Está en la página 1de 25

TEMA 1.

CONCEPTO Y ALCANCE DE LA ECONOMÍA

1. La ciencia como economía social


La economía es una ciencia social.
Es una ciencia porque en sus explicaciones utiliza el método científico, el cual consiste en observar la
realidad planteando preguntas y problemas para llegar a la formulación de teorías y modelos.
Las ciencias sociales estudian el comportamiento de los individuos y de la sociedad.
Las ciencias naturales, en cambio, estudian los fenómenos de la naturaleza.

La economía es la ciencia que estudia la forma en que las sociedades resuelven el problema
fundamental de conciliar deseos ilimitados con recursos escasos y susceptibles, en muchos casos, de
usos alternativos.
● Recursos escasos y necesidades ilimitadas → ESCASEZ
● Escasez y usos alternativos → ELECCIÓN
● Elección → COSTE DE OPORTUNIDAD

3 preguntas básicas:
- ¿Qué producir?
- ¿Cómo producir?
- ¿Para quién producir?
Agentes económicos
- Economías domésticas o consumidores
- Empresas o productores
- Estado o sector público

La economía se divide en 2 grandes ramas:


Microeconomía → Estudia el comportamiento de las unidades económicas individuales y el
funcionamiento de los mercados.
Macroeconomía → Estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto.
No obstante, la frontera entre ambas se ha difuminado:
- La macroeconomía implica el estudio de mercados
- La comprensión de dichos mercados agregados exige la comprensión de la conducta de sus
integrantes (consumidores,empresas…)
- La cual ha llevado a que la macroeconomía se interese más por los fundamentos
microeconómicos de los fenómenos agregados.

Análisis positivo: se centra en la explicación y predicción de los hechos


Análisis normativo: trata de ir más allá de la explicación y la predicción, y se centra en lo que debería ser.
2. El método de la ciencia económica
La economía es una ciencia porque utiliza el método científico, que consiste en observar la realidad
planteando preguntas y problemas para formular teorías y modelos.
Las etapas o fases del método científico son:

Las teorías y modelos


Son representaciones simplificadas de la realidad.
Las teorías se desarrollan para explicar fenómenos observados por medio de un conjunto de reglas y
supuestos básicos.
Un modelo es una representación matemática, basada en una teoría, del comportamiento de uno o
varios agentes.

Se contrastan con ayuda de la estadística y la econometría.


Ninguna teoría es completamente correcta y deberá ser abandonada si aparecen teorías que explican
mejor la realidad.
Su utilidad depende de su capacidad para explicar y predecir fenómenos que se quieren estudiar.
Como resultado del proceso de contrastación, las teorías: se aceptan, se modifican o se descartan.

Relacionan variables económicas y su contrastación requiere el uso de datos económicos.


Variable económica: Toda circunstancia que influye en las decisiones relacionadas con los problemas
económicos fundamentales o algo que describe el resultado de estas decisiones.
Datos económicos: Cuantificación de las variables económicas.

Tipos de variables
1. Stock→ referidas a un momento concreto del tiempo.
Flujo → se refieren a un periodo temporal (unidad temporal)
2. Endógenas → variables que desconocemos y queremos predecir o determinar en función de
otras que conocemos
Exógenas → sirven para explicar la variable endógena. Son variables conocidas o sobre las que
podemos influir.
3. Nominales → medidas de unidades monetarias corrientes del año al que nos referimos.
Reales → medidas en unidades monetarias constantes de un determinado año denominado
base. Miden la capacidad adquisitiva.

Tipos de datos
Los datos se presentan en forma de:
a) Series temporales: mediciones de la misma variable en distintos periodos de tiempo.
b) Corte transversal: mediciones de una variable en el mismo periodo de tiempo para distintas
unidades económicas. (Por ejemplo, huevos producidos en un año y precio por docena de ese
mismo año)
c) Datos de panel: mediciones de una variable para varias unidades económicas y varios periodos
de tiempo. (Ejemplo/ nota media de economía de las 4 carreras uni durante los 4 últimos años.)
3. Los temas de la microeconomía
- Los límites, disyuntivas y cómo aprovechar al máximo esos límites
- El papel de los precios a la hora de resolver dichas disyuntivas
- La determinación de los precios

Agentes económicos: son los distintos sujetos o instituciones que toman decisiones económicas.
(consumidores, empresas y el gobierno)
Principio de racionalidad: los agentes actúan racionalmente, esto es, eligen la mejor alternativa entre
todas las disponibles.
Principio de equilibrio:
a) para un agente: un agente está en equilibrio si satisface su regla de comportamiento, dadas sus
restricciones.
b) Para un modelo de varios agentes: los resultados son de equilibrio cuando:
i) Todos los agentes están en equilibrio
ii) Las decisiones de todos los agentes son compatibles

En equilibrio, las fuerzas internas del modelo están estabilizadas, no hay incentivos al cambio.
El análisis del equilibrio se puede realizar en varios planos:

General/Parcial
General: Se considera la interrelación entre todos los agentes y variables
Parcial: se aísla una parte de la economía

Corto/ Largo plazo


Largo plazo: Los agentes pueden modificar todas las variables bajo su control
Corto plazo: Los agentes no pueden modificar alguna de las variables bajo su control

4. Las formas de organizar la actividad económica


● Economía Planificada: Las decisiones relativas a la asignación de recursos están totalmente
centralizadas en un planificador (Estado) que responde a tres cuestiones básicas.
● Economía de Mercado: Las decisiones relativas a la asignación de recursos son tomadas por
todos los consumidores y por todas las empresas de manera independiente.
No obstante, dichas decisiones están coordinadas por el sistema de precios.
● Economía Mixta: Tanto el Estado como el sector privado toman decisiones relativas a la
asignación de recursos.

Mercado→ Conjunto de compradores y vendedores que, por medio de interacciones reales o


potenciales, determinan el precio de un producto o de un conjunto de productos.

- Mercado perfectamente competitivo: Tiene muchos compradores y vendedores, por lo que


ninguno de ellos influye significativamente en el precio (mercados agrícolas)
- Mercado no competitivo: Los vendedores tienen capacidad para influir en el precio (se dice que
tienen poder de mercado)

Los precios → Informan sobre el cambio en los gustos de los consumidores y en los procesos de
producción. Proporcionan incentivos y desincentivos a la fabricación y demanda de los bienes.
● Precios absolutos (en unidades monetarias) y relativos (en unidades de otro bien)
● Precios nominales y precios reales

Precio nominal: Es simplemente el precio absoluto (precio en unidades monetarias corrientes)


Precio real: Es el precio en relación con un indicador agregado de precios (precio en unidades
monetarias constantes o ajustado por la inflación).

El indicador agregado de los precios más usado es el índice de Precios al Consumo (IPC)
Para pasar un precio corriente del año t a precio real referido al año s

TEMA 2. DEMANDA, OFERTA Y MECANISMO DE MERCADO


1. Curva de demanda (y función de demanda de mercado)
Curva de demanda: Indica cuánto están dispuestos a comprar los consumidores de un bien a un precio
dado.
- Tiene pendiente negativa debido a la ley de la demanda, la cual establece que al aumentar el
precio de un bien la cantidad demandada de este bien disminuye. Indica la relación inversa entre
el precio del bien y la cantidad demandada.
- Existe el consenso de representarla con los ejes cambiados.

La curva de demanda es decreciente por 2 motivos:


- Al aumentar el precio de un bien, algunos consumidores que lo
demandaban dejarán de hacerlo o demandarán en menor cantidad
y en su lugar buscarán otros bienes comparativamente más baratos (Efecto sustitución).

- Al aumentar el precio de un bien, los consumidores notan que se reduce su poder adquisitivo,
y reaccionan reduciendo el consumo de todos los bienes, incluido el bien (Efecto renta).

La cantidad que están dispuestos a comprar los consumidores de un determinado mercado depende de
otras variables:
- La renta (Y)
- Los precios de los bienes relacionados
- Los gustos y las modas (G)
- Tamaño del mercado o número de consumidores (Z)
Cambios en la demanda
a) Variación en la renta: bienes normales, neutros e inferiores:
- B. normales→ la cantidad demandada aumenta al aumentar la renta
- B. Inferiores → la cantidad demandada disminuye al aumentar la renta
- B. Neutros → la cantidad demandada no depende de la renta
b) Variación del precio de los bienes relacionados:
- B. complementarios → satisfacen una necesidad de forma simultánea
- B. sustitutivos → satisfacen una necesidad de forma alternativa
- B. Independientes → sus demandas son independientes
c) Varían los gustos de los consumidores
d) Varía el número de consumidores

2. Curva de oferta (y función de oferta de mercado)


Curva de oferta: Indica cuánto están dispuestos a vender los productores de un bien a un precio dado:

Tiene pendiente positiva debido a la ley de la oferta, la cual establece que los productores están
dispuestos a vender una cantidad mayor del bien cuanto mayor es el precio.

La curva de oferta es creciente por dos motivos:


- Un aumento en el precio del bien permite aumentar la producción
mediante la contratación de más trabajadores, la realización de
horas extraordinarias y la entrada de nuevas empresas.

- Debido a la ley de los rendimientos decrecientes que conduce a que los costes marginales
(costes de aumentar la producción) sean crecientes.

La cantidad que están dispuestos a ofrecer los productores depende de otras variables:
- La tecnología (t)
- Los precios de los factores (r )
- El número de empresas (N)
Cambios en la oferta:
a) Varía la tecnología (si se mejora la tecnología se producirá más)
b) Varía el precio de los factores productivos
c) Varía el número de empresas (cuanta más empresas haya, más cantidad habrá)

3. Equilibrio del mercado competitivo

Un mercado está en equilibrio cuando:


- Todos los agentes están en equilibrio, es decir, satisfacen su regla de comportamiento dadas
sus restricciones
- Las decisiones de los agentes son compatibles

Las condiciones anteriores son equivalentes a:


- Los consumidores y productores están en sus respectivas curvas de demanda y oferta
- La cantidad demandada es igual a la cantidad ofertada

El equilibrio se produce en el punto donde se cortan ambas curvas:


- P0 es el precio de equilibrio porque iguala la cantidad demandada y ofrecida.

El mecanismo de mercado: Es la tendencia del precio a varias hasta alcanzar el equilibrio.

● Para precios mayores que P0 se produce un excedente o exceso de oferta (lo cual presiona a la
baja sobre los precios, puesto que no se vende todo lo producido)
● Para precios menores que P0 se produce una escasez o exceso de demanda (lo cual presiona al
alza sobre los precios, ya que se demanda más de lo producido)
VARIACIONES EN EL EQUILIBRIO DE MERCADO

● Cuando se desplaza la demanda, el precio y la cantidad de equilibrio varían en el mismo sentido.


Suben si se desplaza a la derecha y bajan si es a la izquierda.
● Cuando se desplaza la oferta, el precio y la cantidad de equilibrio varían en sentido contrario.

● Cuando se desplazan las dos curvas, queda determinado el sentido de variación de una variable,
el sentido de la otra depende de la intensidad de los dos desplazamientos.
● En el ejemplo (las dos curvas se desplazan a la derecha) sube “q” y “P” puede aumentar,
disminuir o no variar.

4. Elasticidad de la demanda y de la oferta

¿Cuánto varía la cantidad demandada u ofertada?


Para medir cuánto varía una variable se utiliza el concepto de Elasticidad, la elasticidad mide la
sensibilidad de una variable respecto de otra. Se define como la variación porcentual que experimentará
una variable en respuesta a una variación de otra variable de un 1%. Así pues, nos permite cuantificar
los efectos sobre las cantidades demandadas y ofrecidas de variaciones en los factores de los que
éstas dependen.

Elasticidad precio de la demanda: Variación porcentual de la cantidad demandada de un bien cuando su


precio varía en un 1%. Mide el grado de respuesta de la cantidad demanda de un bien ante variaciones
en su precio.
- Dado que el cociente de incrementos es negativo, existe un acuerdo generalizado de añadir un
signo menos para que la elasticidad precio de la demanda tome valores positivos.
- El resto de elasticidades se definirán sin incluir el signo negativo.
- La elasticidad de una curva de demanda lineal varía a lo largo de todos sus puntos, ya que el
cociente de incrementos es constante y P/q varía a lo largo de la curva.

Factores que influyen sobre la elasticidad precio de la demanda:

1. Naturaleza de las necesidades que satisface el bien: Los bienes que el consumidor considera
imprescindibles tienen demanda más inelástica que los bienes más superfluos.

2. Disponibilidad de bienes sustitutivos: Los bienes con más y mejores sustitutivos tienen
demanda más elástica que los que no tienen sustitutos

3. Proporción de renta gastada en ese bien: Los bienes a los que el consumidor dedica más parte
de su presupuesto tienen demandas más elásticas que aquellos a los que dedica menor parte
del presupuesto.

4. Período de tiempo considerado: A largo plazo las demandas son más elásticas que a corto plazo
ya que a corto plazo influyen más los hábitos de consumo, es más difícil sustituir el producto…

5. Productos que crean adicción (o hábitos muy fuertes): Demandas inelásticas en el corto plazo.

Elasticidad precio de la oferta:


Variación porcentual de la cantidad ofertada de un bien cuando su precio varía en un 1%.

Elasticidad a corto y largo plazo


En general, podemos afirmar que la elasticidad precio de la demanda es más elástica a largo plazo que
a corto plazo (a excepción de los bienes duraderos) :
- A los consumidores les puede llevar tiempo cambiar los hábitos
- La demanda de algunos productos va ligada a las características y cantidades existentes de
otros bienes que sólo variarán lentamente (gasolina y coches)
La elasticidad de la oferta también es en general más elástica a largo plazo que a corto plazo.
- Las empresas tienen más margen de maniobra a largo plazo, ya que pueden modificar todos los
factores productivos.

TEMA 3. PREFERENCIAS, UTILIDAD Y RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA

1. El conjunto de elección y la relación de preferencias


1.1 El conjunto de elección
Un consumidor tiene Q bienes (llamados q1, q2, q3…)
Una cesta de consumo es un vector formado por la combinación de cantidades de los bienes
existentes. Tiene la forma de q= (q1, q2, q3…) Un punto del primer cuadrante
Ejemplo cesta: 3 naranjas y dos plátanos → q = (3,2)

El conjunto de elección (o espacio de consumo ): es el conjunto de todas las cestas de consumo


que el individuo puede imaginar (alcanzables o no) Todo el primer cuadrante

- Supuestos sobre cestas de consumo y conjunto de elección:


1) Toda cesta de consumo es positiva (por tanto, nos encontramos en el primer cuadrante)
2) No consumir nada de ningún bien es factible
3) Las cantidades de los bienes son perfectamente divisibles
4) El conjunto de elección no está acotado superiormente (dada una cesta de consumo, siempre
existe otra con más cantidad de bienes)

Para simplificar el análisis, supondremos que sólo existen 2 bienes: n = 2: Q1 y Q2 , donde Q2 (bien
compuesto) representa al resto de los bienes que no son Q1.

En el caso de dos bienes, todo el cuadrante de combinaciones de números reales positivos es el


conjunto de cestas que componen el conjunto de elección del consumidor

1.2. La relación de preferencias


Definido el conjunto de elección, establecemos ahora el criterio de ordenación de las diferentes cestas
de consumo por parte del consumidor.
Pediremos a nuestro consumidor que sea capaz de decirnos, dadas dos cestas de consumo diferentes,
cuál prefiere o si ambas le resultan indiferentes y exigiremos que el criterio cumpla algunos supuestos
(axiomas) razonables.

Relación de preferencias: Denotamos por ≿ a la relación “al menos tan preferida como” (preferencia
débil) q0 , q1 W , q0 ≿ q 1 significa que q0 es al menos tan preferido como q1 . (o bien, q 0 es
“débilmente preferida” a q1 )

Exigimos al criterio de comparación de cestas de consumo (la relación de preferencias) que sea
completa y consistente, es decir, que cualquier par de cestas pueda compararse y que no se den
ordenaciones contradictorias. Para ello estableceremos varios supuestos o axiomas.
SUPUESTO 1: Completitud (o “comparación exclusiva”)
Cualquier par de cestas del conjunto de elección pueden ser comparadas en términos de la preferencia
débil. (es decir, podemos comparar)

SUPUESTO 2: Reflexividad
Cualquier cesta es al menos tan preferida como ella misma

SUPUESTO 3: Transitividad
Se cumple la propiedad transitiva en la relación de preferencias

Estos axiomas garantizan una conducta racional por parte del consumidor

A parte de la preferencia débil, podemos establecer otras dos relaciones

● La relación de preferencia estricta: llamamos > a una relación definida como “preferida
estrictamente a”.

● Relación de indiferencia: llamamos a una relación definida como “indiferente a”

A partir de esta última relación, podemos definir:


Conjunto de indiferencia: incluye todas las cestas indiferentes entre sí

En el caso de 2 bienes: la representación gráfica del conjunto de indiferencia es la curva de indiferencia


y la representación gráfica de las distintas curvas de indiferencia: mapa de curvas de indiferencia.
- Cada cesta pertenece a una sóla curva de indiferencia. Esto implica que las curvas de
indiferencia no se cortan.
- Puesto que las curvas de indiferencia nos facilitan la ordenación de las preferencias del
consumidor, los siguientes supuestos garantizan una forma concreta de dichas curvas.

SUPUESTO 4: Insaciabilidad ( o no saturación o “monotonicidad”)


Dadas dos cestas , tales que el consumidor prefiere aquella que tenga más cantidad de alguno
de los bienes y no menos de ninguno de ellos. En consecuencia, el consumidor siempre puede mejorar.

● Los bienes buenos son aquellos que cuanto más los consumimos más los preferimos
● Los bienes malos son aquellos que vamos a querer consumir lo menos posible
● Los bienes neutrales son aquellos que nos dan igual consumirlos más o menos

Consecuencias del Supuesto 4


1. Los elementos de los conjuntos de indiferencia se distribuyen de forma decreciente. Por tanto:
- si nos movemos entre las cestas de un mismo conjunto de indiferencia, sólo podemos
hacerlo sustituyendo un bien por otro. (Es decir, disminuyo lo que consumo del bien 2
para poder consumir más del bien 1 y tendré la misma satisfacción)
- Los conjuntos de indiferencia más alejados del origen serán preferidos a los más cercanos (nos
dan más satisfacción)

- La representación gráfica del conjunto de indiferencia no puede ser una “banda” o área. El
conjunto de indiferencia se representa por una línea.

- No hay un punto de saturación. Es decir, no hay una cesta preferida a todas las demás

- Desde el punto de vista de los bienes, se consideran en el análisis los bienes en sentido estricto.
Bien (en sentido estricto): mercancía de la que el consumidor prefiere tener más cantidad que
menos.

Mal: mercancía de la que el consumidor prefiere tener menos cantidad que más (Por ejemplo, la
contaminación)
Bien neutral: mercancía de la que al consumidor le da igual tener más cantidad que menos
Complementarios perfectos: mercancías que siempre se consumen en proporciones fijas.
En resumen, los elementos de los conjuntos de indiferencia se distribuyen de forma decreciente. Los
conjuntos de indiferencia no son áreas y representan más satisfacción cuanto más alejados están del
origen.
Supuesto 5: Continuidad
Las combinaciones indiferentes entre sí se distribuyen de forma continua a lo largo de una línea de
indiferencia.
Las líneas de indiferencia no presentan “saltos”.
En consecuencia, siempre podremos disminuir la cantidad de un bien y aumentar la del otro de forma
que las dos cestas sean indiferentes.

Supuesto 6: Convexidad estricta


Las líneas de indiferencia son estrictamente convexas respecto al origen.
Consecuencias:
- La media ponderada de dos combinaciones indiferentes es estrictamente preferida a ellas. Es
decir, el consumidor tiene “gusto por la variedad”. (prefiere la combinación de bienes)
Nota. La curva formada por la combinación de 2 cestas no pertenece a la curva de indiferencia.
Esto solo lo incumplen los bienes sustitutivos ( representados por líneas diagonales)

Supuesto 7: Suavidad
Las líneas de indiferencia son suaves, no tienen punto angulares (la pendiente en cada punto de una
línea de indiferencia es única)
Resumiendo:
1) Una curva de indiferencia representa todas las combinaciones de cestas que reportan el mismo nivel
de satisfacción a un consumidor.
2) Si las preferencias del consumidor cumplen los supuestos postulados (preferencias regulares),
podremos representarlas gráficamente mediante un Mapa de infinitas líneas de indiferencia o Mapa de
Curvas de indiferencia que:
- Son decrecientes.
- Son continuas.
- No se cortan.
- Cuanto más alejadas reflejan mayor preferencia. supuesto de insaciabilidad
- son estrictamente convexas
- son suaves
3) Consumidores con gustos distintos darán lugar ordenaciones diferentes, cada una de las cuales se
reflejará en un Mapa de Curvas de Indiferencias distinto que cumpla las anteriores propiedades.

2. La función de utilidad
2.1. Construcción de una función de utilidad
En el apartado anterior hemos visto que las preferencias del consumidor pueden representarse
mediante un mapa de curvas de indiferencia que cumplen un conjunto de supuestos o axiomas.

Para describir el comportamiento del consumidor sería suficiente con esto.

No obstante, resulta útil disponer de una función que proporcione una representación numérica de la
ordenación de preferencias.

Construir una función de utilidad consiste en diseñar un criterio para asociar a cada cesta de bienes un
número real que represente el lugar que ocupa en la ordenación de preferencias del consumidor.

Disponer de una función de utilidad facilita el proceso de optimización condicionada y permite utilizar el
análisis matemático.

Buscamos un criterio que permita asignar a cada cesta un valor numérico, de forma que dicha función
represente la ordenación de preferencias.

Consideramos el siguiente criterio:


● Las cestas en el mismo conjunto de indiferencia llevan asignado el mismo número real
● Las cestas en conjuntos de indiferencia preferidos llevarán asignado un número real más alto
Analíticamente:

* Si se trata de una función ordinal: Los números no miden, sólo ordenan. Su valor no tiene significado
cuantitativo. La diferencia entre dos valores de la función de utilidad no significa nada, únicamente
interesa el signo de esta diferencia.

2.3. Utilidad marginal


Es la variación en utilidad originada por una variación infinitesimal en la cantidad del bien enésimo, con
las cantidades de todos los demás bienes constantes.
Las derivadas siempre van a ser positivas.

3. La relación marginal de sustitución


Concepto importante asociado a una curva de indiferencia
RELACIÓN MARGINAL DE SUSTITUCIÓN DEL BIEN 2 POR EL BIEN 1:
Unidades del bien 2 a las que el consumidor está dispuesto a renunciar para obtener una unidad
adicional del bien 1, manteniendo constante la utilidad. Es decir:
Si consideramos variaciones infinitesimales en las cantidades, tenemos:

Por tanto, la RMS coincide con la pendiente de la curva de indiferencia en un punto:

Observaciones sobre la RMS:


1. Por ser el cociente de utilidades marginales:
a) Puesto que U1 y U2 son funciones de (q1, q2), la RMS es también una función de (q1, q2):

b) Puesto que las Utilidades Marginales son derivadas de la FUO, que depende de los gustos, la RMS
depende exclusivamente de las preferencias del consumidor, que son subjetivas, por eso se le llama
Tasa Subjetiva de Intercambio.

c) Es independiente de la FUO concreta elegida como representación de ciertas preferencias. Cualquiera


de las infinitas FUO representativas de unas mismas preferencias, dará lugar a una misma función RMS.

2. Como hemos visto, en el caso de dos bienes, el valor de la RMS en una cesta tiene una
interpretación geométrica clara: tangente trigonométrica del ángulo que forman la tangente
geométrica trazada a la línea de indiferencia en ese complejo de consumo, y la dirección
negativa del eje de abscisas.

3. Se puede comprobar que

4. Importancia del supuesto de suavidad: cada punto de una línea de indiferencia tiene una única
pendiente bien definida. Para cada cesta de consumo la RMS tiene un único valor.
5. Importancia del supuesto de convexidad estricta: Principio de decrecimiento de la RMS

Dada una FUO: U=U(q1, q2), obtenemos:

Por el axioma de convexidad estricta:


Es el principio de decrecimiento de la RMS: Moviéndonos a lo largo de una misma curva de indiferencia,
el valor de va siendo menor a medida que aumenta la cantidad del bien 1.

4. La restricción presupuestaria
Ahora vamos a analizar qué cestas puede realmente elegir el consumidor, es decir, qué cestas son
alcanzables para él.

El consumidor se enfrenta a una serie de restricciones de tipo económico:


- El hecho de que los bienes sean escasos implica que tienen un precio positivo.
- La renta con la que el consumidor acude al mercado es también limitada.

Respecto de los precios, consideramos:


● No existen bienes libres; todos los bienes son escasos
● El consumidor es precio-aceptante; los precios son variables exógenas

Respecto de la renta, existen varias opciones. De momento supondremos


● Renta monetaria dada (= variable exógena). La renta es un dato para el consumidor y no nos
importa cómo la ha obtenido.

Restricción presupuestaria: El gasto del consumidor no puede ser superior a su renta.

Conjunto presupuestario: Conjunto de todas las cestas que cumplen la restricción presupuestaria

Recta de balance: Frontera del conjunto presupuestario. (Se iguala la renta al gasto)
Gráficamente: Recta de balance es la frontera del conjunto presupuestario:

Pendiente de la recta de balance:

TASA OBJETIVA DE INTERCAMBIO: Número de unidades físicas del bien 2 que es necesario dejar de
adquirir para poder adquirir una unidad más del bien 1, gastando íntegramente la renta= Precio relativo.

Desplazamientos de la recta de balance:

TEMA 4. LA ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR


1. El equilibrio del consumidor
Objetivo del tema: Determinar la elección del consumidor
Para ello:
- Combinamos su estructura de preferencias y su restricción presupuestaria
- Suponemos que el consumidor es Racional: el consumidor elegirá aquella cesta que maximiza
su utilidad, dada su restricción presupuestaria.

El axioma de insaciabilidad implica que las curvas de indiferencia más alejadas del origen
representan mayores niveles de utilidad. En consecuencia, podemos asegurar que el consumidor
elegirá una cesta situada sobre la recta de balance (frontera del conjunto presupuestario o asequible).

Como se ve, el consumidor nunca se situará en una cesta como q0 porque puede comprar otras cestas
(están en su conjunto presupuestario) como por ejemplo q1 o q2, situadas sobre la recta de balance, que
le reportarán mayor utilidad (serán preferidas).
Por tanto, el consumidor se enfrenta al siguiente problema de maximización condicionada:

Gráficamente, el problema se concreta en elegir una cesta que:


- perteneciendo a su conjunto presupuestario
- está situada en la curva de indiferencia más alejada del origen, es decir, le proporcione la mayor
utilidad

Dados unos precios y renta, que determinan una recta de balance y dado un mapa de curvas de
indiferencia, que representan los gustos del consumidor:

El equilibrio del consumidor se alcanza en el punto de tangencia entre la curva de indiferencia más
alejada del origen y la recta de balance: se alcanzará el nivel de utilidad más alto de entre todas las
cestas de consumo alcanzables.
En el equilibrio se da la tangencia entre la curva de indiferencia de nivel U* y la recta de balance.

Por tanto, en el equilibrio se igualan la valoración subjetiva del consumidor (RMS) y la valoración
objetiva del mercado (p1/p2).

- Otra forma de escribir la condición de equilibrio: LEY DE IGUALDAD DE LAS UTILIDADES


MARGINALES PONDERADAS.
LIUMP: En el equilibrio, el aumento de la utilidad debido al gasto en una unidad adicional es el mismo para ambos
bienes.

Analíticamente, como hemos dicho, debemos resolver el siguiente problema de maximización


condicionada:

Función auxiliar: Lagrangiano

Condiciones de primer orden

Sist. de 3 ec con 3 incógnitas

Vemos que, en el equilibrio:

LIUMP: En el equilibrio, la última unidad En el equilibrio se igualan la relación subjetiva


monetaria gastada en cada bien le reporta de intercambio (RMS) y la tasa objetiva de
igual utilidad. intercambio de los bienes en el mercado (p1/p2)

Además, veamos el significado económico del multiplicador de Lagrange:


Diferenciando la función de utilidad:

Diferenciando la restricción presupuestaria:


En el equilibrio se cumple:

El multiplicador de Lagrange es la utilidad marginal de la renta

El sistema de 3 ecuaciones con 3 incógnitas, a través de las igualdades anteriores, puede transformarse
en un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas (q1,q2)

Variables endógenas: q1, q2


Variables exógenas: p1, p2, Y

A partir de allí:
- Considerando p1, p2 e Y dados (p10, p20,Y0) obtenemos el equilibrio del consumidor (q1*, q2*)
,es decir, la elección óptima del consumidor para esos precios y renta.

2. LAS FUNCIONES DE DEMANDA GENERALES O MARSHALLIANAS


La resolución del problema de optimización permite obtener las funciones de demanda generales o
marshallianas que muestran, para cada nivel de precios y renta, la cantidad demanda de cada bien en el
equilibrio.

A partir de las condiciones de primer orden del problema de optimización, considerando p1, p2 e Y
como parámetros, obtenemos las funciones de demanda ordinarias o marshallianas que definen, para
cada nivel de precios y renta, la cantidad demanda de cada bien en el equilibrio.
Puesto que se derivan de las condiciones de primer orden, todas las cestas de consumo que satisfacen
la función de demanda son óptimas y el consumidor está maximizando su utilidad para cada nivel de
renta Y y precios p1 y p2.

Un cambio en las preferencias cambiará las funciones de demanda.

3. CURVAS DE DEMANDA Y CURVAS DE ENGEL


A partir de las funciones de demanda marshallianas, podemos plantearnos cómo varía la cantidad
demandada de cada bien al variar alguno de los parámetros del modelo (p1, p2, Y).
Estudiamos 3 casos:
- Varía Y, permaneciendo constantes los precios:

- Varía el precio de algún bien, permaneciendo constante la renta. Por ej. variando p1:

Obtención de la curva de Engel

Tal como hemos representado las preferencias, la demanda del bien 1 varía en el mismo sentido que la
renta. El bien 1 es un bien normal, dando lugar a una curva de Engel creciente.

BIEN NEUTRO → cuando al modificarse la renta (suponiendo precios constantes) la cantidad


demandada del bien no varía.

Consideremos ahora que el bien 1 es neutro (Q2 es normal). En este caso, la curva de Engel es
horizontal.
BIEN INFERIOR → Cuando al modificarse la renta (suponiendo precios constantes) la cantidad
demandada del bien varía en sentido contrario.
Consideremos ahora que el bien 1 es inferior (Q2 es normal). En este caso, la curva de Engel es
decreciente.

Obtención de las curvas de demanda ordinaria y cruzada


Cuando varía un precio p1, y la renta y el otro precio permanecen constantes Yº, P2º obtenemos:

Comenzamos por la curva de demanda ordinaria: Modificamos p1 y vemos cómo va variando la


cantidad demandada del bien Q1

Construimos ahora la curva de demanda cruzada: Modificamos p1 y vemos cómo va variando la


cantidad demandada del bien Q2

En la elasticidad precio demanda se pone un negativo delante.


4. ELASTICIDADES PRECIO Y ELASTICIDADES RENTA
Para medir en qué proporción varía una variable ante cambios en otra utilizamos el concepto de
Elasticidad, que mide la sensibilidad de una variable respecto de otra. En concreto, mide el cambio
porcentual en una variable dependiente ante un cambio en la variable independiente de un 1%.

- ELASTICIDAD RENTA:
Variación % en la cantidad demandada ante una variación del 1% en la renta se define sobre la curva de
Engel.

ELASTICIDAD DEMANDA
Variación % en la cantidad de un bien ante una variación de un 1% en el precio del propio bien.
Se define sobre la curva de demanda ordinaria.

ELASTICIDAD PRECIO CRUZADA


Variación % en la cantidad demandada de un bien ante una variación de un 1% en el precio del otro bien.
Se define sobre la curva de demanda cruzada.

5. CLASIFICACIÓN DE BIENES Y DEMANDAS

Clasificación de los bienes: Elasticidad-renta y curva de Engel


→ Relación entre la elasticidad renta y la proporción de gasto en cada bien:
Si Gi = pi qi es el gasto del consumidor en el bien i y se gasta toda su renta en el equilibrio: p1q1 + p2q2=Y,
la proporción de su gasto en el bien i será gi = pi qi / Y
¿Cómo varía la proporción de gasto en cada bien según el tipo de bien de que se trate?

Clasificación de las demandas: Elasticidad precio de la demanda y curva de demanda ordinaria


Clasificación de las relaciones entre bienes: elasticidad precio cruzada y curva de demanda cruzada

Bienes complementarios brutos: Satisfacen conjuntamente una misma necesidad (Ej. café y azúcar)
Bienes sustitutivos brutos: Satisfacen una misma necesidad alternativamente (Ej. azúcar y sacarina)

También podría gustarte