Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

Unidad de Organización Curricular: Profesional


Campo de Estudio: Profesionalizantes
INFORME DE PRÁCTICAS DEL COMPONENTE PRÁCTICO-
EXPERIMENTAL
Nombre del Estudiante: Edwin Chicaiza
Asignatura: Riesgos Naturales y Antrópicos Calificación:

Fecha del informe: 31/01/2023

N° Práctica: 2
Título de la Práctica: Metodología para evaluar el riesgo
Según la UNIR (2021) afirma que “El plan de emergencia en casos
de riesgos antrópicos y naturales pueden recolectar acciones y
medidas para poder disminuir y mitigar los peligros en donde
encuentra la población con respecto a cualquier situación que ponga
en peligro su integridad ya que requiere una actuación especial, así
como la manera correcta de actuación para poder ejecutar cuando se
origina una emergencia, el diseño del plan de emergencia se realizará
respecto al tipo de peligro identificado (UNIR, 2020).

La evaluación de Riesgos por lo general es uno de los pasos clave


para la implementación de cualquier Sistema de Gestión de Riesgos.
Ya que es de vital importancia identificar las amenazas que pudieran
Introducción frenar la consecución de los objetivos de la organización, o también
generar un incumplimiento que causara un perjuicio (Novoa &
Barrera, 2015).

La Evaluación Inicial de Necesidades por Eventos Peligrosos, es en


esencia, una herramienta clave para poder tomar una decisiva en el
proceso de activación de la primera respuesta, ya que, de la misma
manera, es la base de todos los demás procedimientos posteriores
que implican una efectividad en la atención por ende se brinda a los
afectados; que dependen, en gran parte, de una evaluación pertinente
y precisa (Novoa & Barrera, 2015).

Página 1 de 8
Objetivo General
• Analizar las diferentes metodologías de evaluación inicial de
necesidades por eventos peligrosos.
Objetivos Específicos
• Detallar los aspectos relevantes que se debe considerar en el
levantamiento de información sobre la evaluación de eventos
peligrosos.
• Describir los métodos de recopilación referente a eventos
peligrosos y las actividades a realizar.
• Identificar la aplicabilidad de la metodología por colores.
Coordinación operativa
El levantamiento de información se requiere de un registro
normalizado de necesidades y daños que se puede sustentar en la
metodología de Evaluación Inicial de Necesidades por Eventos
Peligrosos (EVIN). Este proceso, por ende se lo realizará en los
distintos niveles territoriales, por lo general se hace acuerdo a la
dinámica de la emergencia o desastre, su localización y área de
afectación.

Equipo evaluador
La composición del equipo por lo general dependerá del tipo de
evento o la magnitud del mismo. En principio se ha visto
conveniente que las evaluaciones se las haga en parejas, cuidando las
normas de Seguridad Operativa en Terreno; y en el mejor de los
casos: hombre y mujer, con el fin de precautelar contextos de
protección al momento de realizar la encuesta.
Desarrollo o
Es muy conveniente que el equipo se auxilie con personal de la zona
procedimiento con buen conocimiento del área, para la organización de las rutas y
los tiempos de evaluación.

Personal técnico
Son servidoras o servidores públicos de las instituciones del
SNDGR. Pueden contar con el apoyo de voluntarios que no sean
propios del área afectada. Por lo general se recomienda que los
Técnicos Evaluadores tengan experiencia en evaluación y
conocimiento de la metodología y las herramientas de Evaluación
Inicial de Necesidades. Para esto se ha conformado un curso – taller
que lo dicta el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y
Emergencias. Las responsabilidades del equipo evaluador incluyen:
➢ Ponerse a las órdenes de quien comande el incidente, así
como seguirlas directrices del líder de la misión.
➢ Registrar, en los formatos correspondientes y con la mayor
exactitud posible, las necesidades de la población afectada,
provocadas por un evento peligroso.

Página 2 de 8
➢ Entregar los informes en los tiempos previstos al líder que le
ha asignado la tarea.
➢ Apegarse de forma estricta a las normas de Seguridad
Operativa, así como a los Principios Humanitarios.

Preparación de la evaluación
Es la primera etapa dentro del proceso de evaluación. Que está
conformado por el equipo evaluador, el líder del equipo organiza una
sesión para revisar las herramientas de Evaluación Inicial de
Necesidades y seleccionar las fuentes de información antes de salir al
campo. Además, esta sesión es básica para la coordinación del
equipo, pues el momento de asignar tareas y delegar cargos. Los
avances en el cumplimiento de los objetivos deben ser verificados
permanentemente por el equipo durante la evaluación.
Una adecuada planificación de la evaluación debe considerar:
▪ Información preliminar
▪ Formularios de EVIN
▪ Métodos de recolección de información
▪ Informantes claves (institucionales, grupos de individuos.)
Conocimiento de la zona de impacto
▪ Responsabilidades y asignaciones de los miembros del
equipo.
Existen sitios donde la distancia desde el punto de referencia hasta el
sitio de la evaluación es extremadamente larga ya que las vías de
comunicación no son las más idóneas, en estos casos se recomienda
que equipos de primera respuesta ingresen a la zona impactada junto
con el equipo evaluador, llevando la primera respuesta de asistencia
humanitaria. Una vez levantada la EVIN, se complementará la
asistencia humanitaria en un segundo ingreso a la zona. Esta
estrategia permite obtener la mayor eficiencia en recursos logísticos
tales como los medios de transporte aéreo y fluvial, principalmente.

Métodos de recopilación de datos


Diálogo con las autoridades y líderes locales
➢ Conversar con las autoridades locales y otras personas
relacionadas directamente con la población impactada por el
evento peligroso y tener sus perspectivas.
➢ Explicar el objetivo de la evaluación y la metodología a
seguir.
➢ Involucrar a las autoridades y líderes en la seguridad del
equipo evaluador y en la asignación de recursos logísticos
disponibles.
➢ Identificar autoridades y líderes de zonas vecinas o de
instancias de gobierno inmediato superiores a la de la zona
del impacto.

Página 3 de 8
Observación en terreno
❖ Recorrer la zona con personas del lugar para adquirir una
primera impresión sobre la situación y seguir observando
para registrar y documentar los cambios en el terreno.
❖ Estudio rápido de la cartografía existente, sea física o digital.

Directrices para llenar formularios


▪ Se aplicará un formulario para cada comunidad impactada
por cada evento peligroso.
▪ El formulario EVIN, se alimenta en gran parte de la Ficha de
recolección de información de familias
afectadas/damnificadas.
▪ Es necesario incluir la fuente de información de los datos
recabados. Se debe incluir los datos de contacto para volver a
comunicarse y ampliar, actualizar o confirmar la información
recopilada.
▪ Llevar GPS y una cámara fotográfica. Recuerde que se
requiere adjuntar registro fotográfico de la afectación causada
por el evento peligroso a la población.
▪ Leer cada pregunta, no repetirla de memoria.
▪ Tener cuidado de NO re victimizar los encuestados.
▪ Aun cuando la encuesta se levante en algún medio digital,
llevar siempre a mano los medios físicos, por alguna
eventualidad.

Reunión de cierre de la evaluación con la comunidad


Siempre que sea posible, reunir al final de la evaluación en el terreno
a representantes de la comunidad y explicar las actividades
realizadas, y las actividades futuras.

Evaluación inicial de necesidades por eventos peligrosos.


• Ubicación geográfica del lugar a evaluar:
Se debe incluir los datos de provincia, cantón, parroquia y la
localidad o sector, distrito donde se realiza la evaluación. Se necesita
señalar si es un lugar urbano o rural. Hay que tomar las coordenadas
en UTM, según el Datum WGS 84 Zona 17 S y la altura del lugar.
• Fecha y tipo de evento:
Se registra el año, mes, día y la hora en que inicio el evento. Se
marca el evento o eventos que causaron efectos diversos. Si hay
efectos secundarios y el evento adverso genero otras amenazas debe
indicarse en el espacio correspondiente.

Página 4 de 8
• Población impactada:
Se indica el número total (desagradado por sexo) de las personas que
viven en el aérea. Para el caso de la población impactada. Se registra
en la ficha la información segregada por sexo y edad. Incluyendo las
personas heridas, desaparecidas, fallecidas y evacuadas.
• Daños en viviendas:
Se evalúa el daño de las viviendas después del evento, según el
estado de cada una se determina si pueden continuar habitadas o
deben ser desalojadas.
• Daños en servicios y otras infraestructuras:
Se evalúa el estado de las infraestructuras y los servicios principales
de la comunidad después de ocurrido evento. Se registra si existe
dato parcial o dato total.
• Afectaciones a los sectores de salud y alimentación:
Colocar “No se puede determinar “y establecer la necesidad de un
análisis especializado para conocer la calidad del agua.
• Situación de asistencia humanitaria:
Se registra a las organizaciones de socorro y ONG de desarrollo que
están en la comunidad ya que podría ser socios para la asistencia
humanitaria. Se indica el sector de las organizaciones de socorro y
ONG. La identificación sobre la asistencia humanitario realizada
hasta el momento permite no duplicar acciones y estimar lo que hace
falta en los días y semas siguientes debe indicar la fecha de
intervención, describir el tipo de asistencia que la brindo.
• Capacidad de Atención del Evento peligroso:
Se estiman cinco escalas de atención de acuerdo a la capacidad
requerida para atender el evento peligroso; como lo establece el
Manual del COE.
• Comentarios y observaciones:
Existen datos que no se los puede incluir en las fichas de evaluación
dada su estructura objetiva y rígida, sin embargo, la dinámica de los
eventos peligrosos exige un campo para comentarios observaciones
según el criterio.
• Información del Equipo de Evaluación:
Se escribe la fecha de evaluación y se registran los nombres de todos
los integrantes de los equipos, con sus respectivos datos específicos.
El líder es responsable de que consten todos los datos.

Página 5 de 8
• Para realizar el análisis y evaluación de riesgos, las
evaluaciones de amenazas y vulnerabilidades son el primer
paso. Las evaluaciones de riesgo pueden elaborarse a partir
de una apreciación relativa del nivel de amenaza, de las
indicaciones relativas a la vulnerabilidad global, y de la
frecuencia de los fenómenos, mostrando una zonificación
donde se indica el grado o nivel de amenaza y se le
correlacione con el nivel de concentración de población y de
inversiones o infraestructura.
• El área sujeta a estudio es evaluada considerando el marco
geológico y estructural local, a través de fotos aéreas, mapas
y la recopilación y el análisis de toda la información
relacionada, tanto geológica como geofísica y sismológica.
• Como resultado de este estudio, el área en cuestión es
zonificada es función de su cercanía a la falla detectada. La
zonificación será basada en una clasificación del 1 al 6 según
la matriz de planeamiento.
• El uso del SIG permite contar con una perspectiva de mejorar
progresivamente la cartografía sin necesidad de iniciar cada
vez nuevos trabajos de base. Es importante definir el tipo de
información requerida y desestimar datos secundarios o
exceso de datos socioeconómicos, cuyas fuentes pueden ser
Resultados mencionadas sin mayor detalle. Es importante identificar
fuentes documentales para recabar testimonios personales
sobre desastres pasados, signos indicadores de terreno,
toponimia, etc.

Identificación de amenazas, Parroquia Tungurahua.

Página 6 de 8
➢ La metodología para evaluar el factor confiabilidad en la
gestión de proyectos de diseño de equipos industriales,
mediante la jerarquización de los sistemas y elementos del
diseño por medio del análisis de Criticidad, se establecieron
los perfiles funcionales del equipo, se hizo la caracterización
de fallas y finalmente, se efectuó el análisis de confiabilidad,
mantenimiento y disponibilidad.
➢ Es importante saber, en una sociedad, cuáles son los factores
Conclusiones o causas que conllevan a la construcción de vulnerabilidad.
Por ejemplo, la falta de recursos económicos o la falta de
conocimientos acerca de las amenazas puede llevar a la gente
a instalarse en zonas de amenaza.
➢ En particular, las evaluaciones de riesgo sirven como base
para incorporar medidas de mitigación, lineamientos de uso
del suelo y otras recomendaciones a los planes estratégicos de
desarrollo a nivel nacional, regional o local de cuencas en el
diseño de proyectos de construcción o infraestructura.

Novoa, A., Barrera, R. (2015). Metodologías para el análisis de


riesgos en los sgsi. Publicaciones e Investigación, 9, 73-86.

Evaluación Inicial de Necesidades (2018). Metodología de


evaluación inicial de necesidades por eventos peligrosos.

Bibliografía
Manual-METODOLOG%C3%83%C2%8DA-EVIN-EVALUACI%C3%83%C2%93N-
INICIAL-DE-NECESIDADES-POR-EVENTOS-PELIGROSOS_compressed.pdf

Universidad en Internet (2021). El plan de emergencia en riesgos


laborales: claves y objetivos.

Página 7 de 8
Imagen 1: Metodología análisis de riesgos por colores
Anexos

Imagen 2: Equipo Evaluador

-------------------------------------
Edwin Chicaiza
Firma del estudiante

Página 8 de 8

También podría gustarte