Está en la página 1de 5

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.

UNIDAD 212 TEZIUTLÁN, PUEBLA.

Asignatura:

PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN INSTITUCIONAL.

Tema:

MODELOS DE PLANEACIÓN.

Que para obtener el título de:

LICENCIADO EN INTERVENCION EDUCATIVA.

Profesor:

OLIVER MORA JUÁREZ.

Presenta:

PAOLA CASTELLANOS TRUJILLO.


KARLA ELIZABETH HERNANDEZ VIVEROS.
ESMERALDA IRENE LOBATO GARCÍA.
ELBA ROANO LUZ.
ANALI MORA SESEÑA.
WENDY PAOLA SALÁIS HERNANDEZ.
ILSE TÉLLEZ TORRES.
MARIANA STEFANY MENDOZA MONTIEL.

TEZIUTLÁN, PUÉBLA; 26 DE ENERO 2022.


MODELOS DE PLANEACIÓN: “PLANEACIÓN PROSPECTIVA”

Antes de adentrarnos en este tema, es necesario estudiar la definición del concepto


“prospectiva”, el cual hace referencia a aquel esfuerzo de hacer probable el futuro más
deseable, en otras palabras, es la actitud de la mente hacia la problemática del porvenir, en
donde la función principal es que esta prospectiva desempeña la preparación del camino para
el futuro, además, de guiar las acciones presentes y el campo de lo posible del mañana.
Asimismo, la prospectiva impulsa el diseño del futuro, aporta elementos muy importantes al
proceso de planeación y a la toma de decisiones, por que identifica peligros y oportunidades
sobre determinadas situaciones futuras.

Cabe resaltar que, para Ackoff, la planeación es necesaria cuando el hecho deseado
implica un sistema de decisiones, donde esta es algo que se lleva a cabo antes de efectuar una
acción y que la planeación es un proceso que se dirige hacia la producción de uno o más
futuros deseados, de esta manera, el papel de la prospectiva se remonta a imaginar un futuro
para así poder hacer una planeación dirigida a cumplirlo. De esta manera, los enfoques
cambian dependiendo del estilo de planeación, por ejemplo, en la planeación tradicional se
busca seleccionar un mejor futuro ante distintas opciones previamente analizadas, mientras
que en la planeación prospectiva esta se dirigirá a diseñar el futuro soñado.

No obstante, la principal característica de la planeación prospectiva es que aparece


como una alternativa de decisión ante futuros inciertos, siendo un medio por el cual se busca
lograr objetivos y reconocer los recursos que se tengan y vayan a utilizarse. Es decir, de este
modo, se da hincapié al paradigma de la planeación prospectiva que consiste en ciertos
módulos, en el primero se ubica el diseño del futuro deseado, en el segundo se encuentran
descritos aspectos de la realidad, lo que permitirá saber qué tan alejados están los dos
aspectos, para el tercer módulo ya es importante saber qué se utilizará y qué es con lo que se
cuenta, en base a ello el cuarto módulo corresponde a la realización de escenarios, en el caso
del quinto módulo, se define completamente lo que se quiere con orientación en los recursos
que se tengan y por último los dos bloques restantes reflejarán las decisiones tomadas y su
impacto.
De este modo se puede mencionar que la planeación empieza por el diseño del
futuro idealizado, es decir, se comienza por el sistema que consideremos es el adecuado para
plantear la situación, esto según el autor Ozbekhan, de esta manera el diseño será la
formulación explicita de la concepción y servirá para que los planeadores tiendan de él, y
puedan crear un diseño personalizado y efectivo. Por tal motivo, este autor considera a la
prospectiva como una estructura jerárquica de tres niveles importantes los cuales son: nivel
uno: Planeación normativa, nivel dos: Planeación estratégica y nivel tres: Planeaciones
operativas, por lo tanto, cada nivel es importante para el diseño de la planeación prospectiva.

Dentro del nivel uno se encuentra la planeación normativa y esta consiste en definir
fines y derivar objetivos por medio del diseño de diferentes futuros deseados, dentro del nivel
dos se encuentra la planeación estratégica la cual determina lo que podrá ser hecho, esto
consiste en terminar metas y se orienta por los resultados posibles. Y, por último, está la
planeación operativa en el nivel tres para la cual su principal función es la implantación de
las decisiones que han sido formuladas en las fases anteriores, indicando que es lo que será
hecho.

Por consiguiente, el modelo de la planeación interactiva de Ackoff menciona cinco


pasos a seguir en este modelo los cuales son: Paso 1) la formulación de la problema en donde
se determinan los problemas y oportunidades que se presentan, su interacción y los
obstáculos que impiden la resolución, Paso 2) planificación de fines aquí define que se quiere,
es decir, el diseño del futuro deseado y también se extraen las metas, objetivos o ideales ya
sea con fines a corto, mediano o largo plazo, Paso 3) planificación de medios respondiendo
a la determinación de lo que debe hacerse, requiere crear o elegir acciones, proyectos,
políticas y programas, Paso 4) planificación de recursos en el que consiste la definición del
tipo de requerimientos, la generación y distribución de recursos y por último: Paso5) puesta
en práctica y control implicando quien va a hacer qué, cuando se hará y cómo asegurarse de
que el programa se lleve a cabo como se espera y produzca los efectos deseados en el
desempeño.

En la prospectiva , se introduce lo que es la metodología, lo cual da paso a la lógica


utilizada por ella, que surge a partir de la exploración y el porvenir del futuro deducido
invitando a una reflexión y comprendiendo mejor al presente, también la prospectiva
mantiene una base metodológica en la que se destacan seis elementos básicos y cuatro
grandes fases de desarrollo, en lo que respecta a lo mencionado se da inicio a los elementos
básicos de la prospectiva: Primer elemento) Visión holística en la que se reflexiona e imagina
el futuro que se desea, contratando con el presente y perfilando las estrategias para alcanzarlo,
además de tener un carácter normativo de la prospectiva, Ackoff expresa sobre el proceso de
idealización que este revela diseños y planes de sistemas cuyos elementos parecen ser
impracticables cuando se consideran por separado, en cambio cuando son casi factibles son
un todo.

Segundo elemento) Creatividad: la prospectiva mantiene como propósitos tanto el


diseño del mañana como la selección de instrumentos que permitan construido y alcanzado,
requiriendo la creación y la innovación, de igual forma la creatividad tienen dos
características esenciales que es la producción de algo nuevo y el que este sea algo valioso;
Tercer elemento) participación y cohesión: aquí se intenta alcanzar un acuerdo conformidad
entre las personas que pertenecen a una colectividad, con la participación entre la ciudadanía
se promueven diálogos para así cada uno proporcionar ideas para corregir malos entendidos
o entre las personas involucradas, mientras la cohesión es al compartir un objetivo en común
y el rol clave de la acción y decisión de cada participante promueven necesariamente la
cohesión.

Cuarto elemento) Preeminencia del proceso sobre el producto: las imágenes


producto del diseño o del pronóstico de un escenario posible requieren precisión y exactitud.
Pueden alcanzar acercarse a la realidad o no y los resultados pueden calificarse como exitosos
o deficientes, pero nunca como inservibles por si cercanía o no a la misma.

Quinto elemento) Convergencia-Divergencia: el diseño del futuro brinda la


oportunidad para que quienes sostienen valores diferentes, discutan sus respectivos puntos
de vista esto es la divergencia. Y por último una vez optado por un determinado escenario
normativo, se requiere el acuerdo en el nivel estratégico de los ideales a esto se le llama
convergencia, por lo tanto, la convergencia y divergencia constituyen un proceso reiterado
en prospectiva.
Ahora bien, después de haber observado los elementos estructurales procederemos
al estudio de sus fases, pues, cabe resaltar que, la planeación prospectiva se caracteriza por
utilizar una metodología basada en cuatro fases, las cuales se encuentran en constante
interacción; la primera fase es la normativa la cual comprende el futuro deseado, es decir, el
diseño o modelo del futuro deseable, la segunda fase es la definicional, que no es más que la
elaboración del modelo de la realidad en la cual hay que tomarse decisiones, por su parte, la
tercera fase se denomina de confrontación estratégica y factibilidad en la cual se contrastan
los resultados de las dos anteriores, provocando la convergencia para definir el marco de
orientación global.

Dentro de la fase definicional, como su nombre lo dice, se define la percepción de


la realidad, en las cuales se va respondiendo a las preguntas que van surgiendo acerca de sus
características e interacciones; por otra parte, cada criterio va avanzando su relevancia de
acuerdo a el desarrollo del trabajo. Como consiguiente es posible que durante este proceso
se agreguen o eliminen diversos aspectos favorables o desfavorables, que se van ejerciendo
de esta manera, dando un control entre el objeto y el medio, sin embargo, se necesita un
equilibrio sobre el modelo dinámico de la realidad, en el aspecto de la acción y el obedecer
de su propósito.

Con base lo que respecta a la fase de confrontación, principalmente se debe obtener


una imagen normativa, siendo el deseo de visualización del futuro, identificando siempre y
manteniendo presente la relevancia de sus propiedades, trayecto y dirección que se irán
dando. Dentro de esta fase se tiene un carácter valorativo, produciendo así un tipo de
evaluación en el cual se podrán ir determinando las dificultades y potencialidades, estimando
así el trayecto del presente al futuro, de manera deseable, lógica y real.

Y, por último, tenemos la cuarta fase que es la determinación estratégica y la


factibilidad, en donde se definen los futuros posibles mostrando opciones concretas, sin
embargo, dentro de esta se pueden mencionar dos momentos: el diseño del futuro deseable
(Surgen nuestras expectativas y aspiraciones más profundas, así como un acto de
anticipación) y el diseño del futuro lógico (Surge la necesidad de hacer explícito el futuro
lógico, en otras palabras, se explora la realidad hacia el futuro en donde es posible hacer una
crítica del presente).

También podría gustarte