Está en la página 1de 22

Escuela Normal Superior “Profr. José E. Medrano R.


Organismo Público Descentralizado de Gobierno del Estado de Chihuahua

Guía para presentación de trabajos académicos en el posgrado

Academia de posgrado

Chihuahua, Chih., agosto de 2022.

Última revisión: 17/09/2022.


2

INTRODUCCIÓN
La academia de posgrado de la Escuela Normal Superior del Estado de Chihuahua “Profr.
José E. Medrano R.” ofrece el presente documento de apoyo a las actividades que se
desarrollan en el programa de Maestría en Educación para el Desarrollo Profesional Docente.
Su intención es guiar a estudiantes y profesores en la presentación de trabajos escritos que se
elaboran de manera regular en cada uno de los cursos que integran la malla curricular del
programa; así como en el documento de grado, proyecto integrador, publicaciones editoriales
y demás productos académicos que se realizan con la intención de darlos a conocer a un
público más amplio y que por ello demandan mayor claridad, cuidado y atención a los
detalles de escritura y formato.
Los aspectos que se incluyen en este documento no pretenden convertirse en un
instructivo que deba seguirse al pie de la letra, sino más bien representa un auxiliar que se
construye a partir de las recomendaciones del Manual de Publicaciones de la American
Psychological Association (Estilo APA séptima edición en inglés, cuarta en español), que
actualmente es el referente más utilizado en educación, psicología, enfermería, trabajo social,
comunicación y otras disciplinas.
El Estilo APA consiste en una serie de recomendaciones que estandarizan los métodos
y la terminología para la presentación de trabajos académicos, con la intención de que la
comunicación sea clara y precisa, pero en ningún caso se sobrepone a las normas del idioma
español o a las convencionalidades adoptadas por la academia de posgrado de la institución,
pues esta última es la instancia que determina los ajustes que habrán de realizarse.
El Estilo APA es muy amplio e incluye aspectos de escritura, gramática, lenguaje,
formato, etc., que lo convierten en una guía valiosa para alcanzar la excelencia en la escritura
académica, sin embargo en este documento nos limitamos a destacar las recomendaciones
básicas de estructura del escrito, elementos de formato, citación y referencias; quedando
abierta la posibilidad para que los aspectos que no hayan sido abordados se retomen de la
versión séptima en inglés (http://www.apastyle.org/) o de la cuarta edición impresa en
español (Manual Moderno, 2021).
Es importante señalar que existen varias normas para presentar trabajos académicos,
según los acuerdos que se establecen en las disciplinas científicas y en función de las
convencionalidades que adoptan los grupos de personas que se dedican a ello, tal es el caso
3

del estilo de la Universidad de Chicago, el Modern Language Association (MLA), Harvard,


entre otros.
4

ELEMENTOS DEL ESCRITO


Las características específicas del escrito dependen de los lineamientos que se establezcan
para cada tipo de trabajo, pues son muy distintos los aspectos a considerar –y el orden de
aparición de cada apartado- en un trabajo de algún curso, a los que contempla el documento
de grado o un ensayo académico. En estos casos se deberán atender las especificaciones que
se dictan para cada caso y aquí solamente incluimos las recomendaciones para la
estructuración de apartados comunes.

Título
• Debe resumir la idea principal del escrito de manera sencilla y atractiva para los
lectores.
• No hay un límite de palabras establecido, pero es recomendable que sea claro y
conciso, directamente relacionado con el contenido del trabajo.
• No se recomienda su redacción en formato de pregunta ni que se utilicen abreviaturas.
• Evitar el uso de números o signos que hagan referencia a notas explicativas al pie de
página, pues estas se pueden incluir en las secciones del trabajo.

Resumen
Es una síntesis abreviada y detallada del contenido y regularmente se requiere en trabajos
extensos de los cuales el lector necesita tener un panorama general de lo que encontrará a lo
largo del escrito. Las especificaciones dependen del tipo de producto, contando con una
extensión máxima de una cuartilla para los documentos de grado o limitado a cierto número
de palabras (no mayor a 250) cuando se trata de un artículo para revista. No se requiere de
este apartado para los trabajos de los cursos a menos que la persona responsable así lo solicite.
Las generalidades que guían su elaboración son:
• Escribir en un solo párrafo y sin sangría en la primera línea.
• Evitar incluir siglas, abreviaturas o referencias a autores.
• Presentar la información resumida y ordenada de acuerdo al tipo de escrito, por
ejemplo: tema, objetivos, principales ejes de análisis y conclusiones; en el caso de un
ensayo académico.
5

Palabras clave
Son palabras, frases o acrónimos que describen los aspectos más importantes del escrito y su
función es esencialmente para indización en bases de datos electrónicas, de manera que se
facilite su localización. Por esta razón no se requiere en la presentación de trabajos de los
cursos o en otro tipo de productos que no se vayan a difundir en medios electrónicos. Las
recomendaciones generales son:
• Escribir la etiqueta “Palabras clave:” seguida de un máximo de 5 términos separados
por comas y con punto final.
• Usar mayúscula inicial solamente en las que tienen función de nombres propios.
• Pueden organizarse alfabéticamente si así se desea.

Cuerpo del trabajo (texto)


Es el apartado donde se incluye el contenido general del trabajo y su estructura depende del
tipo de producto (documento de grado, proyecto integrador, ensayo académico, artículo para
revista, etc.), por lo cual deben atenderse las especificaciones que se dicten para cada caso.
Las recomendaciones generales son:
• Incluir los apartados según el tipo de producto, por ejemplo: capítulos para el caso
del documento de grado; introducción, desarrollo y conclusiones para un ensayo
académico; introducción, sustento teórico, metodología, resultados y discusión, y
conclusiones para un artículo científico; etc.
• Atender adecuadamente los criterios de formato para la estructuración de los títulos
y subtítulos; así como para el uso de tablas y figuras.
• Seguir los principios de citación con todas las referencias utilizadas para la
elaboración del trabajo.
• Indicar el significado completo de siglas la primera vez que se usen y posteriormente
incluir solamente la sigla. Ejemplo: Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), etc.
• Marcar en cursiva los términos que proceden de otro idioma (check in, smartphone,
modus operandi, etc.), aunque es preferible usar las palabras en español cuando se
refieran a términos comunes, por ejemplo: Correo electrónico en vez de email,
Tableta electrónica en vez de Tablet, Captura de pantalla en vez de screenshot, etc.
6

(la recomendación no aplica para palabras que actúan como nombres propios como
Facebook, que se utiliza tal cual).

Listado de referencias
Este apartado proporciona información confiable para que el lector localice las obras citadas
en el cuerpo del trabajo y su extensión depende del nivel de profundidad con que se haya
fundamentado el escrito. Las indicaciones generales y ejemplos para cada tipo de referencia
se presentan en el apartado correspondiente en elementos de formato.

Notas al pie de página


Es una breve nota que proporciona contenido adicional o una atribución de derechos de autor
y se pueden incluir en cualquier tipo de escritos. Normalmente se utilizan las opciones
predeterminadas que ofrecen los procesadores de textos. Las recomendaciones generales son:
• Incluir solamente aspectos que complementen o mejoren la información sustantiva
del texto, pero no datos complicados o irrelevantes.
• Usar numeración arábiga en superíndice.
• No están destinadas a consignar referencias a autores ya que estas deben incluirse en
las citas.

Anexos o apéndices
Están destinados a incluir material que complemente el contenido del escrito, pero que podría
distraer o ser inapropiado si se incluye en el cuerpo del trabajo, como son instrumentos
aplicados a los participantes de un estudio, pruebas, escalas o descripciones detalladas. No
se incluyen gráficas o figuras que bien pueden aparecer en los aparatados correspondientes
del escrito a menos que sean de carácter secundario. Las recomendaciones generales son:
• Incluirlos después de las referencias.
• Incluir el nombre de “Anexos o Apéndices” seguido por la numeración arábiga
consecutiva y una descripción breve de su contenido en párrafo aparte, con el mismo
formato usado para las tablas y figuras.
• Cada anexo debe aparecer mencionado al menos una vez en el cuerpo del trabajo, por
ejemplo: “ver Anexo 1”, “Como se muestra en el Anexo 1”, “(Anexo 1)”.
7

ELEMENTOS DE FORMATO
En la elaboración de cualquier trabajo es importante seguir los lineamientos de formato, ya
que su presentación demuestra esmero, dedicación y profesionalismo. Por el contrario, los
detalles y omisiones pueden generar la impresión de falta seriedad del autor en la elaboración
del escrito.

Tipografía
Aunque la tipografía aceptada actualmente es muy variada, se recomienda el uso de Times
New Roman de 12 puntos (tamaño 12) para el texto general y títulos, a excepción de las notas
al pie de página y notas explicativas en tablas y/o figuras, que van en tamaño 11.

Márgenes
Se utilizan las medidas predeterminados en cada tipo de procesador de textos, aunque
también se pueden configurar manualmente con 2.54 centímetros (una pulgada) en todos sus
lados. Solamente en el documento de grado se puede solicitar extensión distinta en el margen
izquierdo cuando hay necesidad de imprimir y encuadernar el documento (3.8 cm o 1.5
pulgadas).

Sangría
Cada párrafo del documento debe tener una sangría de 1.25 centímetros y normalmente la
tecla de tabulación está ajustada automáticamente de esa manera. Las excepciones aplican
en:
• En el resumen, primer párrafo de cada título y subtítulo, citas textuales, notas
explicativas en tablas y figuras, y notas al pie de página.
• En el listado de referencias, que va con sangría francesa.
• En la primera línea después de una cita textual, tabla o figura.

Alineación
La alineación de todos los párrafos en justificada y sin corte de palabras con guiones.
Igualmente, no se deben cortar manualmente los DOI o URL largos, aunque se permiten los
que haga automáticamente el procesador de texto, conservando el mismo formato.
8

Paginación
Las indicaciones dependen del tipo de trabajo que se trate, pero en ausencia de un criterio
específico, se debe utilizar numeración arábiga consecutiva desde la primera hoja, en la parte
superior derecha.

Espaciado
Debe escribir con interlineado de 1.5 líneas y sin espacio entre párrafos. La sangría al inicio
de cada párrafo sirve precisamente para distinguir visualmente cuando hay uno nuevo. Las
excepciones a esta regla son en las tablas, gráficas, notas al pie de página, notas en tablas y
figuras, y anexos, que pueden llevar interlineado sencillo.
Los saltos de página dependerán de las especificaciones para cada tipo de trabajo,
pues en el documento de grado, por ejemplo, es recomendable que cada capítulo inicie en
hoja nueva, mientras que en un ensayo académico cada título y subtítulo está antecedido por
un salto de línea.

Niveles de encabezados
Los encabezados son títulos y subtítulos que permiten agrupar conjuntos de párrafos (ideas)
de acuerdo con un criterio determinado. Se presentan los cinco niveles y sus respectivos
formatos en la Tabla 1.

Tabla 1
Formato para los cinco niveles de encabezado en el Estilo APA
Nivel Formato
1 Letra de 12 puntos, centrado, en mayúsculas y negritas, sin punto final.
Básicamente se usa en el nombre del capítulo para el documento de grado o en
los nombres de los apartados generales en un ensayo académico. Ejemplo:
BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN: UNA
PROPUESTA PARA SU CLASIFICACIÓN
El apartado comienza con el primer párrafo sin sangría y solamente para el
documento de grado lo separa del título un salto de línea.
9

2 Tipo enunciado, letra de 12 puntos, alineado a la izquierda y en negritas, sin


punto final. Ejemplo:
Principales elementos que caracterizan la dislexia
El apartado comienza con el primer párrafo sin sangría.
3 Tipo enunciado, letra de 12 puntos, alineado a la izquierda y en cursiva, sin
punto final. Ejemplo:
Características de la comunicación asertiva
El apartado comienza con el primer párrafo sin sangría.
4 Tipo enunciado, letra de 12 puntos, con sangría, en negritas, alineado a la
izquierda y con punto final. Ejemplo:
El liderazgo democrático. El apartado comienza en la misma línea y
continua como un párrafo normal.
5 Tipo enunciado, letra de 12 puntos, con sangría, en negritas y cursiva, alineado
a la izquierda y con punto final. Ejemplo:
Organización del centro migrante. El apartado comienza en la misma línea
y continua como un párrafo normal.
Fuente: Elaboración propia con información de Manual Moderno (2021).

Es importante mencionar que el formato de los títulos determina su nivel de subordinación,


por lo tanto, no se utilizan otros elementos para distinguirlos como incisos (a, b, c, d…) o
numeración (1, 2, 3; 1.1, 1.2, 1.3…).

Tablas y figuras
Los trabajos académicos pueden incluir una variedad de figuras y tablas que deberán estar
numeradas en forma consecutiva y acompañadas de un título descriptivo. Su contenido debe
ser justo y necesario para comunicar al lector lo que se desea. Las tablas (y cuadros) deben
ser concisas y tener relación directa con el contenido del trabajo, aunque su diseño permite
comprenderlas independiente del texto del documento. Las figuras pueden ser gráficas,
diagramas, mapas, dibujos, fotografías, etc. Se presentan las siguientes recomendaciones en
ambos tipos de elementos:
• Identificar en la parte superior la etiqueta de Tabla o Figura y su número consecutivo
en negritas, sin punto final y alienado a la izquierda.
10

• Clocar en la siguiente línea la descripción del elemento en cursiva, sin punto final y
alineado a la izquierda.
• Ajustar para que ocupen el espacio necesario y para que aparezcan centradas.
• Citar en el párrafo correspondiente en dos formas. Directa: “como se muestra en la
Tabla 3, los resultados arrojan que…” Indirecta: “La relación que existe entre el
abandono escolar y el nivel de ingreso de la familia es alta (ver figura 5)”.
• Colocar en la parte inferior la etiqueta de “Fuente:” seguida de la referencia que
corresponda, en texto centrado. Cuando se trata de una creación original del autor, la
fuente será: “Elaboración personal”, “Construcción personal”, “Elaboración del
autor”, etc.
• Incluir debajo del elemento la etiqueta de “Nota:” cuando sea necesario describir el
contenido que no puede entenderse claramente a partir de la información que se
presenta. Para esta parte se utiliza letra de 11 puntos en texto justificado.

Ejemplo de tabla

Tabla 2
Beneficios de la transferencia de conocimiento
Grupo de Beneficios
participantes Desarrollo Ahorro de Resolución de Recursos
organizacional tiempo problemas económicos
Docentes ▪ Claridad en los ▪ Ahorro de ▪ Cumplimiento ▪ Obtención
objetivos tiempo de la misión de de recursos
▪ Reducción de la la institución económicos.
brecha entre la ▪ Solución de
academia y la problemas de la
sociedad. comunidad
▪ Fomentar la
interacción de la triple
hélice (gobierno,
organismos
empresariales y la
academia)
Entidades ▪ Crecimiento ▪ Rapidez
sociales institucional en las
actividades
Fuente: Armendáriz-Núñez et al. (2022).
11

Ejemplo de figura

Figura 1
Distribución de las respuestas al primer planteamiento de la categoría “Motivaciones y
uso de TIC”

Fuente: Velázquez y Andrade (2022).

ELABORACIÓN DE CITAS
Para sustentar un trabajo académico es necesario apoyarse en trabajos o ideas que han sido
externadas por otros a lo largo de la historia. Es una cuestión de honestidad académica hacer
referencia a las personas u obras que aportaron las ideas que se incluyen para robustecer el
trabajo propio. Dos datos que siempre deben aparecer en todo tipo de cita son: el apellido del
autor o autores del escrito (sin anotar nombres propios ni iniciales) y la fecha de publicación.
En los casos de citas textuales, otro dato que debe incluirse es la página (p.) o páginas (pp.)
de donde proviene el texto que se está transcribiendo. En este sentido es fundamental
consultar referencias y citar de manera adecuada la información, para evitar problemas de
plagio. Se deben tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
• Citar solamente las obras que se hayan incorporado en la lista de referencias.
• Dar crédito mediante una cita textual cuando se transcriban más de cinco palabras
con la misma estructura que tienen en la obra consultada o mediante una cita de
paráfrasis cuando se comentan esas ideas con palabras propias.
• Solamente en los casos donde el autor utiliza los dos apellidos unidos mediante un
guion se conserva de esa manera en la cita. Ejemplo: (González-Moreno, 2018). En
el resto de los casos se utiliza exclusivamente el primer apellido del autor o autores.
Ejemplo: Gaete (2020) o García y Rodríguez (2020).
12

• Priorizar el uso de fuentes primarias y usar fuentes secundarias con moderación (las
citas de citas).
• Evitar el uso de citas en bloque que se prolonguen por más de media cuartilla, pues
en ese caso será más conveniente que el lector se remita a la fuente citada de manera
directa.
• Utilizar seudónimos cuando se inserte información de entrevistas realizadas con
participantes de una investigación, de manera que se respeten los principios éticos de
confidencialidad. Cuando se trate de comunicaciones personales establecidas en
pláticas informales, llamadas telefónicas, correos electrónicos, etc., colocar la cita
correspondiente, por ejemplo: R. Gutiérrez Medrano (comunicación personal, 16 de
junio de 2015), (R. Gutiérrez Medrano, comunicación personal, 16 de junio de 2015).
Tanto en entrevistas con participantes como en comunicaciones personales se omite
su inclusión en el listado de referencias y solo se consignan aquellas que son
recuperables por algún medio y de las cuales se cuenta con autorización de la persona
entrevistada.
• En los casos donde se repite una obra citada, no se deben utilizar abreviaturas como
Ibíd., ibídem., óp. cit., etc.

Cita textual corta


Es cuando se copia literalmente una frase o un párrafo de un escrito y su extensión es menor
a 40 palabras. El texto citado se pone entre comillas para distinguirlo del resto de la
información del párrafo. Ejemplos:

Cita parentética
Desde otra perspectiva, la investigación que se realiza, tanto en la búsqueda de la temática
como en el análisis de la propuesta, se ubica metodológicamente dentro del estudio de
caso, pues es una forma de “ayudar a entender los fenómenos humanos de modo que ofrece
una comprensión más profunda de estos. Proporciona información única, inalcanzable por
otro método” (Coolican, 1977, pp. 17-18).
13

Cita narrativa
Al interpretar estos resultados, Robbins et al. (2003) sugirieron que los “terapeutas en
casos de deserción pueden haber validado, sin darse cuenta, la negatividad de los padres
hacia el adolescente y ni responder adecuadamente a las necesidades o preocupaciones de
este” (p. 541), contribuyendo con un clima de absoluta negatividad.

Cuando la información en la fuente original aparece fragmentada a lo largo de dos páginas,


se utiliza la abreviatura “pp.”, mientras que en aquellas donde la información se encuentra
en una sola página aparece solamente “p.”. Se debe incluir algún elemento de localización
cuando el material carezca de número de página. Por ejemplo, en un documento electrónico
se utiliza el número de párrafo (párr. 4) o la sección cuando es demasiado extenso, pero se
divide con subtítulos (sección de Comentarios, párr. 9).

Cita textual larga


Es aquella que contiene 40 palabras o más copiadas textualmente de la fuente original (cuatro
renglones o más). Se escribe en forma de bloque: en párrafo aparte, sin comillas, sin sangría
inicial y desplazando el bloque completo 1.25 centímetros a la derecha del margen izquierdo.
Ejemplos:

Cita parentética
También el edificio escolar refleja la importancia que en la educación de esa época
se le daba a la higiene, como lo demuestra el siguiente relato:
Una condición esencial para garantizar la higiene de casas o habitaciones
era la ventilación o la libre circulación del aire. Para el caso de la Ciudad de
México los médicos especificaban que las habitaciones debían contar con
un mínimo de 30 metros cúbicos por individuo y que la altura de los techos
no debía ser inferior a 3.75 metros. Los edificios y casas, además, debían
contar con buena iluminación solar y/o eléctrica ´para que alumbre todo y
nos haga ver la suciedad para proceder al aseo, que es la primera condición
de higiene. Era particularmente benéfica la luz solar (Staples, 2009, p. 234).
14

Cita narrativa
Una primera categorización del currículo es que se inscribe dentro del campo de
las ciencias de la educación debido a las aportaciones que realizan varias ciencias
y disciplinas que explican cómo llevar a cabo la enseñanza dentro de un sistema
educativo. Al respecto, Díaz-Barriga (2003) menciona que:
El campo del currículo se fue construyendo como un saber
multidisciplinario con aspectos de la sociología, historia, administración y
economía para fundamentar los planes de estudio, así como de la psicología
y la didáctica para las propuestas de programas que finalmente se
combinaron con aportaciones de la antropología y de los desarrollos de los
saberes “micro” (historias de vida, microsociología) para dar cuenta de lo
que acontece en el aula. A todo ello, se agrega una visión epistemológica y
filosófica que busca elucidar el valor conceptual del campo o derivar
conceptos del mismo a alguna de las vertientes del campo curricular (p. 8).

Nótese en los ejemplos que se puede o no hacer referencia directa al autor en el bloque de la
cita y que los datos se pueden consignar antes o después, aunque es más común que aparezca
al final del texto citado.

Cita indirecta o parafraseo


Es cuando se parafrasea al autor o se presenta un resumen breve de un escrito con palabras
propias. En este caso se dan los créditos correspondientes ya que no se trata de conjeturas o
reflexiones que surgen de quien elabora el trabajo, sino que se trata de ideas reelaboradas a
partir de la consulta de otra fuente. Para estos casos solamente es necesario consignar apellido
del autor y fecha de publicación. Ejemplos:
Cita parentética
La autora asume que la alta dirección debe participar de manera activa en todas las
fases de aprendizaje para que, por un lado, sea el modelo a seguir, y por otro, sea
el transmisor de la información que se desea permear en la organización (González,
2010).
15

Cita narrativa
En este trabajo coincidimos con lo señalado por Ornelas (2009) en el sentido que
la escuela mexicana históricamente ha asumido un papel asistencialista que va más
allá de sus funciones pedagógicas, pues atiende asuntos de alimentación del
alumnado, cuidado de la salud, prevención de la violencia, entre muchas otras
tareas.

Cita de cita
Es cuando se cita a un autor que, a su vez, está citando a otro autor. La cita puede ser textual
o indirecta, siendo los lineamientos de los dos casos anteriores aplicables.
El directivo “ideal” es aquel que tiene la capacidad de conjugar los procesos de
trabajo en el aula y los del trabajo, lo que implica el movimiento general y
organizacional de la escuela (Immegart, citado en González 2010, p. 67).

LISTADO DE REFERENCIAS
Las referencias que se enlistan en el documento de grado, ensayos académicos o en cualquier
otro tipo de productos, representan la información que fue consultada, revisada y utilizada
por quien elabora su escrito. Para cada elemento se presenta un conjunto de datos que
permiten localizar la fuente original. La sección de referencias se incluye al término del
trabajo académico y muestra, en orden alfabético de autores, a todos aquellos, y sólo aquellos
documentos que fueron citados en el cuerpo del trabajo. Dependiendo del tipo de fuente que
se haya citado, la construcción de cada referencia requiere la colocación de ciertos tipos de
datos en un orden determinado y para ver situaciones muy específicas o tipos de fuentes no
ilustradas en los ejemplos, habrá que remitirse al documento completo del Estilo APA o
construirlo a partir de los cuatro elementos centrales de una referencia: 1) autor (¿quién es el
responsable de la obra?), 2) fecha (¿cuándo se publicó esta obra?), 3) título (¿cómo se llama
esta obra?) y 4) fuente (¿Dónde se puede recuperar esta obra?). Los aspectos generales a
considerar son:
• Incluir en el listado todas las obras que hayan sido citadas en el cuerpo del trabajo.
• Organizar todos los elementos con sangría francesa y por orden alfabético, de acuerdo
al apellido o apellidos del primer autor, seguido de las iniciales del o los nombres. En
16

el contexto latinoamericano es recomendable el uso de los dos apellidos de autor/es


(solamente en esta sección ya que para la cita se utiliza solo el primer apellido).
• Los apellidos que inician con “de”, “de la”, etc. (de Hoyos, de la Garza) quedan como
tal: De Hoyos, De la Garza.
• Si existen diferentes referencias de un mismo autor, se organizan por fecha de
publicación: Moreira, M. A. (1991) va primero que Moreira, M. A. (1993). En caso
de tener el mismo año, se le asignan letras de acuerdo al alfabeto en minúsculas:
Moreira, M. A. (1991a), Moreira, M. A. (1991b), etc.
• Si se cita a un autor que aparece como único en una obra y en otra con otros autores,
aparece en el listado primero el autor único: Moreira, M. A. (1999) y luego Moreira,
M. A., y Masini, E. A. (1982).
• Los autores corporativos como Secretaría de Educación Pública, Universidad
Autónoma de Chihuahua, Organización de las Naciones Unidas, etc., se ordenan a
partir de la primera palabra significativa, es decir, no se consideran las preposiciones
para establecer el orden respectivo. No se escriben las palabras completas en
mayúsculas, sólo la primera letra de cada palabra significativa.
• Cuando en una referencia no hay autor, el título se desplaza al nivel de autor, y se
ordena por la primera palabra significativa del mismo (estas son situaciones
excepcionales que deben evitarse).
• En las referencias de trabajos en español debe evitarse el uso del símbolo & para
enumerar dos o más autores. En su lugar debe usarse la conjunción “y”.

Ejemplos de referencias
A continuación, se aparecen ejemplos de cómo presentar las referencias para las fuentes de
información que se utilizan más frecuentemente y la manera en que se citan en el cuerpo del
trabajo.
17

Libro
Apellido del Autor, A. (fecha). Título de la obra en cursiva. Editorial. Ejemplos:
Libro de un autor
Alvarado Licón, C. M. (2002). Tarahumara: una tierra herida. Instituto
Chihuahuense de la Cultura.
Nota: en el cuerpo del trabajo se cita como: Alvarado (2002), (Alvarado, 2002).

Libro de dos autores


López Valles, C., y Payán Franco, H. (2003). Oñate: conquistador de Nuevo
México. Instituto Chihuahuense de la Cultura.
Nota: en el cuerpo del trabajo se cita como: López y Payán (2003), (López y Payán, 2003).

Libro de tres autores


Hernández Orozco, G., Pérez Piñón, F. A., y Evangelista Márquez, J. L. (2010). El
Instituto Científico y Literario de Chihuahua 1934-1954. UACH /
SPAUACH.
Nota: en el cuerpo del trabajo se cita como: Hernández et al. (2010), (Hernández et al.,
2010).

Libros de más de tres autores


Pereyra, C., Villoro, L., González L., Blanco, J. J., Florescano, E., Córdova, A.,
Aguilar Camín, H., Monsiváis, C., Guilly, A., y Bonfil Batalla, G. (1980).
Historia ¿para qué? Siglo XXI Editores.
Nota: en el cuerpo del trabajo se cita como: Pereyra et al. (1980), (Pereyra et al., 1980).

Libro con editores (Ed.) o coordinadores (Coords.)


Trujillo Holguín, J. A., y Dino Morales L. I. (Coords.). (2018). Debate legislativo
y educación. El artículo tercero a cien años de la Constitución Política de
1917. Red de Investigadores Educativos Chihuahua.
Nota: en el cuerpo del trabajo se cita como: Trujillo y Dino (2018), (Trujillo y Dino, 2018).

Libro con autor institucional


Secretaría de Educación Pública (2013). La evaluación en la escuela.
Subsecretaría de Educación Básica / SEP.
18

Nota: en el cuerpo del trabajo se cita la primera vez como: Secretaría de Educación Pública
(SEP, 2013), (Secretaría de Educación Pública [SEP], 2013). Segunda cita en adelante:
SEP (2013), (SEP, 2013).

Capítulo de libro
Apellido del Autor, A. (fecha). Título del capítulo. En B. Apellido del autor, Título del libro
en cursiva (pp. del capítulo). Editorial. Ejemplo:
Ruíz Benítez, I. (2018). Una visión del pasado personal que me llevó a ser profesor.
En J. A. Trujillo Holguín, C. A. Estrada Loya y J. L. García Leos (coords.),
Desarrollo profesional docente: relatos autobiográficos de maestros en
servicio (pp. 27-37). Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R.
Nota: en el cuerpo del trabajo se cita como: Ruiz (2018), (Ruíz, 2018).

Para los capítulos de libros que se encuentran disponibles de manera electrónica, puede
agregarse después de la editorial la URL donde se encuentra el material. Ejemplo:
http://ensech.edu.mx/pdf/maestria/libro3/2-1Ruiz.pdf

Artículo de revista
Apellido del Autor, A. (fecha). Título del artículo. Nombre de la revista en cursiva,
vol.(Núm.), número de página inicial-número de página final. DOI o URL donde se encuentra
el artículo. Ejemplo:
Artículo de autor único
Díaz Gómez, E. R. (2019). Educación para la empleabilidad: enfoque de la
investigación educativa. IE Revista de Investigación Educativa de la
REDIECH, 10(19), 221-238.
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.715
Nota: en el cuerpo del trabajo se cita como: Díaz (2019), (Díaz, 2019).
19

Sitio web
Apellido del Autor, A. (fecha). Título del sitio web en cursiva. URL del sitio consultado.
Ejemplos:
Sitio web
Silva, C. (2015). Cómo reconocer la dislexia en adultos.
http://www.ladislexia.net/dislexia-en-adultos/
Nota: en el cuerpo del trabajo se cita como: Silva (2015), (Silva, 2015).

Sitio web de noticias


Fuentes, M. L. (2022, 16 de julio). Los oscuros riesgos en internet [Artículo].
Aristegui Noticias. https://aristeguinoticias.com/1607/opinion/los-oscuros-
riesgos-en-internet-articulo/
Nota: en el cuerpo del trabajo se cita como: Fuentes (2022), (Fuentes, 2022).

Las referencias de un sitio web aplican solamente si el material consultado no se ajusta en


alguna otra categoría, pues un libro puede estar disponible en línea en formato PDF y no por
ello se referencia como sitio web, pues se trata de un libro.

Artículo de periódico
Apellido del Autor, A. (fecha). Título del artículo. Nombre del periódico en cursiva, p., o pp.
Si el periódico está disponible de manera electrónica, se agrega la URL donde se encuentra
disponible el material y se omite la página. Ejemplos:
Artículo en periódico impreso
Xantomila, G. (2018, 3 de septiembre). Promueven leyes que combaten
impunidad. El Heraldo de Chihuahua, p. 7.
Nota: en el cuerpo del trabajo se cita como: Xantomila (2018), (Xantomila, 2018).

Artículo en periódico en línea


Jarquín Ramírez, M. (2019, 28 de julio). Reforma educativa: el negocio que debe
terminar. La Jornada.
https://www.jornada.com.mx/2019/07/28/opinion/013a1pol
Nota: en el cuerpo del trabajo se cita como: Jarquín (2019), (Jarquín, 2019).
20

Disertaciones y tesis
Apellido del Autor, A. (fecha). Título de la disertación o tesis en cursiva [Disertación
doctoral o tesis de maestría publicada/inédita]. Nombre de la institución. URL donde se
encuentra disponible el material. Ejemplos:
Tkocz, I. (2019). La influencia de la ideología socialista soviética en la cultura y
educación en Chihuahua, Cuba y Polonia en los respectivos periodos
[Disertación doctoral inédita]. Universidad Autónoma de Chihuahua.
Nota: en el cuerpo del trabajo se cita como: Tkocz (2019), (Tkocz, 2019).

Estrada Loya, C. A. (2018). Experiencias de formación de directores de escuelas


primarias [Disertación doctoral publicada]. Universidad Autónoma de
Chihuahua.
http://repositorio.uach.mx/227/1/Tesis%20Experiencias%20de%20formac
io%CC%81n%2028NOV.pdf
Nota: en el cuerpo del trabajo se cita como: Estrada (2018), (Estrada, 2018).

Sesiones y presentaciones en congresos


Apellido del Autor, A. (fecha). Título de la presentación en cursiva [Tipo de contribución:
ponencia, conferencia magistral, sesión de simposio]. Nombre del evento, ubicación. URL
donde se encuentra disponible el material. Ejemplo:
Cordero Amora, D. M. (2019, 18-22 de noviembre). Investigación acción
participativa en el proceso formativo del interventor educativo [Ponencia].
XV Congreso Nacional de Investigación Educativa, Acapulco, México.
https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v15/doc/1854.p
df
Nota: en el cuerpo del trabajo se cita como: Cordero (2019), (Cordero, 2019).
21

Medios audiovisuales
Apellido del Autor, A. (fecha). Título de la obra/episodio en cursiva [Descripción]. Título
de la serie/podcast/álbum/portal. URL donde se encuentra disponible el material. Ejemplo:
Garbulsky, J. (2017, 20 de noviembre). Zombies en la escuela [Video
TEDxRiodelaPlata]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=g6zBmBUOMhY
Nota: en el cuerpo del trabajo se cita como: Garbulsky (2017), (Garbulsky, 2017).

Documentos de archivo histórico


Nombre del archivo histórico. (fecha). Título del documento [Descripción/localización en
serie, fondo, caja, expediente]. Ubicación. Si se encuentra disponible de manera electrónica
agregar la URL del material. Ejemplo:
Archivo Histórico de la Universidad Autónoma de Chihuahua. (1946).
Certificados de estudios expelidos por las escuelas Preparatoria, Pre-
vocacional y Vocacional [Libro número 3]. Chihuahua, México.
Nota: en el cuerpo del trabajo se cita la primera vez como: Archivo Histórico de la
Universidad Autónoma de Chihuahua (AHUACH, 1945), (Archivo Histórico de la
Universidad Autónoma de Chihuahua [AHUACH], 1945). Segunda cita en adelante:
AHUACH (1946), (AHUACH, 1946).

Entrevistas
Apellido del Autor, A. (fecha). Título/tema de la entrevista [Descripción/Nombre del
entrevistador]. Ubicación. Ejemplo:
Seáñez Luján, J. (2008, 18 de junio). Relatos para la biografía de una educadora
[Audio cinta, entrevista realizada por Jesús Adolfo Trujillo Holguín].
Chihuahua, México.
Nota: en el cuerpo del trabajo se cita como: J. Seáñez (entrevista personal, 18 de junio de
2008), (J. Seáñez, entrevista personal, 18 de junio de 2008).

Las entrevistas aparecen en la lista de referencias solamente cuando se trata de


comunicaciones en las que hay un consentimiento informado del participante y la
22

autorización para utilizarla con fines académicos. Regularmente se trata de información que
es susceptible de recuperación a través de transcripciones realizadas por el entrevistador,
audios o videograbaciones. Cuando se refiera a comunicaciones personales sin posibilidades
de recuperación, solamente se asientan los datos en la cita correspondiente, como aparecen
en las indicaciones para citas.

REFERENCIAS
Manual Moderno. (2021). Manual de Publicaciones de la American Psychological
Association (4ª ed.). Editorial El Manual Moderno.

También podría gustarte