Está en la página 1de 11

Asignatura: Derecho Internacional Público

Unidad 1: Conceptos Fundamentales


Tema 1: Concepto

Sesión 1

Contenido
Para esta primera sesión, se plantea conocer algunos elementos básicos acerca de la materia,
tales como: Conceptos, Denominaciones, Definición, División, Objeto, Contenido, Funciones, y
Características del Derecho Internacional Público (DIP). Para ello es importante plantear
algunas interrogantes pertinentes a los fines de este estudio, se considera que es elemental
conocer y diferenciar en principio ¿qué significa metodológicamente hablando, cada una de
estas categorías de estudio? El esclarecimiento de estas categorías, van a permitir con mayor
facilidad precisar ¿qué significa el Derecho Internacional Público?, ¿cuál es el objeto de
estudio?, ¿qué metodología es la apropiada para su estudio?, ¿cuáles son los elementos que
lo constituyen?, ¿hacia quién va dirigido? A partir de plantear en el proceso de aprendizaje,
interrogantes en relación a lo que se quiere conocer, conlleva a reflexionar en un primer
acercamiento, acerca de qué es lo que queremos percibir, cómo lo queremos hacer,
seguidamente se debe precisar, donde se encuentra contextualizado, conjuntamente con
definir analíticamente, cuales son los elementos que lo constituyen. Más allá de estas etapas
de abordaje, que comprende esencialmente actividades de seleccionar y percibir, la cual
estaría enmarcada las primeras sesiones de esta materia, se debe pasar luego a una
profundización del tema, donde se plantean nuevas interrogantes en relación al por qué, ésta
sería una actividad que se realiza posteriormente, donde se debe interpretar los hechos a
través de los elementos teóricos, es decir, conocer, descubrir y utilizar los elementos teóricos
aplicándolos a los hechos suscitados en el escenario del objeto de nuestro estudio. El
esclarecimiento y la reflexión es válida debido a que la correlación de los elementos teóricos
con los hechos, es una actividad que se encuentra enmarcada en la estructura de la materia,
su división en temas y, dentro de éstos, sesiones, tiene un claro propósito evaluativo
relacionado a esa actividad vinculativa entre la teoría y la práctica, que es allí, en esa
actividad de libre práctica, donde se percibirán los resultados del proceso de aprendizaje.
Con estos señalamientos, damos inicio a esta primera sesión.

1. Conceptos acerca del Derecho Internacional Público


La existencia de una comunidad internacional, la cual traspasa los límites de lo nacional,
conformada por sujetos territoriales y extraterritoriales, a los que se les considera poseedores de

Profesores: José Corredor y Henry Valdez


Asignatura: Derecho Internacional Público
derechos y obligaciones, hace necesaria la existencia de un conjunto de reglas, que reunidas
de una manera estable, constituyen el cúmulo de normas jurídicas que están orientadas a
regular la actividad en el ámbito internacional. Ese conjunto de normas que lo integran y
conforman, es lo que se conoce como “Derecho Internacional Público”. La finalidad de esta
rama del Derecho, es facilitar la coexistencia, actuación y cooperación entre los distintos
actores que conforman la comunidad internacional.

Desde el punto de vista propio, en un sentido amplio puede conceptualizarse al Derecho


Internacional Público (DIP), como “el conjunto de normas positivas que agrupadas en un
sistema reglamentario, constituyen el ordenamiento legal y legítimo, que tutela las
actuaciones de los sujetos que conforman la comunidad internacional”.

Este concepto para ser precisado requiere del análisis de los siguientes puntos:

1. La existencia de una comunidad internacional. (Sujetos que la constituyen).


2. El estudio del ordenamiento jurídico internacional, establecido como conjunto de
normas. (Conjunto de normas que componen el sistema jurídico internacional).
3. Distinción entre Derecho Internacional, Derecho Nacional o Constitucional y el Derecho
Internacional privado o particular. (Ámbitos donde funcionan sistemas jurídicos
diferenciados pero que interactúan entre sí).
4. Los factores que influyen en la transformación y perfeccionamiento del DIP. (Objetivos y
Subjetivos).

2. Denominaciones
¿Cuáles han sido las diferentes denominaciones que se le ha asignado a esta rama jurídica?
En un principio, los primeros tratadistas acerca de este tipo de actividades, lo denominaron
"IUS GENTIUM". Otras denominaciones utilizadas a lo largo de la historia en diferentes épocas
han sido las siguientes:

1. Derecho de gentes de la humanidad.


2. Derecho de la guerra y de la paz (denominación utilizada por Hugo Grocio).
3. Derecho público de gentes.
4. Derecho público de los Estados.

Profesores: José Corredor y Henry Valdez


Asignatura: Derecho Internacional Público
La denominación de “Derecho Internacional Público” (DIP), conoce esta disciplina, es
relativamente reciente. Fue en el año con la que actualmente se de 1780 cuando el tratadista
Jeremías Benthan, utilizó la denominación: Derecho Internacional Público (International Law),
nombre con el cual actualmente se conoce este ámbito de las ciencias jurídicas.

3. Definición
El Derecho Internacional Público, como cualquier otra rama jurídica, es complejo de definir,
debido a la diversidad y heterogeneidad de los elementos jurídicos que lo conforman, al igual
que los sujetos hacia donde va dirigido, sólo a manera de ejercicio metodológico, imaginemos
la gran cantidad de Estados y otros sujetos que conforman la comunidad internacional ¿Será
importante para ello, saber cuantos Estados conforman y que otros actores son los que
integran la comunidad internacional? Ello sin profundizar en las diferencias culturales, religiosas,
morales, económicas, estas entre otras, que puedan plantearse entre éstos.

Aunado a ello, debe señalarse que cada autor se sitúa desde una perspectiva diferente para
abordar el objeto de estudio de diversas maneras, es decir, cada uno de ellos estudia algún
elemento diferente a otro, que puede variar significativamente y en consecuencia resultar en
una perspectiva teórica diferente.

Otro de los aspectos que puede resultar dificultoso para precisar una definición del DIP, es que
ha ocurrido un progresivo desarrollo de éste. Desde la perspectiva clásica, los Estados siempre
han sido los principales actores que han sido creadores, destinatarios y objeto del Derecho, sin
embargo, para la perspectiva moderna del DIP, se ha incorporado a esta rama del Derecho,
nuevos sujetos, tales como: el hombre al cual se le considera poseedor de derechos subjetivos,
las organizaciones internacionales, como emergentes sujetos de DIP, entre otros.

Otra de las dificultades para dar una definición extensiva a todas las teorías y concepciones
doctrinales que estudian el DIP, es que el contenido del DIP, no se encuentra compilado en un
único código formal escrito y promulgado por una autoridad competente, sino que está
conformado por una serie de normas derivadas, fundamentalmente de la costumbre
internacional, de los tratados o convenios celebrados entre Estados o las Organizaciones
Internacionales y de los principios generales del Derecho Internacional.

Otro elemento importante que determina una definición del objeto de nuestro estudio, son las

Profesores: José Corredor y Henry Valdez


Asignatura: Derecho Internacional Público
fuentes que permiten el surgimiento de las normas internacionales, para el caso de las normas
establecidas por la costumbre van a formar el “Derecho Internacional Consuetudinario”, por
su parte las normas creadas por los tratados o convenios, integran el “Derecho Internacional
Convencional”, y los principios generales del Derecho Internacional son fuentes indirectas y no
principales de sí mismo.

Sin embargo, a pesar de todas estas dificultades para definir el DIP, se expone la indicada por
el doctrinario Daniel Guerra Iñiguez, quién indica: “En resumen puede decirse que el conjunto
de principios jurídicos que limitan los derechos y regulan los deberes de los Estados es
esencialmente lo que entendemos por Derecho Internacional Público“. (Guerra Iñiguez. 2001.
Pág. 9).

4. División del Derecho Internacional Público


Una división clásica expuesta por Hugo Grocio en el DIP, es la que lo divide en derecho de la
paz y derecho de la guerra, ya que las normas y principios a aplicar en una u otra época son
diferentes, pues pertenecen a realidades totalmente distintas.

Otra clasificación es la que lo divide en Derecho Internacional natural o ideal y en Derecho


Internacional positivo o escrito. El primero es aquél que se concibe como la realización de la
justicia y la moral en las relaciones de la comunidad internacional, mientras que el Derecho
Internacional positivo se concibe como el conjunto de normas y principios que pueden
hacerse efectivos jurídicamente en esa comunidad internacional.

Una división muy apropiada, que se le ha dado al DIP, señalada por Daniel Guerra Iñiguez
(2001. Pág. 9), es la realizada por Antonio Sánchez de Bustamante y Sirven, quien en su Droit
International Public, consideró una división del Derecho Internacional Público en diferentes
ramas del Derecho de acuerdo a su ámbito de competencia, algo similar a lo que ocurre
dentro del sistema jurídico nacional, generando con ello diferentes ramas del Derecho
Internacional Público, de las cuales señala al Derecho Internacional Público Constitucional,
como la rama jurídica en la que se regula el nacimiento, formación y extinción de las personas
jurídicas internacionales; el Derecho internacional Público Administrativo, sería la rama jurídica
que define las funciones que deben realizar los que son sujetos de Derecho Internacional
Público; el Derecho Internacional Público Civil, tendría por función regular los actos e
instituciones de carácter civil realizados por estos sujetos del Derecho Internacional, algo
análogo con el Derecho Internacional privado actual; el Derecho Internacional Público Penal,

Profesores: José Corredor y Henry Valdez


Asignatura: Derecho Internacional Público
sería la rama jurídica que se ocupa del estudio de las sanciones que deben ser aplicadas a las
faltas cometidas por dichos sujetos; y, por último, el Derecho Internacional Público
Procedimental, que sería la rama jurídica que se ocuparía del establecimiento de los
procedimientos que deberán seguir los Estados, los organismos internacionales y los órganos
judiciales de la comunidad internacional en sus relaciones contenciosas o no.

Por último, otra división que puede hacerse al DIP, es la que se efectúa en base al elemento
geográfico en la que se identifica a una parte del DIP, como Derecho Internacional Universal,
que sería aquél que opera en la comunidad internacional en general y otra parte del DIP, sería
la que se identifica como el Derecho Internacional particular, cuya esfera de vigencia y
acción es más limitada, es decir, que opera solamente en un determinado grupo de sujetos y
no en todos los sujetos de la comunidad internacional. Ejemplos de esta división del DIP: para
el Derecho Internacional General, serían los estatutos creados por la Organización de
Naciones Unidas y para el Derecho Internacional Particular, serían los estatutos creados por la
Organización de Estados Americanos.

Finalmente, se considera importante y necesario conocer la división del DIP, con el propósito
de su mejor comprensión, estructura, e interacción con otras ramas jurídicas. En cierta manera
la división del DIP, se encuentra determinada por la forma de creación del Derecho
Internacional y hacia qué ámbito va a estar orientado, y quiénes son sujetos de derecho de
acuerdo a la competencia y jurisdicción del DIP. Para el caso del Derecho Internacional
particular, es generalmente por vía de acuerdo internacional, pero sin excluir lógicamente la
forma de creación consuetudinaria, es decir, se obtiene por medio de la costumbre particular
o local. Sin embargo, los sujetos que son regulados por el Derecho Internacional, se
encuentran siempre vinculados por normas, ya sean del Derecho Internacional Universal o
particular, que intentan regir su conducta dentro de la comunidad internacional.

5. Objeto del Derecho Internacional Público


En la medida que ha evolucionado el DIP, éste ha ido ampliando su objeto, abarcando otros
campos de acción que anteriormente no se encontraban bajo su regulación. Materias
relativas a diversos campos, como por ejemplo, el reconocimiento de Estados y gobiernos, lo
relativo a la responsabilidad internacional, al control de la navegación, al control del espacio
aéreo, al control del espacio cósmico y al control de las telecomunicaciones, éstas, entre
otras, son objeto del control jurídico del Derecho Internacional Público actual.

Profesores: José Corredor y Henry Valdez


Asignatura: Derecho Internacional Público
Intentando ser más específico en el planteamiento, puede aseverarse que el DIP se ocupa
esencialmente de regular las relaciones entre los Estados o entre los sujetos que son miembros
de la comunidad internacional y que están reglamentados por el Derecho Internacional
Público, e igualmente persigue la realización de la estabilidad jurídica de los Estados, la
realización de la justicia internacional. Todo lo cual conduce a sintetizar que el objeto
fundamental del Derecho Internacional Público es reglamentar las actuaciones de los sujetos
que conforman la comunidad internacional en aras de lograr la paz y la tranquilidad mundial.

6. Contenido del Derecho Internacionales Público


El DIP está integrado por un conjunto de normas y principios jurídicos, de obligatorio y efectivo
cumplimiento, que son diferentes a las normas pertenecientes a la cortesía y a la moral
internacional, éstas por su parte comprenden una serie de deberes de carácter
exclusivamente destinados a la cortesía y a la moral, sin embargo debe aclararse que las
normas de cortesías pueden ser permeables, el uso reiterado de la costumbre por
conveniencia moral, puede consolidarse y convertirse en verdaderas instituciones jurídicas del
Derecho, por ejemplo: la ayuda que se le debe prestar a un Estado que ha sufrido una
catástrofe natural, puede considerarse como una actividad de cortesía y cooperación, que
en un momento puede ser obligatoria y encontrarse regulada por el DIP.

La cortesía internacional está formada por aquellas prácticas que los Estados respetan
precisamente por razones de mantener buenas relaciones entre sí, ya sea por conveniencia o
tradición, pero no precisamente porque exista la convicción que conlleve al reconocimiento
de una obligación para que ésta sea una verdadera práctica jurídica. Ejemplo: saludos a
buques, actos de protocolo, entre otros.

Por ello debe diferenciarse claramente entre el Derecho Internacional Público y la cortesía
internacional, existen entre ambos diferencias esenciales, como por ejemplo, en lo referente al
objeto, a los factores de orden moral, a ciertos elementos de carácter políticos, económicos,
etc., que desde el punto de vista de la moral y la cortesía no incumben a sus ámbitos de
actuación. Si un Estado infringe los deberes que le impone el DIP, comete un acto ilícito, por
tanto incurre en responsabilidad hacia el Estado perjudicado y está en la obligación de
reparar dicho acto, de ello se desprende que únicamente la violación de una regla
obligatoria (acto ilícito) genera responsabilidad al Estado, ello debido a la efectividad del
Derecho, puesto que lleva consigo la elaboración de un mecanismo coercitivo, susceptible de
asegurar coactivamente, cuando así lo amerite la necesidad del caso. Por el contrario, si un

Profesores: José Corredor y Henry Valdez


Asignatura: Derecho Internacional Público
Estado infringe una norma de cortesía moral internacional, simplemente habrá cometido un
hecho reprobable, inamistoso o descortés, pero no un acto ilícito jurídicamente ya que no
existe una obligación estatuida por el DIP.

Por todo lo antes expuesto, el contenido del DIP, hoy en día es potencialmente ilimitado ya
que cualquier materia que se encuentre regulada o no por el ordenamiento jurídico nacional,
puede ser regulado por el DIP, si se considera que existe un interés relevante para la
comunidad internacional, que trascienda lo nacional, tal es el caso de los Derechos Humanos,
que durante mucho tiempo era de exclusiva regulación interna de los Estados, pero que a
partir de la conformación de la Organización de las Naciones Unidas, en 1945 y de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, seguidas éstas, de un importante
conjunto de celebraciones y tratados internacionales de ámbito universal, es ahora un ámbito
jurídico incorporado a la regulación del DIP, actuando ahora de manera conjunta con los
sistemas jurídicos nacionales. Éste, entre otros, es un claro ejemplo de la diversidad de los
temas que son objeto del contenido que puede ser reglamentado por el DIP, ello se puede
percibir al revisar el anuario de las tareas realizadas por las Naciones Unidas (Yearbook of the
United Nations), donde se asientan las actas de esas actividades que son parte del ámbito de
validez del actual Derecho Internacional Público.

7. Funciones del Derecho Internacional Público


Al DIP se le puede asignar una triple función:

En primer lugar, la función de determinar la competencia de los Estados, ya que cada Estado
dispone de una esfera de acción ubicada sobre una base geográfica, donde fuera de la cual
carece en principio y salvo muy raras excepciones de título válido para actuar, es lo que se
conoce en la doctrina actual del Estado, como la “autodeterminación de los pueblos” y su
“soberanía”.

La segunda función del DIP es la de determinación en cuanto al establecimiento de los


deberes y derechos, que como sujetos de derechos principales son los Estados para el DIP. Es
decir, los señalamientos de las obligaciones negativas o los deberes de abstención y las
obligaciones positivas o responsabilidades, como los deberes de cooperación y asistencia,
que les son impuestos a los Estados en el ejercicio de sus competencias.

Y en tercer lugar, la función de reglamentar la competencia de todas las instituciones

Profesores: José Corredor y Henry Valdez


Asignatura: Derecho Internacional Público
internacionales, materia que hoy día ha adquirido un gran desarrollo en el ámbito de las
competencias del Derecho Internacional Público.

8. Características del Derecho Internacional Público


El DIP tiene una serie de características propias que lo diferencian significativamente de los
sistemas jurídicos nacionales. Entre otras, se señalan las siguientes:

1. Los sujetos del DIP


Los sujetos principales y originales del DIP de acuerdo a la teoría clásica, son los Estados, por
tanto, el DIP, viene a ser un Derecho que regula fundamentalmente las relaciones entre
Estados. Éstos van a ser los principales destinatarios en el conjunto de normas jurídicas
internacionales y signatarios de los derechos y obligaciones que de este conjunto de normas
se derivan. Pero el DIP, no sólo regula las relaciones entre los Estados, también regula las
relaciones entre sujetos institucionales (las Organizaciones Internacionales, los movimientos de
liberación nacional, la Orden Soberana de Malta, la Santa Sede, las colectividades bajo
administración fiduciarias).

2. Los procesos de elaboración para llegar a la producción jurídica


En el Derecho a nivel nacional, provienen de un cuerpo legislativo que dicta las normas
obligatorias para toda la población del Estado. En cambio los procesos de elaboración para
llegar a la producción jurídica del DIP, es decir, las fuentes, generalmente provienen de los
tratados, la costumbre y de los principios generales del Derecho. Este conjunto de normas,
tiene por característica central, fundamentar reglas de conductas, creadas por consenso
expreso o tácito entre sujetos institucionales. Otro elemento que las caracteriza, es el hecho de
que se aplican por vía de suprasubordinación. Ejemplo de esto lo encontramos en todos los
convenios internacionales que crean directamente sobre los habitantes de los Estados,
derechos y obligaciones. En nuestra Constitución nacional encontraremos un ejemplo de ello,
queda a la libre iniciativa revisarlas, si lo consideran de importancia. ¿Cree usted que es
importante su conocimiento, sobre todo en el seno de la dinámica de la realidad política
latinoamericana actual?

3. La base voluntaria de la jurisdicción internacional


Ningún Estado está obligado sin su propio consentimiento a someterse en una controversia
con otro, a la decisión de un Tribunal Internacional, es decir que para que un Tribunal
Internacional conozca y decida sobre una controversia entre dos a más Estados, se requiere

Profesores: José Corredor y Henry Valdez


Asignatura: Derecho Internacional Público
que éste se encuentre adscrito por norma a ese conjunto normativo internacional.

4. La ausencia de un conjunto de normas compiladas en único código


El conjunto normativo que conforma el DIP, no se encuentra compilado en un código único,
escrito, positivizado y jerarquizado. Por el contrario, se encuentra establecido en el conjunto de
tratados internacionales reconocidos y firmados por quienes son parte de ellos. También la
costumbre internacional conjuntamente con los principios generales del Derecho, forman
parte de las fuentes DIP, y por ende es una sus características distintivas.

5. La falta de un sistema centralizado de sanciones


En el campo del Derecho Internacional, no existe un poder central que tenga el monopolio
coercitivo, legal y legítimo de la fuerza, cuya misión sea la de imponer una sanción
impositivamente a quien haya violado el DIP. Las sanciones deben estar fundamentadas en el
la normativa inherente a la violación efectuada y generalmente es ejecutada por un órgano
que está compuesto por diversos Estados. Ese poder de sanción y de ejecución, se encuentra
fraccionado y disperso entre los mismo Estados y van a ser estos mismos quienes actuando ya
sea individual o colectivamente, los que tomarán las medidas necesarias para hacer efectivos
sus derechos en caso de violación o trasgresión.

En el sistema jurídico internacional, la comunidad internacional constituye una sociedad


integrada por una pluralidad de Estados, los cuales no van a estar subordinados unos a otros,
ni estarán subordinados a una entidad superior cualquiera, sólo serán admitidas una serie de
relaciones de coordinación entre unos y otros, acordadas o establecidas previamente entre
todos los miembros que la constituye.

A manera de cierre, se señala que el contenido aquí presentado en ésta y posteriores sesiones,
no es en manera alguna absoluto y sin posibilidad a variación. Si desde el particular punto de
vista de cada uno de los miembros de este curso, como miembros de una comunidad
universitaria e investigadora del Derecho, se tiene a bien realizar algún aporte sin menosprecio
de lo existente en relación al tema de estudio, se atenderá sin prejuicios en su justo aporte.

Profesores: José Corredor y Henry Valdez


Asignatura: Derecho Internacional Público
Bibliografía:

- Cabanellas, Guillermo. (1994). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Editorial,

Heliasta. Viamonte: Argentina.

- Guerras Iñiguez, Daniel. (2001). Derecho Internacional Público. Kelran Editores, C. A.

Caracas: Venezuela.

- Toro Jiménez, Fermín. (2004). Derecho Internacional Público. Universidad Católica

Andrés Bello. Caracas: Venezuela.

Profesores: José Corredor y Henry Valdez


Asignatura: Derecho Internacional Público
 

Concepto por José Corredor y Henry Valdez está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Coordinación General De Estudios Interactivos a Distancia (CEIDIS)

También podría gustarte