Está en la página 1de 5

Incidencia de la multiculturalidad en Colombia, producto de los africanismos e

indigenismos en el país.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Facultad de Ciencias y Educación.

Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana.

Mariana Calderón Bolívar.

Bogotá D.C

2022.
2

Incidencia de la multiculturalidad en Colombia, producto de los africanismos e


indigenismos en el país.

La multiculturalidad de tradiciones, costumbres, etnias, dialectos y lenguas ha sido


producto de grandes procesos históricos en el país. Desde 1492 con los inicios del
Descubrimiento, la Conquista y Colonia en Colombia por parte de los españoles empezó un
fuerte trayecto de mestizaje permitiéndole al país un enriquecimiento cultural
impresionante. La mixtura de indígenas, españoles principalmente, americanos y africanos
da como resultado a lo que hoy en día se conoce como “mestizaje” con los: 1. Mestizos:
descendientes de blancos y amerindios, 2. Zambos: descendientes de amerindios y blancos;
y finalmente 3. Mulatos: descendientes de negros y blancos.

Con base en lo anterior y tal y como lo proclama la “Constitución Política Nacional


(CPN: 1991), Colombia se reconoce como país multicultural y plurilingüe (Art. 7) e
involucra una serie de artículos encaminados al realce y la preservación de los pueblos
étnicos” (Bodnar, 2020, p. 141), es gracias a esto que muchas de las lenguas minoritarias
obtuvieron reconocimiento, visibilidad y respeto en el campo de sus derechos. En este
orden de ideas, actualmente se encuentran alrededor de 68 lenguas nativas vigentes
distribuidas entre las lenguas criollas (como el palenquero), las lenguas ROM (como el
Gitano) y las lenguas indígenas (aproximadamente 65) las cuales “Según los lingüistas, se
pueden reorganizar en 21 estirpes o familias lingüísticas distribuidas en cinco de carácter
continental, ocho regionales y siete aisladas” (Bodnar, 2020, p.146) entre las que se
encuentran el Wayuúnaiki, Kogui, Embera, Tucano, etc… De esta manera se evidencia una
fuerte influencia de las lenguas indígenas en el español actual del país colombiano, pues si
bien hubo un proceso de imposición por parte de los españoles, la resistencia de los pueblos
indígenas por su supervivencia, el respeto a su identidad y lengua ha permanecido a lo largo
de la historia. Por su parte, la cultura africana tuvo mayor incidencia en regiones como Cali
Valle del Cauca y Cartagena, no obstante aportaron al enriquecimiento de la lengua a nivel
nacional. Como bien es sabido, los africanos eran traídos por los españoles al país como
esclavos y mano de obra para labores pesadas y de esfuerzo físico, principalmente se
dedicaban a la minería. “Los africanos participaron activamente en varias actividades
durante esta época, fueron intérpretes, guías, soldados, animaban fiestas, tanto así que su
influencia musical se extiende por casi todo el continente. Al estar en contacto con varias
3

lenguas africanas y europeas, crearon formas originales de comunicación forzando así los
límites de la lengua que se les imponía” (Instituto Caro y Cuervo, Triana y Antorveza). De
este modo es gracias a la diferencia de lenguas que se los africanos adoptaron el español a
su lengua y así mismo empezó a surgir un proceso de homogenización entre estas culturas
(indoamericana, española y africana) no solo a nivel lingüístico sino cultural dentro de lo
que se refiere a bailes, gastronomía, tradiciones, música, entre otros.

De ésta manera encontramos particularidades en la lengua como por ejemplo: “Un


rasgo prominente del español que se empezó a hablar en el Valle del Cauca es la
eliminación de la ese (s) al final de la sílaba, que es mucho más persistente en el español
caribeño, de las costas, y en el español del Pacífico” (Vélez, Ramírez, Zapata, Beltrán,
2021) como resultado de la influencia de la cultura africana en el país. Otros rasgos
identificados por José Alejandro Correa del Instituto Caro y Cuervo son “El intercambio de
R y D, como en “quera bueno” por “queda bueno” o “bien duda” por decir “bien dura”
(Vélez, Ramírez, Zapata, Beltrán, 2021). En adición tal y como menciona Jiménez (2020),
se encuentran palabras como:

 Banano: Planta tropical de flores dulces y amarillas


 Chimpancé: Mono proveniente del centro del África
 Chévere: Refiere a algo estupendo o gracioso.
 Tanga: Prenda de ropa interior.
 Mondongo: Sopa del estómago de la res.

Por otra parte, como se mencionaba anteriormente, así como la cultura africana
cultivó grandes aportes a la lengua española, las diversas lenguas indígenas nativas de
Colombia influyeron de manera fundamental en el desarrollo lingüístico de ésta, “Los
quechuismos, muisquismos, caribismos y tupí-guaranismos son los indigenismos léxicos
que caracterizan algunas regiones de Colombia” (Lancheros, 2018, p. 9). Si bien gran parte
de las lenguas indígenas nativas se hallan extintas a día de hoy, el legado cultural que
dejaron impregna al español actual junto con las demás 65 que aún perduran. Entre las trece
(13) familias lingüísticas de origen indígena que aún cuentan con hablantes en el país están
4

la Arawak, la Chibcha, el Caribe, el Tukano, el Tupí, el Uitoto, el Quechua, la Bora,


Chokó, Guahibo, el Makú, el Peba y el Piaroa.

Dentro de este marco “Hubo una primera oleada de indigenismos procedentes de las
lenguas arahuacas (en particular del taíno) y de las lenguas caribes antillanas. Algunos
arahuaquismos que se utilizan actualmente en Colombia son «ají», «caimán», «caníbal»,
«canoa», «guayaba», «hamaca», «huracán», «iguana», «maíz», «maní»,etc…” (Lancheros,
2018, p. 12). Así mismo, “Hubo una segunda oleada de indigenismos corresponde a los de
origen náhuatl: «aguacate», «cacao», «chicle», «hule», «tamal», «tiza», «tomate»,
«zapote»” (Lancheros, 2018, p. 13). Eventualmente se encuentran quechuismos como
“papa”, “arracacha”, “cancha”, “capio”, “china”, “chunchullo”, “ñapa”, entre otros. Y
muisquismos como: “chaguala”, “changua”, “chitearse”, “arepa”, “cachama”, etc…
(Instituto Caro y Cuervo); haciendo visible que en su mayoría éstas palabras de orígenes
indígenas aludían a frutas, verduras y plantas desconocidas.

Finalmente, de ésta manera es posible identificar el grado de incidencia que han


tenido las culturas indígenas y africanas a la lengua española actual, demostrando que pese
a lo contraproducente que fueron los procesos de colonización, hubo aspectos si bien podría
decirse “positivos” que enriquecen a la actual lengua hablada en el país.
5

Mariana Calderón Bolívar

20221260008

También podría gustarte