Está en la página 1de 7

‘Lenguas Nativas en Colombia’

“Para los pueblos indígenas y sus más de 400 mil hablantes en 30 de los 32 departamentos de Colombia, la lengua materna es más que un instrumento para la
comunicación; la lengua estructura el pensamiento, crea vínculos, articula relaciones sociales y con el cosmos, trasmite la esencia, tradición y sabiduría de
generación en generación. La lengua crea, aconseja, acompaña, transforma, sana”, anota la ONIC.

Luis Fernando Arias, Consejero Mayor de la ONIC, indicó que la celebración se ha convertido en crucial para poner en la conciencia colectiva la importancia de la
lengua y los pueblos indígenas. Además hizo un llamado a para que se emprendan muchas más iniciativas culturales que permitan la defensa de los derechos de
los grupos indígenas.

En ese sentido la ONIC quiso resaltar un caso que representa el peligro que corren las lenguas indígenas y tomaron el caso del mhuysqhubun, lengua nativa del
pueblo Muisca (Mhuysqa), que fue usada por los habitantes del territorio de la hoy capital del país, que fue declarada extinta oficialmente en el siglo XVIII, pero
que sigue despertando interés entre los habitantes de la ciudad.

Relevancia cultural
El nombre de lengua materna se le da a la lengua que las personas aprendemos desde la infancia y que, por lo general, es también hablada por nuestro padres y
abuelos. Es en este sentido que cobra su relevancia cultural. La manera en que nos comunicamos determina, entre otras cosas, las relaciones que establecemos
con el mundo que nos rodea, con los otros individuos y con nosotros mismos como sujetos de un acervo cultural y una historia personal.

Gran parte del patrimonio inmaterial de las culturas está determinado por la capacidad de trasmitir sus tradiciones, y esto es posible gracias al buen uso que le
demos a nuestras lenguas nativas. Fomentar la capacidad de diálogo entre las diferentes culturas es una tarea muy importante para lograr una sociedad respetuosa
de la diferencia, razón por la cual estas fechas se constituyen en una estrategia importante para la promoción del multilingüismo y la diversidad cultural y lingüística
de las diversas comunidades.

Colombia es un país que posee una riqueza lingüística particular. Esta riqueza es producto de los complejos procesos históricos de colonización, esclavitud,
migración y mestizaje que acontecieron en este territorio por más de 400 años. En este sentido, se requiere de una atención especial por parte del Estado, puesto
que el buen conocimiento de estas tradiciones lingüísticas es vital para el reconocimiento de la memoria de nuestros pueblos originarios y de aquellos que
surgieron de las dinámicas de colonización.
Cómo están hoy las 68 lenguas nativas colombianas

El estudio, que se adelanta bajo la coordinación general del etnolingüista vasco-franco-colombiano Jon Landaburu, permitirá recoger propuestas para la
protección y el fortalecimiento de las lenguas y servirá para sensibilizar sobre la importancia de valorar, preservar y difundir este invaluable patrimonio cultural.
Los primeros resultados de las encuestas aplicadas reflejan el nivel de comprensión de las lenguas nativas por parte de sus hablantes y, a su vez, qué tanto
comprenden ellos el castellano.

Sobre las competencias para "entender" y "hablar" una lengua en los 13 pueblos encuestados, el 67,7 por ciento aceptó que habla normalmente su propia lengua.
Por su parte, un 54,1 por ciento de los encuestados dijo entender y aceptar normalmente el castellano. "Estos datos, tanto del manejo del castellano como de la
lengua nativa, implican replantear el funcionamiento de la educación oficial en los territorios indígenas", anota Landaburu.

Otros de los factores medidos fueron si el hablante "sentía pena de hablar su lengua", el interés por aprenderla, entre los que no la hablan, y las lenguas en las
que le gustaría escuchar un programa radial. Al 89,8 por ciento de los encuestados no le da pena conversar en su lengua. Por su parte, el 90,2 por ciento de los
que no la hablan en su comunidad están interesados en aprenderla y a más del 60 por ciento le gustaría escuchar programas de radio en ambas lenguas (nativa
y castellano).

En esta etapa se estudiaron 13 lenguas (que equivalen a una población de 90 mil personas): tule o cuna (Antioquia y Chocó), ette o chimila (Caribe), wounan
(Chocó y Valle del Cauca), palenquero (Bolívar), cubeo (Vaupés y Guaviare), cofán (Putumayo), wiwa (Magdalena, Cesar y La Guajira), tucano (Vaupés y
Guaviare), sáliba (Casanare), curripaco (Guainía), puinave (Guainía), ticuna (Leticia) y sikuani (Vichada y Meta).

A estas se suman las que ya habían estudiado, en el 2008, las organizaciones indígenas del Cauca (Consejo Regional Indígena y Cabildo de Guambía), con el
apoyo del Ministerio de Cultura, entidades que realizaron unas encuestas similares entre 180.000 personas de las comunidades nasa o paez y guambiana de ese
departamento.

Así pues, esta primera fase del autodiagnóstico auspiciado por el Programa de Protección de Lenguas Nativas cubre un total de 15 lenguas y 280.000 personas,
es decir, una tercera parte de la población hablante de dichas lenguas.
Las tribus indígenas que existen en Colombia

Los indígenas son nuestros antepasados. Sobrevivieron a la conquista española y ahora eluden de los actores armados.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística reconoce la existencia de 87 grupos indígenas, además de aquellas personas que se autoidentifican con
pueblos considerados extintos (Calima, Panche, Chitarero, Laches, Quimbaya y Tairona), de origen extranjero (Otavaleño, Maya y otros) o que no se identifican
con ningún pueblo en particular. Por su parte, la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) afirma que existen 102 pueblos indígenas, de los cuales 18
se encuentran en peligro de desaparecer.

La Constitución de 1991 fue reconocida por primera vez en la multiplicidad étnica indígena, por lo tanto, los indígenas comenzaron a sentirse parte del país y
participar en la vida política.

Sin embargo, hoy en día estas comunidades parecen tener una guerra con la caza de supervivencia, debido al intercambio cultural con los colonos, los conflictos
armados y la falta de control del Estado sobre su territorio.

Según el antropólogo Charles Franklin, el marco constitucional establece ciertas garantías para los derechos de los pueblos indígenas, pero no resuelve los
problemas de salud. “El servicio se encuentra cerca de zonas urbanas y no invertir en las brigadas para llegar a lugares más remotos”, añadió.

Mientras tanto, Carolina Villegas, asesora de asuntos indígenas en el Programa Presidencial para los Derechos Humanos (año 2011), reconoce que estas
comunidades son las principales víctimas de grupos armados ilegales.

Nativos de la Sierra Nevada, Guaviare y Cauca fueron desplazados por grupos paramilitares o guerrilleros. El país tiene las siguientes tribus más representativas
en sus aspectos culturales, tratando de preservar.
00:4La lengua de señas colombiana es considerada lengua nativa por ser propia y única de nuestro país, sus inicios se remontan a 1920. El Diccionario

Básico de la Lengua de Señas Colombiana tiene un léxico básico de 1.200 entradas.


El creole y el palanquero son 2 lenguas criollas habladas principalmente por comunidades afrocolombianas: Ambas presentan rasgos de dialectos

africanos y vestigios del portugués.


Actualmente se registran 65 lenguas en 87 pueblos indígenas en nuestro país. Según el último censo del Dane en 2005, esta población la conformaban

1.378.884 personas.

También podría gustarte