Está en la página 1de 11

II.

TÉCNICAS DE IMAGEN Y ANATOMIA RADIOLÓGICA


RADIOLOGIA SIMPLE
I. INTRODUCCION
Las proyecciones radiológicas de oído han ido cayendo en desuso debido al detalle que ofrecen
La radiología
otras métodos ha de evolucionado
imagen comoa la
la Tomografía
par de la tecnología,
Computada. desdeCon1895,
finescuando W. Conrad
académicos Röentgen
es importante
“descubrió”
conocer los rayos Xproyecciones
las principales se han venido utilizando
y su utilidad,como una herramienta
las cuales diagnóstica
se representan en beneficio
en la Tabla 1. del
paciente. En estudios del hueso temporal, el primero en utilizar la radiología fue el Dr. Arthur
Schüller, quien describió dos proyecciones
PROYECCION OBJETIVO y el primer caso de un neurinoma
VALORA del acústico en el
año 1912. 1 Entre otros médicos de la época que se dedicaron al estudio radiológico del hueso
Güillen
temporal destacan Towne, Owens, Stenvers,
Ver el oído medio en Mayer,
la Chaussé
El peñasco,y elGuillén, estosy el
seno frontal dos últimos
perfeccionaron proyecciones que en la actualidad aun están
órbita oídovigentes,
medio aunque cada día con menor
utilidad. En 1921 se inventó la tomografía lineal, mejorada en 1953 por el Dr. Porcher, quien
inventóChausse III de barridoVer
la tomografía el oído medio
complejo, espiralfuera El peñasco
e hipocicloide y el oído
(Polytomo). Enmedio
1971 el Dr. Godfrey
Hounsfield junto con el Dr. de la órbitainventan la tomografía computada, la cual ha venido
Cormack
evolucionando rápidamente en los últimos años. El último gran avance en el ámbito de la
neuroradiología fue en 1985 cuando el Dr. Paul Lauterburg utilizó los principios que los bioquímicos
F. Bloch y E. Purcell describieron desde 1956 en el cuerpo humano, creando la Resonancia
Magnética.

Actualmente para el estudio del hueso temporal, han caído en desuso las proyecciones
radiológicas convencionales, esto debido principalmente a los avances en la calidad de imagen de
la tomografía computada y la resonancia magnética y a las altas dosis de radiación que recibe el
cristalino en las proyecciones radiográficas.

Si bien los avances tecnológicos nos permiten explorar y conocer estructuras anatómicas que
antes solo eran exploradas de manera quirúrgica o en disecciones, es importante conocer muy
bien las indicaciones de cada estudio, así como los riesgos y limitantes que estos presentan.
II. TÉCNICAS DE IMAGEN Y ANATOMIA RADIOLÓGICA
RADIOLOGIA SIMPLE

Las proyecciones radiológicas de oído han ido cayendo en desuso debido al detalle que ofrecen
otras métodos de imagen como la Tomografía Computada. Con fines académicos es importante
conocer las principales proyecciones y su utilidad, las cuales se representan en la Tabla 1.

PROYECCION OBJETIVO VALORA

Güillen Ver el oído medio en la El peñasco, el seno frontal y el


órbita oído medio

Chausse III Ver el oído medio fuera El peñasco y el oído medio


de la órbita

Stenver Ver lateralmente el El peñasco, el oído medio,


peñasco canales semicirculares y
mastoides

Chausse IV Ver lateralmente el El peñasco, el oído medio,


(Variante de la peñasco canales semicirculares y
Stenver) mastoides

Proyección Ver lateralmente el El peñasco, el oído medio,


tangencial de peñasco canales semicirculares y
mastoides (variante mastoides
de la Stenver)

Proyección del Ver lateralmente el El peñasco, el oído medio,


canto externo de la peñasco canales semicirculares y
órbita (variante de mastoides
la Stenver)
Tabla 1. Proyecciones radiográficas utilizadas para la valoración del oído

TOMOGRAFIA COMPUTADA

Actualmente es el estudio de elección para la valoración ósea del oído, se obtiene principalmente
en dos planos anatómicos; Axial y Coronal, esto debido a que los primero equipos de tomografía
solo podían obtener estos planos. Actualmente y dada la facilidad de los equipos para realizar
reconstrucciones multiplanares de las imágenes se pueden obtener planos anatómicos oblicuos
que han sido nombrados de diferentes formas tales como Poschl, Guillen, Stenvers, entre otros
con el fin de demostrar diversas estructuras anatómicas específicas. El uso de medios de contraste
yodados no-ionicos es muy limitado, su utilidad se centra en la patología vascular (glomus,
aneurismas, etc.) o patología tumoral. (Tabla 2).
II. TÉCNICAS DE IMAGEN Y ANATOMIA RADIOLÓGICA
Técnica de examen
RADIOLOGIA SIMPLE
Plano
Las Axial (Figuras
proyecciones 1-2)
radiológicas de oído han ido cayendo en desuso debido al detalle que ofrecen
otras métodos de imagen como la Tomografía Computada. Con fines académicos es importante
Orientación – Se planea en la imagen inicial lateral o Scout con el paciente en decúbito, paralela a
conocer las principales proyecciones y su utilidad, las cuales se representan en la Tabla 1.
la base de cráneo, en sentido inferior - superior o superior – inferior.
PROYECCION OBJETIVO VALORA
Parámetros técnicos – Dependerán de la edad del paciente, atendiendo siempre al criterio ALARA
(As Low As Reasonably Achievable). El grosor de corte dependerá del equipo utilizado, siendo en
Güillen Ver el oído medio en la El peñasco, el seno frontal y el
promedio 1 mm. Se puede realizar en forma helicoidal o axial.
órbita oído medio

Chausse III Ver el oído medio fuera El peñasco y el oído medio


de la órbita
Figura 1. Cortes de Tomografía computada en el plano axial del oído derecho.

Figura 2. Mismas imágenes de la Figura 1 donde se identifican las estructuras en un estudio


normal (Tabla 4)
Plano Coronal (Figuras 3-4)

Orientación – Se planea en la imagen inicial lateral o scout con el paciente en decúbito supino o
prono y el cuello en hiperextensión, paralelo al borde fronto-naso- mentón, en sentido anterior-
posterior o posterior – anterior.

Parámetros técnicos – Mismos que en el plano axial, se angula dependiendo el grado de


hiperextensión del paciente. Únicamente se puede realizar de forma axial.

Figura 3. Cortes de Tomografía Computada en plano coronal de oído derecho. (Tabla 4)


Capitulo Imagen del hueso temporal Dr. Garly González Rosado

Figura 4. Mismas imágenes de la Figura 3 donde se identifican las estructuras en un estudio


normal (Tabla 4)

REGIÓN No. ESTRUCTURA


OIDO EXTERNO 1 Porción Cartilaginosa CAE
2 Porción Ósea CAE
OIDO MEDIO 3 Membrana Timpánica
4 Martillo a Cabeza
b Proceso lateral
c Proceso Anterior
d Manubrio
5 Yunque a Cuerpo
b Rama corta
c Rama larga
d Proceso lenticular
6 Estribo a Cuello
b Rama anterior
c Rama posterior
7 Articulación Martillo – Yunque
8 Articulación Yunque – Estribo
9 Ventana Oval
10 Ventana Redonda
11 Trompa de Eustaquio
OIDO INTERNO Cóclea a Vuelta Basal
12 b Vuelta Media
c Vuelta Apical
13 Vestíbulo
14 Canal Semicircular Horizontal
Capitulo Imagen del hueso temporal Dr. Garly González Rosado

15 Canal Semicircular Superior


16 Canal Semicircular Posterior
17 Conducto Auditivo Interno
18 Acueducto Vestibular
VASCULARES 19 Arteria Carótida
20 Vena Yugular
NERVIO FACIAL 21 Intralaberíntica
22 Canal óseo
23 Timpánica
24 Mastoidea
25 Ganglio Geniculado
NERVIO 26 Nervio coclear
VESTIBULOCOCLEAR
27 Nervio Vestibular a Superior
b Inferior

Tabla 4. Valores que hacen referencia a las Figuras 1-11

Dependiendo la orientación del corte de tomografía, se podrán valorar mejor algunas estructuras
tal como se esquematiza en la Tabla 3.

AXIALES CORONALES
OIDO EXTERNO CAE - Porción ósea y CAE - Porción ósea y cartilaginosa
cartilaginosa
OIDO MEDIO Articulación martillo – yunque Membrana timpánica
(Imagen de “ helado” ) Morfología del martillo
Morfología del estribo Articulación yunque – estribo
Porción timpánica del N. Facial Tegmen timpani
Tuba de Eustaquio Ganglio geniculado
Porción mastoidea del N. Facial
OIDO INTERNO Cóclea (forma de “bochito”) – Cóclea (forma de “caracol”)
Valoración de las vueltas Conducto semicircular posterior –
Conducto semicircular horizontal Forma de “C”
– Forma de “0” CAI – Todo el trayecto
CAI – Todo el trayecto
Acueducto vestibular
Porción intralaberíntica del N.
Facial
Tabla 3. Valoración de las diferentes estructuras según el plano de corte en tomografía computada

El uso de reconstrucciones multiplanares y volumétricas, permiten una mejor orientación en las


diferentes estructuras anatómicas (Figuras 5 – 7)
Capitulo Imagen del hueso temporal Dr. Garly González Rosado

Figura 5. Reconstrucciones volumétricas de cadena osicular por Tomografía Computada (Tabla 4)

Figura 6. Reconstrucción multiplanar y volumétrica del oído por Tomografía Computada (Tabla 4)

Figura 7. Reconstrucciones volumétricas de oído interno por Tomografía Computada (Tabla 4)


Capitulo Imagen del hueso temporal Dr. Garly González Rosado

RESONANCIA MAGNÉTICA

La intensidad de señal de la resonancia magnética es directamente proporcional al número de


protones de los diferentes tejidos. Dado que el hueso no contiene protones, excepto en la médula,
no produce señal o ésta es negativa, lo que la hace inferior en este aspecto a la tomografía, pero
superior en cuanto a la información que proporciona sobre partes blandas y líquidos como los
laberínticos, nervio facial y otras estructuras del ángulo pontocerebeloso, conducto auditivo interno,
patología intracraneal y tumores intrínsecos (Tabla 2).

INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
TOMOGRAFIA COMPUTADA Valoración anatómica de las Relacionadas a la dosis
estructuras óseas del temporal permita de radiación.
Valoración de patología o Repetición de estudios
malformativa de: o Valoración de
Oído externo (OE) tratamiento con
Oído medio (OM) mejoría clínica
Oído interno (OI) – o Revaloración de
Laberinto óseo patología malformativa
Valoración y seguimiento de
patología inflamatoria – Poca cooperación del
infecciosa de oído externo y paciente.
medio
Valoración de patología
neoplasia de OE y OM
Valoración de patología
vascular que afecte OM y OI
Valoración y seguimiento a
corto y largo plazo de
procedimientos quirúrgicos

RESONANCIA MAGNETICA Valoración anatómica y Materiales metálicos


malformativa de oído interno compuesto de aleaciones
(componente líquido) ferromagnéticas en el cuerpo
Valoración de componentes (prótesis, clips, tatuajes,
nerviosos del conducto marcapasos, etc.)
auditivo interno Pacientes claustrofóbicos*
Valoración del ángulo ponto- Pacientes pediátricos con poca
cerebeloso cooperación*
Valoración integral en Pacientes post implantados
hipoacusia de etiología no cocleares
determinada con tomografía
computada normal
Valoración pre-quirúrgica en * Se puede realizar bajo
pacientes para implante sedación
coclear
Tabla 2. Indicaciones y contraindicaciones de la Tomografía computada y Resonancia Magnética
del hueso temporal

Técnica de examen

La exploración estándar debe comprender secuencias potenciadas en T1 (Tiempo de repetición y


eco corotos) y T2 (Tempos de repetición y eco largos). A primera proporciona información
anatómica y la segunda una mayor discriminación tisular. Con tiempos de repetición (TR) largos y
Capitulo Imagen del hueso temporal Dr. Garly González Rosado

tiempos de eco (TE) cortos se obtiene la densidad de protones. En estas secuencias los cortes
axiales, coronales y sagitales son los más utilizados, sin la necesidad de mover la posición inicial
del paciente. Algunas secuencias nuevas como las tridimensionales, o las secuencias “pesadas”
presentan excelentes posibilidades para el estudio de patología laberíntica, parálisis de Bell, etc.

Figura 8. Cortes axiales de Resonancia Magnética, secuencia T2 (Fiesta) Tabla 4


Capitulo Imagen del hueso temporal Dr. Garly González Rosado

Figura 9. Mismas imágenes de la Figura 8 donde se identifican las estructuras en un estudio


normal. (Tabla 4)

Figura 10. . Cortes coronales de Resonancia Magnética, secuencia T2 (Fiesta) Tabla 4


Capitulo Imagen del hueso temporal Dr. Garly González Rosado

Figura 11. Mismas imágenes de la Figura 10 donde se identifican las estructuras en un estudio
normal. (Tabla 4)

III. MALFOMRACIONES CONGÉNITAS

Las malformaciones óseas del oído representan el 20% de los pacientes con hipoacusia
neurosensorial. El 80% restante de las malformaciones congénitas son de tipo membranoso, en las
que la arquitectura ósea está conservada y la patología puede estar a nivel celular. Por esta razón
los estudios de imagen en muchas ocasiones no presentan alteraciones aún cuando clínicamente
el paciente presente hipoacusia neurosensorial.

Han existido diversas clasificaciones para las malformaciones congénitas de oído, desde 1791,
basándose en disecciones de cadáver de pacientes sordos, Mondini describió los cambios a nivel
coclear como una triada (partición incompleta de la cóclea, vestíbulo amplio y dilatación del
acueducto vestibular), otros autores han contribuido a las descripciones, (Alexander en 1904 y
Schuknecht en 1993). Actualmente la clasificación más utilizada es la propuesta por Jackler et al
en 1978, la cual propone una clasificación de las malformaciones del oído interno basada en su
desarrollo embriológico y el momento de la alteración. Sin embargo hasta la fecha no existe una
clasificación que pueda incluir la totalidad de las malformaciones del oído interno.

Aplasia de Michel

Aplasia completa de todos los componentes del OI. Asociada al SX de Klippel-Feil

También podría gustarte