Está en la página 1de 6

El papiamento.

 Bibliografia:
•Choghari, Maya. (2015). El papiamento: Un tesoro lingüístico. Verba Hispanica, 23(1), 275-
291.
•Pöckl, W., Rainer, F., & Pöll, B. (2004). Introducció́ n a la lingüística románica. Madrid:
Gredos.
•Lenz, R. (1928). El papiamento: La lengua criolla de Curazao : La gramática más sencilla.
Santiago de Chile: Imprenta y Litografía Balcells.
•Munteanu, Dan. (1996) “Papiamento” en Alvar, Manuel (1996) Manual de dialectología
hispánica : El español de América Barcelona: Ariel.
-(2007) “Lenguas criollas de base románica” en Gargallo Gil, & Bastardas i Rufat. (2007).
Manual de lingüística románica Barcelona: Ariel

1) Generalidades
El papiamento es una lengua criolla de base hispánica originaria del Reino de países bajos,
hablada principalmente en la actualidad en Aruba, Bonaire y Curazao (islas ABC) como
segunda lengua oficial (la primera es el holandés). Inicialmente surgió en la isla más grande,
en decir, en Curazao a eso del comienzo del siglo XVII (Choghari), configurándose
posteriormente como el mejor ejemplo de una lengua criolla que se ha elevado hasta el nivel
de una lengua de alta cultura. El papiamento es una lengua que aventaja a las demás criollas
en cuanto ellas solo se constituyen como una necesario medio de comunicación, mientras que
el papiamento es la lengua de los medios de comunicación, la prensa escrita y audiovisual, es
instrumento literario avalado por una rica y valiosa creación oral y culta. (Monteanu) y
además es usada desde los sectores más finos hasta los más humildes y pobres en todo
contexto del cotidiano.
Como lengua criolla, se originó a partir de necesidades comunicativas de unas comunidades
concretas (Pockl, 265), es decir, surgio a partir del contacto de grupo disimiles formándose de
manera inconsciente gracias a las exigencias de las necesidades de la vida (Lenz, 12). La
aparición del Papiamento fue primeramente como un mero pidgin que paulatinamente se
transformó en lengua materna de una nación. En la actualidad es una lengua unitaria, en
plano florecimiento, portadora de un nivel de cultura elevado, resultado de una conciencia
nacional cada vez más poderosa.
El papiamento es una lengua criolla integrada por elementos arahuaco-taínos, españoles,
holandeses, africanos. Portugueses, gallegos, franceses, ingleses, y seguramente por alguno
más (Choghari), a causa de que, en su larga historia, fue recogiendo a su paso, como una
esponja un sinfín de influencias que las fue insertando armónicamente en un conjunto que,
también por ser poroso, dejo escapar una que otra influencia a las lenguas de contacto. En
terminos metaforicos se podria decir que esta lengua criolla es un árbol con un tronco
hispánico, y ramas holandesas, arahuaco-tainas, africanas, portuguesas, judeoespañolas,
gallegas y algún que otro injerto frances e inglés, que siempre da como fruto el papiamiento.
El papiamiento presenta modalidades diatopicas(dif lugar geografico) y diastraticas (dif
estratos sociales)que se diferencian exclusivamente en cuanto al lexico. Así podemos
identificar una modalidad curazoleña, con mayor influencia del holandés y una arubano-
bonairense, con mayor influencia del español. (Monteanu 68 dialectologia) En cuanto a
diferencias diastraticas se puede identificar una modalidad hispanizada hablada por los
descendientes de los sefardíes establecidos en Curazao.

2)Pidgins y criollos.
Anteriormente menciona que el Papiamiento era un mero pidgin que alcanzó el nivel de
Lengua materna, ante eso me parece importante ahondar en la definición y diferencias de
pidgins y lenguas criolla:
2,1)Pidgins
El Pidgin es una lengua de contacto que surge debido a la necesidad de comunicación entre
individuos hablantes de lenguas mutuamente ininteligibles, que no tienen otro medio común
para comunicarse. El pidgin no es una lengua materna de ningun grupo, sino que es una
lengua auxiliar. (Monteanu, 427), Los pidgins cuando se convierten en lengua materna se
llaman lenguas criollas (Pockl, 265).
Entre pidgins y lengua criolla fija: Chapurreo: estado de transcicion cuando se pone en
contacto y lucha dos idiomas, es el primer momento de lo que paulatinamente se transforma
en lenguaje natural de una comunidad. Se refiere al lenguaje defectuoso que utilizan lxs niñxs
cuando estan comenzando a adquirir el idioma. (Lenz)
2,2) Lenguas criollas
Existen muchas definiciones de “lenguas criollas” pero la que trabajaré será que “las lenguas
criollas son el espectacular resultado de un proceso de contacto lingüístico (múltiple)
prolongado y a amplia escala, en el que se producen fenómenos de simplificación y
regularización de las estructuras lingüísticas de input, debidos a las estrategias propias de la
comunicación intercultural, la situación periférica creada por el contacto y las diferencias de
competencia textual de los distintos grupos de hablantes”. Monteanu, 429)
2,2,1) Condiciones para una nueva lengua:
Para considerarse la cristalización de una nueva lengua tiene que darse ciertas condiciones
que según Weinreich (en Choghari 278) son:

 Primero: “Las lenguas en contacto deben presentar diferencias suficientemente


grandes para que el nuevo idioma sea sustancialmente distinto de las lenguas de
input”
 Segundo: “Hay que superar la estricta casualidad lingüística … en otras palabras,
después de un periodo fluctuaciones, es necesario que se llegue a cierta estabilidad de
forma
 Tercero: “El ambiente sociocultural donde se habla la respectiva lengua tiene que ser
relativamente amplio, tiene que superar una esfera restringida de comunicación.
 Cuarto: “El hablante debe tener una clara conciencia sociolinguistica”.

Cabe mencionar que todas estas condiciones las tenía el papiamiento siendo apenas un
embrión, lo cual hizo que en un determinado momento cogiera su propio sendero, en el que
experimentó una evolución interna propia, haciendo de este una lengua aparte. (Choghari,
278)
2,2,2) Rasgos definidores de las lenguas criollas:
Los rasgos definidores de las lenguas criollas se dividen en sociolingüísticos o sociohistóricos
(externos) y lingüísticos o estructurales (internos):

 Rasgos sociolingüísticos:

I) Los criollos nacen a raíz del contacto entre poblaciones que no se entienden
mutuamente, en comunidades plurilingües o, como mínimo, bilingües, en las cuales una
de las comunidades pertenece a la población más fuerte desde un punto de vista
socioeconómico y político. El pluri o bilingüismo continuo después de la aparición del
criollo.
II) Por lo general, se originan en islas o regiones aisladas, en situaciones de insularidad.
III)Se forman en un periodo de tiempo relativamente breve, a lo largo de tres
generaciones (aprox medio siglo) debido a la necesidad de crear rápidamente un medio de
comunicación general entre los miembros de una sociedad plurilingüe.

 Rasgos lingüísticos:

I)Simplificación del sistema fonológico (discutible, por lo menos en el papiamento


porque combinan fonemas de dos o tres lenguas)
II) preferencia por la estructura silábica CV (consonante –vocal), y en general, palabras
bisilibas.
III) Modificación profunda del sistema morfosintáctico debido al paso del tipo sintético al
analítico, siguiendo misma línea evolutiva del proceso de conversión del latín a lenguas
románicas.
IV) Vocabulario menos rico cuantitativamente que el de las lenguas de input. (Monteanu,
431)
2,2,3) Lenguas criollas de base románica:
Las lenguas criollas de base románica se consideran lenguas romances de segunda
generación, o lenguas neorrománicas y se dividen en tres tipos, ordenadas según el número de
hablantes: criollos franceses, criollos portugueses y criollos españoles. (Monteanu 432
manual)
 Los criollos españoles o hispánicos lo hablan hoy en día entre 700.000 y más de
1.500.000 de personas en tres grandes zonas a) las Antillas neerlandesas: Curazao,
Aruba y Bonaire (260.000 habitantes), b) Colombia y c)Cuba y Puerto rico,
d)Filipinas y e)otros (Monteanu, manuel de lingüística)
Las más importantes lenguas criollas de base española son: papiamento, palenquero,
chabacano y habla “bozal”.

 El papiamento es la única lengua criolla hispánica con estatus de lengua de cultura y


literario. Es la lengua de los medios de comunicación, la prensa escrita y audiovisual,
Así entonces al principio, un mero pidgin que servía como herramienta para posibilitar la
comunicación entre unas personas con lenguas, culturas y procedencias tan diversas,
vinculadas sobre todo por negocios, se fue transformando paulatinamente en lengua materna
de una nación. (Chogari, 277)

3) Historia del papiamento.


La isla de curazao habitada por Caquetíos (pueblo indígena perteneciente a la familia de los
Arawacos) ya desde los años 2800 a 2300 a.c. fue descubierta en 1499 por Alonso de Hojeda
acompañante de Cristóbal Colon. En 1527 Juan de Ampiéz declara las islas ABC territorios
de la corona española e inicia acciones colonizadoras y evangelizadoras, es decir, se produce
la imposición de la lengua castellana y la religión cristiana.
Sin embargo, los españoles que llegaron buscan oro y otras riquezas, al no encontrarlos en
ninguna de las tres islas, además de denominarlas “las islas inútiles”, prácticamente sin lucha
las cedieron a los holandeses. Así entonces, en 1634 las islas son conquistadas por la
Compañía de las indias occidentales interesadas por las riquezas naturales (como la sal y la
madera) y posición estratégica. (Via a Asia).
Muy pronto los recursos naturales ya no fueron suficientes asi que hacia 1647 convirtieron la
mayor parte de las islas en un puerto de trata de esclavos. (Choghari 276) Asi las islas ABC
se convierten en un verdadero centro del tráfico negrero de la zona. (Entre 1700 y 1715,
llegan a Curazao entre 3.500 y 4000 esclavos de Angola, Benin y el Congo). El gran lucro
que generaban La Compañía de las Indias Occidentales “suscito envidia entre los demás
conquistadores franceses, españoles, ingleses y portugueses, hecho que provoco luchas entre
los diferentes países europeos, haciendo que las islas pasaron de mano en mano de diferentes
terratenientes mientras que los barcos llenos de esclavo seguían llegando desde África”
(Choghari 276)
Hacia 1659 se establecen en Curazao las primeras olas de sefardíes (judíos que vivieron hasta
su expulsión en el reino decástila el reino de Aragón) procedentes de Ámsterdam y Brasil,
que eran nada más ni nada menos que descendientes de algunos de los judíos que habían sido
expulsados por los reyes católicos de España a en 1492, quienes cuando ya no fueron
bienvenidos en Portugal, Holanda y Brasil llegaron a Curazao quien los recibió con los
brazos abiertos. Los sefardíes llegaron a representar entre el 30 y 50% de la población blanca
en la isla (Los sefardíes hablaban español o portugués o, las dos lenguas, hecho que
enriqueció el léxico del papiamento con injertos ibéricos), hecho que les concedía un poder
notable, ya que el estatus social dependía del color de la tez.
En 1795 pasa por un breve periodo (5 años) de dominación francesa y, en 1800 se convierte
en protectorado británico. En 1802, por la Paz de Amiens (El Tratado de Amiens o Paz de
Amiens fue un acuerdo que puso fin a la guerra entre el Reino Unido de Gran Bretaña e
Irlanda y la Primera República Francesa más sus aliados), vuelve a pertenecer
definitivamente a la Corona holandesa hasta la actualidad. Pero a pesar de no pertenecer a la
Corona Española desde hace siglos, los contactos entre las islas y las tierras hispanohablantes
en realidad nunca se han interrumpido debido a la cercanía de los países de habla hispana.
El papiamento se originó probablemente en la segunda mitad del siglo XVII, en Curazao, de
donde fue llevado a Bonaire alrededor de 1700, a Aruba a finales del siglo XVIII. Para la
cristalización del papiamento se debe tener en cuenta principalmente el proceso evolutivo de
las estructuras lingüísticas del español y, en segundo término, del holandés, en las
condiciones específicas generadas por el contacto lingüístico múltiple y prolongado, que
conduce a la aparición de una nueva lengua.
--> El primer documento conservado, data de 1830 y es un poema anónimo encontrado en
Puerto Rico, sin embargo, existe una carta de 1775 escrita por Abraham da Costa Andrade a
Sarah de Isaac Pedro, hallado en Curazao. (Chochari, 277)

4)Una mirada desde la sociolingüística.


Lo que me importa destacar en esta disertación, refutando la supuesta simplicidad gramatical
del papiamento y de las lenguas criollas en general, es que no hay lenguas más o menos
validas, como se ha considerado muchas veces sobre el papiamento, teniendo en cuenta que
después demás de 400 años de historia, recién el 2007 se le concedió el estatus de lengua
cooficial en Curazao.
La formación de las distintas lenguas criollas se debió puramente al contacto entre diferentes
comunidades hablantes de distintas lenguas que ejerciendo influencias mutuas dieron luz a
una nueva. En el desarrollo de las lenguas todo es contacto, y estas cambian y evolucionan
constantemente, no son estáticas, sino que al contrario son sistemas siempre abiertos a los
cambios por procesos internos y/o influencias externas.
Así entonces, se podría decir que en el papiamento queda claro que el español americano y el
español de los colonos llevado en los albores del siglo XVI, junto al holandés tuvieron un
gran protagonismo en cuento a la formación de la lengua por prolongada convivencia y
porosidad que existía entre varias comunidades y sus lenguas. Asimismo, es evidente la
presencia de los sefardíes, que integraron palabras del español y el portugués.
Resumiendo: El español, lengua base, evoluciona según sus propias tendencias internas,
estimuladas por la situación periférica; acepta interferencias y transferencias externas, de
otras lenguas, debido a la permeabilidad de los sistemas lingüísticos; y se convierte en una
nueva lengua: el papiamiento ,con forma propia, estabilidad, autonomía de norma y funciones
múltiples (lengua materna, literaria, de cultura) (71, Monteanu, dialectologia)
Fueron muchos años los que el papiamento tuvo que esconderse en las sombras de las
lenguas para recien el 2007 ser reconocido como lengua oficial en curazao. En Aruba el
2004. Actualmente tienen su propia literatura, normas ortográficas establecidas, sus
gramáticas y diccionarios, se imparte en la enseñanza obligatoria en todo colegio e instituto y,
además posee sus propios medios de comunicación, tanto escritos como audiovisuales.
(Choghari 279)
En la actualidad, la evolución más reciente se caracteriza por una fuerte hispanización, una
notable aproximación al léxico de la gramática del español moderno. (Pockl, 266)
5)Literatura en papiamento.
En repetidas ocasiones he hecho referencia la alto nivel cultural y literario que ha alzado el
papiamento, por lo que me gustaría ejemplificar con los cuentos de Kompa Nanzi, en donde
la protagonista principal es una araña sabia llamada Nanzi emanaron de la creatividad de un
pueblo africano en Ghana llama Ashanti y fueron llevados al nuevo mundo con la trata de
esclavos. La serie más conocida está formada de los cuentos de Kompa Nanzi que es una
“Figura común en el folcklore de varios pueblos de la región caribeña” (Monteanu 1996 en
Choghari)
La protagonista de estos cuentos es, por lo general, una araña perezosa pero sabía que se
aprovecha de la ingenuidad de los demás engañándoles. Los temas tratados en los cuentos de
la recopilación reflejan sobre todo la escasez de comida, y consiguientemente, el sufrimiento
causado por el hambre y la pobreza. Asimismo, está presente el poder de alguien superior, lo
cual son claro indicadores de la impotencia y el maltrato sufridos por los esclavos
A pesar de la larga tradición, no es sino en el siglo XIX cuando los cuentos empiezan a
ponerse por escrito: en las islas ABC en papiamento. En Curazao la primera recopilación fue
en 1952 por Nilda Geerdink- Jesurun.
Muchas veces los cuentos esconden una crítica indirecta a los que tenían el poder en sus
manos, en la realidad estos cuentos representaban el único modo de escape. Claro está que se
narraban y transmitían secretamente porque a los esclavos les negaban su cultura y lengua,
con lo que estos cuentos simbolizaban para ellos la libertad y la esperanza de algun dia poder
ser libres.

También podría gustarte