Está en la página 1de 21

PLAN DE EMERGENCIA

INTRODUCCION

Las emergencias que hoy en día afrontamos en los distintos campos de


actividades de la industria, son generadas en su mayoría por eventos de carácter
antrópico y en su minoría de carácter natural. A los que puede encontrarse
expuesta una empresa y los efectos que se generan cuando se presenta una
emergencia, como por ejemplo detener los procesos productivos, dañar
maquinaria y equipos, perjudicar física y psicológicamente a las personas y
entorpecer las labores normales de la empresa, traen como consecuencia costos
no contemplados, es por esto que el compromiso de la alta dirección de la
empresa la implementación y divulgación del plan de emergencias para poder
disminuir los diferentes riesgos por parte de COLCHONES DORMY CONFORT
S.A.S.

OBJETIVOS

 Diseñar el Plan de Emergencias y contingencias para la empresa


COLCHONES DORMY CONFORT S.A.S

OBJETIVO ESPECIFICO

 Identificar las amenazas y la vulnerabilidad a la cual se encuentra expuesta


la población trabajadora de la empresa.

 Determinar el nivel de riesgo al cual está expuesto la población trabajadora.

 Establecer las estrategias de mitigación de las amenazas y de las


Vulnerabilidades.

 Identificar los requisitos legales aplicables de un plan de emergencias y


contingencias.

 Documentar los procesos operativos normalizados.


ALCANCE

El plan de emergencias y contingencias de la empresa COLCHONES DORMY


CONFORT S.A.S Está diseñado para minimizar los riesgos y establecer las
acciones a seguir antes, durante y después de una emergencia que se pueda
presentar en el desarrollo de las actividades cotidianas; Este plan está dirigido a
todos los colaboradores, procesos internos y visitantes

METODOLOGÍA

Para el caso de la empresa COLCHONES DORMY CONFORT S.A.S., se va a


diseñar el plan de emergencias y contingencia aplicando la metodología de
colores establecida por el FOPAE de enero del 2014.

La metodología de análisis de riesgos por colores, que de una forma general y


cualitativa permite desarrollar análisis de amenazas y análisis de vulnerabilidad de
personas, recursos y sistemas y procesos, con el fin de determinar el nivel de
riesgo a través de la combinación de los elementos anteriores, con códigos de
colores. Asimismo, es posible identificar una serie de observaciones que se
constituirán en la base para formular las acciones de prevención, mitigación y
respuesta que contemplan los planes de emergencia

FASE I. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

 Inventario y manejo de información (diagnostico preliminar): en esta


etapa se recopilará la información necesaria para el desarrollo del proyecto
(Visitas, diseño y aplicación de diagnóstico, existencia planos de la
infraestructura, bibliografía, información general de la empresa).

 Identificación de requisitos legales relacionados con los planes de


emergencia aplicables a la organización

 Identificación, descripción y calificación de las amenazas: Identificar


las amenazas de origen natural, social o tecnológicas que pueden afectar la
empresa, se debe identifica si es de origen interno o externo, se describe la
amenaza de manera detallada incluyendo en lo posible la fuente que la
generaría, registros históricos, o estudios que sustenten la posibilidad de
ocurrencia del evento, se califica la amenaza y se identifica con el color que
corresponda a la calificación de acuerdo con la metodología establecida. 5
4.1.2. FASE II. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
El análisis de vulnerabilidad contempla tres elementos expuestos, cada uno de
ellos analizado desde tres aspectos.

 Análisis de vulnerabilidad de las personas: los aspectos que se


contemplan son gestión organizacional, capacitación y entrenamiento y por
último características de Seguridad. Para cada uno de ellos se realiza un
conjunto de preguntas, las cuales orientan la calificación final. (IDIGER,
2014)

 Análisis de vulnerabilidad de los recursos: los aspectos que se


contemplan son: suministros, edificaciones y equipos. Para cada uno de
ellos se realiza un conjunto de preguntas, las cuales orientan la calificación
final. (IDIGER, 2014)

 Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos: los aspectos que


se contemplan son: servicios, sistemas alternos y recuperación. Para cada
uno de ellos se realiza un conjunto de preguntas que se formulan en la
primera columna, las cuales orientan la calificación final. (IDIGER, 2014)

4.1.3. FASE III. NIVEL DE RIESGO


Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una,
desarrollado el análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y
procesos, se procede a determinar el nivel de riesgo que para esta metodología es
la combinación de la amenaza y las vulnerabilidades utilizando el diamante de
riesgo. (IDIGER, 2014)
Además de analizar las vulnerabilidades por cada amenaza (análisis horizontal),
permite hacer un análisis vertical de manera que la organización tenga una idea
global de que tan vulnerable es el elemento analizado frente a todas las amenazas
que se contemplen y de esta manera priorizar su intervención. (IDIGER, 2014)

4.1.4. FASE IV. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN


Establecer la necesidad de la adopción de medidas de planificación para el control
y reducción de riesgos. Determinar el nivel de planificación requerido para su
inclusión en los diferentes Planes de Acción
Esta última fase del proyecto se llevara a cabo por medio de:

 Elaboración de rutas de evacuación.


 Elaboración planes de contingencia.
 Elaboración de PON´S
 Elaboración del plan de capacitaciones
 Documento final.
MARCO CONCEPTUAL
El siguiente marco conceptual describe los términos y conceptos relacionados a
los planes de emergencia con el fin de facilitar el entendimiento de este
documento.

Alarma. Se refiere a los sistemas de señales sonoras o de luz que se emiten para
que se adopten acciones preestablecidas de emergencia o para indicar el desalojo
o la evacuación inmediata de una zona de riesgo.
Alerta. Estado que se declara, con anterioridad a la manifestación de un
fenómeno peligroso, con el fin de que los organismos operativos de emergencia
activen procedimientos de acción preestablecidos y para que la población tome
precauciones específicas debido a la inminente ocurrencia del evento previsible.
ante la situación que se presenta.

Amenaza. Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno


físico de origen natural, socio - natural o antrópico no intencional, que puede
causar daño a la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la
economía pública y privada.

Análisis de riesgo. Es el resultado de relacionar la amenaza y la vulnerabilidad


de los elementos expuestos, con el fin de determinar las posibles consecuencias
sociales, económicas y ambientales asociadas a uno o varios eventos.

Análisis de vulnerabilidad. Es el proceso mediante el cual se determinar el nivel


de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de
elementos ante una amenaza específica.

Áreas Funcionales de Respuesta. Comprenden grupos de tareas homogéneas


dirigidas a proporcionar una respuesta coordinada por parte de las diferentes
organizaciones que intervienen en la respuesta y garantizar el uso eficaz de los
recursos.

Atención de Emergencias. Medidas y acciones de respuesta a la ocurrencia de


un evento tendientes a auxiliar a las víctimas, reducir el daño derivado del mismo y
facilitar la recuperación, mediante la acción coordinada de distintas entidades
públicas, el sector privado y la comunidad.

Brigadas de emergencia. Es una organización compuesta por personas


debidamente motivadas, entrenadas y capacitadas quienes en razón de su
permanencia y nivel de responsabilidad asumen la ejecución de procedimientos
administrativos u operativos necesarios para prevenir y controlar una crisis.
Centro de Operaciones de Emergencias (COE). Es la máxima instancia de
conducción, coordinación interinstitucional y toma de decisiones tácticas y
operativas para la administración 19 de las emergencias, según la jerarquía de
jurisdicción territorial, y el nivel de la emergencia. Opera en un sitio
predeterminado, donde se direccionan los aspectos logísticos y de información, y
se asegura la funcionalidad de las diferentes áreas de trabajo. Para el
cumplimiento de las tareas,

Cooperación internacional/ Ayuda externa. Elemento organizacional que


provee de manera efectiva, eficaz y oportuna asistencia humanitaria y soporte en
las actividades de respuesta, dadas las condiciones propias de cada entidad de
cooperación de acuerdo con las necesidades y los llamamientos de apoyo
realizados.

Crisis. El proceso de liberación de los elementos sumergidos o reprimidos de un


sistema como resultado de un perturbación exógena o endógena que conduce a la
parálisis de los elementos protectores o moderadores, a la extensión de los
desórdenes, al surgimiento de incertidumbres de todo tipo y de reacciones en
cadena que pueden desestabilizar el sistema en crisis.

Daño. Perjuicio, efecto adverso o grado de destrucción causado por un fenómeno


peligroso sobre las personas, los bienes, las redes de servicios y los sistemas
naturales o sociales.

Desastre. Daño o alteración grave de las condiciones normales de vida en un


área geográfica determinada, causada por fenómenos naturales y por efectos
catastróficos de la acción del hombre en forma accidental. Es importante resaltar
que los desastres se consideran como una situación o proceso social que se
desencadena como resultado de la manifestación de un fenómeno de origen
natural o antrópico que, al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en
una población, causa alteraciones intensas, graves y extendidas en las
condiciones normales de funcionamiento de la comunidad;.

Elementos expuestos. El contexto social, material y ambiental representado por


las personas y por los recursos, servicios y sistemas que pueden ser afectados
por la manifestación de un fenómeno peligroso.

Emergencia. Estado caracterizado por la alteración o interrupción súbita, intensa


y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una
comunidad, causada por un evento o por la inminencia del mismo, que obliga a
una reacción inmediata y que genera la atención o preocupación de las
instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en
general.

Evacuación. Entendido como el conjunto de actividades y procedimientos


tendientes a conservar la vida y la integridad física de las personas en el evento
de verse afectadas por amenazas naturales y/o antrópicas no intencionales,
mediante el traslado hacia una construcción segura, y localización segura.

Evaluación de la vulnerabilidad. Proceso mediante el cual se promueve la


identificación y caracterización de los elementos expuestos a los efectos de un
peligro específico.
predisposición al daño. La vulnerabilidad puede variar teniendo en cuenta un
conjunto de condiciones y/o procesos que resultan de los factores de orden físico,
económico, social, político, cultural, educativo, e institucional.
Evaluación del peligro. El proceso mediante el cual se determina la posibilidad
de que un fenómeno se manifieste, con un cierto grado de severidad, durante un
período de tiempo definido y en un área determinada.

Evento (perturbación). Suceso o fenómeno natural, tecnológico o provocado por


el hombre que se describe, en términos de sus características, su severidad,
ubicación y área de influencia. Es el registro en el tiempo y el espacio de un
fenómeno que caracteriza una amenaza.

Gestión del Riesgo. Es un proceso social complejo que tiene como objetivo la
reducción o la previsión y control permanente del riesgo en la sociedad, en
consonancia con, e integrada al logro de pautas de desarrollo humano,
económico, ambiental y territorial sostenibles.

Intervención. Modificación intencional de las características de un fenómeno con


el fin de reducir la amenaza que plantea o de modificar las características
intrínsecas de un elemento expuesto con el fin de reducir su vulnerabilidad. La
intervención busca modificar los factores internos y externos de riesgo.

Líneas vitales. Infraestructura básica o esencial de los servicios básicos. De la


Energía: presas, subestaciones, líneas de fluido eléctrico, plantas de
almacenamiento de combustibles, oleoductos, gasoductos. Transporte: redes
viales, puentes, terminales de transporte, aeropuertos, puertos fluviales y
marítimos. Del Agua: plantas de tratamiento, acueductos, alcantarillados, canales
de irrigación y conducción

Mitigación. Planificación y ejecución de medidas de intervención dirigidas a


reducir o disminuir el riesgo o los impactos de un posible evento. La mitigación es
el resultado de la aceptación de que no es posible controlar el riesgo totalmente;
es decir, que en muchos casos no es posible impedir o evitar los daños y sus
consecuencias y sólo es posible atenuarlas.

Plan de contingencia: Instrumentos que establecen los procedimientos para


responder a un evento específico, o ante la inminencia de un peligro particular,
estableciendo acciones y procedimientos de actuación, niveles de alerta, y la
utilización de recursos y suministros, según la estructura organizacional
establecida.

Plan de Evacuación. Este Plan se refiere a todas las acciones necesarias para
detectar la presencia de un riesgo que amenace la integridad de las personas, y
como tal comunicarles oportunamente la decisión de abandonar las instalaciones y
facilitar su rápido traslado hasta un lugar que se considere seguro, desplazándose
a través de lugares también seguros.
Preparación. Medidas cuyo objetivo es organizar y facilitar los operativos para el
efectivo y oportuno aviso, salvamento y rehabilitación de la población en caso de
desastre. La preparación se lleva a cabo mediante la organización, planificación y
ejercicios de simulación y simulacros de las acciones de alerta, evacuación,
búsqueda, rescate, socorro y asistencia que deben realizarse en caso de
emergencia. (

Prevención. Conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación con el


fin de evitar o impedir la ocurrencia de un fenómeno peligroso o para reducir sus
efectos sobre la población, los bienes, servicios y el medio ambiente.

Rehabilitación. Proceso de restablecimiento de las condiciones normales de vida


mediante el restablecimiento, o reparación del área afectada, los bienes y
servicios interrumpidos o deteriorados y el restablecimiento e impulso del
desarrollo económico y social de la comunidad.

Reconstrucción. Las actividades de reconstrucción se refieren al proceso de


recuperación a medio y largo plazo de los elementos, componentes y estructuras
afectadas por el desastre.

Reducción de riesgos. Medidas de intervención compensatorias dirigidas a


modificar o disminuir las condiciones de riesgos existentes y a establecer
mecanismos de control con el fin de evitar futuras condiciones de riesgo.

Respuesta. Medidas ejecutadas ante la inminencia de un desastre o una vez se


ha presentado la emergencia, empleando los recursos y aplicando los
procedimientos establecidos para salvar vidas, proteger la propiedad y el
ambiente, así como preservar la estructura social, económica y estructura política
del territorio.

Resiliencia. Capacidad de las personas, las organizaciones, la infraestructura y


los ecosistemas de asimilar un impacto negativo o de recuperar su funcionalidad.
(IDIGER)

Recuperación. Proceso de recuperación de las áreas y/o funciones afectadas por


una emergencia, calamidad o desastre para el restablecimiento de condiciones
socialmente aceptables y sostenibles de vida de la población, la reducción de las
vulnerabilidades existentes antes de la emergencia

Riesgo. La probabilidad o posibilidad que se produzcan para la colectividad unas


consecuencias económicas, sociales o ambientales durante un período de tiempo
definido, como resultado de la materialización de una amenaza

Riesgo Público. El daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la


infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por
la ocurrencia de amenazas de origen natural, socio - natural o antrópico no
intencional, que se extiende más allá de los espacios privados o actividades
particulares de las personas y organizaciones y que por su magnitud, velocidad y
contingencia hace necesario un proceso de gestión que involucre al Estado y a la
sociedad
Simulacro: Ensayo sobre cómo se debe actuar en caso de emergencia, siguiendo
un plan previamente establecido basado en procedimientos de seguridad y
protección, pone a prueba la capacidad de respuesta de la población y su ejercicio
permite reevaluar y realimentar los planes.

Vulnerabilidad caracteriza propia de un elemento o grupo de elementos


expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad física,
económica ,política o social de anticipar resistir y recuperarse del daño sufrido
cuando opera dicha amenaza.

7. MARCO EMPRESARIAL

7.1 Política de emergencia

La gerencia de COLCHONES DORMY CONFORT S.A.S. se compromete a


prevenir, mitigar, controlar, implementar y generar la cultura de Gestión del Riesgo
para proteger la salud y bienestar de todos sus colaboradores, visitantes y
contratistas, garantizando así, que en el desarrollo de las actividades y cuando se
presente una emergencia estén preparados para atender de manera efectiva
mediante los procedimientos, responsabilidades, personal capacitado, equipos y
recursos necesarios. Dando así cumplimiento a los requisitos legales aplicables.

Reseña histórica ( Andrea)

7.3 MISIÓN

En nuestra misión búsqueda de la excelencia, nos enfocamos en la innovación


constante y la sostenibilidad. Nos esforzamos por ser pioneros en la industria de
colchones, desarrollando productos de óptima calidad que superen las
expectativas de nuestros clientes en términos de comodidad y durabilidad.
7.4 VISIÓN

Nuestra visión como empresa es convertirnos en una marca ampliamente


reconocida para el año 2030, destacando en el mercado por nuestra excelencia y
liderazgo. Nos esforzamos por establecer múltiples puntos de venta en la ciudad
de Bogotá, con el objetivo de llegar a un mayor número de clientes y satisfacer sus
necesidades de descanso.

7.5. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

En la Tabla 1 se describe la información que permite la identificación de la


empresa de manera general.
7.6 horarios

En COLCHONES DORMY CONFORT S.A.S el horario laboral está establecido de


lunes a viernes de 6:00 am a 5:00 pm operarios y para los colaboradores con
cargos a la dirección administrativa cumplen el horario de 8:00 am a 5:00 pm y
los días sábados de 8:00 am a 12 pm. En caso de tener planeado un evento su
horario laboral se extiende hasta terminar sus responsabilidades y actividades.
El horario del almuerzo es de 12:00 pm a 1:00 pm.

7.7 DESCRIPCION OCUPACION:

Dentro de la compañía existen cargos administración, operativos y supervisión; En


la Tabla 1 se presenta la cantidad de colaboradores que trabajan en la compañía,
discriminados en hombres y mujeres
Es importante mencionar que en COLCHONES DORMY CONFORT S.A.S.
existen dos tipos de contratación, la primera es con contrato directo con la
compañía, (4 colaboradores de los cuales todos son operativos) y contrato por
prestación de servicios, este último tipo de contrato cubre 5 contratistas.

Los rangos de edades de los colaboradores se encuentran entre los 30 y 60 años.


En cuanto a la experiencia en el desarrollo de las actividades propias de la
compañía se cuentan con colaboradores con más de 10 años.

7.8. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA DE LA EMPRESA

COLCHONES DORMY CONFORT S.A.S. se encuentra registrada ante la Cámara de Comercio de


Bogotá con los números CIIU 3120, 2221, 4755, actividades que permiten la elaboración,
fabricación y posteriormente comercialización de espumas y colchones.
7.11. DIAGNOSTICO PRELIMINAR

El diagnostico preliminar se encuentra discriminado en condiciones económicos,


humanas, materiales y técnicas.

También podría gustarte