Está en la página 1de 32

Conceptos del ejemplo de proceso analítico dado en clase (datos de un análisis) + otros.

➢ Leucocitos elevados (si los leucocitos están elevados, hay probabilidad de


infección).
➢ VCM (Volumen Corpuscular Medio): indica el tamaño que tienen los glóbulos
rojos.
➢ Urea (orina): sustancia que afecta a los riñones. Se fabrica a partir de las
proteínas degradadas. Tiene nitrógeno.
➢ Creatinina: producto que surge de la creatina que hay en el músculo, y sirve
para ver el funcionamiento del riñón.
➢ Iones (Mg 2+, Na +): sustancias que se analizan para ver si hay o no
deshidratación.
➢ GOT, GPT, GGT: son transaminasas (enzimas), que si están alteradas provocan
problemas en el hígado.
➢ Bilirrubina (te pones amarillo): pigmento amarillo que se encuentra en la bilis
y surge por la degradación de los glóbulos rojos.
➢ VSG (Volumen Sedimentación Globular): prueba realizada en medicina.
➢ Sideremia: prueba que mide los niveles de hierro en sangre.
➢ Transferrina: proteína que transporta el hierro.
➢ Ferritina: proteína que almacena el hierro.
➢ Trombocitopenia: afección que se da cuando disminuye el nº de plaquetas.
➢ Microcitosis con hipocromía: pequeños glóbulos rojos con menos color de lo
normal.
➢ Espiroqueta: bacteria mala.
➢ Borrelia: afección causada por las espiroquetas, uno de los tratamientos es la
doxiciclina.
➢ PSA: antígeno prostático específico (si está alto, tenemos cáncer de próstata)
(aumenta mucho con la edad).
➢ Transductor (ecógrafo) - Cáncer de próstata
➢ HTA: hipertensión arterial.
➢ El cáncer de vejiga está muy relacionado con el tabaco.
➢ Si el cáncer se ve una radiografía significa que está muy avanzado.
➢ Hemoptisis: expulsión de sangre en las flemas.
➢ Astenia = cansancio
➢ TAS con punción transparietal, se realiza con aguja fina (TAS; tensión arterial
sistólica).
➢ El cáncer de pulmón produce derrame pleural.
➢ Fibrocolonoscopio: tubo flexible con una luz fría en su extremo distal que
permite la exploración detallada del árbol bronquial a nivel de tráquea,

1.
bronquios principales y segmentarios. Tiene una cámara, con la que se puede
observar la imagen en directo.
➢ BAS: cepillado de aspiración o broncoaspirado en el interior de las vías
respiratorias (biopsias).
➢ Adenoma: cáncer específico en el tejido glandular. Tumor que no es canceroso.
➢ Estrógeno: hormonas de tipo femenino, producidas por los ovarios, la placenta
durante el embarazo y, en menores cantidades, por las glándulas suprarrenales.
➢ Progesterona: hormona producida en los ovarios encargada de la ovulación.
➢ Biorritmos: es el ritmo que tenemos a nivel central y periférico.
➢ Ictericia: coloración amarillenta de la piel y las mucosas debido al aumento de
la concentración de la bilirrubina en la sangre.

1. Muestras biológicas.

➔ Proceso analítico: es el estudio de una muestra obtenida de un paciente para


conseguir información relevante sobre su salud. El proceso analítico nos permite
realizar un diagnóstico y seleccionar un tratamiento adecuado.
➔ Muestra biológica: material proveniente de tejidos, secreciones y fluidos (ej: semen,
sangre, saliva, LCR, esputo…) excretada por un ser vivo o extraída del organismo de
éste, que es recogida para analizarla. Forma parte del proceso analítico.

a) Conceptos relacionados con la toma de muestras.

➢ Espécimen: es la muestra bruta recogida directamente del paciente, sin


realizarle ningún proceso. Ej: sangre total. Cuando el espécimen es procesado
pasa a llamarse muestra. Ej: suero.
➢ Alícuota: fracción o parte de la muestra usada para una determinada prueba de
laboratorio. Se utilizan tantas alícuotas como pruebas se desean hacer.

ESPÉCIMEN MUESTRA

Se toma directamente del paciente. Espécimen manipulado o procesado para


aumentar su estabilidad o facilitar su
manejo en el análisis.

Este no lleva preparación: Esta lleva preparación:


● Solo se hace la extracción, no hay procesos ● Se procesa y se almacena en ciertas
adicionales. condiciones específicas.
● Estabilidad menor que la de la muestra. ● Hay procesos adicionales a parte de
la extracción, además del personal
que realiza este proceso.
● Hay más tiempo de procesamiento.

2.
● Estabilidad mayor que la del
espécimen.

b) Tipos de muestras biológicas.


● Sustancias excretadas o segregadas por el organismo de forma natural. Ej:
heces, orina, esputo, sudor, saliva, flujo.
● Sustancias generadas debido a un proceso patológico, como reacción a la
infección o inflamación. Ej: pus, exudados.
● Líquidos orgánicos. Ej: sangre, LCR, líquido sinovial, l.ascítico, l.pericárdico,
l.amniótico, jugos gástricos, bilis.
● Tejidos: procedentes de las biopsias.
● Células: procedentes de raspados, punciones u otras técnicas para recogerlas.

* Exudados (pus): líquidos que se filtran desde los vasos sanguíneos hasta los tejidos cercanos.

En Anatomía Patológica, tenemos, generalmente, 3 tipos de muestras:

➔ Muestras líquidas: como la sangre, los líquidos biológicos y la orina.


➔ Muestras de tejidos: biopsias endoscópicas (del tubo digestivo), de médula
ósea, excisional (de todo), incisional (una fracción), de raspado (cortar el tejido),
con aguja gruesa.
➔ Muestras citológicas: tenemos 3 tipos…
● Citología exfoliativa: por raspado, ginecológicas o no ginecológicas
(como esputos, gástricas, bronquiales…)
● Citología por punción: PAAF (aspiración de aguja fina) de lesiones
palpables o de lesiones profundas imagen-guiada.
● Citología por improntas: mediante el contacto directo de un
portaobjetos con el órgano.


c) Tipos de procesos de toma de muestras.

1. Muestras que recoge el paciente.


- Lo hacen siguiendo las instrucciones del personal sanitario, un ejemplo
de estas muestras son las muestras de orina, heces, semen y esputos.
2. Muestras que recogen el personal mediante métodos no invasivos.
- Las recoge el personal sanitario o del laboratorio como por ejemplo las
secreciones, la sangre y los raspados.
3. Muestras que recogen el personal por métodos invasivos o quirúrgicos.
- Se recogen mediante procesos quirúrgicos como por ejemplo las
punciones y las biopsias.

3.
PROCEDIMIENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE MUESTRAS (5 TIPOS):

1. Recogida directa: se recoge en un recipiente de excreciones que se expulsan del cuerpo


naturalmente como la orina.
2. Recogida por impregnación: son muestras a las que se puede acceder desde el
exterior del organismo y se aplica un soporte (hisopo, portaobjetos, cinta adhesiva)
sobre la zona para que se impregne con la muestras.
3. Recogida por raspado: se hace un raspado superficial, una técnica usada
habitualmente en las citologías y algunas lesiones cutáneas.
4. Recogida por aspiración: punción-aspiración, como las muestras de sangre, líquidos
biológicos y exudados.
5. Recogida por procedimientos invasivos y técnicas con diferente grado de
complejidad: las biopsias.

d) Entrega de las muestras al laboratorio.


Las muestras siempre se entregan en condiciones adecuadas:
➔ El tipo de muestra y los análisis que se le hacen a la muestra condicionan:
➢ Que el envase sea adecuado.
➢ Los requisitos de conservación y transporte.
➢ El tiempo entre la obtención y el procesado o análisis.
➔ Muestras:
➢ Siempre deben estar correctamente identificadas y en condiciones adecuadas.
➔ Documentación:
➢ Información sobre el paciente.
➢ Información sobre la muestra (hora en que se hizo, si se añaden conservantes,
como la he obtenido…)
➢ Qué análisis hay que realizar de la muestra.

Rechazo: significa que la muestra no se acepta ya que tiene errores graves, esa muestra se
devuelve.
Incidencia: los errores que tenga la muestra se pueden solucionar, ya que son errores leves, si
se soluciona no se rechaza.

TODOS LOS RECHAZOS SON INCIDENCIAS.

4.
Cuando las condiciones no son adecuadas, la muestra se rechaza y se hace una incidencia. El
protocolo de cada laboratorio nos dice cuando debemos rechazar o aceptar una muestra.
La integridad y la calidad de la muestra es muy importante en AP, ya que si la muestra está
alterada a nivel celular o tisular, no se podrá estudiar esa muestra.

CRITERIOS DE RECHAZO DE MUESTRAS: Las muestras se rechazan cuando…


➢ Las muestras están sin identificar o sin volante.
➢ En el volante faltan datos esenciales.
➢ Hay discrepancias que no se pueden solucionar entre la etiqueta y el volante.
➢ No se indica el tipo de muestra o de donde procede.
➢ Si el tiempo en el que se recoge la muestra y el tiempo en el que llega al laboratorio
supera el tiempo en el que puede conservarse la muestra, esta se rechaza.
➢ El envase, el medio o los conservantes, no son adecuados.
➢ El transporte y la conservación son incorrectos.
➢ Volumen o cantidad insuficiente.
➢ Contaminación o alteración de la muestra.

2. Muestras para AP.


En el laboratorio de AP se hace una observación directa, que consiste en un estudio de la
estructura de un tejido y de la morfología de las células. Para esto, se debe hacer una obtención
y conservación adecuada de la muestra, para que queden intactas, y posteriormente
observarlas.

a) Tipos de muestras para anatomía patológica.


Hay 2 tipos de muestras en AP, las citologías y las biopsias.

➔ CITOLOGÍAS: son muestras de células las cuales se estudian, y pueden ser


exudados y trasudados (ambos líquidos) y células obtenidas (mediante raspado,
aspirado y por impronta).

TRASUDADO VS EXUDADO

Trasudado: Es una sustancia extracelular que se produce de forma mecánica


en las superficies no inflamadas del organismo como la piel, las mucosas y las
serosas. Se produce debido al paso del filtrado de plasma con bajo contenido en
proteínas a los tejidos de alrededor. El trasudado se puede producir debido a
cambios en la presión osmótica del compartimiento extravascular

5.
(v.sanguíneos), haciendo una aparición de un edema. Al contrario que el
exudado, este tiene pocas células y proteínas. Los tipos de trasudado:
➢ Pleural.
➢ Hemorrágico.
➢ Quiloso.

Exudado: Es un líquido que se filtra desde los vasos sanguíneos hacia los
tejidos cercanos. Se da debido al aumento de permeabilidad del endotelio
(vasodilatación) de los capilares. Puede supurar (expulsar pus) a partir de
incisiones o de zonas de infección o inflamación. Está compuesto de células,
proteínas y otras moléculas. Los tipos de exudado:
➢ Seroso.
➢ Sanguinolento.
➢ Serosanguinolento.
➢ Purulento.

La composición del líquido intersticial es casi igual a la composición del


plasma (diferente en las proteínas), este también se denomina líquido
corporal.
● Ósmosis: el agua se mueve de la zona con menos concentración (medio
hipotónico con baja presión osmótica) a más concentración (medio
hipertónico y alta presión osmótica).

ENFERMEDADES QUE PRODUCEN LOS EXUDADOS Y TRASUDADOS.

TRASUDADO EXUDADOS

Fallo del ventrículo izquierdo Derrame paraneumónico


(insuficiencia cardiaca)

Cirrosis hepática Neoplasias

Hipoalbuminemia Tuberculosis

Diálisis peritoneal Infarto Pulmonar

Hipotiroidismo Enfermedades autoinmunes

Síndrome nefrótico Pancreatitis

6.
Embolismo pulmonar Síndrome postinfarto de miocardio

➔ BIOPSIA: una biopsia es la obtención de un fragmento de tejido u órgano de


una persona viva para fines diagnósticos o para su estudio anatomopatológico.
Esta se obtiene mediante aspiración con aguja o mediante un procedimiento
quirúrgico.
Las biopsias sirven para confirmar o establecer el diagnóstico de una lesión,
para aclarar su etiología (causa), para valorar el pronóstico de la enfermedad
(duración) y para comprobar la eficacia del tratamiento.

Hay 2 tipos de biopsias según el objetivo perseguido al realizar la toma:

● Pieza quirúrgica: se quita el órgano entero, muchas veces cura (dentro


se incluyen las biopsias excisionales). Sirven para confirmar el
diagnóstico y para ver en qué estadio se encuentra.
Tienen mayor tamaño ya que en este tipo se quita toda la lesión (órgano
entero). Se emplea en biopsias escisionales. Y habitualmente son
obtenidas por el cirujano para realizar el tratamiento de una
enfermedad. Es imprescindible realizar un estudio anatomopatológico
para confirmar el diagnóstico, establecer un pronóstico y contribuir a la
planificación del posterior tratamiento.
Ej: vesícula biliar, ovarios.

● Biopsia de diagnóstico: se utilizan para concretar el diagnóstico


histopatológico de una enfermedad, al cual no se ha podido llegar por
otros medios clínicos. Tiene un tamaño pequeño, y no comprenden la
totalidad de la lesión, solo una parte de esta.
Unos ejemplos de biopsias de diagnóstico; cilindros de punción renal y
hepática, biopsias cutáneas en dermatosis y muestras obtenidas por
fibrobroncoscopia, endoscopia digestiva…

➢ Cilindros de punción renal (se realiza con aguja gruesa, como


por ejemplo en el riñón)
➢ Biopsias cutáneas (se coge un trocito de piel para la biopsia, el
primer paso es poner la anestesia, y luego se coge el punch y se
pone encima de la lesión, cortando de forma circular (3-6mm de
piel), luego se cose y se pone la biopsia en formol).

7.
➢ Fibrobroncoscopia (para detectar el cáncer de pulmón); se hace
con un endoscopio (que contiene una cámara con pinzas y suero
fisiológico para limpiar zonas).
➢ Colonoscopia (para detectar el cáncer de colon).

En ambas biopsias se puede observar al microscopio los 4 tejidos básicos del


cuerpo humano; epitelial, conjuntivo, muscular y nervioso.

b) Técnicas en AP.
- Biopsias.
1. Información médica.
Es la documentación que acompaña a la muestra con los siguientes
datos:
● Si la lesión ha sido totalmente resecada.
● Si los bordes aparecen afectados durante la intervención.
● Si la pieza ha sido abierta por el cirujano.
● Si se ha hecho una radiografía de la muestra.

La información que recibe Anatomía Patológica la recibe mediante


textos, gráficos, imágenes digitales, vídeos, anotaciones de audio…
Toda esta información es esencial para interpretar correctamente las
observaciones.

2. Observación macroscópica y tallado.


En esta fase se registran siguiendo, un protocolo, las características de
la muestra recibida…
● Para muestras sólidas: nº de especímenes por envase, tamaño,
coloración, consistencia…
● Para muestras líquidas: nº de tubos o jeringas, color, viscosidad,
volumen, turbidez…

Durante esta fase se seleccionan las áreas más destacadas de la lesión,


que son las que se estudiarán a nivel microscópico, a esto se le llama
TALLADO.
El tallado es un proceso que consiste en seleccionar las áreas sobre las
que vamos a realizar el estudio microscópico. Este proceso lo realiza el
personal facultativo, en el área de disección y muestreo; un área que

8.
dispone de campaña de tallado, material quirúrgico, balanza, cassettes
de plástico y sistemas para identificar la muestra.
En el estudio macroscópico de biopsias y piezas quirúrgicas hay un
conjunto de métodos estructurados que permiten actuar con cada tipo
de muestra.
El estudio macroscópico de las biopsias lo realiza el Facultativo
Especialista en Anatomía Patológica. Y aunque el técnico de laboratorio
no está obligado a participar en este proceso, debe conocer los aspecto
generales del proceso.
Antes de manipular la muestra, es conveniente lavarla con agua ya que
suele venir fijada en formol al 10%, que es altamente tóxico.

3. Fijación tisular.
Es el proceso por el cual se paran o interrumpen los procesos de
actividad y muerte celular con el fin de obtener una información de la
muestra lo más fiable y próxima al momento en el que se extrajo.
La fijación puede ser física (por congelación) o química (por agentes
químicos líquidos).
En la fijación impedimos la destrucción del tejido, la autolisis de las
células y el material extracelular por los lisosomas. Además de impedir
esto, mediante la fijación, mantenemos la ordenación espacial.

4. Inclusión.
La inclusión consiste en sustituir el agua del tejido por una sustancia
líquida que es capaz de solidificar las muestras en condiciones
adecuadas, es decir, da consistencia, la homogeneiza y permite realizar
cortes de tejido en micras.
La sustancia usada en la inclusión es la parafina.

La inclusión consta de 3 partes:


1. DESHIDRATACIÓN: se realiza con alcohol de gradación
ascendente (etanol) para endurecer las muestras y extraer el
agua interior para que la parafina y las resinas, que no son
miscibles en agua, puedan penetrar en la inclusión.
2. ACLARAMIENTO: se utiliza un disolvente de grasas (benceno,
xileno…) para eliminar el alcohol residual y las grasas.
3. INCLUSIÓN: se realizan baños de parafina (59-60º). Los tejidos
se impregnan en parafina para pasar a un estado sólido,

9.
adquiriendo cierta dureza y estabilidad homogénea, para poder
obtener cortes finos y uniformes visibles al microscopio.

5. Corte del tejido.


El corte del tejido se realiza con microtomos, los cortes se dan en micras
y se colocan sobre el portaobjetos.

6. Tinción de los cortes.


Esta fase nos ayuda a dar un mayor contraste y nitidez a las estructuras
de las muestras para poder observarlas al microscopio con mayor
facilidad. Se realiza con el teñidor automático. Existen muchos tipos de
tinciones dependiendo de lo que se quiera observar (*Tinción de
Papanicolau es importante para la citología).

Tipos de tinciones:
- SENCILLAS: Como por ejemplo del azul de metileno. Con esta
tinción obtenemos un buen detalle nuclear.
- DOBLES: Como por ejemplo del tipo Romanowsky. Con esta
tinción obtenemos un buen detalle citoplasmático.
- TRIPLES O COMPLEJAS: Como por ejemplo la tinción de
Papanicolau. Con esta tinción obtenemos un buen detalle
nuclear y nucleolar.

No se puede teñir con la parafina, por lo que primero debemos


desparafinar, hidratar y en el proceso de tinción, añadir etanol 80º
durante 15s, eosina durante 30s, H20 durante 2x10min, agua de grifo
durante 15 min y por último 3 min de hematoxilina. Luego,
deshidratamos con etanol 96% durante 30 s, luego etanol puro 2 veces,
la primera durante 5 min y la segunda durante 10, y por último xileno
durante 2x10. Todo esto se coloca en el cubreobjetos.

- Citologías (procedimiento más sencillo).


1. Información médica.
Es la documentación que acompaña a la muestra con los siguientes
datos: origen de la muestra, motivos clínicos de la solicitud, lesiones
observadas, antecedentes… Esta información nos ayudará a interpretar
correctamente las observaciones.

10.
2. Elaboración de la preparación.
● Con las muestras que tienen suficientes células se hace una
extensión de la misma sobre un portaobjetos. Luego se tiñe
(Papanicolau) y se deja secar al aire. En algunos casos se fijan en
el alcohol (etanol 96º, evita que los lisosomas destruyan las
células). Por último, la tinción se realiza según cada caso y
finalidad.
● Con las muestras sin suficientes células, debemos concentrarlas
por filtración o centrifugación (citocentrífuga), aunque algunas
permiten hacer fácilmente las extensiones sobre los portas.
Después se realizan fijaciones y tinciones según cada caso y
finalidad.

3. Observación microscópica.
Con la muestra ya preparada, el técnico de AP y el patólogo estudiarán
la muestra al microscopio. Tras el estudio, se emitirá un diagnóstico o se
llevarán a cabo tinciones complementarias o especiales como; pruebas
de inmunohistoquímica, microscopía electrónica, biología molecular…

4. Elaboración del informe.


A partir de todas las observaciones, el patólogo completa el informe y
emite un diagnóstico.

c) Obtención y conservación de muestras para AP.

➔ OBTENCIÓN:
Todas las muestras para citologías y biopsias se obtienen mediante técnicas
invasivas como; incisión quirúrgica, endoscopia, punciones, raspados…

En todos los casos, para interpretar correctamente las observaciones, el


personal sanitario que las interpreta debe realizar las siguientes tareas:
● Seguir los procedimientos de obtención.
● Seguir los procedimientos de conservación.
● Registrar toda la información relevante.

➔ CONSERVACIÓN:
Para una correcta conservación es importante no secar las muestras
anatomopatológicas, ya que eso altera la estructura celular y tisular, con lo que
no permite una buena observación de la muestra.

11.
El proceso de descomposición empieza inmediatamente después de la
obtención de la muestra.

Para realizar una fijación tras obtener la muestra la hacemos con:


● Solución acuosa de formalina al 4%.
● Soluciones alcohólicas.

El factor tiempo en las muestras es muy importante, sobre todo, en las


muestras en las que debido a su naturaleza no se pueden fijar y se envían en
fresco al laboratorio.

d) Criterios de rechazo de muestras.


Los criterios de aceptación o rechazo están ligados a la calidad de la muestra, por ello
debemos de tener en cuenta los siguientes aspectos:
➔ No debemos malgastar tiempo y recursos en muestras de baja calidad, ya que
proporcionan resultados no fiables.
➔ Si se puede obtener una nueva muestra, se genera una incidencia solicitando
una nueva muestra.
➔ Si no se puede obtener una nueva muestra, se procesa y su resultado se
acompaña de un comentario sobre la calidad de la muestra.
➔ Los criterios generales son los mismos en cualquier laboratorio, excepto los
siguientes:
● Los datos clínicos y la información que acompaña la muestra, los cuales
son esenciales para interpretar observaciones y resultados fiables.
● La forma de conservación de la muestra.
● El tiempo transcurrido desde la obtención de la muestra.

➔ La complejidad de algunos procesos de toma de muestras nos obligan a usar


unos protocolos para…
● Minimizar repeticiones de obtenciones complicadas.
● Evitar incidencias en casos imposibles.

3. Errores en la fase preanalítica.


El error preanalítico es el más frecuente, aproximadamente el 80% de los errores están en esta
fase.

Los errores preanalíticos se dividen en 2 fases:


➔ Fase extra-laboratorio (previa a la entrada al laboratorio):

12.
a) Errores administrativos en la solicitud de la muestra (solicitud de la muestra).
Las solicitudes pueden tener los siguientes datos incorrectos:
- Datos del paciente: edad, fecha de la última regla…
- Datos del procedimiento: tipo, bordes
- Datos sobre la muestra: conservante, fecha de toma

A medida que aumenta el nivel de información, la incidencia de estos errores se


reduce:
● SIL (Nivel de Integridad de Seguridad) te obliga a completar los datos
antes de continuar, te avisa de los errores…

b) Preparación inadecuada del paciente (instrucciones al paciente).


- El paciente no sabe cómo prepararse.
- El técnico debe verificar, antes de hacer la toma, que el paciente ha
seguido correctamente las instrucciones.
- Tomar una muestra cuando el paciente no ha seguido las instrucciones
hará que el resultado no sea útil. Esto nos hace perder el tiempo, ya que
tendremos que averiguar la causa de la variación en los resultados.

c) Información médica insuficiente (instrucciones al médico).


- Los resultados de muchos análisis pueden variar en función de distintas
características y situaciones; edad, biorritmo, ayuno, embarazo,
diabetes, medicación…
- Toda la información relevante se debe recoger para que esté disponible
cuando se estudien los resultados para su validación.
● Con la informatización hay menos errores.

Ejemplos:
1. Edad:
- Neonatos: aumento en el nº de hematíes, hematocrito y
hemoglobina.
- Mayores de 65 años: aumento de PSA.

2. Embarazo:
- Aumento del volumen plasmático, efecto de dilución en algunos
parámetros.
- Aumento aclaramiento creatinina.
- Aumento niveles séricos de lípidos.

13.
3. Biorritmos:
- Variaciones hormonales sexuales en el ciclo de la mujer.
- Ritmo circadiano del cortisol (máx 8 h de la mañana y min a las
20 h).

4. Medicación:
- La ciclosporina y los esteroides sexuales alteran el metabolismo
de lipoproteínas y afectan a sus concentraciones séricas.

d) Obtención defectuosa de la muestra (extracción de la muestra).


Hay que seguir el procedimiento establecido:
- Si la muestra la recoge el paciente, hay que informar previamente y
confirmar durante la recepción de la muestra, que han aplicado el
procedimiento correctamente.

- Toma de muestras:
● Tubos y contenedores apropiados.
● Orden correcto de los llenados de los tubos.
● Evitar la contaminación.

Ejemplos:
● Postura: estar de pie aumenta la hemoconcentración y la concentración
de lípidos puede aumentar un 9%.

e) Conservación y transporte inadecuados de la muestra (conservación de la


muestra).
- Cada tipo de muestra tiene unas condiciones de conservación y un
tiempo máximo entre la obtención y el procesamiento.
- Cualquier cambio puede provocar una variación en los resultados o
inutilizar la muestra.
- En el transporte al laboratorio puede haber un recorrido preanalítico
inadecuado:
● Este parámetro es muy crítico en las muestras que llegan desde
los centros periféricos.
● Lo ideal <2, si es >4h algunas muestras pierden calidad si no se
conservan adecuadamente.

➔ Fase intra-laboratorio (dentro del laboratorio):

14.
Se producen en el laboratorio propiamente dicho.

- Errores administrativos:
➢ Las solicitudes se deben revisar y registrar para evitar la entrada
incorrecta de datos del paciente y/o muestras.
➢ Las muestras deben corresponder a las solicitudes, y hay que aceptarlas,
rechazarlas y registrarlas.
➢ Hay que identificar y clasificar las muestras que se generen en el
laboratorio.

- Almacenamiento:
➢ En el análisis y el proceso de conservación se puede dar un tiempo de
espera inadecuado de las muestras hasta su manipulación.

- Procesado preanalítico:
➢ Clasificación de las muestras.
➢ Distribución y alicuotado.
➢ Centrifugación, citocentrifugación, realización de extendidos
citológicos.
➢ Preparación de especímenes.
➢ Elección de espécimen correcto; como por ejemplo seleccionar
secreción bronquial y no saliva.

4. Sustancias analizables. (analitos)

Tenemos distintas clasificaciones:


a. Según el tipo de estudios.
➔ Estudios bioquímicos: estos determinan la presencia y/o concentración de
algunos analitos que nos dan información sobre distintos órganos, como
riñones e hígado.

Ejemplos de analitos:
● Troponinas (si está aumentado significa que las fibras del corazón se han
roto, tenemos el corazón dañado, nos puede dar un infarto): son
proteínas que están dentro del músculo cardiaco (miocardio), se
secretan cuando el miocardio resulta dañado (infarto). Cuanto más
daño se produzca en el corazón, mayor será la cantidad de troponinas
que habrá en la sangre.

15.
● LDH (lactato deshidrogenasa) (está dentro de las células, si está alto
significa que se están destruyendo los tejidos o las células por
enfermedad o lesión): se encuentra en casi todos los tejidos del cuerpo,
entre ellos la sangre, el corazón, los riñones, el cerebro y los pulmones.
Cuando se produce un daño en estos tejidos, liberan LDH al torrente
sanguíneo o en otros líquidos corporales.

● Análisis de la glucosa: mide el nivel de glucosa que existe en la sangre


(glucemia). Para mantener los niveles de glucosa constantes, actúa la
insulina (que disminuye la glucosa en sangre) y el glucagón (aumenta la
glucosa en sangre), que son hormonas que se producen en el páncreas.
Si se hace un análisis de glucosa significa que hay diabetes, es decir, que
la insulina (que introduce glucosa en las células) no se produce.
Aquí también se rompen células.

● Urea: compuesto que contiene nitrógeno. Es el producto final del


metabolismo de las proteínas del organismo, y se elimina por la orina.
La urea sirve para evaluar el funcionamiento de los riñones. Un valor
elevado indica alteración de la función renal o consumo excesivo de
proteínas.
Si ingerimos muchas proteínas, se produce mucha urea.

● Colesterol: sirve para estimar el riesgo cardiovascular (riesgo de sufrir un


infarto o accidente vascular). Este se acumula en las paredes de los
vasos sanguíneos, y si se acumula mucho, se obstruye el vaso.

● Ácido úrico: compuesto que se forma a partir del metabolismo de las


purinas (compuesto utilizado para sintetizar el ADN). Sus valores
aumentan cuando hay una ingesta elevada de alimentos ricos en
purinas (carnes rojas, legumbres) o cuando se produce una destrucción
elevada de tejidos (ejercicio extremo o cáncer). Un valor elevado puede
asociarse al desarrollo de gota (tipo de artritis que causa dolor e
hinchazón en las articulaciones) o de cálculos renales.
Aquí también se rompen células.

● Las proteínas totales, albúmina y globulina:

16.
➢ Proteínas totales: son todas las proteínas presentes en la sangre
e incluyen a la albúmina y las globulinas. Se producen en el
hígado y en otros tejidos.
➢ Albúmina: es la principal proteína presente en la sangre y su
función es transportar a otras sustancias.
○ Si hay niveles aumentados: hay deshidratación
○ Si hay niveles disminuídos: hay enfermedades renales,
hepáticas o malnutrición.
➢ Globulinas: grupo de alrededor de 60 diferentes proteínas, entre
las cuales están los anticuerpos y proteínas transportadoras.

● Bilirrubina total, transaminasa GOT-AST, GTP-ALT, GGT: se analizan para


evaluar la función hepática.

➢ Bilirrubina: aparece por la degradación de glóbulos rojos y esta


necesita pasar por el hígado antes de ser eliminada a través de la
bilis.
Sus niveles van a estar elevados cuando:
- Se produce un daño hepático o de las vías biliares (por
ejemplo, cálculos en las vías biliares).
- Aumenta la destrucción de los glóbulos rojos.

Si se deposita en la piel ocasiona el color amarillo o ictericia


característico.

➢ Transaminasas: si el hígado se daña, las transaminasas


aumentan. Tenemos 2 tipos:
● GOT Y GPT: son enzimas presentes en distintos
órganos, principalmente en el hígado y corazón, pero
también en músculos, riñones y cerebro. Sus niveles se
elevarán si se produce un daño en cualquiera de estos
órganos.
Si hay niveles muy altos de transaminasas (10 veces lo
normal), se asocia a hepatitis aguda.

● GGT: es una enzima presente en distintos órganos del


cuerpo, pero principalmente en el hígado y vías biliares.
Se encuentra elevada en enfermedades hepáticas y muy

17.
especialmente en obstrucciones de las vías biliares
(cálculos en las vías biliares).

➔ Estudios hematológicos: en estos podemos analizar; recuento de células


sanguíneas (hematíes, leucocitos, neutrófilos, plaquetas), Hb, tiempos de
coagulación, grupos sanguíneos…

➔ Estudios microbiológicos:
● Con estos podemos analizar los cultivos, identificación, serología y
antibiogramas.
● El estudio serológico permite detectar un agente patógeno a través de
los anticuerpos específicos producidos por el organismo frente a dicho
patógeno. Además permite diferenciar una infección primaria de una
reinfección o infección crónica, debido a que la respuesta serológica en
cada una de estas situaciones es diferente.

➔ Estudios genéticos:
● Estudiamos los cariotipos, FISH, mutaciones puntuales, secuenciación
de ADN…
● Cariotipo: es la colección de cromosomas de un individuo. Este término
también se refiere a una técnica de laboratorio que produce una imagen
de los cromosomas de un individuo. Este se utiliza para buscar nº o
estructuras anormales de los cromosomas.
● FISH: es una hibridación fluorescente in situ, una técnica de laboratorio
para detectar y localizar una secuencia específica de ADN en un
cromosoma. Esta técnica se basa en exponer los cromosomas a una
sonda (pequeña secuencia de ADN) que tiene una molécula fluorescente
pegada a ella. La secuencia de la sonda se une a su secuencia
correspondiente en el cromosoma.

b. Según la naturaleza de la sustancia.

● Analitos.
- En los análisis se determinan la cantidad, la concentración o la
presencia de alguna sustancia (analito).
- Los analitos se pueden clasificar en:
➢ Sustancias químicas inorgánicas: Na, Ca, Fe, Zn…

18.
➢ Sustancias químicas orgánicas: glucosa, ácido láctico, albúmina,
colesterol, triglicéridos, vitamina D, bilirrubina, creatinina,
urea, PCr, enzimas (fosfatasa alcalina, GOT, GTP, LDH)
➢ Recuento de células sanguíneas y parámetros asociados.
➢ Material inmunitario: antígenos, anticuerpos, interferones,..
➢ Material genético: ADN, cromosomas, secuenciación, FISH,..

● Microorganismos y parásitos.
- Se detectan e identifican: bacterias, hongos, virus, parásitos…
- En caso de infecciones bacterianas se realiza un antibiograma: indica
el antibiótico más eficaz para esa infección.

● Células o tejidos.
- Se estudia la morfología de células o tejidos.
● Las alteraciones que modifiquen la estructura celular o tisular
impedirán que se pueda efectuar un estudio de AP adecuado.

c. Según el tipo de muestra.

1. Muestras de sangre. Analizamos…


- Analitos orgánicos (glucógeno, creatinina,, albúmina, vitaminas, marcadores
tumorales…) e inorgánicos (Fe, Ca…)
➢ Hematocrito: porcentaje de la cantidad de glóbulos blancos.

- Estudios hematológicos:
● Recuento celular: hematíes, leucocitos (neutrófilos, linfocitos,
monocitos, eosinófilos y basófilos…) y plaquetas.
● Hemoglobina, hematocrito, factores y tiempo de coagulación.

- Microbiología: serología, hemocultivos, toxinas, hongos y parásitos…


- Inmunología: antígenos, anticuerpos, citoquinas, interferones…

2. Muestras de orina. Analizamos…


- Analitos: glucosa, albúmina, creatinina, ácido úrico, bilirrubina, Ca, Cl, K, Na…
- Estudio al microscopio óptico: células (epiteliales, hematíes, leucocitos),
cristales, bacterias.
- Microbiología: urocultivo.

19.
● Los nitritos en la orina indican infección.
● Antibiograma: es una prueba que se realiza para comprobar la eficacia
de un tratamiento a la hora de la eliminación de bacterias. Se hacen en
el laboratorio.

3. Muestras de LCR. Analizamos…


- Analitos, proteínas totales, lDH (lactato deshidrogenasa), ADA
(adenosin-desaminasa; indica meningitis tuberculosa).
- Recuento celular: leucocitos, hematíes.
- Microbiología: cultivo, virus (Epstein Barr…), bacterias, hongos y parásitos
(Cryptococcus neoformans…).
- Inmunológicos: anticuerpos (anti-VIH…)

● Un valor elevado de ADA en LCR es considerado un marcador rápido de


meningitis tuberculosa.

4. Muestras de esputo. Analizamos…


● Miramos la glucosa para saber si es una bacteria o un virus.
- Estudios microbiológicos.
- Citologías.

5. Muestras de líquidos peritoneal, pleural y pericárdico. Analizamos…


- Analitos: glucosa, proteína total, LDH, ADA, triglicéridos.
- Recuento celular.
- Citología.

6. Muestras de líquido sinovial. Analizamos…


- Analitos: glucosa, proteína total, LDH, ADA, triglicéridos, ácido hialurónico,
fibrinógeno…
- Recuento celular.
- Estudios de cristales al microscopio (gota).

7. Muestras de líquido amniótico: Analizamos…

d. Según la naturaleza del estudio.

➔ Análisis cualitativo: indica la presencia o ausencia de un analito, o las


características de la muestra. Los resultados obtenidos se dan como positivo o

20.
negativo y ausencia o presencia. Estos métodos suelen ser fáciles, baratos y
rápidos.
- EJ: Pruebas de embarazo en orina (HCG: hormona para ver si una mujer
está embarazada), test de drogas en saliva, receptores HER2 (proteína
que participa en el desarrollo normal de las células) en biopsia de
mama.

➔ Análisis cuantitativo: indica la cantidad “exacta” del analito en la muestra. Los


resultados obtenidos son numéricos, con sus respectivas unidades. Estos
métodos suelen ser complejos, caros y lentos.
- EJ: glucosa, LDH, recuentos celulares, cantidad de ADN.

DESCRIPTORES DEL ANÁLISIS CUANTITATIVO:


● Precisión: mide la capacidad de una técnica de obtener los mismos
resultados al analizar una muestra varias veces.
● Exactitud: mide la capacidad de una técnica de obtener resultados
coincidentes o cercanos a los reales.

NO HAY RELACIÓN ENTRE ESTOS 2 CONCEPTOS

El centro de la diana es el punto exacto (valor real).

● Sensibilidad: capacidad de detectar variaciones pequeñas en la


concentración del analito que se analiza. Si detecta más variaciones
pequeñas, es más sensible.
● Selectividad: capacidad de medir con exactitud y específicamente el
analito en presencia de otros componentes.
● Robustez: capacidad del método de mantener sus características
(exactitud, precisión…) a pesar de modificaciones ambientales o de
procedimiento.
● Incertidumbre o nivel de confianza: intervalo que nos indica entre
qué valores estará el valor real. Se puede expresar en porcentaje o cifra.

21.
● Límite de detección: cantidad o concentración mínima de analito que
es capaz de detectar el método.
● Límite de cuantificación: cantidad o concentración mínima de analito
que es capaz de cuantificar el método.
● Sensibilidad: capacidad de obtener un resultado positivo cuando estás
enfermo (es decir, la muestra es positiva).

VP: Verdadero Positivo


FN: Falso Negativo
VP+FN: Enfermos

La falta de sensibilidad produce aumentos de FN.

● Especificidad: capacidad de obtener un resultado negativo cuando el


paciente está sano.

VN: Verdadero Negativo


FP: Falso Positivo
VN+FP: Sanos

La falta de especificidad produce el aumento de FP.

ENFERMO SANO

POSITIVO VP FP

NEGATIVO FN VN

➔ Análisis semicuantitativo: es un término medio entre en cualitativo y


cuantitativo. Detectan la presencia o ausencia de un analito y nos dan una
orientación sobre la concentración o la cantidad. Dan un valor aproximado
(mediante intervalos o +,++,+++).
Ej: tiras reactivas para la bioquímica en orina (si la sustancia está presente
cambia de color, y dependiendo de la concentración, la intensidad del color es <
o >) [pH, glucosa, Hb…]

22.
5. Variabilidad preanalítica.

a) Variabilidad biológica.
Las magnitudes biológicas que medimos en los análisis varían;
- Entre distintas personas.
- Según el método analítico empleado.
- Para una misma persona en función de distintos factores: etapa vital, dieta,
dotación genética…

Es necesario conocer los factores que pueden modificar los resultados para;
- Poder plantear medidas de preparación del paciente y minimizar esa variación.
- Si son factores no modificables, registrarlos para que el sanitario que interpreta
los resultados tenga esa información.

Los valores de referencia para distintos parámetros se expresan mediante un intervalo


de valores.
● Variabilidad biológica: son las diferencias en los resultados dentro del
margen de normalidad. Esta puede ser interindividual e intraindividual.

- Interindividual: es la variabilidad de resultados que detectamos entre


distintas personas. Dependerá de las características biológicas de cada
persona. Se debe a factores ambientales y genéticos.
Ej: Hematocrito (% glóbulos rojos), si se vive a nivel del mar o a gran
altura.
- Intraindividual: es la variabilidad de los resultados que detectamos en
distintos momentos o etapas de una misma persona en condiciones de
salud. Se debe a variables fisiológicas como;

● El sexo: se debe conocer el sexo del paciente.


Ej: Estado del ciclo menstrual en mujeres; Estado hormonal
(creatinina en orina es mayor en hombres).

● La edad: tenemos valores diferentes según la etapa vital.


Ej: Hematíes en neonatos están aumentados; La fosfatasa
alcalina es más alta en niños que en adultos por crecimiento
óseo; PSA alto en mayores de 65 años (cáncer de próstata).

23.
● El embarazo:
- La hemodilución fisiológica por un aumento del
volumen plasmático, sobre todo en el 3º trimestre, hace
que:
● Disminuya hematocrito y hemoglobina.
● Disminuya la [urea] en la orina.
● Aumente el volumen de orina un 25%.
- Hay cambios hormonales.
- Los niveles séricos de lípidos aumentan conforme
avanza el embarazo.

● Hábitos de vida:
- Dieta:
● Dieta rica en proteínas: aumenta el amonio y el
ácido úrico en la orina.
● Ayuno muy prolongado: hipoglucemia e
hiperbilirrubinemia.
● Si se ha comido hace poco: lipemia y triglicéridos
elevados.

- Actividad física:
● La muestra de orina después de una actividad
física o esfuerzo intensos: hematuria o
albuminuria.
● Aumentan las enzimas musculares y algunas
hormonas (dopamina, endorfinas…)

- Situaciones de estrés: aumenta el cortisol, el TSH, la


prolactina y adrenalina.

● Ritmos biológicos: el organismo tiene algunos cambios de forma


cíclica siguiendo diferentes ritmos:

○ Ciclo cardiaco: es diario, varía a lo largo del día, por ello


hay que informar de la hora de la toma de muestra para
valorar el resultado.
Ej: El pico máximo del cortisol es sobre las 6-8h y el
mínimo a las 20h.

24.
○ Ciclo estacional: es anual con las estaciones del año.
Ej: vitamina D aumenta debido al sol en verano.
○ Ciclo menstrual: hay que valorar el momento del ciclo
menstrual en el que se toma la muestra para estudios
hormonales sexuales.

b) Otros factores.
La variabilidad biológica también puede deberse a variaciones en el método analítico
empleado.

● Factores de la toma de muestras que influyen en los resultados:


○ Ayuno: recomendado 8 h de ayuno. Varía en un mín. de 4 h y máx. de 12
h.
○ Tiempo de aplicación del torniquete: es es mayor de 1-2 min, se puede
producir hemoconcentración (aumentan parámetros de coagulación).
○ Pacientes con sueros terapéuticos: recomendado extraer muestras del
brazo opuesto al que tiene la vía.
○ Ejercicio intenso previo a la extracción: aumenta CK (proteína enzima) y
ácido láctico.
○ Anticoagulantes o conservantes de muestras: hay que elegir el adecuado
y la cantidad adecuada en función del volumen o tamaño de la muestra.

● Interferencias en las determinaciones analíticas:


○ Hemólisis: salida de los componentes de los hematíes al plasma o suero,
lo que da un color más rojizo a la muestra. Según el valor del índice de
hemólisis se invalidan algunos parámetros.
Ej: LDH, GOT y K están en mayor concentración en hematíes al
romperse, estos salen y aumentan los valores en la analítica.
○ Hemorragias, estados de shock.
○ Lipemia: es la turbidez en el suero o plasma por el incremento de la
concentración de lipoproteínas (grasas), esto puede impedir ver. Puede
darse debido a que no se ha guardado el ayuno recomendado o a
enfermedades metabólicas.
○ Ictericia: producida por una elevada [bilirrubina] en suero o plasma.
○ Anticuerpos heterófilos: originan problemas sobre el analito o sobre el
proceso de medición, como una reacción antígeno-cuerpo inadecuada.
○ Otros: fármacos, hormonas, anticonceptivos, radioterapia,
quimioterapia…

25.
6. Cuidado del paciente.

Durante las obtenciones de muestras debemos estar pendientes del estado del paciente ya que
pueden producirse incidencias debido a:
➔ Ayuno prolongado.
➔ Vista de agujas o sangre.
➔ Ansiedad o estrés.
➔ Mucho tiempo de pie.

Generalmente son incidencias leve y fáciles de resolver, pero a veces pueden llegar a ser muy
graves, y en estos casos es necesario:
➔ Saber identificar correctamente la situación.
➔ Responder de forma rápida y correcta.

También puede suceder un error en la toma de muestras que provoque situaciones que
requieran punciones para obtener LCR u otros líquidos o biopsias. Estos procedimientos los
realiza el personal médico o de enfermería.
En nuestro caso la dificultad está en la recogida de sangre, generalmente en forma de
sangrados o síncopes.

A) CÓMO ACTUAR DURANTE LA TOMA DE MUESTRAS:


- Reducir los riesgos: debemos tranquilizar a la persona y transmitir confianza
hablando con un tono profesional y amable, explicando el procedimiento,
pidiendo su colaboración. Y además, debemos utilizar un entorno agradable
que preserve la intimidad.
- Hay que observar los signos que indique el malestar de la persona: palidez,
sudoración, boca seca, ansiedad…
- Antes de proceder a la toma de muestras:
● Para extracciones de sangre preguntar si se suele marear, en caso
afirmativo, tomar la muestra con la persona tumbada en una camilla y
dejar unos minutos para que se recupere.
● Asegurarnos de que la persona está colocada de forma cómoda y
correcta para evitar el riesgo de caída.
● Revisar que disponemos de todo el material e información necesaria
para el procedimiento.
● Colocarlos de manera adecuada para realizar bien la extracción.

- Durante el proceso, debemos ir observando cómo se siente la persona y si es


necesario preguntar cómo se siente.

26.
B) CÓMO ACTUAR DURANTE UN SÍNCOPE.
Un síncope es una pérdida brusca, completa y transitoria de conciencia asociada a una
pérdida de tono muscular. Tipos de síncopes:

1) Síncope vasovagal, neurocardiogénico o reflejo:


- Es el más frecuente en todos los grupos de edad.
- Debido a la estimulación del nervio vago, la reducción de la frecuencia
cardiaca y una vasodilatación, llega menos sangre al cerebro, y se pierde
la consciencia.
- Antes de este, suele darse palidez, mareo, sudoración, náuseas y
debilidad.
- Una vez perdido el conocimiento, puede haber movimientos anormales
de los músculos y escape de orina, que se puede confundir con una
convulsión epiléptica.
- El paciente se recupera rápido sin atontamiento al despertar.
- Este síncope se puede dar debido a un levantamiento muy rápido, estrés
emocional, dolor, calor, ayuno prolongado, ansiedad, aglomeraciones,
visión de la sangre…

2) Síncope por hipotensión ortostática:


- Se produce en personas que se levantan rápido tras estar un tiempo
tumbadas o sentadas.
- Lo que pasa es que la sangre se ha distribuido según la posición,
entonces, al levantarte de golpe, hay una disminución del flujo
sanguíneo al cerebro.
- La persona estará mareada un breve periodo, y en unos segundos se
pasa.

3) Síncope cardiogénico:
- Se debe a una patología cardiaca, y se produce debido al esfuerzo o tras
notar palpitaciones o dolor torácico.
- Puede estar causado por arritmia, enfermedad estructural cardiaca, el
infarto agudo del miocardio, la embolia pulmonar.

4) Síncope neurológico:
- Se debe a una alteración del SN.
- Una de las patologías más habituales es el ictus [accidente
cerebrovascular que deja una parte del cerebro sin irrigación].

27.
* Isquémico: se tapona una arteria y no llega sangre.

¿Cómo actuar durante un síncope?


La mayoría son síncopes vasovagales en los que estás inconsciente unos segundos, y si
tras recobrar el conocimiento las constantes son normales y no muestras confusión
mental, significa que te has recuperado. Para la recuperación se recomienda sentarse
un rato, y si hace horas que no ha comido, tomar un alimento con glucosa.

En caso de desmayo, no sabemos si la persona recuperará la consciencia en segundos,


por lo que debemos iniciar el protocolo de soporte vital, e interrumpirlo si la persona
se recupera.

La rapidez de la intervención es vital cuando la causa es una parada cardiorespiratoria


o un ictus. Tras una parada, la muerte no es inmediata, disponemos de 4-5 min para
iniciar las actuaciones necesarias.

Pasos a seguir tras el desmayo:

1. Ver si responde:
➢ Preguntamos cosas sencillas en voz alta.
➢ Sacudir suavemente por los hombros.
➢ Si la personas tras esto no responde, pedimos ayuda e iniciamos las
maniobras de soporte vital.
➢ Si la persona responde con dificultades para expresarse o para
entender, con posible pérdida de fuerza en los miembros, con parálisis
de la cara o con dificultades de coordinación, debemos sospechar que es
un ictus. Entonces, solicitamos ayuda de inmediato para activar el
código ictus, ya que el tiempo transcurrido entre el ictus y el inicio del
tratamiento es determinante.

2. Abrir la vía aérea:


➢ Si la persona está en el suelo en decúbito prono (boca abajo) o lateral,
colocarla en decúbito supino. ¿Cómo?
1. Miramos la dirección en que mira la cabeza, y nos situamos en
el lado opuesto.
2. Cogemos el brazo que tengamos más cerca y se lo pasamos por
encima de la cabeza, dejando el otro alineado con su cuerpo.
3. Ponemos la pierna que tengamos más lejos encima de la otra.

28.
4. Nos arrodillamos junto a la persona, la agarramos por el
hombro y la cadera que tengamos más lejos, y mirando que el
brazo no quede colgado.
5. Lo giramos.

➢ Si la persona está en una silla:


1. Debemos colocarla en el suelo, aunque puede ser complicado
según el tipo de silla y su posición.
2. Pedimos ayuda para evitar golpearla contra el suelo.
3. Una persona sujeta la cabeza y el cuello, y la otra los brazos y
piernas.

➢ Si está tumbado boca arriba, debemos tener en cuenta que la


inconsciencia produce relajación muscular, que puede provocar que la
lengua caiga sobre la faringe y obstruya el paso de aire. Por lo que
debemos usar la maniobra de apertura de la vía aérea: maniobra
frente-mentón:

1. Colocamos el cuello, la cabeza y la vías respiratorias de la


víctima en una posición óptima para que entre y salga aire.
2. Colocamos a la persona en decúbito supino.
3. Retiramos las prendas que puedan oprimir su cuello.
4. Ponemos una mano en su frente y ejercemos una presión suavez
para llevar la cabeza hacia atrás.
5. Simultáneamente, empujamos hacia arriba la parte ósea del
mentón:
- Al elevar el mentón, se extiende el cuello y se abre la vía
aérea.
- Como la lengua está unida a la mandíbula, la lengua deja
libre la garganta y deja abierta la vía aérea.

3. Valorar respiración:
➢ Comprobamos si respira con normalidad, si es irregular o si no respira
mediante los sentidos.
➢ Acercamos la mejilla a la boca de la víctima mirando hacia su tórax y…
● Observamos los movimientos del tórax, y vemos si sube y baja.
● Escuchar si emite sonidos de respiración.
● Sentir en la mejilla si hay exhalación de aire.

29.
➢ Esto debe durar menos de 10 s.
➢ Si la persona respira normalmente, la colocamos en posición lateral de
seguridad.

4. Aplicar RCP.
➢ Si vemos que la persona está inconsciente y no respira debemos avisar al
servicio de emergencias e iniciar la RCP [conjunto de maniobras encaminadas a
sustituir la respiración y la circulación]
● La persona para la RCP debe estar en decúbito supino sobre una
superficie firme.
● El procedimiento es hacer compresiones torácicas.
● La RCP suple en una situación de PCR, la función de bomba del corazón.

5. Mantenemos la RCP.
➢ Una vez iniciada, debemos continuar con las mínimas interrupciones posibles
hasta que la persona muestre signos de respiración o movimientos, y si eso
surge, detenemos la RCP y colocamos a la persona en posición lateral hasta que
lleguen los servicios de emergencias.
➢ La persona que realiza la RCP esté agotada.
➢ Hayan pasado 30-40 min de RCP sin que la persona haya recuperado las
funciones vitales.

6. Cuidado del paciente.


➢ El soporte vital con DEA (desfibrilador):
● La fibrilación ventricular es la causa del 85% de las PCR
extrahospitalarias.
● Una descarga eléctrica resetea el ritmo cardiaco y revierte la arritmia.
● Cada vez es más frecuente que haya DEAs en espacios públicos con
instrucciones de uso.

➢ Para que sean usados por personas sin formación sanitaria.


● Si hay un DEA, ante una PR iniciamos soporte vital y pedimos que lo
traigan.
● Otra persona sigue las instrucciones, lo pone en marcha y coloca los
parches en el tórax de la víctima mientras mantenemos la RCP.
● Cuando usemos el DEA, detendremos la RCP, y se avisará cuando se va a
realizar una descarga.
● Todos deben apartarse y pulsamos en botón de descarga.
- Post descarga o si no hay descarga retomamos la RCP.

30.
- El DEA irá haciendo ciclos de descarga; retomamos la RCP entre
ciclos.

C) CÓMO ACTUAR DURANTE UN SANGRADO.


● En las extracciones de sangre se pueden producir sangrados debido a:
○ Errores en la punción (punción de una arteria o lesión en la pared de la
vena).
○ Problemas de coagulación.

● Ante un sangrado, el primer paso es identificar si es…


○ Hemorragia arterial: la sangre es roja y sale a chorro al compás del
pulso.
○ Hemorragia venosa: la sangre es más oscura y sale de forma continua,
la pérdida de sangre es más lenta.

● Las técnicas de hemostasia deberían detener la hemorragia:


○ La hemostasia es la detención de una hemorragia de modo espontáneo
o por medios físicos. Hay 2 tipos de hemostasia:
■ Natural: los vasos sanguíneos se contraen para frenar la
hemorragia y se forma un coágulo sanguíneo para taponar la
salida de sangre.
■ Artificial: por intervención externa mediante vendajes o
compresión.

1. La presión directa:
- Se aplica por la zona que sangre, normalmente tras una extracción
venosa. Se puede reforzar poniendo gasas en el punto de punción y
vendando la zona con una venda elástica aplicando presión (nunca debe
estar tan apretado).
2. La elevación del miembro afectado:
- Cuando la presión directa no es suficiente utilizamos este método. Se
puede hacer con la persona sentada, y se puede tumbar para ser más
efectivo.
3. La compresión arterial:
- Solo se utiliza si fracasan los anteriores. Se hace la compresión en una
arteria que irriga la zona afectada.
- En el brazo podemos usar las arterias subclavia, axilar, radial o
humeral.
4. El torniquete:

31.
- No lo aplicaremos en nuestro trabajo, solo se hace en situaciones muy
extremas (amputaciones traumáticas).

32.

También podría gustarte