Está en la página 1de 8

Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Fría”

P.N.F. Rehabilitación y Funcionamiento Humano

Fisioterapia/Terapia Ocupacional

Unidades Curriculares del III Tramo/ I Trayecto

Planificación Comunitaria

Alumno: Daniel Elías Abreu

C.I: 29.745.349

Profesor: Jesús Carrillo


Tema I. Planificación Comunitaria:

1) Concepto de planificación: La planificación, la planeación o el


planeamiento, es el proceso metódico diseñado para obtener un objetivo
determinado. En el sentido más universal, implica tener uno o varios
objetivos a realizar junto con las acciones requeridas para concluirse
exitosamente.
La planificación constituye un tema de gran interés y complejidad y se
refiere al conjunto de teorías, métodos y prácticas que introducen de forma
interactiva la comunidad en los procesos de toma de decisión. La
comunidad desempeña un papel importante en relación con el Estado y el
mercado. Además, su participación activa y directa en los procesos de
decisión puede interferir en la supuesta autonomía técnico-científica de los
planificadores, poniendo en discusión el papel del experto en el proceso de
planificación y gestión de un territorio; por lo tanto su participación en la
toma de decisión puede considerarse, dependiendo del contexto, como un
elemento dinamizador o amenazador de las normales prácticas urbanísticas
o de ordenamiento territorial.

2) Corrientes de planificación:

Planificación administrativa o tradicional:

 Surge como parte del proceso de administración. Se formaliza a


partir de la primera revolución industrial vinculada a las ideas
desarrolladas por Taylor y Fayol.
 Busca soluciones futuras sin proponer cambios profundos en el
interior de la estructura donde ella se aplica.
 Cuadro previsto referido a un lapso, en el cual se especifican los
resultados deseados, la conducta a seguir, las etapas y medios a
emplear.
 Su instrumento principal es la programación.
 Aplica el concepto formalista de la organización: La función
programada determina el comportamiento del individuo que la
desempeña; y el establecimiento formal de las jerarquías es la fuente
de la autoridad.
 Utiliza la lógica cartesiana.
 Concibe la organización como un sistema altamente cerrado.
 No concibe al entorno como un elemento cambiante, sino más bien
estable.

METODOLOGIA: Al concebir a la organización básicamente como un sistema


cerrado, va directamente a la programación, por lo cual para ella el plan y el
programa son idénticamente iguales.

Planificación normativa

 Establece un modelo de comportamiento que es tomado como la


norma. Dicho modelo corresponde a una definición subjetiva que
hace el planificador de la realidad. Si se quiere, es un modelo que
describe como debería comportarse la realidad, de conformidad con
la concepción particular del mundo y de la vida que tenga el
planificador. Se plantea como un proceso a través del cual se llega a
una decisión “objetivamente” racional.
 Aspira transformar el sistema externo e interno para que funcione
como modelo normativo.
 Presupone, por lo tanto, que el ámbito externo y el ámbito interno
pueden adaptarse al modelo normativo.
METODOLOGIA: Una vez establecido el modelo normativo.

 Se realiza un análisis de la realidad actual mediante un diagnóstico.


Como resultado del diagnóstico se conocen los comportamientos de
las variables fundamentales, los cuales han determinado que la
situación sea la que es en el momento actual.

 El segundo paso metodológico consiste en proyectar hacia el futuro


como sería la situación, suponiendo que se siguen dando los mismos
comportamientos de las variables. En otros términos, se practica un
ejercicio según el cual, con base al comportamiento detectado de las
variables clave, y suponiendo que las mismas no cambian, se
proyectan los resultados que ese comportamiento daría al futuro. De
esa manera se estaría haciendo un análisis o diagnóstico de la
situación futura, conocida como pronóstico.
 Ese pronóstico, se compara con el modelo normativo y se
determinan cuáles serían las discrepancias entre el cuadro
pronosticado y el modelo.
 Hecho el análisis que permite determinar esas discrepancias, se
definen las modificaciones a introducir en la variables para que
funcionen de manera tal que su comportamiento determine
resultados que se acerquen o coincidan con el modelo normativo que
se ha establecido.
 Una vez llegado a ese punto, se está en condiciones de programar las
actividades y tareas que al realizarse, tal como son programadas, lograrán que
las variables claves den los resultados establecidos en el modelo normativo.
Planificación estratégica

 Se adopta la lógica de sistemas, el cual visualiza la totalidad con todas sus


dimensiones como una unidad integrada por el conjunto de elementos o
subsistemas. Se relega la lógica cartesiana a la programación.
 Concibe y acepta al entorno como altamente cambiante; por tanto, con alta
incertidumbre.
 Concibe que la organización debe adaptarse al entorno para triunfar en él. Por
lo tanto, la organización debe ser flexible.
 Utiliza la estrategia para disminuir o anular la incertidumbre y llegar a la
certidumbre, poder programar.
 Concibe a la organización como un sistema abierto.

3) Momentos de la planificación estratégica en Salud: (Explicativo,


normativo, estratégico, táctico operativo y evolutivo)

Momento 1 – Explicativo:

Es la instancia donde se procede a explicar la realidad, es decir, la situación


inicial.

Este momento implica:

1. Identificación de la situación problemática.


2. Descripción de los problemas y valoración según importancia.
3. Definición del problema principal.
4. Distinción y segregación de las causas y consecuencias del
problema principal.
5. Diseño del árbol de problema.
6. Identificación de los actores involucrados.
Es decir, al momento de llevar adelante un proyecto o tomar una decisión, se
evalúa en qué contexto se encuentra y que recursos se tienen, cuáles son los
problemas que enfrento, y evaluar cuál es el principal de esos problemas. Luego
de definir el problema principal, se debe realizar un árbol de problema y verificar
cuales son las causas y consecuencias del mismo. Es necesario establecer el
árbol, para luego saber cómo planificar de acuerdo a qué causas atacar. Además,
se debe tener en cuenta todos los involucrados que implica el mismo.

Momento 2 – Normativo:

Es la instancia de diseño del contenido de propósito del plan, es decir, la situación


objetivo, cómo debe ser la realidad en contraposición a los problemas presentes.

Este momento implica:

1. Establecimiento de la situación objetivo, es decir, la situación deseada.


2. Establecimiento del programa que direcciona al actor al cambio de la
situación inicial, permitiendo diseñar el proyecto de acción en los nudos
críticos.
3. Establecimiento de las metas para enfrentar los objetivos.
4. Diseño del árbol de objetivos.

En este momento, al tener definido el problema principal, se define la situación a la


que aspiro, a la situación donde quiero llegar. Para ello, se debe realizar un árbol
de objetivos, definiendo las metas que debo realizar para enfrentar el problema
principal, atacando las causas y por ende mitigando las consecuencias.
Momento 3 – Estratégico:

Es la instancia de análisis y diseño de la estrategia, es decir, al tener definido los


objetivos y metas, se procede a diseñar la estrategia para cumplir con la situación
objetivo.

Este momento implica:

1. Definición de las metas y objetivos.


2. Diseño de escenarios (variantes, invariantes, sorpresa, tendencias).
3. Análisis y formulación de la estrategia (se evalúan los actores, los medios,
los recursos, y el tiempo).
4. Análisis de viabilidad política, económica, organizativa, tecnológica.
5. Definición del curso de acciones de acuerdo a los escenarios.
6. Presupuestación del proyecto.
7. Organización de los recursos.

Luego de haber analizado la situación inicial, la situación objetivo, los problemas y


los actores, en la instancia estratégica, se procede a formular y diseñar la
estrategia para llegar a nuestra meta deseada. Es en este momento, donde se
debe analizar todos los escenarios posibles al llevar a cabo la estrategia y analizar
su viabilidad, no solo económica, sino política, organizativa y tecnológica. Además,
se procede a programar el curso de acción y operaciones, y se evalúa la
organización de los recursos disponibles y a los que debo acceder.

Momento 4 – Táctico-Operacional:

Es la instancia central entre el conocimiento y la acción, es la puesta en marcha


de las operaciones.

En este momento se:

1. Establecimiento de la agenda y puesta en marcha de las operaciones.


2. Prealimentación, es decir, anticipar un acontecimiento en base a una
simulación para cambiar las condiciones situacionales y adaptarse a los
objetivos.
3. Retroalimentación, aprendizaje de la relación plan realidad que permite
mejorar la capacidad de cálculo del planificador. Examinar el pasado
reciente para redefinir la situación inicial antes que la realidad se vea
alterada.
4. Incorporación a la agenda de modificaciones.
5. Recálculo de momento explicativo.

Este momento implica el hacer, el llevar a cabo el proyecto, es decir, la puesta en


marcha. Pero como toda planificación ocurren imprevistos, conflictos, nuevas
ideas, y es por esto que hay una retroalimentación constante, y que nos lleva a
nuevamente recalcular el momento explicativo.

También podría gustarte