Está en la página 1de 7

Santiago de Cali, 24 de mayo de 2022

Señores
INNOVACIÓN GASTRONOMICA SAS
NIT.901.343.944-3
Calle 65 44 b 86, Itagüí- Antioquia
L.C

REFERENCIA: SOLICITUD PAGO DE LIQUIDACIÓN FINAL DE


PRESTACIONES SOCIALES E INDEMNIZACIONES POR
MORA

CHERMYS DANIEL GALVIS ZAMBRANO, mayor de edad y vecino de Medellín,


identificado con la cedula de identidad No.26.035.007 de Venezuela y permiso
especial de permanencia, a través del presente escrito, de manera respetuosa, en
ejercicio del derecho fundamental de petición consagrado el artículo 23 de la
Constitución Política de Colombia, la Ley 1755 de 2015 y demás normas
concordantes, me permito manifestar formalmente lo siguiente:

HECHOS

1. El 10 de diciembre suscribí un contrato individual de trabajo a término


indefinido con la empresa INNOVACIÓN GASTRONOMICA SAS, para
ocupar el cargo de AUXILIAR DE COCINA.

2. Como contraprestación a mis servicios se pactó como salario la suma de


$877.803 correspondiente al salario mínimo para el año 2020, más el
auxilio de transporte.

3. Laboré por turnos que en muchas ocasiones que excedían la jornada


ordinaria, por lo que la empresa me pagaba el trabajo suplementario.

4. El salario promedio devengado incluyendo el tiempo suplementario


corresponde a la suma de $1.493.098.

5. En vigencia de la relación laboral la empresa me canceló los salarios y la


prima de servicios, pero omitió el deber legal de cancelarme las
vacaciones, los intereses a las cesantías y de consignar a un fondo las
cesantías causada para el año 2020.

6. Mi contrato de trabajo terminó por renuncia voluntaria el 23 de diciembre


de 2021.

7. La empresa INNOVACIÓN GASTRONOMICA SAS omitió el deber legal de


cancelarme la liquidación final de mis prestaciones sociales.

8. Con el fin de obtener el pago de mi liquidación final de prestaciones


sociales, me he comunicado en diferentes ocasiones con la empresa, pero

Asesoría Jurídica en Derecho laboral, Civil y Familia


Carrera 2norte #21-59, 2º piso, Barrio el Piloto.
Cel. 316-8297294
siempre me indican una fecha diferente para efectuar el pago de la
liquidación.

9. A pesar de lo anterior, la empresa no ha efectuado el pago de mis


acreencias laborales hasta la fecha.

10.Con la omisión de la empresa INNOVACIÓN GASTRONOMICA SAS de


consignar las cesantías causadas para el año 2020, se configuró la
sanción de que trata el artículo 99 de la ley 50 de 1990, toda vez que
dicha prestación se debió consignar a más tardar el 14 de febrero de 2021,
la cual liquidada a la fecha equivale a la suma de $23.143.018.

11.En el mismo sentido se configuró la indemnización por falta de pago de la


liquidación final de mis prestaciones sociales, causada a partir del día
siguiente de la terminación del vinculo laboral, que liquidada a la fecha
equivale a la suma de $7.614.799.

12.Conforme a lo manifestado solicito a la INNOVACIÓN GASTRONOMICA


SAS que dentro del termino que dispone la ley, se dé una respuesta
definitiva congruente y de fondo a la a la presente petición.

13.Cabe señalar que mi intención es poder lograr un acuerdo conciliatorio


sobre las indemnizaciones en aras de evitar una contienda judicial ante
justicia ordinaria laboral.

PETICIÓN

1. Solicito se ordene a quien corresponda me cancele la liquidación final de


mis prestaciones sociales, en la cual se incluyan todas las acreencias
laborales causadas en vigencia de la relación laboral, tales como cesantías
e intereses a las cesantías del año 2020 y 2021.

2. Se ordene a quien corresponda se ordene el pago de mis vacaciones, toda


vez que no fueron concedidas en vigencia del vinculo laboral y tampoco me
fueron compensadas en dinero.

3. Se ordene el pago de la sanción moratoria consagrada en el numeral 3º del


artículo 99 de la ley 50 de 1990 por la no consignación de las cesantías
del año 2020, como quiera que, se debieron consignar en el respectivo
fondo a más tardar el 14 de febrero de 2021, fecha límite otorgada en la
ley para efectuar el pago de dicha prestación. Sanción que liquidada a la
fecha equivale a la suma de $$23.143.018

4. Se ordene el pago de la indemnización por falta de pago de la liquidación


final de mis prestaciones sociales, causada a partir del día siguiente de la
terminación de mi vinculo laboral, es decir, desde el 24 de diciembre de
2021 a la fecha, que liquidada al 26 de mayo de 2022 equivale a la suma
de $7.614.799.

Asesoría Jurídica en Derecho laboral, Civil y Familia


Carrera 2norte #21-59, 2º piso, Barrio el Piloto.
Cel. 316-8297294
RAZONES QUE FUNDAMENTAN LA PETICIÓN
El 23 de diciembre de 2021 renuncié al cargo que venía ocupando como
AUXILIAR DE COCINA desde el 10 de diciembre de 2020 en la empresa
INNOVACIÓN GASTRONOMICA SAS.
Durante la vigencia de la relación de trabajo la empresa solo me pagó el salario y
las primas, pero no me depositó las cesantías en el fondo causadas para el año
2020 y tampoco me pagó los intereses a las cesantías.
Al finalizar le vinculo laboral, la empresa no me pagó la liquidación final de mis
prestaciones sociales a pesar de haber establecido comunicación telefónica en
diferentes oportunidades, donde me han indicado diferentes fechas para efectuar
el pago, lo cual es una burla para cualquier trabajador y deja entrever la mala fe
del empleador.
Frente a lo anterior es pertinente traer a colación lo dispuesto en el código
sustentico del trabajo en lo que respecta a la indemnización por falta de pago de
que trata el artículo 65, veamos:
ARTICULO 65. INDEMNIZACION POR FALTA DE PAGO.

<Texto original del inciso 1o. del Artículo 65 del Código Sustantivo del Trabajo,
vigente para los trabajadores que devenguen un (1) salario mínimo mensual
vigente o menos:>

1. Si a la terminación del contrato, el {empleador} no paga al trabajador los


salarios y prestaciones debidos, salvo los casos de retención autorizados por la
ley o convenidos por las partes, debe pagar al asalariado, como indemnización,
una suma igual al último salario diario por cada día de retardo. <Artículo
modificado por el artículo 29 de la Ley 789 de 2002. El nuevo texto es el
siguiente:>

1. <Aparte tachado INEXEQUIBLE. Para los trabajadores que devenguen


menos de un (1) salario mínimo mensual vigente, continúa vigente el texto que
puede leerse en los párrafos anteriores, para los demás casos el nuevo texto es
el siguiente:> Si a la terminación del contrato, el empleador no paga al
trabajador los salarios y prestaciones debidas, salvo los casos de retención
autorizados por la ley o convenidos por las partes, debe pagar al asalariado,
como indemnización, una suma igual al último salario diario por cada día de
retardo, hasta por veinticuatro (24) meses, o hasta cuando el pago se verifique
si el período es menor. Si transcurridos veinticuatro (24) meses contados desde
la fecha de terminación del contrato, el trabajador no ha iniciado su
reclamación por la vía ordinaria o si presentara la demanda, no ha habido
pronunciamiento judicial, el empleador deberá pagar al trabajador intereses
moratorios a la tasa máxima de créditos de libre asignación certificados por la
Superintendencia Bancaria, a partir de la iniciación del mes veinticinco (25)
hasta cuando el pago se verifique.

Asesoría Jurídica en Derecho laboral, Civil y Familia


Carrera 2norte #21-59, 2º piso, Barrio el Piloto.
Cel. 316-8297294
Dichos intereses los pagará el empleador sobre las sumas adeudadas al
trabajador por concepto de salarios y prestaciones en dinero.

2. Si no hay acuerdo respecto del monto de la deuda, o si el trabajador se


niega a recibir, el empleador cumple con sus obligaciones consignando ante el
juez de trabajo y, en su defecto, ante la primera autoridad política del lugar, la
suma que confiese deber, mientras la justicia de trabajo decide la controversia.

PARÁGRAFO 1o. <Ver Notas del Editor> Para proceder a la terminación del
contrato de trabajo establecido en el artículo 64 del Código Sustantivo del
Trabajo, el empleador le deberá informar por escrito al trabajador, a la última
dirección registrada, dentro de los sesenta (60) días siguientes a la terminación
del contrato, el estado de pago de las cotizaciones de Seguridad Social y
parafiscalidad sobre los salarios de los últimos tres meses anteriores a la
terminación del contrato, adjuntando los comprobantes de pago que los
certifiquen. Si el empleador no demuestra el pago de dichas cotizaciones, la
terminación del contrato no producirá efecto. Sin embargo, el empleador podrá
pagar las cotizaciones durante los sesenta (60) días siguientes, con los
intereses de mora.

PARÁGRAFO 2o. Lo dispuesto en el inciso 1o. de este artículo solo se aplicará a


los trabajadores que devenguen más de un (1) salario mínimo mensual vigente.
Para los demás seguirá en plena vigencia lo dispuesto en el artículo 65 del
Código Sustantivo de Trabajo vigente.”

De lo anterior se desprende que, el empleador que omita efectuar el pago de


la liquidación final de las prestaciones sociales del trabajador a la
terminación del vinculo laboral deberá pagar un día de salario diario por
cada día de retardo hasta que se efectué el pago.

Por su parte el artículo 99 de la ley 50 de 1990 dispone lo siguiente frente a la


SANCIÓN MORATORIA POR NO CONSIGNACIÓN DE LAS CESANTÍAS:
“ARTICULO 99. El nuevo régimen especial del auxilio de cesantía, tendrá las
siguientes características:

1a. El 31 de diciembre de cada año se hará la liquidación definitiva de


cesantía, por la anualidad o por la fracción correspondiente, sin perjuicio de la
que deba efectuarse en fecha diferente por la terminación del contrato de
trabajo.

2a. El empleador cancelará al trabajador los intereses legales del 12% anual o
proporcionales por fracción, en los términos de las normas vigentes sobre el
régimen tradicional de cesantía, con respecto a la suma causada en el año o en
la fracción que se liquide definitivamente.

3a. El valor liquidado por concepto de cesantía se consignará antes del 15 de


febrero del año siguiente, en cuenta individual a nombre del trabajador en el
fondo de cesantía que el mismo elija. El empleador que incumpla el plazo
señalado deberá pagar un día de salario por cada día de retardo.”

Asesoría Jurídica en Derecho laboral, Civil y Familia


Carrera 2norte #21-59, 2º piso, Barrio el Piloto.
Cel. 316-8297294
(Negrillas y subrayas fuera de texto)

FUNDAMENTOS DE DERECHO
COMO FUNDAMENTOS LEGALES INVOCO:

 El artículo 5 del código contencioso administrativo sobre las PETICIONES


ESCRITAS Y VERBALES el cual dispone lo siguiente:

“Toda persona podrá hacer peticiones respetuosas a las autoridades,


verbalmente o por escrito, a través de cualquier medio (…) A la petición
escrita se podrá acompañar una copia que, autenticada por el funcionario
respectivo, con anotación de la fecha de su presentación y del número y
clase de los documentos anexos, tendrá el mismo valor legal del original y
se devolverá al interesado. Esta autenticación no causará derecho alguno a
cargo del peticionario.”

 La ley estatutaria 1755 de 2015 que regula lo referente al derecho de


petición.
 Artículo 65 del Código sustantivo del Trabajo
 Artículo 99de la Ley 50 de 1990

COMO FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES INVOCO:

 El artículo 23 de la Constitución Política de Colombia, que dispone lo


siguiente:
“Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a
las autoridades por motivos de interés general o particular y a
obtener pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su
ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los derechos
fundamentales.”

JURISPRUDENCIALES:

LA SENTENCIA T-077 DEL 02 DE MARZO DE 2018, DE LA HONORABLE


CORTES CONSTITUCIONAL, MAGISTRADO SUSTANCIADOR, ANTONIO
JOSÉ LIZARAZO OCAMPO, A TRAVÉS DE LA CUAL SE REITERA LO
DISPUESTO SOBRE EL DERECHO FUNDAMENTAL DE PETICIÓN:

“3. Derecho fundamental de petición. Reiteración de


jurisprudencia
 
El artículo 23 de la Constitución Política consagra el derecho que tienen
todas las personas a presentar peticiones respetuosas por motivos de
interés general o particular y a obtener pronta resolución. En desarrollo
del Texto Superior, la Ley 1755 de 2015 [2] reguló todo lo concerniente

Asesoría Jurídica en Derecho laboral, Civil y Familia


Carrera 2norte #21-59, 2º piso, Barrio el Piloto.
Cel. 316-8297294
al derecho fundamental de petición, en los términos señalados en el
Código de Procedimiento Administrativo y Contencioso Administrativo [3].

En reiterada jurisprudencia la Corte Constitucional se ha referido al


derecho de petición, precisando que el contenido esencial de este
derecho comprende: (i) la posibilidad efectiva de elevar, en términos
respetuosos, solicitudes ante las autoridades, sin que éstas se nieguen
a recibirlas o se abstengan de tramitarlas; (ii) la respuesta oportuna,
esto es, dentro de los términos establecidos en el ordenamiento jurídico,
con independencia de que su sentido sea positivo o negativo; (iii) una
respuesta de fondo o contestación material, lo que implica una
obligación de la autoridad a que entre en la materia propia de la
solicitud, según el ámbito de su competencia, desarrollando de manera
completa todos los asuntos planteados (plena correspondencia entre la
petición y la respuesta) y excluyendo fórmulas evasivas o elusivas [4].”

EN SENTENCIA SU-098 DEL 17 DE COTUBRE DE 2018 LA HONORABLE


CORTE CONSTITUCIONAL, AL REFERIRSE A LA SANCIÒN MORATORIA POR
LA FALTA DE CONSIGNACIÓN DE LAS CESANTÌAS EXPUSO:

“En caso de mora en el pago de este auxilio de acuerdo con lo dispuesto


en la Ley 50 de 1990, así como sus intereses, la entidad responsable de
la obligación tiene el deber de reconocer y pagar una sanción moratoria
consistente en un día de salario por cada día de retardo, hasta tanto se
haga efectivo el pago. Para lo cual, solamente es necesario que el
afectado acredite la no cancelación dentro del término previsto en las
disposiciones legales”.

Adicionalmente, señaló que el auxilio de cesantía ha sido concebido


como un patrimonio que se forja día a día por el asalariado y que
permanece en poder de los empleadores mientras subsiste el contrato
de trabajo. En este orden de ideas, la legislación laboral ha previsto que
la empresa pague al trabajador intereses sobre las cesantías,
correspondientes al 12% anual sobre el valor de las cesantías
liquidadas al treinta y uno (31) de diciembre. Esta figura tiene como
finalidad compensar la pérdida de valor del dinero por el tiempo
transcurrido entre la causación de la prestación y su cancelación al
trabajador y se pagan directamente al mismo.

Respecto a la mora en el pago del auxilio de cesantías, la providencia


estableció que al analizarse las normas que regulan el tema, es claro
que la finalidad perseguida por el Legislador al incluir la sanción por
mora en el pago del auxilio de cesantías es claramente procurar que la
administración actué oportunamente en beneficio del administrado, “de
manera tal que así no se obtuviera respuesta frente al derecho
prestacional –cesantía- solicitado, surgía la posibilidad de reclamar
indemnización, evitando así que la falta de respuesta o la respuesta
evasiva le ocasionara perjuicio al administrado”[80].

Asesoría Jurídica en Derecho laboral, Civil y Familia


Carrera 2norte #21-59, 2º piso, Barrio el Piloto.
Cel. 316-8297294
De lo expuesto, se puede concluir, que el auxilio de cesantías es una
prestación que no sólo beneficia al trabajador, sino a todo el núcleo
familiar, en cuanto comporta una ayuda económica que procura, en lo
que concierte a educación superior y vivienda, que el trabajador tenga
un respaldo que no comprometa los recursos que requiere para su
mínimo vital.

EN SENTENCIA SL1451-2018 LA HONORABLE CORTE SUPREMA DE


JUSTICIA ADOCTRINÓ LO SIGUIENTE RESPECTO DE LA SANCIÓN POR
FALTA DE PAGO DE LAS PRESTACIONES SOCIALES:

“3. SANCIÓN MORATORIA POR EL IMPAGO DE LAS PRESTACIONES

El artículo 65 del Código Sustantivo del Trabajo dispone que si a la terminación


del contrato, el empleador no paga al trabajador los salarios y prestaciones
adeudadas, debe pagar al asalariado, como indemnización, una suma igual al
último salario diario por cada día de retardo, hasta por veinticuatro (24) meses.
Transcurridos veinticuatro (24) meses contados desde la fecha de Radicación
n.° 44416 12 terminación del contrato, el empleador deberá pagar al trabajador
intereses moratorios a la tasa máxima de créditos de libre asignación
certificados por la Superintendencia Bancaria (hoy Superintendencia
Financiera), a partir de la iniciación del mes veinticinco (25) hasta cuando se
verifique el pago.

La Corte en desarrollo de su función de interpretar las normas del trabajo y


crear jurisprudencia, ha sostenido que la sanción moratoria no es automática.
Para su aplicación el juez debe constatar si el demandado suministró
elementos de persuasión que acrediten una conducta provista de buena fe
(SL8216-2016).

En este asunto no existe un solo indicador de buena fe. Antes bien, quedó
suficientemente acreditado que la accionada, excusada en la suscripción de
unos aparentes contratos de cesión de derechos de imagen del demandante,
intentó ocultar el carácter salarial de los dineros recibidos por el actor.”

NOTIFICACIONES

Recibo notificaciones en la carrera 2norte #21-59, 2º piso, Barrio el Piloto; Correo


electrónico: jovanni.juridico@gmail.com; Cel. 316-8297294.

Cualquier comunicación autorizo sea enviada a la dirección electrónica del DR.


JOVANNI VALENCIA ZULOAGA indicada en la petición o podrá establecerse
comunicación a su número celular.

CHERMYS DANIEL GALVIS ZAMBRANO


C.C No.26.035.007 de Venezuela
PP No.997034623061996

Asesoría Jurídica en Derecho laboral, Civil y Familia


Carrera 2norte #21-59, 2º piso, Barrio el Piloto.
Cel. 316-8297294

También podría gustarte