tanto tiene oferta restringida.
● La tierra es heterogénea en cuanto a fertilidad (calidad) y ubicación (distancia al consumidor final).
● Es apropiable por un número limitado de hombres.
Además, el propietario del capital (capitalista), recibe como redistribución una ganancia normal, y el
asalariado un salario de subsistencia.
Según Ricardo hay dos etapas:
● No existe renta porque hay abundancia de tierras fértiles que abastecen la demanda de
alimentos.
● Al aumentar la producción y demanda, y agotarse la tierra fértil, se deben incorporar al proceso
productivo tierras menos fértiles, originándose una renta diferencial a favor de la tierra de mayor
calidad. Dicha renta diferencial aparece porque los costos de producción de la tierra de menor
calidad son los que determinan el precio del mercado.
Los distintos tipos de tierra tienen rendimiento dispar por diferencias de fertilidad o de localización. Si
se suponen sólo diferencias de fertilidad, entonces en aquellas tierras de menor calidad se obtendrá
una tasa MEDIA de ganancia. En aquellas tierras de mejor fertilidad se obtendrá una tasa SUPERIOR
a la ganancia media. Esa ganancia extraordinaria puede ser apropiada por el terrateniente.

18
Economía agrícola

Según Ricardo, la tierra marginal o de menor Fertilidad no tiene renta diferencial junto a medida que
aumenta la demanda de alimentos como se deben incorporar tierras de menor fertilidad y la renta del
suelo aumenta. Esto preocupaba a Ricardo, pues afectaba el proceso de industrialización. Por lo que
propone la división Internacional del trabajo, importando aquellos alimentos más baratos antes que
producirlo internamente.
Hay dos explicaciones de la renta diferencial:
● Renta por margen extensivo: la renta aparece porque se expande la frontera agropecuaria, se
utilizan más tierras.
● Renta por margen intensivo: se da cuando la tierra es usada con mayor intensidad, se
aumenta la producción, dándose la ley de los rendimientos decrecientes.

Marxismo: el análisis que hace el marxismo de la renta parte de considerar a la misma como una
determinada suma de dinero contractualmente establecida (que el arrendatario capitalista paga al
terrateniente propietario de la tierra) por permitirle invertir su capital en este campo especial de
producción.
Supone que la agricultura se halla dominada por el sistema capitalista de producción, es decir que la
agricultura es llevada a cabo por capitalistas.
Existe el capitalista, el asalariado y el terrateniente
Los productores directos son obreros asalariados explotados por un capitalista. Dicho capitalista debe
obtener como resultado de su inversión en la agricultura la misma tasa de ganancia que obtendría en
otra rama de la economía.
El problema de la teoría de la renta es explicar cómo el terrateniente se apropia del ingreso que
excede la ganancia normal, dicha ganancia excedente se denomina renta.
Los capitalistas se podrán apropiar de una ganancia proporcional al capital que desembolsaron, los
terratenientes están en condiciones de exigir al capitalista, como tributo por el uso de sus tierras,
aquella parte de la ganancia que supere a la ganancia media correspondiente al capital invertido en la
explotación.
Marx analizó tres tipos de renta:
Renta diferencial I: aquella que surge debido a la diferencia existente entre el producto obtenido
mediante el empleo de cantidades iguales de capital y trabajo, en la misma cantidad de tierra. Las
causas de estas diferencias son la fertilidad y la situación.
Si no se suponen cambios tecnológicos, esto produce que incrementos sucesivos de capital que se le
incorporan sobre una unidad de tierra tendrán, a partir de cierto momento, rendimientos decrecientes.
• Representado gráficamente éste fenómeno, se puede apreciar de la siguiente manera la evolución
de la ganancia por unidad de superficie a medida que se aumenta la inversión.-
•La curva t1 muestra la relación entre inversión y ganancias para una tierra marginal, en la cual
invirtiendo I0 se logra obtener la tasa media de ganancia, al hacerse tangente a la recta g’1, cuya
pendiente representa la cuota de ganancia media. La curva t2 corresponde a la tierra de mayor
fertilidad, que rinde, con la misma inversión I0 por unidad de superficie una ganancia OB. El segmento
AB mide la renta diferencial, que equivale al excedente de ganancia obtenido por la tierra + fértil,
respecto de la – fértil.-

19
Economía agrícola

1-) Se consideran datos de los precios del producto y del capital a invertir (salario y elementos
constitutivos el capital constante)
2-) Se considera fija la tasa media de ganancia.
3-)Se supone que la ganancia crece primero más que proporcionalmente a la inversión, y luego
menos. Este supuesto es congruente con las constancias de las condiciones tecnológicas.
4-) Se considera que en las dos tierras se logra el punto óptimo de inversión con el mismo volúmen de
inversión por hectárea (Io), ya que la pendiente de la curva t2 iguala a la de la recta que representa la
ganancia media en el punto I0.

Renta diferencial II: no considera las diferencias de productividad si no aquellas que provienen de las
diferencias que afectan a la distribución del capital entre los arrendatarios.

En el caso representado, el monto de inversión por hectárea óptimo para la t2 es mayor que el para la
t1.
Este es el caso cuando las tierras más fértiles admiten un laboreo más intensivo que las menos
fértiles, que sufren con más facilidad el proceso de degradación de los suelos.
La renta en este caso será la ganancia extraordinaria que mide el segmento BC, esto es la porción
que supera la ganancia media.

20
Economía agrícola

En este gráfico la curva de t1 representa las ganancias en la tierra marginal, que no permite la
apropiación de renta.
• La curva t2 muestra las ganancias obtenibles por aquellos productores relativamente más atrasados
de las t 2, de mejor calidad.
• Por último en la curva t’2 se pueden apreciar las ganancias que se pueden lograr invirtiendo en la
misma t2, pero con más capital y mejores métodos de producción, que no están al alcance de todos
los arrendatarios capitalista “avanzado”, hasta que la nueva modalidad de producción se difunda y
suba el canon de arrendamiento.
• Se puede considerar como renta diferencial II, a la diferencia entre las ganancias extraordinarias
obtenibles en la misma tierra con distintos volúmenes de capital y tecnología. En la gráfica sería
AB-CD.-

Renta absoluta: se basa en el monopolio del propietario sobre la tierra. Está relacionada con la
propiedad privada y es una renta que depende de las condiciones del mercado y que percibe el
terrateniente por detentar la propiedad privada de la tierra. El nivel de la renta absoluta no lo
establecen los terratenientes sino la competencia internacional. (Detentar: apropiarse de manera
ilegitima de algo)

Neoclásicos: consideraban a la Tierra como un factor más de la producción la cual recibiría una
retribución por su productividad.
Analizan según la demanda (consumidor) y no de la oferta como los clásicos. El valor de los bienes no
lo da el trabajo incorporado, si no la satisfacción de las necesidades que lo producen.
A la renta la denominan “renta de escasez”, sostienen que la renta debe incluirse entre los
componentes del capital, ósea, debe calificarse como bien de capital. El monto de la tierra depende de
la demanda de que es objeto esa tierra. El precio que el empresario estará dispuesto a pagar en cada
caso es igual a la productividad marginal de ingreso del monto de dicho servicio que lo emplea.
La oferta total de la tierra es prácticamente inelástica. Si aumenta la producción, la tierra comienza a
ser escasa. En consecuencia no cambiaría hablar de una productividad marginal de la tierra, puesto
que se trata de un factor fijo, cuando toda está ocupada el precio del servicio que presta (la renta),
dependerá de la demanda que es objeto esa tierra. En el caso de que la oferta sea escasa, la oferta
de la tierra será rígida y la renta estará determinada por la intersección de ésta con la curva de
demanda colectiva del factor.

21
Economía agrícola

El capital
Capital: se refiere al conjunto de bienes y servicios generados por el hombre, afectados al proceso
productivo. Desde el punto de vista microeconómico es el “patrimonio de la empresa”.
Características: es el más dinámico y móvil como factor de la producción; se puede almacenar; no es
perecedero.

Conceptos usuales de capital:


● Capital social: (en contabilidad: aporte inicial, o sucesivos ampliaciones de este aportes,
realizado por los socios de las sociedades comerciales)
● Inversión inicial:
❖ Capital en activos físicos: (maquinaria, equipos, herramientas, inmuebles, etc.)
❖ Capital de trabajo: dinero operativo disponible para adquirir materiales, pagar salarios y otros
gastos de producción que aún no generen ingresos como para afrontarlos, y gastos de la
comercialización propios de la actividad

Orígenes de los fondos para invertir en bienes de capital:


● Reinversión de ganancias de la empresa no distribuidas
● Aportes iniciales o posteriores (por ampliaciones) de los socios
● Emisión de obligaciones negociables (ON): bonos emitidos por la empresa que se reintegran en
plazos establecidos al emitirlos, y que pagan un interés predeterminado, pudiendo transferirse
basándose en su precio en la cotización del día en el mercado de valores (Competencia
Perfecta). El tenedor de estas ON no tiene el derecho de un socio porque no ha comprado una
acción (caso Sociedad Anónima S.A.) ni unas cuotas sociales (S.R.L) sino que es un inversor que
“coloco” su dinero en esos bonos a interés definido
● Crédito de proveedores de los bienes de capital
● Préstamos de bancos (el más importante apoyo de la inversión en bienes de capital)

Clasificación del capital agrario


A-) capital fundiario:

22
Economía agrícola

1. Tierras
2. Mejoras fundiarias
2.1-) extraordinarias: una vez realizadas quedan incorporadas a la tierra confundiéndose con ella.
Demandan solo gastos de conservación.-
(desmonte, nivelación, riego y desague, caminos internos)
2.2-) ordinarias: Mantienen su individualidad respecto a la tierra. Inciden en el costo con gastos de
conservación y Se amortizan (alambrados, mangas, corrales, aguadas, construcciones, plantaciones
permanentes).-

B-) capital de explotación:


1.-) capital fijo
1.1-) Animales de renta (leche, carne, lana, huevo).-
Animales de trabajo.-
Reproductores (incluído hembras jóvenes destinadas a Reposición).-
1.2-) inanimado: maquinarias, herramientas y útiles de trabajo, rodados, arneses

2.-) capital circulante:


Bienes que se consumen totalmente en el acto productivo.-
2.1-) gastos generales:
Todos los gastos que no posean una finalidad determinada. Impuestos, tasas, y patentes, gastos de
conservación y de manutención.-
2.2-) gastos especiales:
Rubros que responden a una finalidad específica; semillas;
Cosechas, animales; insecticidas; lubricantes; etc.-
2.3-) salarios: correspondientes a la gerencia de la empresa Agropecuaria, administración y sector de
producción.

Tecnología
Es la incorporación de conocimientos a la producción de bienes y servicios.
Básicamente se pueden diferenciar dos tipos de tecnología:
• Tecnología agronómica
• Tecnología de gestión o empresarial.
Su complementación permite optimizar los recursos disponibles y maximizar el beneficio.
Los conocimientos agronómicos están en relación directa con las diferentes técnicas o prácticas
productivas y el uso de los distintos medios de producción, hacen a la productividad.
Los conocimientos empresariales tienen que ver con la forma en que se asignan los recursos, su
administración, capacidad de compra de insumos y venta de la producción, hacen a la rentabilidad.
La tecnología agronómica es la aplicable a los procesos productivos propiamente dichos y puede
diferenciarse en:
• Tecnologías mecánicas
• Tecnologías biológicas
• Tecnologías químicas
• Tecnologías agronómicas
Las primeras tienen un sesgo ahorrador del factor trabajo; generalmente no tienen un impacto sobre la
producción.
El resto de las tecnologías son ahorradoras del factor tierra. Aumentan la productividad por superficie

23
Economía agrícola

Los conocimientos agronómicos son mucho más específicos. En general son concretos y definidos
para cada actividad en particular.
• Cada rubro tiene “paquetes” de técnicas a ser aplicados.
• Tecnificación es un término más amplio que el de mecanización o incorporación de nuevos insumos

Numerosos estudios demuestran que el crecimiento en la producción en todos los sectores


productivos no puede ser explicado exclusivamente como el aumento en la cantidad de factores
empleados, o sea en la aplicación de una cierta cantidad de capital o de mano de obra. Hay otro
elemento que está jugando, y ese elemento es la particular combinación que se hace de los factores
de producción a partir de los avances tecnológicos. Estas fueron las primeras investigaciones sobre
desarrollo que enfatizaron la importancia del avance tecnológico, y posteriormente de la educación y
el desarrollo de los recursos humanos.
La generación de tecnología confiere ventajas competitivas.

Infraestructura:
Se denomina así a todas las realizaciones (inversiones -servicios) efectuadas fuera de la explotación
en sí, pero que posibilitan la creación y desarrollo de la misma, y por extensión de la zona.
Estas realizaciones pueden ser clasificadas de acuerdo a su finalidad en
• Económicas : ligadas al proceso productivo agroalimentario
• Sociales: ligadas al productor como hombre con necesidades sociales y contribuyen al asentamiento
de la población y elevación de sus condiciones de vida.
Realizaciones de tipo económico
a) Vinculadas a la habilitación o incorporación de nuevas tierras al proceso productivo; tales como
caminos, obras básicas de riego, drenaje,etc.
b) Las que contribuyen a valorizar la producción de una zona, tales como instalaciones de
almacenamiento, procesamiento, medios modernos de transporte, etc.

Dentro de las de tipo social se encuentran las relacionadas con la salud pública, la enseñanza, los
centros de recreación o esparcimiento, etc.
Los medios de transporte, electrificación rural, comunicaciones, etc. tienen por su naturaleza y
finalidad un contenido económico y social.
La necesidad de obras de infraestructura está ligada a la naturaleza de los procesos productivos de la
región.
Actualmente se demanda cada vez más infraestructura, acorde con la importancia de los mismos. En
la medida que se complejiza la cadena agroalimentaria se hace necesario disponer de mejores vías
de comunicación, instalaciones para almacenamiento, puertos equipados para las exportaciones,
energía eléctrica para el funcionamiento de las instalaciones y para los medios de comunicación, etc

Precios agropecuarios. Definición de precio. Formación de los precios agropecuarios. Precio


único, concepto. Variaciones seculares, estacionales y coyunturales. Ciclo ganadero.
Precio.
Expresión monetaria de valores.
Cantidad de dinero que se cobra por bs. y Ss.-
Suma de valores que el consumidor intercambia por el beneficio de tener o usar un bien o servicio.
Importancia del precio en el sector agropecuario:
● En el volumen de ingreso de los productos.
● El volumen de producción de cada rubro.
● El volumen de consumo de cada bien.

24
Economía agrícola

● Proporción en que intervienen los factores y bienes intermedios en la producción de un bien


económico.
● El grado de intensidad del cultivo.
● El ritmo de la actividad económica en su conjunto.

Formación de los precios agropecuarios.


El precio del producto se va incrementando a medida que se avanza en el proceso de su
comercialización. El precio a nivel consumidor se eleva a más del doble del que recibe el productor;
de ahí la importancia de definir en todos los casos a que nivel se lo considera.
Según quien lo determina o genere y cómo, el precio puede ser de mercado o político.
● Precio de mercado: surge de la oferta y la demanda, tiene la particularidad de equilibrar en un
momento determinado la cantidad ofrecida y la cantidad demandada. El precio de mercado será más
eficaz como precio de equilibrio en la medida que éste sea más transparente, es decir que se opere
un conocimiento más rápido y más completo de todos los requerimientos de la demanda y todas las
disponibilidades para la venta. En los productos agropecuarios esta situación puede darse en los
niveles intermedios de la comercialización, especialmente en la etapa mayorista, en el cual unas
pocas empresas manejan grandes volúmenes de comercialización.
Es necesario destacar que en agricultura se impone para muchos productos un cierto grado de
intervención estatal en materia de precios.
● Precio político: precio fijado por el estado. El estado puede intervenir en forma complementaria
el mecanismo del mercado (sin sustituirlo) o sustituyendo al mercado.

Precio único, concepto.


En ausencia de costos de transporte y de otros gastos de comercialización (los que agregan valor
espacio, valor tiempo y valor forma), los mercados competitivos obtendrán igual precio para el mismo
producto en dos o más países si los precios se expresan en la misma moneda.
Se pueden encontrar tres tipos de mercados:
● Los geográficos (adquieren valor espacio): Precio de la soja en Rosario varía según varía el
precio de la soja en Chicago, podríamos inferir que el mercado de Rosario es una parte del mercado
internacional de la soja. Precio de la soja en Chicago sube porque aumenta el valor de este grano en
China, podríamos deducir -que Chicago es parte del mercado internacional de la soja. Por lo tanto,
estamos ante la posibilidad de hacer un análisis desde el punto de vista de un mercado geográfico.
● Los de productos (adquieren valor forma): Precio del aceite de soja es sensible a cambios del
precio del aceite de palma, por lo tanto, ambos productos se encuentran en el mercado de los aceites
oleaginosos. El análisis se centra, entonces, sobre un mercado de productos.
● Los estacionales (adquieren valor tiempo): Si el precio del futuro Abr-03 de la soja fluctúa en
igual medida que el precio de la soja May’03, concluimos que ambas posiciones se encuentran en un
mismo mercado, el de la soja 2002/03. El análisis se hace a partir de considerar un mercado
estacional, el de la campaña.

Variaciones seculares, estacionales y coyunturales.

25
Economía agrícola

A. Seculares: La variación secular del precio se desarrolla a lo largo de un periodo de tiempo que
normalmente abarca varias décadas.

B. Estacionales: Se originan en el hecho que no se obtienen en forma regular durante todo el año
sino en determinadas épocas, en la que la oferta es mayor. En cambio el consumo es
constante a lo largo de todo el año y la demanda es bastante estable a través de todo el año.

C. Coyunturales: Ocurren debido a eventos fortuitos: inundaciones, sequías, huelgas y granizo


D. Cíclicas: Se analiza una serie de varios años con sus variaciones de precio medios anuales.
Como todo ciclo se compone de dos fases, una ascendente y otra descendente y dos picos
uno de máxima y otro de mínima.
Ciclo ganadero.
El ciclo ganadero es una variación cíclica de los precios y cantidades producidas que enfrenta la
actividad ganadera vacuna, como consecuencia de su propia naturaleza, las expectativas del
productor respecto al precio y la inelasticidad de la demanda.

Fases del ciclo:


● Fase de retención: tiene una duración aproximada de cuatro años. El criterio de los
productores en esta fase de retener animales es por que el precio sube y esperan que siga
subiendo y retienen la comercialización de su producción aumentando su stock.
● Fase de liquidación: dura aproximadamente tres años. En esta fase aumenta la oferta de
ganado en pie y los precios comienzan a descender. El productor al ver que la baja del precio
continúa a lo largo del tiempo comienza a vender, comenzando la fase de liquidación. Aquí el

26
Economía agrícola

productor actúa de forma completamente contraria a la fase de retención, al enviar los


animales a faena y aumentar la oferta, el precio disminuye aún más.

Indicadores que determinan la fase del ciclo ganadero:


● Relación faena/existencia: cuando el porcentaje de faena es entre el 20-25% del total de
existencia ganadera la situación se caracteriza como normal. Si sobre pasa el límite superior
se habla de liquidación y si sobrepasa el inferior será retención.
● Porcentaje de hembras a faena: Esta variable indica la decisión del productor de aumentar o
disminuir su capital productivo en término de vientres. En liquidación 38% en retención 33%.
● Precio promedio de faena: durante la retención se evitará llevar a faena a las hembras y a los
animales jóvenes, disminuyendo el porcentaje de éstos aumentó el peso de faena. En
liquidación ocurre todo lo contrario.

27
Economía agrícola

Unidad temática 3:
Los costos de producción en la empresa agropecuaria​. Función de costos. Costo total, medio,
y marginal. Los Costos en el corto y en el largo plazo. Costos directos e indirectos. Costo de
oportunidad.
Función de costos.
Costos es la suma de los valores de biene y servicios, insumidos en un proceso productivo. A estos
valores se los expresa a través de gastos, amortizaciones e intereses.

Es la expresión en dinero, de todo lo que se debe hacer para atraer y/o mantener la función de
producción hacia una actividad determinada.
El costo se puede clasificar en implícitos (costo de oportunidad) y explícito (efectivo).
Según su actividad se clasifican en: costo variable (son los que varían de forma preponderante
proporcional con el nivel de actividad. ej el trabajo) y costos fijos (son aquellos que no dependen del
nivel de actividad. ej: los sueldos).
Según su proceso productivo: directos (tienen relación directa con la producción) e indirecta (no puede
atribuirse a un solo producto).
Los CT crecen a un ritmo
decreciente, conforme aumenta
la cantidad producida y después
lo hará a un ritmo creciente, pues
a un determinado nivel. La curva
de CT es la suma de CV + CF.
La curva de CF es lineal ya que
estos costos no varían con el
nivel de producción. La curva de
CV se deduce de la curva de PT.
Los CV aumentan según el nivel
de producción.

Gasto: es la parte del costo que corresponde a la adquisición de bienes y servicios que son
íntegramente consumidos durante un ejercicio productivo.
Amortización: La duración de los bienes durables es limitada. Por lo tanto su valor no puede gravitar
en su totalidad sobre el costo en un acto productivo. El consumo de los bienes durables para cada
acto productivo se denomina depreciación y la compensación a esta es la amortización.

Costo total.
Costo total (CT): es igual a los costos fijos CF (costo de los factores fijos, no varían con el nivel de
producción) más los costos variables CV (costos de factores variables, varían según el nivel de
producción)

Relación entre costo y producción:

28
Economía agrícola

I= PT crece a tasa creciente y CT crece a tasa creciente.


II= PT crece a tasa decreciente y el CT crece a tasa creciente.
III= PT decrece y CT crece.
“La curva de CT es inversa a la de PT”
Describimos a la curva de PT como aquella que muestra la relación
entre la cantidad de trabajo (factor variable) y el nivel resultante de
producción. Cuando la curva de PT, tiene su punto de inflexión, es decir,
pasa de aumentar de un ritmo creciente a otro decreciente, la curva de
CV también cambia de ritmo decreciente, deja de crecer a un ritmo
decreciente para otro creciente. La razón de este comportamiento
decaería en la “ley de los rendimientos marginales decrecientes”. La
evolución del PT, determina la evolución de los costos de producción
derivados de la utilización del factor variable. El CF no varía, cuando lo
hace el factor variable.

Costo medio y marginal a corto y largo plazo


-A corto plazo: El costo total medio (CTMe) es el costo por unidad de producción, o la suma del costo
fijo medio (CFMe) y el costo variable medio (CVMe). La ecuación es la siguiente:

El costo marginal (CMg) es al aumento que experimenta el costo cuando se produce una unidad
adicional. Como el costo fijo no afecta al costo marginal, puede expresarse de la siguiente manera:

La curva de CMg tiene un tramo decreciente, alcanzando un mínimo y posteriormente un tramo


creciente.
Para niveles de producción reducidos, el costo marginal disminuye cuando se incrementa la
producción, pues cada trabajador adicional (de los que se requieren para aumentar la producción)
eleva la producción más que el anterior.
Enfoque marginal:
La curva de CMg corta a las curvas de
CMeT y CMeV en su mínimo. El
mínimo de CMeT y CMeV, donde
coincide con CMg se conoce como
“óptimo de explotación”. La curva de
CMg disminuye, luego crece debido a
los rendimientos decrecientes. La
curva de CMeT y CMeV, también tiene
forma de U; la curva de CMeF decrece
conforme aumenta la producción.

29
Economía agrícola

-A largo plazo: no hay factores fijos, por lo que la empresa puede variar las cantidades utilizadas de
todos los factores en respuesta a un cambio en la producción.
La curva de CTLP, se obtiene suponiendo que la empresa tiene tiempo suficiente para ajustar la
cantidad empleada de cada factor productivo de forma que alcance el costo de producción más bajo
posible. En la siguiente gráfica podemos ver la
relación existente entre las curvas de CT a
corto plazo y a largo plazo.
La curva de CTLP es tangente o envolvente de
la curva de CTCP, en el mismo nivel de costos
para cada nivel de producción.

Costos medios: muestra el costo mínimo de producción, cuando todos los factores productivos son
totalmente variables.
La curva de CMeLP aparece como
envolvente de la curva de CMeCP.

Costo marginal: muestra el costo adicional necesario para obtener una unidad más de producción
cuando todos los factores son totalmente variables, de forma que estas se pueden modificar
óptimamente, con el objetivo de modificar los costos.

D= disminución óptima donde CMgLP corta en su mínimo a CMeLP.

Producción óptima a largo plazo: el equilibrio de la empresa se logra en el punto donde:

30
Economía agrícola

La decisión de producción de la empresa y la maximización de beneficios: La decisión básica que toda


empresa debe tomar es la cantidad que producirá. Ésta decisión depende del precio al que puede
venderlo y el costo de producción. Es el proceso que toda empresa sigue para determinar la cantidad
del producto que colocara en el mercado se guía por el deseo de maximizar los beneficios definidos
como:

Hay tres posibilidades:


1. Beneficio normal: IT=CT=B, el beneficio es igual a cero. En término medio, si dividimos los IT y
los CT, entre la cantidad producida por la empresa.

La empresa obtiene beneficios normales cuando el precio (P) es igual al CMeT.

2. Beneficios extraordinarios: IT>CT → B>0, en términos medios IMe>CMeT o P>CMeT

3. Pérdida: IT< CT→ B<0. Pérdida= CF +[CV - IT].

31
Economía agrícola

Las pérdidas son mayores a los CF cuándo CV>IT o CMeV>P, así las pérdidas en que incurrirá la
empresa, será mayor que los CF y la empresa debería cerrar ya que tendrá mayor pérdida,
provocando que se dejara de producir y solo tuviera CF.
Las pérdidas son iguales a los CF cuándo CV = IT o CMeV = P. En esta situación los costos que
quedan por cubrir son los CF. En esta situación la empresa le es indiferente producir o no.
Las pérdidas son menores a los CF cuándo CV<IT o CMeV<P. Si el precio de mercado es mayor que
el CMeV, quiere decir que en parte se están cubriendo los CF, de forma que las pérdidas en las que
se incurre al producir, son inferiores a los CF. En ésta situación, el empresario decidirá producir, ya
que su deseo de maximizar los beneficios, los lleva a minimizar las pérdidas, es decir, a cubrir parte
de los CF, pues les tendría que hacer frente aunque dejara de producir.

Costos directos e indirectos.


Costo Directo: Son los que tienen relación directa con la producción. Ej: Agricultura (Semillas,
Agroquimicos, Fungicidas, Siembra propia o contratada,Servicios de fumigación, Arrendamiento, trilla.
Gastos de comercialización: flete: corto, largo, Almacenaje / secado; comisiones). Impuestos en
Ganadería (Vacunas y otros gastos de sanidad, Alimentación, Reposición de vientres y de
reproductores, Servicio de hotelería, Trabajo de maquinaria, Mano de obra. Comercialización: fletes,
comisiones, etc)
Costo Indirecto: Los demás costos de la empresa que no son afectados por la decisión bajo análisis.
Ej: Honorarios profesionales, Honorarios de administración, Gastos de oficina, Energía y
Depreciaciones.

Costo de oportunidad.
Es el ingreso que se deja de percibir por dejar de hacer la actividad más rentable de igual riesgo a la
que se realiza actualmente. Es la opción que se debe abandonar, para poder producir u obtener otra
cosa.
El costo de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a los que se
debe renunciar para obtenerlos.

Concepto de Sistema Económico. Corrientes reales y corrientes monetarias. Relaciones


intersectoriales. El paso de un bien a través del sistema. Matriz de Leontief.
Concepto Sistema Económico​:
Denominado como la suma en un todo de los variados elementos que participan en la actividad
económica de una nación, sus interrelaciones y dependencias.

Elementos que los constituyen: Población; Recursos Naturales y Reservas de Capital.

Población: Puede destacarse en el seno de la población los sectores productivo y dependiente, queda
entonces caracterizado como el contingente de la población en edad de trabajo y la fracción de
población que todavía no participa o ya se retiró de las funciones productivas.
A partir del contingente de la población de edad de trabajo se llega a los conceptos de PEA (población
económicamente activa) y PNEA (población no económicamente activa) a su vez la población
económicamente activa se divide en ocupada, desocupada y la PNEA se divide en estudiantes, amas
de casa, jubilados.
Recursos naturales: Pueden denominarse de esta manera a los elementos de la naturaleza
incorporables a las actividades económicas, juntos constituyen un conjunto en el que destacan el
suelo cultivable, los bosques, los yacimientos minerales, los recursos hidrológicos, etc.

32
Economía agrícola

Su volumen depende, entre otros factores de la capacidad tecnológica que determina las posibilidades
efectivas de aprovechamiento de las materias primas como las fuentes de energía, etc. del avance de
la ocupación territorial de las facilidades de transporte y del monto de la existencia.
Reservas de capital: el trabajo humano se ejerce en un contexto económico que reúne fábricas,
carreteras y una infinidad de otros elementos resultantes del propio esfuerzo humano de épocas
pasadas. Tales elementos constituyen en su totalidad la reserva de capital de que está dotado un
sistema en un determinado momento.

Sistema económico cerrado: Es una economía que no interactúa con el exterior; es decir, no importa,
no exporta, ni moviliza capitales; no tiene vínculos con ninguna otra economía.

Este diagrama muestra de manera gráfica y resumida cómo funciona la economía en su conjunto,
involucrando de forma genérica casi todos los actores. A través de este diagrama se puede generar
una comprensión global de la economía.
● Los hogares poseen los factores de producción (trabajo, tierra, capital, etc.) que venden a las
empresas para que éstas puedan desarrollar su actividad.
● Las empresas fabrican bienes y ofrecen servicios que son demandados por los hogares.
Los hogares y las empresas interactúan en dos tipos de mercados:
-En el mercado de bienes y servicios los hogares son demandantes y las empresas son oferentes.
-En el mercado de factores de producción las empresas son demandantes mientras que los hogares
son los oferentes.
Producto bruto interno (PBI)
“Es el valor de la producción de bienes finales de un país. Se mide a precios de venta en los
mercados”
En un sistema económico sin relaciones externas ni sector gobierno se toma la siguiente expresión
como válida:
PBI=C+I+∆S
∆S es una diferencia entre existencias finales e iniciales. La necesidad de incluir este término se debe
a que el PBI mide lo que se produjo en el período.
Como C + I son datos de ventas del período, debe agregarse lo producido y no vendido, y restarse las
existencias iniciales que se vendieron en el período pero no se produjeron en éste, sino en uno
anterior.

Producto neto interno (PNI)


PNI = PBI - D
Siendo:
D = depreciación = amortización de los bienes de capital de las unidades de producción.

33
Economía agrícola

Sabemos que el PBI es una variable de flujo, o afluente, (flujo anual).


PNI representa a la inversión en nuevos bienes (variable positiva). D (depreciación de K) representa la
variable de flujo negativa que incide sobre K que es la variable de stock que representa el valor de las
existencias del sistema económico.
Esa variable de existencia es la base potencial de crecimiento económico de un país. Con insuficiente
inversión no habrá suficiente crecimiento a futuro.

Sistema económico abierto: Es una economía en la que existe intercambios comerciales de


productos, bienes y servicios con empresas extranjeras. Los flujos de mayor importancia en las
relaciones económicas internacionales son las exportaciones (X) e importaciones (M). Las X sirven
para financiar las M.
Importaciones: Complementan la producción de insumos interna. Diversifican el consumo. Amplían la
reserva de capital.
Exportaciones: Remiten al mundo los excedentes de bienes y servicios producidos por el sistema
económico. Ingreso de divisas.
Modalidades de las relaciones con el exterior:
1-Comercio de mercancías
2-Comercio de servicios
3-Transferencia de capitales financieros: cambios en el estado patrimonial de los estados mediante
alteración de sus derechos y obligaciones.
4-Tránsito de ingresos
5-Transferencias o movimiento de capitales: de riesgo/ o de préstamo
Entrada líquida de capital en préstamo = Préstamos nuevos – Amortización anual
Deuda externa: monto acumulado de préstamos ingresados y no amortizados.

Producto bruto interno (PBI)


En un sistema económico con relaciones externas y considerando al sector gobierno se toma la
siguiente expresión como válida:
PBI= Cf+G+Idp +Ig+ ∆S +Xn
Donde:
Cf = consumo de las familias
G = es ahora el V.P. de Bs. finales adquiridos por el gobierno
Idp = I directamente productiva = valor de los Bs de K adquiridos por las empresas.
Ig = I de infraestructura, o capital social fijo = valor de los Bs de mediana o larga vida útil adquiridos
por el estado para el cumplimiento de sus funciones
Xn= X — M = Exportaciones — Importaciones.
La expresión del PBI adoptada por la República Argentina (y por numerosos países) es:
PBI=C+I+G+X±∆S
El PBI como indicador del crecimiento:
• Si bien existe consenso en que se trata de la variable macroeconómica más representativa del
nivel alcanzado por la economía nacional, debe considerarse que el mismo debe contemplar las
distorsiones que ocasiona el proceso inflacionario. Esto es debe realizarse el cálculo a valores reales
y no nominales.

BALANZA DE PAGOS
Es un documento contable que registra sistemáticamente el conjunto de transacciones económicas de
un país con el resto del mundo durante un periodo de tiempo determinado, generalmente un año.

34
Economía agrícola

Corrientes reales y corrientes monetarias.


El aparato productivo genera un flujo real (bienes y servicios de producción) y un flujo nominal
(retribución a factores sueldos etc).
Flujo Real: Se trata del flujo de bienes y servicios y de los factores productivos. Las empresas
traspasan estos bienes y servicios a través de la venta, y las familias ofrecen el factor trabajo a las
empresas que lo demandan, constituye la oferta
Flujo Nominal: Se trata el flujo de los precios y las rentas. En este caso las familias pagan los bienes y
servicios que son ofertados por las empresas y reciben remuneraciones de las empresas, constituye
la demanda.
Bs. de consumo; Bs. de capital; Bs. intermedios Producto ( Flujo real)
Pago de remuneraciones Ingreso (Flujo nominal)

Relaciones intersectoriales. El paso de un bien a través del sistema.


Las actividades productivas de una sociedad contemporánea se distribuyen a través de muchas
unidades productivas que articulan trabajo capital y recursos naturales con la tendencia a obtener
determinados bienes y servicios.
El análisis económico reconociendo la divisibilidad de papeles que desempeñan las muchas unidades
de un sistema productivo, procura, sin embargo clasificar sus actividades y distinguiendo tres grandes
sectores
Sector primario: abarca las actividades que se ejercen próximas a las bases de recursos naturales
agropastoriles y extractivas.
Sector secundario: reúne las actividades industriales mediante las cuales los bienes son
transformados, son adicionadas características correspondientes a distintos grados de elaboración
Sector terciario: es aquel que atiende necesidades cuyo producto no tiene expresión material ejemplo
transporte, educación, diversión, justicia, etcétera. (servicios).
En el sector primario​----> menor uso de capital y trabajo calificado, mayor uso de recursos naturales y
trabajo no calificado.
En el sector terciario​---->​ se demanda capital y trabajo calificado, menor que en el secundario.

Matriz de Leontief.

35
Economía agrícola

Esta matriz pone en relieve el régimen de dependencia recíproca en que operan los sectores
productivos. Las relaciones intersectoriales pueden ser esquematizadas en esta matriz.
Interpretación:
Cada sector de actividades produce en un período determinado un conjunto de bienes, clasificándolos
según su uso vemos que parte de ellos la utiliza el propio sector o los demás (utilización intermedia)
siendo la fracción complementaria destinada al consumo final de la colectividad o empleada en la
realización de inversión. Para producir estos bienes en el sector en cuestión, utiliza productos bienes y
servicios provenientes de otros sectores así como servicios proporcionados por los factores que
emplea.
De esta manera colocamos en la gráfica
a) todo lo que un sector produce, en una línea horizontal en la cual enlistamos sucesivamente los
insumos, los bienes destinados al consumo y la formación de capital.
b) todo lo que el sector absorbe en su proceso productivo, insumos y servicios de factores, en una
columna.
La suma de lo que un sector produce (con destino intermediario y final) es igual a la suma de lo que
utiliza (insumos y servicios de factores).
Se distinguen en la gráfica tres áreas:
La A presenta en forma integral toda la producción de bienes intermediarios en la economía, aquí se
torna claro que la salida de un sector constituyen entradas de otros sectores.
La segunda, B nos muestra todos los bienes finales producidos por el sistema económico en un
período determinado, como ya fue señalado, los posibles usos finales de estos bienes son: consumo y
formación de capital.
En el área C de la gráfica se registran los rendimientos que se pagan al trabajo y a los propietarios de
los factores capital y recursos naturales.

Mercados a término y mercados de futuro: localización y función. La operatoria de los


mercados a término. Contratos de futuro. Opciones. Otras opciones de cobertura.
Idem. Unidad Temática 1

36
Economía agrícola

Unidad temática 4
La Función de Oferta de Productos. Curva de Oferta. La respuesta a los precios. Elasticidades.
Otros factores que la afectan. Movimientos y desplazamientos de la curva.

Oferta
La ​cantidad ofertada es la cantidad de un bien que los vendedores están dispuestos y son capaces de
vender en el mercado.
La Función de Oferta de Productos. Curva de Oferta.
Representa la cantidad (Q) de producto que ofrecerá a todos los valores posibles del precio del
mercado.
Ley de la oferta: establece que existe una relación directa (positiva) entre el precio y la cantidad
ofertada.

Oferta de la empresa competitiva:


Las reacciones de las empresas ante las variaciones en el precio dependerá del tiempo con que
cuentan para efectuarlas. Y ello depende del período del tiempo necesario para ajustar el proceso
productivo.

● Oferta de periodo de mercado


● Oferta de corto plazo
● Oferta de largo plazo

Oferta de periodo de mercado:


Es la que corresponde a un período de tiempo demasiado breve para hacer cualquier ajuste, depende
del stock.
Periodo de Mercado: lapso de tiempo en el que el precio de mercado está determinado, hay un stock
fijo de bienes disponibles. El lapso es muy breve como para producir unidades adicionales de un bien
El costo tiene una pequeña influencia sobre la oferta
Es común en la actividad agropecuaria
Está determina por los siguientes factores
● Stock disponible
● Precio de abstención: depende de las expectativas futuras, costo de almacenamiento y mercado
de futuro

37
Economía agrícola

Gráfica de la oferta de mercado:

Oferta de corto plazo: La lista de las distintas cantidades de un bien que se pueden ofrecer en el
mercado a distintos precios en un período invariable una vez que las firmas hayan ajustado el
volumen de producción de acuerdo a la planta que tienen.

Características:
Las empresas no pueden alterar su oferta a corto plazo porque no puede ajustar todos sus factores
rápidamente.
La empresa puede cambiar su producción ajustando los factores variables. En este caso el impacto
sobre los precios es apreciable.
Es la parte de la curva de costos marginales por encima de los costos medios variables. El máximo es
el tamaño de la planta.
El corto plazo es un período muy breve para introducir nuevas plantas.

La curva de Oferta a Corto Plazo de una empresa competitiva coincide con el tramo de su curva de
Cmg que se encuentra por encima de su precio de cierre (mínimo CMeV).

La curva de Oferta del mercado (o de la industria) a Corto Plazo se obtiene sumando las cantidades
ofrecidas por todas las empresas a cada nivel de precios.

38
Economía agrícola

Oferta a largo plazo


El largo plazo es el período de tiempo en el cual, las empresas pueden variar su producción,
ajustando todos sus factores empleados en el proceso productivo, además pueden entrar nuevas
empresas o salir otras.
La curva de oferta a largo plazo de una firma, es el segmento de la curva de costos marginales de
largo plazo, situado por encima del punto en el que el costo medio de largo plazo es mínimo.
Dado que todos los factores son variables, los rendimientos decrecientes son menos importantes que
a corto plazo, por lo tanto la curva de CMg es más plana. Es decir una subida del precio provoca un
mayor aumento en la cantidad ofrecida en el largo plazo que en el corto plazo.
CMeLP: muestra el costo medio mínimo de producción, cuando todos los factores productivos son
totalmente variables.
CMgLP: cada adicional, necesario para obtener una unidad más de producción, cuando todos los
factores ​son totalmente de forma que estos se pueden modificar óptimamente, con el objetivo de
minimizar los costos.
A largo plazo los factores son variables.

Curva de oferta de la industria a corto plazo y a largo plazo:


La curva de oferta de la industria a largo plazo (OL), es más plana que la curva de oferta a corto plazo
(OC). El precio de nivelación a largo plazo (Pn), es superior al precio de cierre a corto plazo (Pc).

39
Economía agrícola

La respuesta a los precios.


Ley de la oferta: establece que existe una relación directa (positiva) entre el precio y la cantidad
ofertada.

Elasticidades:
Elasticidad precio de la demanda: es la variación porcentual que experimenta la cantidad ofrecida de
un bien frente a una variación porcentual del precio.

Cuando más elástica sea la oferta, más fácil resultará a los vendedores incrementar la producción
ante el aumento de precio. La Ep de la oferta depende de la capacidad de la reacción de los
productores ante alteraciones en el precio.
Corto plazo: oferta inelástica, la demanda sigue presionando los precios al alza.
Largo plazo: oferta elástica, empieza a reaccionar, aumenta la cantidad ofrecida y el precio.

Otros factores que la afectan.


● Precio del bien
● Precio de otros bienes
● Precio de los Factores productivos
● Tecnología
● Gustos o preferencias de los productores
● Número de Productores

Movimientos y desplazamientos de la curva.

Mercados​: Modelo de competencia perfecta. Mercados de competencia imperfecta; efectos


sobre precio y producción. Competencia monopólica. Monopolio. Oligopolio.
Modelo de competencia perfecta.
Mercado: ámbito en el que los bienes y servicios, y los factores productivos, se intercambian
libremente. En el mismo intervienen la oferta y la demanda y de su interacción se genera el precio.

40
Economía agrícola

Mercado de competencia perfecta: un mercado es perfectamente competitivo cuando hay muchos


vendedores pequeños (en relación con el mercado), el producto es homogéneo, los compradores
están bien informados, existe libre entrada y salida de empresas y decisiones independientes tanto de
ofertantes como de demandantes.

Factores condicionantes de la competencia perfecta:


●Atomización: existencia de un elevado número de compradores y vendedores. ningún
vendedor es lo suficientemente importante para influir en el mercado, la competencia entre empresas
es impersonal y las empresas son precios aceptantes.
●Homogeneidad: el producto es homogéneo o no diferenciado, resulta indiferente tratar con uno
u otro vendedor o comprador.
●Transparencia: todos lo operadores del mercado cuentan con la información sobre los precios
existentes, esto asegura que todos tengan información casi perfecta de lo que sucede con los precios,
cantidades y calidad del bien en cuestión.
●Ingreso y salida irrestricto al mercado y a la industria: amplia movilidad para los factores tanto
de compradores como de vendedores.

Las empresas perfectamente competitivas


La empresa tendrá ante sí una curva de demanda perfectamente elástica, y podrá vender la cantidad
que produzca a ese nivel de precio (o uno más abajo), pero a un precio superior (>) la cantidad
demandada será cero (o).
La oferta y la demanda del
mercado determina el precio
de equilibrio P*. A este precio
la empresa competitiva puede
vender tanto como desee. Por
ello, la curva de demanda de
la empresa competitiva es
horizontal mientras que la
demanda del mercado es
descendente.

El mercado de competencia perfecta está en equilibrio cuando:


● El precio del mercado es único.
● Oferta = demanda.
● Todos los consumidores, maximizan la utilidad.
● Todas las empresas de la industria, maximizan los beneficios.

La empresa competitiva y la decisión de producir.


En el caso de la empresa perfectamente competitiva, el nivel de producción que maximiza el ingreso
neto, o nivel de producción óptimo, se da cuando el precio es igual al costo marginal (CMg)→P=CMg

Beneficio= P - CMeT

41
Economía agrícola

Producir o cerrar?

42
Economía agrícola

Punto de nivelación y punto de compensación.

Punto de nivelación (N): se encuentra donde la curva de CMg corta a los costos totales medios en su
mínimo.
Punto de cierre (C): Es aquel en el cual el CMg corta a los costos variables medios también en su
mínimo.
En cualquier punto de la curva entre los puntos de N y C la empresa cubre los costos variables y parte
de los costos fijos, interesándose producir.

Mercados de competencia imperfecta; efectos sobre precio y producción.


En los mercados de competencia imperfecta la empresa oferente influye individualmente en el precio
del producto de la industria. Las empresas concurrentes actúan como precio-oferentes puesto que
imponen los precios que rigen en el mercado.
Las empresas de competencia imperfecta tienen una ​curva de demanda decreciente, ​mientras que la
curva de competencia perfecta es perfectamente elástica.

Competencia monopólica.
Se halla ampliamente extendida, e incluye a muchas empresas que producen bienes y servicios
parecidos; por ejemplo, productos que pueden distinguirse por su marca, electrodoméstico, etc.
La empresa posee un pequeño grado de control sobre el recio debido a la diferenciación, la cual
refiere, por tanto, un ligero nivel monopolista.
El grado de poder de monopolio que tenga la empresa depende del éxito en la diferenciación de su
producto.

43
Economía agrícola

Estrategias de diferenciación: marcas y patentes, ubicación de puntos de ventas, publicidad y


servicios adicionales
Empresas de competencia monopolística frente al mercado de competencia perfecta

La gráfica a) muestra el equilibrio a largo plazo en un mercado monopolisticamente competitiva y b)


muestra el equilibrio a largo plazo de un mercado perfectamente competitivo.

La empresa perfectamente competitiva produce en escala eficiente (en la que se minimiza el CMeT),
mientras que la empresa monopolísticamente competitiva produce una cantidad inferior a la que
corresponde a la escala eficiente. Por otro lado, el precio es igual al CMg en condiciones de
competencia perfecta, pero es superior al CMg en condiciones de competencia monopolística.
En la competencia monopolística hay un exceso de capacidad, debido a que la curva de demanda es
decreciente.
El monopolista tiene interés de conseguir un cliente ya que P>CMg una unidad adicional vendida
implica más beneficio.

Monopolio.
El monopolio es el sistema del mercado en el cual existe un solo oferente de un bien o servicio
determinado.
La curva de demanda del monopolista es la curva de mercado. El monopolista tiene la capacidad de
decidir el precio. Una empresa tiene poder de monopolio si puede elevar el precio de su producto
reduciendo su producción.
Característica:
● Existe un solo oferente
● Inexistencia de sustitutos o sucedáneos cercanos
● Barreras efectivas para entrar en el mercado
○ el mercado sea limitado
○ la empresa controle materia prima estratégica
○ patentes
○ costos muy bajos
○ que la empresa esté protegida por el estado
Ello implica que el monopolista no sea precio aceptante, lo cual, se refleja en que la curva de
demanda del monopolista es directamente la curva de demanda del mercado.
Tiene poder de mercado, puede elegir qué precio asignar a su producto.

44
Economía agrícola

El monopolio maximiza sus ganancias o beneficios produciendo y vendiendo el nivel de producción


donde CMg = IMg y lo hace al precio determinado por la función demanda para esa cantidad.
Monopolio regulado:
El punto socialmente óptimo es
el punto rojo, donde CMg es
igual al precio, pero el monopolio
no puede cubrir costos así. Una
posible regulación iría
encaminada a que el precio se
fije al nivel del CMe. Se debe
ubicar el precio en D
aproximadamente para que el
precio sea inferior al monopolista
pero sin forzar a la empresa a
salir del mercado

Oligopolio.
Existen pocas empresas con productos iguales. Es aquel mercado en el que la mayor parte de las
ventas las realizan unas poca empresas, cada una de las cuales es capaz de influir en el precio de
mercado con sus propias actividades
Caracteristica basica:
● Dependencia de las acciones de los participantes
● Guerra de precios
● Intentos de hacer acuerdos
● Relativa rigidez de los precios

Soluciones para el funcionamiento de los oligopolios:


Una posibilidad es que dos empresas cometan ​colusión1: los productores coluden cuando cooperan
unos con los otros para aumentar sus beneficios.
La forma más poderosa de colusión es el ​cártel​, que es un acuerdo entre varios productores que
especifica cuánto puede producir cada uno de ellos para aumentar los beneficios conjuntos.
También pueden tener un comportamiento ​no cooperativo​, ignorando los efectos que tienen sus
decisiones sobre los beneficios de los otros productores.

1
​Una colusión es un acuerdo entre dos o más partes para limitar la competencia.
45
Economía agrícola

Oligopolio modelo empresa dominante:


Esta gráfica supone que existe una empresa que posee
costos más bajos que las demás. Suponiendo dos empresas,
la empresa de costos más bajos tiene el CMg 1 y el CMe 1, y
fija su producción Q1 y su precio en P1 donde maximiza sus
ganancias. La otra empresa tiene el CMg 2 y el CMe 2, y fija
su cantidad de producción en Q2 y desearía vender al precio
P2, pero tendrá que seguir a la empresa líder y vender al
precio P1.

Aspectos monetarios: Inflación. Concepto. Teorías acerca de la inflación y medidas propuestas


para su control.
Inflación​: Es el aumento sostenido en el tiempo del nivel general de precios de la economía. Se mide
a través de los índices de precios por ej. IPC
Efectos de la inflación: Pérdida del valor del dinero.Destruye el sistema de ahorro. Redistribución del
ingreso nacional desfavorable para ciertos sectores.

Teorías acerca de la inflación y medidas propuestas para su control:


Inflación de Demanda:
●Enfoque Monetarista
Está basada en el aumento del dinero en poder de la población. La oferta, al no poder seguir a la
demanda agregada, aumenta los precios.
Esto hace que se genere más dinero y con cada vez menor poder adquisitivo en poder de la población
que necesita los bienes y servicios.
Explica el comportamiento de la demanda agregada: Un aumento de la cantidad de dinero por encima
del crecimiento de la producción provocará un aumento en los precios.

46
Economía agrícola

● Enfoque Keynesiano:
Los Keynesianos rechazan la estrecha relación entre la cantidad de dinero y los precios, para esta
corriente la inflación es un fenómeno asociado al pleno empleo de los factores de la producción. Por
ende para igualar la ecuación oferta igual a la demanda deben subir los precios.

La inflación, según la visión keynesiana es un fenómeno relacionado con la demanda Agregada


En una economía de pleno empleo la Demanda Agregada ( Consumo + Inversión + Gasto Público +
Importaciones ), supera a la oferta Agregada ( Producto Bruto interno + Exportaciones) , se produce
inflación.

Según Keynes, con esta fórmula se puede combatir la inflación y el desempleo

47
Economía agrícola

Inflación de Costo:
Detrás de las tendencias alcistas de los precios se encuentran los aumentos de la estructura de
costos de la empresa, esto puede ser por: Aumento de costos de materia prima - Aumento de costos
de financiación - Aumento de salarios mayores a las ganancias de productividad de los trabajadores.

Inflación estructural:
Teoría Estructuralista:
Se llama estructuralista principalmente a los economistas latinoamericano que piensan que los
problemas de los países de América Latina son estructurales; es decir, se derivan del propio
funcionamiento del sistema económico.
Es necesario distinguir entre las presiones básicas que desencadenan la inflación y los mecanismos
de propagación que la difunden por todo el sistema.
Presiones básicas que desencadenan el proceso:
●En algunos sectores económicos la demanda es muy inelástica, pero el insuficiente desarrollo
y el pequeño tamaño de algunas economías impide que esa demanda sea satisfecha internamente
por lo que aparece una fuerte dependencia del exterior.
●Otro tipo particular de estrangulamiento es el del sector agrario debido a los desfasados
sistemas de propiedad y de explotación de la tierra. En este caso el problema no está en la falta de
elasticidad de la demanda sino en la rigidez de la oferta. La producción agrícola es muy inelástica
respecto a los precios
Respecto a los mecanismos de propagación se pueden distinguir los mecanismos fiscales, los
crediticios o monetarios y los de reajuste de precios y rentas.
Todos estos mecanismos son considerados por el enfoque estructuralista como manifestaciones
concretas de la lucha de clases en la que propietarios y asalariados tratan de conseguir un mayor
porcentaje en la distribución funcional de las rentas.
Puja distributiva genera inflación o desplazamientos.
Devaluación como mecanismo de transferencia.
En resumen: para los economistas estructuralistas, la inflación no es un fenómeno monetario sino el
resultado de desequilibrios reales que se manifiestan en una subida general de los precios.
Para corregir la inflación, proponen, no hay que atacar los síntomas, el aumento de la circulación
monetaria, sino atacar la raíz del mal y corregir los desequilibrios entre grupos y clases sociales y
entre las ciudades y el campo.

48
Economía agrícola

Precios agropecuarios. Intervención del Estado: política de precios; instrumentos directos e


indirectos. Instrumentos de aplicación actual.

Intervención del Estado: política de precios: Curso o método de acción definido en el manipuleo o
control de los precios de bienes y servicios, por medio de instrumentos directos o indirectos, ya sea en
lo que hace a niveles como su estabilidad relativa. Los precios relativos son los trascendentales desde
el punto de vista económico, lo que hace a la toma de decisiones del gobierno.
Mediante el manipuleo de los precios se puede desincentivar la producción de ciertas actividades
agropecuarias e incentivar a otras. También puede afectar a las asignaciones de recursos entre
sectores diferenciados y transferir ingresos. Esto se realiza por medio de instrumentos directos e
indirectos.
Instrumentos Directos:​ Dan respuesta rápida y definida. Fijan precios
●Precios Máximos: El gobierno establece que para el bien o insumo en cuestión, no se pueden
efectuar transacciones a precios superiores al máximo. En general esta medida se aplica a bienes de
primera necesidad (ej, leche) aunque también podría establecerse para insumos agropecuarios. En
definitiva se crea una demanda potencial insatisfecha que empuja el precio hacia arriba y genera las
conocidas operaciones de mercado negro.

●Precios mínimos: el gobierno establece que no pueden efectuarse transacciones a precios


inferiores al mínimo. Garantiza que el precio no descienda por debajo de un cierto nivel. En este caso
se generará un exceso de oferta que empujará al precio hacia la baja. En general esta medida se ha
circunscrito al ámbito de la comercialización de productos agropecuarios.

●Precios Sostén: El gobierno establece un precio de sostén y deja que la demanda privada
determine el precio de equilibrio necesario para adquirir toda la cantidad ofrecida por los productores y
finalmente, cubre la diferencia entre el precio de sostén y el obtenido en el mercado. El estado tendrá
que cubrir esta diferencia por cada unidad producida, pero no tendrá que adquirir un stock de
mercadería. Esta forma de intervención no fuerza a que los consumidores paguen directamente un
mayor precio de los bienes subvencionados que compran, pero no impide que se produzcan

49
Economía agrícola

ineficiencias en la asignación de recursos. Tampoco aparecen excedentes, ya que el precio de venta


en el mercado es el de equilibrio. El precio mínimo actúa como un piso, y el precio sostén sería como
un colchón que absorbe los excedentes que se manifiesten en el mercado como consecuencias del
establecimiento de precios mínimos. Un sistema de precio sostén debe esperarse que localice el
sostén algo por debajo del mínimo.

Instrumentos indirectos​:
Actúan sobre el nivel y la estabilidad de precios.
A- Sobre el nivel de precios.
●Impuestos y desgravaciones: cambios en los impuestos pueden efectuar corrimientos de la
curva de oferta y de demanda. Ej. Un nuevo impuesto a la venta de un artículo.

●Subsidios: es simplemente un impuesto al revés. El estado en vez de extraer un monto por


unidad de producto, lo que hace es regalar un monto fijo por unidad transada. Los corrimientos en las
curvas son en sentido contrario al que se estableció para el caso de introducción de impuestos.

●Devaluaciones: Dada la enorme importancia que en Argentina tiene la exportación de


productos agropecuarios, el régimen de cambios exteriores es un instrumento directo de política de
precios. Las transacciones efectuadas con el exterior se traducen en ingresos de divisas (simplemente
moneda extranjera). Dado que en el país todas las transacciones deben conducirse en moneda
nacional, los ingresos en divisas deben canjearse por su equivalente en moneda nacional. El valor de

50
Economía agrícola

las exportaciones se ve así afectado por la tasa de cambio (precio) de la moneda extranjera por
moneda nacional. Ejemplo: antes de la siembra

●Propaganda y promoción: el objetivo es modificar gustos y preferencias del consumidor, de


manera tal que los mismos se hallen dispuestos aumentar el consumo de ciertos productos.

● Vedas y Cuotas: la finalidad es reducir los niveles de precios internos y simultáneamente lograr
una liberación creciente de cantidades para que queden asi disponibles para exportación.

B- En lo que hace a estabilidad


●Fondos de compensación: se trata de productos perecederos que admiten poco
almacenamiento, actúa sobre los precios. Se trata esencialmente de extraer mediante un impuesto
aquella parte de los ingresos brutos que se deben a precios superiores a lo normal y destinarlos a un
fondo especial. Tal fondo a su vez se utilizará para distribuir subsidios que suplementaria ingresos
brutos reducidos como consecuencia de precios inferiores a lo normal cerrando de tal forma el ciclo.
●Almacenamiento: en vez de actuar sobre los precios actúa sobre cantidades de productos que
son susceptibles de ser almacenadas - Consiste básicamente en que un organismo compre
cantidades del producto en cuestión para que su precio caiga por debajo de lo que se considera
normal; los volúmenes así adquiridos son almacenados para luego ser vendidos en el mercado y
evitar que su precio se eleve por encima de lo normal.

51
Economía agrícola

Unidad temática 5
Mercados agropecuarios​. Concepto amplio y concepto restringido. Distintos tipos de mercado:
institucionalizados, informales, centralizados, descentralizados, líderes, satélites. La
integración. Distintas formas. Asociativismo.
Mercados agropecuarios​.​ Concepto amplio y concepto restringido.
Mercado en sentido amplio: se refiere a la zona geográfica en la cual se realizan transacciones de
determinados productos en base a usos y costumbres perfectamente definidos y dónde tiene vigencia
un precio común para todo el mercado, abarca por lo tanto al conjunto de los consumidores con sus
preferencias y modalidades y al sistema de comercialización con sus elementos estructurales y
funcionamiento propio. Dentro de él existen varios mercados restringidos por ejemplo el mercado de
carne vacuna en Argentina .
Mercado en sentido restringido: es el lugar en el cual se encuentran compradores y vendedores a
efecto de realizar transacciones de un bien o servicio determinado, de la interacción de las fuerzas de
oferta y demanda surge el precio. Hace referencia a un lugar físico. Por ejemplo, Mercado de Liniers,
Remate feria, bolsa de cereales.

Distintos tipos de mercado


●Mercados institucionalizados: se llama a aquel que tiene como respaldo a una institución que
normaliza y establece las formas y mecanismos mediante los cuales se van a llevar a cabo las
transacciones en ese mercado. La institución establece las reglas de juego dentro del mercado y en
muchos casos es dueña de las instalaciones físicas en las cuales se opera. Es un mercado
restringido. Ejemplos: Charrúa, Liniers, Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Bolsa de Comercio de
Rosario.Determinación del precio de pizarra.
●Mercados no institucionalizados: no tienen respaldo de ninguna institución, la oferta y la
demanda operan en base a normativas establecidas por usos y costumbres, no son transparentes y
generalmente no hay difusión de precios. Existen algunos productos agropecuarios para los cuales no
hay un mercado institucionalizado, como ocurre con la miel, los cueros y ciertas semillas. En ese
caso, la etapa mayorista de la comercialización se realiza fuera del marco de una institución dada.
Los consignatarios, comisionistas y mayoristas operan a través de contactos directos. No se ciñen a
un lugar y hora fijados, no existe un lugar físico donde hacer las operaciones.
●Mercados centralizados: un mercado es centralizado en términos absolutos cuando toda la
producción comercializable perteneciente a una zona dada, pasa por ese único lugar de concentración
el precio que surge en este caso es totalmente representativo de la oferta y la demanda de esa región.
●Mercado descentralizado: tradicionalmente todas las vías de comunicación confluyen en
Buenos Aires donde estaban concentrados todos los mercados (país agroexportador) también las
industrias se establecen en zonas aledañas al puerto. En los últimos 25 -30 años esta tendencia
cambió por lo que las concentraciones de productos agropecuarios bajaron mucho, comenzaron a
surgir demandantes de productos agropecuarios en otras zonas y todo esto generó el proceso de
descentralización, logrando que por ejemplo molinos y aceiteras, frigoríficos etc. dejarán de estar
cerca de Buenos Aires y fueran a distintos puntos del país.
●Mercado líder o piloto: es el que fija precio o la tendencia en el mercado regional nacional o
internacional.
●Mercado satélite o secundario: toman referencia de los precios del mercado líder. Existen
diferenciales de precio por flete, calidad, etc.

52
Economía agrícola

La integración. Distintas formas.


Integración: es la unión de unidades productivas sólo con fines de beneficio económico, ya sea en el
mismo nivel dentro de la cadena de comercialización o abarcando distintos niveles dentro de la
misma.

La integración puede ser horizontal o vertical:

Integración horizontal: se da cuando las empresas se unen dentro de un mismo nivel dentro de la
cadena productiva.
Los objetivos de la integración horizontal son
● Aumentar la escala de la empresa
● Aprovechamiento óptimo de los recursos disponibles
● Mayor poder de negociación
● Incorporación de tecnologías
● Ventajas en compra y venta

Integración vertical: se da cuando las unidades que se agrupan están ubicadas a distintos niveles
dentro de la cadena.
Una empresa se integra verticalmente cuando decide asumir por sí misma la operación de más de
una etapa en la cadena productiva de un producto determinado. No hace falta incorporar a nadie
puede ser sólo tecnología. Surgen porque los productores buscan obtener parte del beneficio de los
intermediarios.
Está integración puede darse:
a)Hacia adelante. Ej. citricultura
b)Hacia atrás. Ej. avicultura

Objetivos de la integración vertical:


● Aumentar beneficios
● Disminuir costos de transacción
● Cumplimiento de compromisos de oferta
● Ordenamiento en funciones de insumos y productos
● Disminuir la capacidad ociosa
● Aumentar la calidad
● Aumentar el poder de negociación

Asociativismo.
Es un método de organización empresarial socio-económica que permite optimizar los recursos
productivos, alcanzar el capital de trabajo necesario, disminuir costos fijos, aumentar la escala, el
poder de negociación en el mercado, y una más rápida y eficiente amortización de las inversiones.
Objetivos:
● Mejorar los procesos de producción agropecuaria
● Incorporar el procesamiento/ acondicionamiento de los productos primarios
● Generar la prestación de servicios de apoyo y fomento a la mejora de la población rural

Emprendimiento asociativo: es todo emprendimiento caracterizado por la asociación de varios


productores y en el cual los socios aportan trabajo, son los dueños del mismo y toman las decisiones.
La evolución del emprendimiento hacia la constitución de una empresa asociativa está condicionada

53
Economía agrícola

por: asociación voluntaria; autogestión; igualdad de derechos, defensa de los intereses económicos
de los asociados.
Respecto al marco jurídico posible para la forma asociativa existe gran diversidad:
Sociedad: cuando dos o más personas se obligan a realizar aportes participando de los beneficios y
soportando las pérdidas. Ej. SR, SRL., Sociedad De hecho
Contrato de colaboración empresarial: puede ser
- agrupaciones de colaboración
- uniones transitorias de empresas
Cooperativas: son entidades fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar y prestar
servicios.
Consorcios de exportación: tienen como finalidad exportar conjuntamente los productos de las
empresas miembros y optimizar la calidad de los productos de exportación.
Mutuales: constituidas libremente sin fines de lucro por persona inspiradas en la solidaridad con el
objeto de ayuda mutua frente a riesgos eventuales o de concurrir a su bienestar material y espiritual
mediante una contribución periódica.
Fundaciones: son instituciones de carácter civil sin fines de lucro tienden a la realización del bien
común.

Análisis keynesiano: equilibrio inestable. Demanda Agregada. Oferta Agregada. Inversión


pública. Propensión al consumo y al ahorro. Ahorro e inversión. El multiplicador.

Equilibrio inestable.
El detonante del abandono de las ideas clásicas fue la obra de J. M. Keynes, quien ideó un modelo
macroeconómico cuyo objetivo primordial era intentar sacar de la depresión a la economía mundial. El
modelo se conoce como modelo keynesiano y vio la luz en el año 1936, cuando se publicó con el
título de Teoría general del empleo, la tasa de interés y el dinero.
Las características generales de este enfoque macroeconómico son las siguientes:
1. Dominio de la demanda sobre la oferta.
2. Competencia perfecta en el mercado de bienes.
3. Posibilidad de existencia de precios rígidos a corto plazo.
4. Algunos mercados de factores pueden estar en desequilibrio (generalmente, el de trabajo).
5. Puede obtenerse la producción de equilibrio sin el pleno empleo de recursos.
El modelo se mostró operativo y contribuyó a sacar a la economía de la Gran Depresión, y aun con
críticas y modificaciones ha demostrado su potencialidad hasta hoy. De hecho, el término
Macroeconomía se ha aplicado fundamentalmente a raíz de la aparición de este modelo keynesiano.
Se trata de un modelo agregado que supone la existencia de rigidez de precios, de forma que el
dinero afecta al nivel de producción en el equilibrio, no siendo, por lo tanto, neutral. Del modelo se
deduce que el papel del Estado puede ser necesario en determinadas circunstancias.
Cuando analizamos el modelo keynesiano, implícitamente hemos supuesto que el ingreso real de
equilibrio proveniente del lado de la demanda coincide con la producción ofrecida. Sin embargo, como
vimos al estudiar la oferta agregada, no siempre el ingreso de equilibrio demandado es el que
determina el ingreso ofrecido. La cantidad ofrecida desde el equilibrio de los mercados de producción
también puede condicionar la cantidad demandada.
Así, pues, desde una perspectiva keynesiana, es la demanda agregada la que fuerza a la oferta
agregada a producir exactamente el nivel de ingreso demandado. Por ello, si la economía no se
encuentra en pleno empleo (aunque esté en equilibrio), tiene sentido recurrir a políticas de demanda
para tratar de incrementar la producción y el empleo.

54
Economía agrícola

Demanda Agregada.
La demanda agregada se refiere a la cantidad total que están dispuestos a gastar los diferentes
sectores de la economía durante un período de tiempo. Los componentes de la demanda agregada
son el consumo (C), la inversión (/), el gasto público (G) y las exportaciones

Está compuesta por la demanda para consumo y la demanda para inversión.


La demanda de consumo son las demandas económicas domésticas de bs y ss para satisfacer sus
necesidades y lo hacen en relación a la renta (ingreso) que disponen. Lo que no se destina al
consumo es ahorro. La asignación de la renta a consumo y ahorro responde a patrones bastante
estables a lo largo del tiempo; de ello se deduce que la relación entre consumo e ingreso (renta)
también es estable.
La curva de demanda agregada muestra la relación entre el nivel general de precios y el gasto
agregado de la economía.

Cada punto de la curva indica, para cada nivel de precios, el nivel de producción-gasto de equilibrio.

Oferta Agregada.
La oferta agregada es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas están dispuestas a
producir y vender en un período determinado.
La oferta agregada está relacionada con factores tales como los márgenes de beneficios y los costos
de producción, la utilización de la capacidad productiva, la cantidad y calidad de los factores
productivos empleados, la productividad y la tecnología. En cierto modo, este conjunto de factores
puede dividirse en dos bloques; uno formado por los márgenes de beneficios y los costos de
producción, y otro, por los mercados de factores, fundamentalmente el mercado de trabajo. En
cualquier caso, la cantidad de bienes y servicios ofrecidos o producidos por las empresas está
estrechamente relacionada con los precios.
La curva de oferta agregada (OA) indica el nivel general de precios acorde con los costos unitarios de
las empresas y sus márgenes porcentuales para cualquier nivel de producción a corto plazo.

55
Economía agrícola

Equilibrio macroeconomico:
En términos gráficos, el equilibrio macroeconómico -esto es, el PIB real y el nivel general de precios
que satisfacen a los demandantes y a los vendedores- se encuentra en el punto de intersección de las
curvas de oferta y demanda agregadas, que es el punto E. En este punto se alcanza un nivel general
de precios en el que las empresas están dispuestas a producir y a vender lo que los consumidores y
otros demandantes están dispuestos a comprar. Únicamente en el punto E se alcanza el equilibrio.
El equilibrio macroeconómico es aquella combinación del PIB real y del nivel general de precios que
es coherente con los costos unitarios de las empresas, y el gasto y la producción están en equilibrio.

Inversión pública.
La inversión pública es la utilización del dinero recaudado en impuestos, por parte de las
entidades del gobierno, para reinvertirlo en beneficios dirigidos a la población que atiende,
representada en obras, infraestructura, servicios, desarrollo de proyectos productivos,
incentivo en la creación y desarrollo de empresas, promoción de las actividades comerciales,
generación de empleo, protección de derechos fundamentales, y mejoramiento de la calidad
de vida en general. La inversión pública se encuentra regulada por leyes, normas y
procedimientos, que le definen lo que es viable y lo que está prohibido, los responsables y
montos autorizados, actividades permitidas y requisitos que deben cumplir.
Estas inversiones son realizadas por el gobierno nacional, sus ministerios y entidades
descentralizadas, así como las empresas públicas, y el gobierno departamental con sus entidades
regionales debidamente autorizadas.
La inversión pública debe estar enmarcada dentro de un plan de desarrollo presentado por el gobierno
y aprobado por el congreso o poder legislativo de cada país, en donde se distribuya el presupuesto
nacional por regiones y departamentos, municipios y entidades, justificado y sustentado los principales
rubros de destinación de los recursos. Se diferencia del gasto público en cuanto al destino del dinero,
el cual se espera genere beneficios sociales como la construcción de carreteras y no el pago de la
burocracia.
Los objetivos y beneficios son la redistribución de los ingresos entre la población, la prestación de los
servicios básicos, la generación de empleo, el desarrollo de proyectos sociales sostenibles en el
tiempo, el cubrimiento en salud y educación, el garantizar una vivienda digna para cada familia.
Ambas inversiones son similares en la búsqueda de ejecutar proyectos rentables y la obtención de
beneficios, pero en la privada los beneficios son económicos mientras que en la pública los beneficios
son sociales y en especie, como la subvención de los servicios públicos, la financiación de créditos, el

56
Economía agrícola

acceso a la educación. Por ello, los resultados de la inversión privada son más fáciles de medir y de
hacer seguimiento, que cuando se relacionan con indicadores de satisfacción y bienestar.
Propensión al consumo y al ahorro.
Función de consumo: C= f(Y) Y: ingreso
Keynes: a medida que aumenta Y también aumenta C pero en una menor proporción que el aumento
de Y.
Propensión al consumo: es la cantidad de ingreso destinado al consumo que se da para cada nivel de
ingreso.
PmeC = C / Y
Keynes: la propensión media al consumo es decreciente

“Es la proporción que aumenta el consumo cuando Y aumenta en un peso”


Es la variación que se produce en la cantidad consumida cuándo se produce una variación en la
Renta
Pmg C (Δ C ) = Δ C/ Δ Y
Análisis gráfico de la función consumo y de las propensiones

Propensión marginal al consumo: Es la variación que se produce en la cantidad consumida cuándo se


produce una variación en la Renta.
Pmg C (Δ C ) = Δ C/ Δ Y

Función ahorro: A= Y - C
Propensión media a ahorrar: es la cantidad de la renta (Y) destinada al ahorro (A) para cada nivel de
renta.
Pme A = A/ Y
Propensión marginal a ahorrar: proporción que se ahorra cuando se produce el ahorro adicional de un
peso.
Pmg A = Δ A/ Δ Y

57
Economía agrícola

Ahorro e inversión.
Demanda de inversión:
Se origina en los aumentos planeados por las empresas de su capital físico y /o de sus existencias de
productos.
Es sumamente variable; depende de las expectativas de colocación de producción futura (demanda
futura) y del costo del dinero.

El multiplicador.
Multiplicador de la inversión
Efecto impulsor sobre la economía de cualquier nueva inversión productiva.
Muestra la importancia de la tendencia a consumir (PMgC) de la población que, cuanto mayor
porcentaje del ingreso represente, mayor impulso dará al crecimiento económico
Multiplicador de la inversión k = 1 / 1-ΔC/ ΔY

Comercialización de la producción. Estructura del sistema. Funciones del sistema. Canales de


comercialización. Margen de comercialización.

Comercialización de la producción.
Es el cumplimiento de todas la actividades involucradas en el flujo de productos Agroindustriales
desde el lugar de producción hasta llegar a manos del consumidor Final.
La comercialización o mercadeo agrícola comprende todas las operaciones que lleva consigo el
movimiento de los productos alimenticios y materias primas desde la explotación hasta el consumidor
final (definición de la FAO).
El Sistema de Comercialización puede ser esquematizado desde dos puntos de vista, pero que se
complementan entre sí:
A-)Estructural: De los agentes e instituciones que lo conforman.
B-)Funcional: Las funciones que se cumplen a través del proceso.

Estructura del sistema.


A.- Los comerciantes: Son los, que toman la propiedad el producto; estos pueden ser los acopiadores,
mayoristas (industriales), distribuidores o minoristas.
Constituyen los engranajes centrales del aparato de comercialización. Poseen el mayor margen de
decisión dentro del sistema en su conjunto y todos arriesgan en la compra de la mercadería.
La retribución que reciben es variable y está dada por por el margen entre el precio de venta y el de
compra, menos los gastos directos e indirectos originados por la operación.
B.- Agentes de intermediación: Aquellos cuya intervención promueve o facilita las operaciones de
compra-venta. No toman la propiedad del producto: Consignatarios y Comisionistas o Corredores.
Consignatario: actúa cuando el mercado es no tipificado. Su remuneración es la comisión (fija % del

58
Economía agrícola

monto de la operación). De gran importancia en la comercialización del ganado bovino en pié, así
como de las frutas y hortalizas, flores.
El corredor, en cambio actúa de preferencia en la esfera de los cereales y oleaginosas (Bolsa de
Cereales);mercader. Mercadería tipificada.
C- Agentes e Instituciones facilitantes: Se pueden enumerar a los transportistas, propietarios de
instalaciones , Bolsas, Mercados. Su Beneficio de la operación es la Tarifa.
Si bien no toman la propiedad del producto ni intervienen en forma directa en cada operación de
compra-venta, estos distintos agentes facilitan la realización de operaciones.

Funciones del sistema.


1.- Funciones de intercambio o transferencia:
a) Acopio: 1º operación de compra venta del producto. Los centros de acopio no establecen el precio
del producto; se toma como referencia el de los grandes mercados de concentración, menos los
gastos de almacenaje, flete, impuestos.
b) Concentración: Donde se concentra la demanda en el puerto o industria- Ej: Rosario, zonas
aledañas.
c) Distribución: etapa contraria a las anteriores convergentes (muchos productores vendían a un
acopiador o un exportador), ahora es divergente: un mayorista comercializa a un distribuidor y a su
vez este lo hace a muchos minoristas.
d) Menudeo: Último eslabón de la cadena.

2.- Funciones físicas:


a) Acondicionamiento o procesado del producto: el cambio en la forma del producto. Ej: Los productos
cítricos, Frutas y Hortalizas. Crea utilidad o valor por presentar el producto en la forma en que se
adecua a los requerimientos del consumidor.
b) Transporte: La localización de la zona productoras influirá de su costo y por lo tanto la eficacia y
conveniencia (deterioro del producto por su traslado). Medios de transporte: automotor (mayor
utilización en el transporte interno por su flexibilidad y rapidez), ferroviario (estructura deteriorada,
utilización en transporte interno, 14,5%), fluvial (limitado por la falta de vías navegables, mayores
volúmenes.) y marítimo (medio por excelencia de exportación de granos y subproductos).
c) Almacenaje: En la mayoría de la producción agropecuaria la oferta es estacional, por el contrario, el
consumo se opera en mayor o menor medida a través de todo el año. De ahí la importancia del
almacenaje.Crea utilidad o valor por el desplazamiento del producto en el tiempo, poniéndolo a
disposición de la demanda última cuando lo desea.La necesidad de almacenaje surge del carácter
estacional de la producción agropecuaria que enfrenta una demanda estable a lo largo del año.
Costos: Alquiler instalaciones, pérdidas de peso y calidad en el producto, prima de seguro, interés
sobre el valor del producto almacenado.

3.- Funciones que facilitan el proceso de producción:


Son aquellas que permiten que el proceso se desarrolle en forma más eficiente. Se dice que fluidifican
el sistema.
a) Tipificación: Consiste en la identificación del producto mediante la definición de características del
mismo que determinen aspectos de calidad. Las mismas deben ser objetivas, de fácil determinación y
mensurables.
b) Financiamiento: sistemas de financiamiento que permiten llevar adelante la producción con
ingresos a plazo.
c) Cobertura de riesgo: seguros, mercados de futuro.
d) Información del mercado: sistemas que permiten el conocimiento de las operatorias de mercado.

59
Economía agrícola

Canales de comercialización.
Las sucesivas transferencias de propiedad del producto en su desplazamiento desde el productor
hasta el consumidor pueden hacerse por distintos tipos de comerciantes.
Estos distintos eslabones reciben el nombre de “Canales de comercialización” o “Cadenas
agroalimentarias”.
La cantidad y conformación de los canales varía de acuerdo al tipo de productos la zona de
referencia.
La Cadena de productos agropecuarios se refiere a cada uno de los eslabones que integran la
producción agropecuaria, desde el aprovisionamiento de insumos y servicios para la siembra del
cultivo, su posterior comercialización e industrialización, hasta llegar a la demanda final del producto.
Conocer sus respectivos actores e instituciones, como así también, las interrelaciones existentes entre
ellos, permitirá identificar las problemáticas que la afectan y contribuirá a afianzar sus fortalezas,
transformándolas en mayor valor agregado.
Ej: Cadena apícola:

Cadena de carne bovina:

60
Economía agrícola

Margen de comercialización.
Es la diferencia entre el precio pagado por el consumidor final y el precio recibido por el productor.
“Es el costo del servicio de comercialización”.

Unidad temática 6
Factores de la producción​. Naturaleza de los mercados de factores y de servicios productivos.
El precio de los factores y servicios. Teoría de la demanda de factores por la unidad productora
de bienes.
Naturaleza de los mercados de factores y de servicios productivos.
Particularidades:
● Complementariedad: como se complementan los distintos factores de mercado. Ej:
complementariedad entre tierra y trabajo.
● Suplementariedad: cuando se sustituye un factor por otro. Ej: se sustituye el trabajador por la
maquinaria (bienes sustitutos).
● Intervencionismo estatal: influye en el capital y en el factor tierra. Ej: impuestos.
● Presencia de elementos: monopolisticos/ monopsínicos. El trabajo está monopolizado en los
distintos gremios.
● Demanda derivada: La demanda de factores y de sus servicios productivos deriva de la
demanda de bienes finales. La demanda de los servicios productivos está determinado en
primer término, por productividad. Se demandan los factores según su productividad. Está
influida por su precio y también por el precio de los demás servicios productivos. Por ser una
demanda derivada depende del precio y la demanda que tengan los bienes finales que con
ellos se producen.

El precio de los factores y servicios.


La formación de los precios de los servicios productivos estudian las leyes que determinan el salario,
la renta, el interés y el beneficio.

61
Economía agrícola

Los precios que se pagan por el uso de los servicios productivos, similares a los precios que tienen los
bienes en general.
Rigen para ellos las leyes ya estudiadas en la formación del precio, es decir las de la oferta y la
demanda.
Los bienes se demandan por su utilidad, o sea por su aptitud para satisfacer un deseo o una
necesidad de los consumidores.
Los servicios productivos se demandan por su productividad, consistentes a su capacidad de producir
aquellos bienes.
Existe distribución entre factores productivos y el precio de sus servicios. Por ejemplo, una cosa es lo
que se paga para comprar la tierra y otra cosa es lo que se paga por el arrendamiento de la misma.

Teoría de la demanda de factores por la unidad productora de bienes.


La productividad marginal-ingreso marginal: Considerando la empresa como demandante de factores,
ella demandará servicios productivos (factores) hasta que su productividad marginal sea igual al
precio, maximizando así su
productividad. La correcta
comprensión de este punto exige
recordar la ley de los rendimientos.
El empresario piensa en términos de
ingresos: emplea una unidad más de
factores si su empleo le reporta al
menos un ingreso adicional igual a lo
pagado.
En la curva PMg se refleja un
incremento inicial y luego decrece. La
oferta de factore es infinitamente
elástica. Se representa por una línea
horizontal por que la empresa puede
comprar cualquier cantidad de dosis del factor al precio dado. En este caso al precio de 4000 la
empresa compra 10 dosis del factor por que es el ingreso aportado por la décima dosis. En la
undécima (11) dosis costaría 4000 pero aportaría al ingreso 2000.
Supuestos:
● Que el mercado del producto que se vende es de competencia perfecta, su precio está dado.
● Por lo tanto el factor (o sus servicios productivos) se compra al mismo precio cualquiera sea la
cantidad comprada. Su precio no varía.
● La curva de la productividad marginal (ingreso marginal) responde a la ley de los rendimientos
marginales decrecientes.
● La curva de oferta del factor, por su parte, será infinitamente elástica.
No varía la cantidad de los otros factores empleados ni el precio de estos tampoco. No hay cambios
en la técnica productiva. Por consiguiente, la posición de equilibrio de la empresa se alterará si se
modifica cualquiera de esos datos. La curva se corre de la siguiente manera:

62
Economía agrícola

Comercio internacional de productos agropecuarios.​ La exportación. Incoterms más utilizados.


Consorcios de exportación.
Comercio internacional de productos agropecuarios.
Aunque el volumen de las exportaciones mundiales de productos agropecuarios ha aumentado de
forma importante durante las últimas décadas, su índice de crecimiento ha sido inferior al de las
manufacturas, por lo que la parte correspondiente a la agricultura en el comercio mundial de
mercancías ha disminuido a un ritmo constante. En 1998 el comercio de productos agropecuarios
representaba el 10% del comercio total de mercancías y, si se tiene en cuenta el comercio de
servicios, la parte correspondiente a la agricultura en las exportaciones globales se reducía al 8%. No
obstante, en el comercio mundial, la agricultura sigue situándose por delante de otros sectores como
los productos de las industrias extractivas, los productos de la industria del automóvil, los productos
químicos, los textiles y el vestido o el hierro y el acero. En el comercio internacional de productos
agropecuarios, los productos alimenticios representan casi el 80% del total. La otra principal categoría
de productos agropecuarios es las materias primas. Desde mediados de la década de 1980, el
comercio de productos agropecuarios elaborados y de los demás productos agropecuarios de alto
valor ha crecido de forma mucho más rápida que el comercio de los productos primarios de base
como los cereales.
El comercio de productos agropecuarios sigue siendo una parte importante de la actividad económica
general en muchos países y continúa desempeñando un papel fundamental en la producción nacional
de productos agropecuarios y en el empleo. El sistema de comercio desempeña asimismo un papel
muy importante en la seguridad alimentaria mundial, al garantizar, por ejemplo, que los mercados
mundiales podrán cubrir los déficit temporales o prolongados de productos alimenticios ocasionados
por adversas condiciones climáticas y de otro tipo.

La exportación.​ Idem Unidad Temática 3

Incoterms​:Son normas internacionales aceptadas por todos los gobiernos y autoridades, así como las
partes involucradas en el transporte de mercancías.
Regulan las condiciones más comunes usadas en el comercio internacional y tienen como objetivo
evitar disputas, malentendidos y conflictos que se pueden generar al malinterpretar dichas
condiciones en los diferentes países.
Tienen dos funciones fundamentales: Por un lado se ocupan de normativizar los derechos y
obligaciones de las partes involucradas en un contrato de compra y venta en cuanto al transporte y
entrega de las mercancías vendidas/ compradas.

63
Economía agrícola

Por otro, establecen de forma clara el momento en que la propiedad del bien objeto de la compraventa
se traspasa del comprador al vendedor. Esto tiene su importancia en el caso en el que las mercancías
se pierden por fuerza mayor (naufragio, etc.) porque indica si es el comprador o el vendedor quien
asume la pérdida.

Incoterms más utilizados.

CyF.: Costo y flete: Son a cargo del exportador los costos y fletes necesarios para llevar la mercadería
hasta el puerto de destino convenido. El vendedor transfiere los riesgos de pérdida o daño, así como
cualquier variación en los costos al comprador cuando la mercadería traspasa la borda del buque en
el puerto de embarque.
C.I.F.: Costo, seguro y flete : Difiere del anterior en que el exportador contrata un seguro marítimo
contra riesgo de pérdida o daño de la mercadería durante el transporte.
Precio índice o F.O.B. mínimo: Se utiliza como base para la determinación de derechos de
exportación. Además constituyen la base mínima para el ingreso y negociación de divisas.

Las siguientes cláusulas comerciales se aplican exclusivamente a las relaciones entre los
compradores y vendedores y crean derechos y obligaciones solamente para las partes en el contrato
de compraventa y no para las que intervienen relacionadas con el comercio.
F.A.S.: Franco al costado del buque en el puerto de embarque indicado.
El exportador corre con todos los riesgos hasta el ingreso de la mercadería al puerto. Es el precio en
establecimiento al que se le adicionan los gastos de comercialización primaria, comisiones,
almacenajes, impuestos, fletes, etc. Comúnmente se lo conoce como "precio dársena".
F.O.B.: Franco a bordo del buque en el puerto de embarque indicado.
En este caso el exportador corre con todos los riesgos hasta que la mercadería está embarcada. Se
considera que se extingue su responsabilidad en el instante en que la mercadería traspasa la borda
del buque. Es el precio FAS al cual se le adicionan los derechos de exportación, impuestos,
comisiones, gastos portuarios, etc.

Consorcios de exportación.
“Un consorcio de exportación se entiende con un acuerdo de colaboración entre pequeñas y
medianas empresas de tamaño homogéneo, que fabrican productos o prestan servicios similares o
complementarios, o comparten el canal de comercialización internacional, que tiene como objetivo
principal posibilitar que la unión de todas las capacidades permita realizar exportaciones beneficiosas
para todos sus integrantes, conservando cada empresa total independencia para actuar en el
mercado interno y subordinando su actuación en los mercados externos”. (M. Scévola, 2006)
Los miembros de un consorcio de exportación conservan su autonomía financiera, jurídica y de
gestión. De esta manera las empresas pueden hacer cumplir sus objetivos estratégicos agrupándose
en una entidad jurídica separada que no implica la pérdida de identidad de ningún miembro.

"Es una asociación permanente de empresas cuyo objetivo principal es agrupar la oferta de productos
y/o servicios nacionales, y la demanda de productos y/o servicios del exterior".
Las empresas pueden asociarse en forma horizontal, cuando negocian los mismos productos, o en
forma vertical, cuando ofrecen productos complementarios.

Ventajas:
- Penetración de nuevos mercados
-Contacto con nuevos tipos de compradores

64
Economía agrícola

- Seguridad por diversificación de mercados


- Reducción de costos de producción
- Menores gastos de exportación

Figura jurídica
- Contratos de colaboración empresaria
- Sociedad de responsabilidad limitada
- Sociedad anónima
- Sociedad cooperativa

Agronegocios​: Concepto de los agronegocios. Negocios de commodities y negocios de


speciallities. Instrumentos de diferenciación. Calidad de Origen; concepto y mecanismos para
su definición.

Agronegocios o agrobussines: Es la suma del total de operaciones involucradas en la manufactura y


en la distribución de la producción agrícola, operaciones de la producción en el campo; en el
almacenaje, el procesamiento, y distribución de los commodities agrícolas y las manufacturas hechas
con los mismos.
Engloba a todos los participantes involucrados en la producción, procesamiento, y en el marketing de
un único producto agrícola.
Tal sistema incluye a los proveedores de insumos agrícolas, agricultores, operadores de almacenaje,
procesadores, mayoristas, y los minoristas involucrados en un flujo de commodities en las sucesivas
etapas desde los insumos iniciales hasta el consumidor final.
También incluye todas las instituciones que afectan y coordinan las sucesivas etapas del flujo de
commodities, como ser el gobierno, los mercados de futuros, y las asociaciones de comercio.
La visión de los agronegocios es ampliar la mirada del sector primario incorporando los sectores
secundarios y terciario de la economía.
Intervienen un conjunto heterogéneo de agentes económicos que operan en las diferentes etapas,
estos agentes operan en un espacio propio donde imperan ciertas instituciones dentro de un ambiente
jurídico y organizacional determinado.
El análisis de los agronegocios debe partir de un concepto sistémico, y en este caso corresponde
utilizar la visión de la cadena de valor.

Objetivos de los agronegocios: Es satisfacer las necesidades de alimentación del consumidor final; y
la rentabilidad y crecimiento de la empresa que justifique su existencia.
La especialización, diversificación, descentralización e integración son las claves del sistema de
agronegocios.

Negocios de commodities y negocios de speciallities.


Agronegocios de Commodities:
Commodities: Productos homogéneos indiferenciados que en general constituyen materias primas
para la industria procesadora, y en el caso de llegar directamente al consumidor lo hacen sin
diferenciarse.
Las estrategias: Son fundamentales “Estrategias de bajo costo”, se debe prestar atención a las
economías de escala y a la productividad.
Punto de Equilibrio: Variable a través del tiempo. Los agronegocios encuentran un techo de
rentabilidad sino aumenta la escala.
Tecnología: De Proceso (Know-How), es la clave del éxito en agronegocios de commodities . Escala y

65
Economía agrícola

capacidad instalada definen tecnologías de proceso y niveles de productividad.


Mercados: Masivos e internacionales; se es tomador de precio. Distorsiones profundas: Dumping,
subsidios, proteccionismo, etc. Se focalizan en el mercado de seguridad alimentaria relacionados con
segmentos de población baja renta y consumo de alimentos masivos.

Agronegocios de Speciallities:
Speciallities: Productos altamente diferenciados con valor agregado. Cuando llegan directamente al
consumidor lo hacen sin pérdida de identidad, con alto grado de acondicionamiento y diferenciación.
Estrategias: Maduran desde estrategias de bajo costo y alta productividad evolucionando a estrategias
de diferenciación.
Tecnologías: De producto (Know-what), clave del éxito de estos productos. Son agronegocios de
nicho focalizados en el cliente.
Mercados: Atienden segmentos del mercado con productos diferenciados de alto valor agregado, que
satisfacen al cliente que percibe el valor y paga por él. Son formadores de precio.
Se focalizan en el mercado del deleite. Relacionados con la población de alta renta y los alimentos
gourmet.

Instrumentos de diferenciación.
El valor agregado debe ser percibido por el consumidor; los instrumentos más usuales son:
1)La propiedad intelectual.
2)Los certificados de calidad:
a-) Títulos privados de apropiación Privada;
b-) Títulos públicos de apropiación privada.
● Marcas registradas; patentes de proceso y/o productos, Diseños, etc.
● Indicaciones geográficas: Indicación de procedencia y Denominación de Origen.

Indicación de Procedencia: el nombre geográfico de un país, región, provincia, departamento,


localidad, o área de su territorio, que sea conocido como centro de extracción, producción o
fabricación de un producto agrícola o alimentario.
Denominación de Origen: el nombre de una región, provincia o área, debidamente registrada que sirve
para designar un producto originario de ellos y cuyas cualidades o características se deban

66
Economía agrícola

exclusivamente o esencialmente al medio geográfico, comprendidos los factores naturales y


antrópicos. Se produce de acuerdo a un protocolo

Calidad de Origen: concepto y mecanismos para su definición.


Calidad alimentaria: Concepto tradicional:
Seguridad e inocuidad de los alimentos para el consumidor, abordando los aspectos
higiénico-sanitarios y nutritivos.
Las normas básicas reguladoras de las características de los productos alimentarios aptos para el
consumo contienen una definición, parámetros físicos-químicos y microbiológicos, una lista de
prácticas, ingredientes admitidos en la elaboración, características de los envases en contacto con el
alimento, etiquetado y peso; todo ello permite brindar garantía sanitaria y seguridad ante posibles
fraudes y/o engaños al consumidor
Concepto actual:
Hace referencia a la satisfacción de las exigencias y gustos del consumidor. Es necesario determinar
y valorar las propiedades que debe tener un producto para ser considerado de calidad, valoración que
puede realizarse mediante criterios objetivos y mensurables o mediante criterios subjetivos,
apreciables por los sentidos y valorable como caracteres organolépticos; esta valoración puede ser
diferente según regiones, culturas, épocas e incluso edades de los evaluadores.
La calidad según su nueva filosofía comprende la mejora contínua de los diseños y procesos y la
satisfacción del consumidor.
Calidad se define como: “el conjunto de propiedades, características y atributos de un producto o
servicio, que le confieren la aptitud de satisfacer las necesidades explícitas e implícitas del cliente”
Es el deseo del cliente hecho realidad en los procesos y productos.

● Inocuidad: Apto para el consumo humano; Publico; Normas obligatorias (código alimentario
normas senasa .codex alimentarios – mercosur –bpa y bpm – haccp); Controles y auditorías;
estatales; Criterios objetivos
● Calidad: Apto para consumo + satisfacción del cliente; Privado; Normas y sistemas voluntarios
(Haccp –iso (9000-25-14000); Protocolos de calidad de productos; Auditorías; Certificadoras; Criterios
subjetivos y objetivos

Sistema de aseguramiento de calidad:


Buenas prácticas agrícolas (bpa)
Buenas prácticas de manufactura (bpm)
HACCP (Sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control)
NORMAS ISO 9000 y 14.000
Denominaciones de procedencia y de origen
Secuencia lógica: BPM HACCP QM/ISO

67

También podría gustarte