Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

Unidad de Organización Curricular: Profesional

Campo de Estudio: Profesionalizantes


INFORME DE PRÁCTICAS DEL COMPONENTE PRÁCTICO-
EXPERIMENTAL
Nombre del Estudiante: Manuel Hugo Chuinda Wamputsrik
Asignatura: Riesgos Naturales y Antrópicos Calificación:

Fecha del informe: 12 de Agosto del 2022

N° Práctica: 5
Título de la Práctica: Guía para realizar un simulacro en
caso de existir un evento natural o antrópico.
Un proceso de decisión y planificación, que les permite a los
actores locales analizar su entorno, tomar de manera consciente
decisiones y desarrollar una propuesta de intervención
concertada tendiente a prevenir, mitigar o reducir los riesgos
existentes, y en esta medida, importancia de la implantación del
Sistema de Plan de programas de Prevención, ayudara a tener
conocimiento a desarrollar una acción preventiva permanente a
la población con el fin de garantizar la seguridad, sabemos que
Introducción tiene como objetivo un alcance al mejoramiento del entorno
natural y familiar siguiendo un registro con diferentes
actualizaciones, estamos conscientes de que existen diferentes
peligros que ponen a los moradores de la zona en peligro,
causantes de ello son los riegos naturales que abarca en sí, las
inundaciones, aluviones, sismos y deslaves, es importante
desarrollar un plan donde tambien hay que mitigar el riesgo con
esto anticipamos la reducción del impacto evitando pérdida
humanas, es muy importante que todos sepan cómo reaccionar

Página 1 de 12
y como comportase de manera inmediata por eso la preparación
con un entrenamiento adecuado a todos quienes habitan en la
zona podrán enfrentar una situación de peligro de forma
adecuada con el fin de disminuir el impacto de un desastre. Del
mismo modo es una herramienta útil permitiéndoles estar
preparados para responder en caso de darse cualquier tipo de
riesgo con el propósito de advertir y no lamentar pérdidas
humanas y materiales.

Objetivos de la práctica
 Brindar las herramientas metodológicas que permita a las
Organizaciones
 Diseñar, actualizar e implementar los análisis de riesgos
de los Planes de Emergencia y Contingencias y de
simulacro en caso de amenaza eminente.
 Analizar la aplicabilidad de la metodología.
¿Qué es un simulacro?
Es un ensayo acerca de cómo se debe actuar en caso de
emergencia, siguiendo un plan previamente establecido basado
en procedimientos de seguridad y protección.
Un simulacro pone a prueba la capacidad de respuesta de la
población y su ejercicio permite evaluar y retroalimentar los
planes.
Desarrollo o
¿Para qué sirven los simulacros?
procedimiento
Los simulacros sirven para acostumbrar a la población de un
lugar a adoptar rutinas de acción más convenientes para
reaccionar en caso de una emergencia.
¿Cómo se realiza un simulacro?
Es imprescindible diseñar un escenario, que defina un conjunto
de supuestos acerca del posible peligro a que está sujeta la
instalación: lugar, fenómeno (sísmico, volcánico, incendio,

Página 2 de 12
inundación, huracán, residuos y materiales peligrosos, socio-
organizativo, etc.) momentos y condiciones.
Con el objeto de simular una situación lo más cercana a la
realidad, se deben considerar las situaciones anteriores, acerca
de los fenómenos que con mayor incidencia han ocurrido en el
área geográfica donde se ubica el inmueble.
¿Cómo planear un simulacro?
Debe responder a un plan de emergencia elaborado con
anterioridad y que contenga las estrategias más adecuadas para
enfrentar una contingencia (cada uno requiere de su propio
plan).
Se debe prepara un guion que simule las circunstancias reales y
que incluya secuencia de horarios, objetivos, relación de
participantes, recursos necesarios, formatos de observación y
de evaluación.
Objetivos de un Simulacro
Se deben plantear desde tres aspectos principales, siendo estos:
Población, para identificar el nivel de su preparación,
aceptación, cooperación y confianza para responder ante una
contingencia.
Organización, para mejorar el desempeño y revisar la
especialización a partir de la capacitación y actualización ante
una contingencia.
Instrumentos y actividades, para probar el funcionamiento de
alarmas, señalizaciones, extinguidores, así como la
coordinación de equipos de brigadistas y las reacciones de la
población a los alertamientos.
¿Quién debe participar en un simulacro?
Todas las personas que están en el inmueble, tanto las que están
permanentemente como las que están circunstancialmente, y
deberán ser orientadas por los brigadistas designados, con la
finalidad de hacer un ejercicio más apegado a una contingencia

Página 3 de 12
real. Antes del simulacro se debe capacitar a la población que
participara en él, tanto en lo que corresponde a los planes de
emergencia como a las actividades particulares a realizar en el
simulacro.
¿Quién debe organizar el simulacro?

Escenario de un simulacro.
 Apegarse a las condiciones reales en que pueda ocurrir un
desastre.
 Contemplar grados de dificultad en el desarrollo del
simulacro.
 Especificar el lugar en donde iniciara la actividad, hacia
donde se dirigirán los ocupantes de esta área y que salidas
ocuparan.
 Establecer áreas de seguridad exteriores e interiores que
puedan ser reconocidas por las personas participantes.

Página 4 de 12
 Realizar recorridos de reconocimiento por las áreas de
operación del simulacro, al
 Consultar planos, elaborar croquis y determinar zonas
que representen menores
 posibilidades de rescate.

Recomendaciones especiales

Formatos de observación y recurso


La planeación se refiere a contar con procedimientos que
permitan evaluar y actualizar el plan de evacuación, después de
la realización del simulacro.
Armonizar las tareas con los recursos disponibles, considerando
cuáles serán los más necesarios dentro de una situación real.
Proveer que se cuente con:
Botiquines, lámparas, radios de pilas, lista de cosas personales,
extinguidores, megáfonos, etc.
Preparación del simulacro
En la organización del simulacro se trata de que todos sepan que
hacer: seguir instrucciones, tomar decisiones, etc.

Su preparación consta de tres etapas:

 Elaboración del escenario


 Ejercicio del gabinete
 Difusión

Página 5 de 12
Elaboración del escenario
Previo al simulacro, todos deben ser notificados de las
conductas que debelan presentar, tales como esperar órdenes
del jefe de piso, colocarse en lugares de seguridad, salir en orden
y con la rapidez que se les indique, etc.
Deben conocerse los procedimientos que tiene que ejecutar cada
brigada o grupo de respuesta.
Se deben indicar las funciones de cada integrante del grupo de
respuesta, equipos de emergencia con los que se cuenta, las
posiciones, conductos y apoyos externos que pueden ser
brindados y a acudir para cada uno de ellos (Bomberos, Cruz
Roja, Policías, etc.)
Ejercicio de Gabinete
Se debe realizar una reunión previa de coordinación con los jefes
de grupo y el responsable, a fin de describir las actividades que
les corresponden y la ubicación de su personal operativo.
La diferencia entre el ejercicio de gabinete y el simulacro, es que
el ejercicio no pone en movimiento ningún recurso, se realiza en
un gabinete donde se simula la actividad de todos los
integrantes de la respuesta ante emergencias reales.
Difusión del simulacro
Debe informarse sobre su realización a la población aledaña al
inmueble con la finalidad de no alarmar y logra la cooperación
de los vecinos a quienes pudiera molestar el ejercicio.
Ejecución del simulacro
Llevar a la práctica todo lo planeado en el ejercicio de gabinete.
Se completan los siguientes aspectos:
 Aplicación de alineamientos, procedimientos y normas
establecidas. Consecución de los objetivos del ejercicio.
 Solución de los problemas imprevistos derivados de la
emergencia. Actuación oportuna y eficiente.

Página 6 de 12
 Utilización adecuada de los recursos y medios asignados,
así como su obtención.
Verificación del desalojo del inmueble
Debe existir un jefe de piso encargado de que su área quede
desalojada, que los equipos y maquinaria hubieran sido
desconectados y, en su caso, cerradas las llaves de gas.
Una vez evacuada la población del inmueble, la brigada de
verificadores deberá constatar que se cumplieron los
procedimientos y que la totalidad de la población involucrada
en el ejercicio evacuo las instalaciones.
Evaluación del simulacro
Se realizará mediante la observación y el seguimiento de todo el
proceso de ejecución, y se anotará en un formato especial.
Al finalizar los miembros de las brigadas deben reunirse para
analizar los aciertos y fallas, con apoyo de los resultados de los
evaluadores.
La evaluación se realizará confrontando la respuesta esperada
con respecto a la obtenida y se concluirán las acciones de la
brigada y la de los ocupantes. De las conclusiones se
desprenderán modificaciones al plan de emergencia y a la
organización de futuros simulacros.
Pasos para la realización de un simulacro
Antes del evento:
 Solicitar la capacitación al personal integrante de la
Unidad, en técnicas para ser aplicadas en la Evacuación,
Búsqueda y Rescate de las personas y bienes materiales
que se encuentren en la Institución y sean posibles
evacuarlos.
 Disponer el equipo mínimo indispensable para las
actividades de evacuación, búsqueda y rescate.
 Instruir al personal de la institución en normas de
evacuación, búsqueda y rescate.

Página 7 de 12
 Señalización de vías de evacuación hacia la zona de
seguridad. Coordinar las actividades con el resto de
Unidades
 Realizar inspecciones periódicas en el interior y exterior
de las instalaciones, a fin de detectar amenazas.
 Participar en los ejercicios de simulación y simulacros.
 Capacitar al personal, en el tipo de alarmas que se
utilizará en la institución. Revisar continuamente los
instrumentos de alarmas (acústicas y visuales).

Durante del evento:


 Realizar la evacuación del personal de la institución o
comunidades. Realizar la evacuación del personal de la
institución.
 Las salidas de emergencia deben estar marcadas y señaladas en
forma adecuada; tener dimensiones y proporciones adecuadas a
las personas a evacuar; deben estar siempre desobstruidas y

Página 8 de 12
libres; ubicarse a no más de 40 metros para alcanzarlas y no
deben conducir a otra zona de riesgo.
 Recorrido por las diferentes vías de evacuación.
 Puede estar recogido en planos y fotografías para evitar un
despliegue de personas.

Después del evento:


 Verificar novedades de personal y material de la Unidad.
Desmontar el equipo, material y medios utilizados en la
emergencia.
 Llenar encuestas acerca de los riesgos naturales.
 Elaborar el informe parcial de las novedades y tareas realizadas
por la Unidad.

Página 9 de 12
 Durante estas prácticas de prevención, se aprende no sólo
a reaccionar en una emergencia. También, ayudan a
identificar posibles fallas en los protocolos de actuación.
Así, se logra un ciclo de mejora continua en materia de
protección. Al final, este tipo de actividades benefician a
todos y enseñan a mantener la calma.
 Al evacuar, no corras, grites o empujes. Enfócate en salir
del inmueble de la forma más ordenada y rápida posible.
 Controla tus emociones. Procura respirar profundo y
conserva la calma. Así, ayudarás a otras personas a no
alterarse.
 Identifica las señales de ruta de evacuación y de zonas
Resultados seguras.
 Promuevo la participación de todas las personas dentro
del inmueble.
 Sigue las indicaciones de tu brigada y ayuda sólo si es
necesario. En ocasiones, quienes no están capacitados
pueden obstaculizar las labores de emergencia.
 Al seguir estos consejos, ayudarás a que tu centro de
trabajo se encuentre más seguro. Además, será más
sencillo evaluar los protocolos internos relativos a
protección. De hecho, estas medidas también puedes
compartirlas en otros inmuebles como escuelas u
hospitales. Capacitarte y conocer sobre el tema te ayudará
a fomentar buenas prácticas en cualquier parte.

Página 10 de 12
 El desarrollo del ejercicio permite conocer la eficiencia del
Plan de Prevención y Respuesta, además de conocer la
capacidad de respuesta local al momento de enfrentar una
emergencia de riesgos naturales y antrópicos.

Conclusiones  Los simulacros son ejercicios que se desarrolla la capacidad de


improvisación en las personas, para buscar alternativas en la
solución de problemas y así fortalecer la capacidad de cada
integrante de los comités de emergencia para definir el rol que
tiene que desempeñar en una situación de emergencia.

Reyes Rocha, D., & Moreno Zelaya, A. (2011). Plan integral de


gestión de riesgo de la comunidad de Asa Central, Municipio de Siuna
RAAN (Doctoral dissertation, Universidad de las Regiones
Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN)).
Bibliografía
López Carranza, K. E. (2015). Diseño de un plan de mitigación
de riesgos empresariales identificando los riesgos internos y
externos de comercial novedades Leydi en el Cantón La Troncal
den año 2014.

Anexos

Anexo 1. Llenado de las encuestas.

Página 11 de 12
Anexo 2. Simulacro de evacuación.

-------------------------------------
Firma del estudiante

Página 12 de 12

También podría gustarte