Está en la página 1de 12

 E – 20-801-A-10

Fisiología de la deglución normal


F. Marmouset, K. Hammoudi, C. Bobillier, S. Morinière

La deglución es el paso de los alimentos desde la cavidad bucal hasta el estómago, lo que
permite la alimentación del organismo al asegurar la protección de las vías respiratorias.
Este artículo comienza por una reseña sobre las bases de la anatomía funcional de la
unión faringolaríngea, pero también de la cavidad oral, el velo del paladar y el esfínter
esofágico superior. A continuación, se explican los tres tiempos de la deglución de forma
cronológica. Se detallan el papel y el desarrollo del tiempo oral, así como los mecanismos
de propulsión, de abertura del esfínter esofágico superior y de protección de las vías
aéreas. El control neurológico (receptores, aferencias, tronco del encéfalo, corteza) se
describe en un apartado individual, al igual que las variaciones fisiológicas relacionadas
con la edad desde el nacimiento (succión y su evolución) hasta los ancianos (presbifagia).
© 2015 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras clave: Deglución; Fisiología; Laringe; Faringe; Lengua; Confluencia aerodigestiva

Plan del organismo al asegurar la protección de las vías respi-


ratorias. Según Jean [1] , la deglución es la función motora
■ Introducción 1 más elaborada del ser humano, porque requiere la coordi-
nación secuencial de activaciones y de inhibiciones de 25
■ Anatomía funcional 1 pares de músculos de la boca, la faringe, la laringe y el esó-
Cavidad bucal 1 fago. El objetivo de este artículo es describir la fisiología
Velo del paladar 2 de la deglución para permitir comprender mejor este fenó-
Confluencia aerodigestiva 2 meno complejo, pero esencial para la vida. Este artículo
Esfínter esofágico superior 3 comienza con una reseña sobre las bases de la anatomía
■ Tiempos de la deglución 3 funcional de la unión faringolaríngea, pero también de
Tiempo oral 4 la cavidad oral, el velo del paladar y el esfínter esofá-
Tiempo faríngeo 5 gico superior (EES). A continuación, se explican los tres
Tiempo esofágico 7 tiempos de la deglución de forma cronológica. El con-
Degluciones no alimentarias 7 trol neurológico se describe en un apartado individual,
■ Control neurológico 7 así como las variaciones fisiológicas relacionadas con la
Aferencias 8 edad desde el nacimiento hasta los ancianos.
Centros bulbares 8
Control cortical 9
Otros 9
■ Deglución en el niño 9  Anatomía funcional
Antes del nacimiento 9
Deglución en el recién nacido 9 Cavidad bucal
Segundo semestre de vida 10
Labios
Evolución 10
■ Deglución del anciano 11 Forman un esfínter que delimita la entrada de la cavidad
Variaciones fisiológicas relacionadas con la edad 11 oral. El cierre labial se produce sobre todo por los músculos
Explicaciones propuestas 11 orbiculares de los labios, inervados por el nervio facial
(VII). Este cierre permite mantener el bolo alimentario en
la cavidad bucal durante la fase oral de la deglución.
El vestíbulo es el espacio comprendido entre los dientes,
las mejillas y los labios. Su función consiste esencialmente
 Introducción en llevar entre los dientes los alimentos que se encuentran
delante de las arcadas dentarias durante la masticación.
La deglución es el paso de los alimentos desde la cavidad Por otra parte, el tono intrabucal permite un aumento de
bucal hasta el estómago, lo que permite la alimentación la presión intraoral, lo que facilita el paso posterior del

EMC - Otorrinolaringología 1
Volume 44 > n◦ 3 > agosto 2015
http://dx.doi.org/10.1016/S1632-3475(15)72752-9
E – 20-801-A-10  Fisiología de la deglución normal

bolo. Esta banda yugal está formada esencialmente por


los buccinadores, inervados también por el nervio VII. 5
Por detrás del vestíbulo bucal se sitúan las dos arcadas 1 7
dentarias a nivel superior e inferior. En el hueso maxilar 6
8
(arcada superior) se insertan 16 dientes (arcada superior) y 2
otros 16 lo hacen en el hueso mandibular (arcada inferior).
9
La masticación, que se desarrolla esencialmente a nivel 3
de los molares, depende de los maseteros, que permiten 10
triturar el bolo mediante movimientos anteroposteriores 12 11
13
y de elevación de la mandíbula, pero también de los pte-
rigoideos medial y lateral, así como del temporal. Estos 14
músculos están inervados por el ramo mandibular del tri- 4
gémino (V). Los movimientos son de diducción en caso
de contracción unilateral del temporal o del pterigoideo 15
lateral, o bien de elevación de la mandíbula, de retracción 16
o de propulsión de la mandíbula en caso de contracción
bilateral.

Lengua
Es un conjunto muscular, separado longitudinalmente Figura 1. Constitución del velo del paladar, vista posterior
por el tabique lingual. Se relaciona, a través de sus dis- (según [2] ) 1. Conducto carotídeo; 2. cartílago tubárico; 3.
tintos músculos, con estructuras óseas móviles (hueso orificio tubárico; 4. músculo de la úvula; 5. lámina medial; 6.
hioides, mandíbula) y fija (base del cráneo). peñasco; 7. esfenoides; 8. fibroso; 9. músculo elevador; 10.
La lengua está constituida por ocho músculos pares, músculo constrictor superior; 11. músculo tensor; 12. capa
simétricos, y un músculo impar: superior; 13. capa profunda; 14. aponeurosis palatina; 15. mús-
• el hiogloso desciende y retrae la lengua; culo palatofaríngeo; 16. músculo palatogloso.
• el geniogloso protruye y desciende la lengua;
• el transverso alarga y estrecha la lengua; úvula, la retrae y la propulsa hacia atrás, lo que permite
• el faringogloso y el amigdalogloso elevan la lengua aumentar el volumen de la superficie dorsal del paladar
hacia atrás; blando.
• el estilogloso retrae la lengua, la ensancha y la lleva La inervación motora corresponde a los nervios IX, X
hacia arriba y hacia atrás. y XI. Sólo el tensor del velo está inervado por el nervio
Estos tres últimos músculos, al elevar la lengua, permi- V. La inervación sensitiva corresponde al nervio IX y el
ten propulsar el bolo alimentario hacia la orofaringe: nervio trigémino (V) (Fig. 1).
• el lingual inferior desciende y retrae la lengua;
• el palatogloso eleva la lengua y desciende el velo. Per-
mite, en particular, canalizar el bolo alimentario al Confluencia aerodigestiva
estrechar el istmo de las fauces; Definición
• el lingual superior (único músculo impar) desciende y
acorta la lengua. La confluencia aerodigestiva es la zona clave del paso
Estos músculos están inervados por el nervio hipo- alimentario, pues a este nivel es donde el bolo se va
gloso, XII par craneal, salvo el palatogloso y el estilogloso, a dirigir hacia la dirección correcta, hacia el esófago,
inervados por los nervios glosofaríngeo (IX), vago (X) y evitando la broncoaspiración y la inundación de las
accesorio (XI). Además, los dos tercios anteriores de la vías respiratorias. Esta confluencia está constituida por
lengua están inervados por el nervio facial a través del ner- un esqueleto osteocartilaginoso, músculos intrínsecos y
vio lingual (VII) para el gusto y por el nervio trigémino extrínsecos laríngeos, músculos constrictores faríngeos y
para la sensibilidad. El nervio glosofaríngeo (IX) inerva pliegues mucosos.
el tercio posterior desde los puntos de vista sensitivo y
sensorial.
Los movimientos linguales permiten manipular los
alimentos, transportarlos (cavidad bucal) y propulsarlos
(faringe).
“ Punto importante
La confluencia aerodigestiva es la zona clave del
Velo del paladar (Fig. 1) paso alimentario: a este nivel es donde el bolo se
va a dirigir hacia la dirección correcta, hacia el esó-
El velo del paladar separa la rinofaringe y la orofaringe, fago, evitando la broncoaspiración y la inundación
e interviene en la deglución, pero también en la respira-
de las vías respiratorias. Está inervado esencial-
ción y la fonación. Prolonga hacia atrás el paladar duro
y el piso de la cavidad nasal. Se trata de un tabique mus- mente por el nervio X.
culomembranoso rígido en su parte anterior, y muscular
móvil y contráctil en la posterior. Una lámina fibrosa se
extiende en sentido posterior a lo largo de la mitad de la
longitud del velo y se inserta en el borde posterior del pala-
Esqueleto osteocartilaginoso
dar duro y en las apófisis pterigoides. Los músculos que Está constituido por el hueso hioides, un hueso impar
intervienen en la deglución son un total de cinco, pares y medial, situado en la parte superior de la faringolaringe
simétricos. A nivel superior, se distinguen el músculo ele- y unido al cartílago tiroides por la membrana tirohioi-
vador del velo y el músculo tensor del velo, que permiten dea. Junto con la epiglotis a nivel medial, estas estructuras
cerrar el istmo faríngeo. A nivel inferior, el músculo pala- delimitan la celda hio-tiro-epiglótica. El cartílago tiroi-
togloso permite elevar la lengua y estrechar el istmo de des se articula a nivel superior con el hueso hioides y a
las fauces. El músculo palatofaríngeo contribuye al cierre nivel inferior con el cartílago cricoides, que es un anillo
del orificio intrafaríngeo durante la deglución. Estrecha el cartilaginoso en forma de anillo de sello. Su papel es esen-
orificio velofaríngeo, eleva la laringe y desciende el velo. cial, porque es el único cartílago circular de la laringe. Por
Por último, el músculo de la úvula confiere rigidez a la tanto, mantiene abierta permanentemente la luz laríngea,

2 EMC - Otorrinolaringología
Fisiología de la deglución normal  E – 20-801-A-10

impidiendo el colapso de la laringe. También forma parte


de la articulación cricoaritenoidea, que permite la aber- 5
tura y el cierre de las cuerdas vocales y tiene un papel 6
importante en la fonación y la deglución.

Músculos laríngeos
1
Son de dos tipos, intrínsecos, que se insertan en el
esqueleto laríngeo, y extrínsecos, que fijan la laringe a la
base del cráneo, a la mandíbula y a la cintura escapular. 2
Los músculos intrínsecos que intervienen en la herme-
3
ticidad de la laringe son el ariepiglótico, el tiroaritenoideo,
4
el cricoaritenoideo lateral y el interaritenoideo. Están
inervados por el nervio laríngeo inferior. Los múscu-
los ariepiglóticos, prolongaciones de los interaritenoideos
oblicuos, forman el esfínter laríngeo más alto y aproximan
entre sí los aritenoides con la epiglotis.
Los músculos extrínsecos de la laringe pueden dividirse 7
en músculos elevadores y depresores de la laringe. El tiro-
hioideo inervado por el ramo descendente del nervio XII,
el estilohioideo inervado por el nervio VII, el milohioideo Figura 2. Músculos laríngeos intrínsecos posteriores (según
inervado por el nervio V3, el músculo digástrico inervado [4] ). 1. Músculo ariepiglótico; 2. cartílago tiroides; 3. músculo
por el nervio VII en su vientre posterior y por el ner- interaritenoideo, fascículo transverso; 4. músculo interaritenoi-
vio V3 en su vientre anterior, y el genihioideo inervado deo, fascículo oblicuo; 5. epiglotis; 6. asta mayor del hueso
por el nervio XII son los músculos elevadores. El omo- hioides; 7. cricoides.
hioideo, el esternohioideo y el esternotiroideo inervados
por el ramo descendente del nervio XII son los músculos
depresores.

7
Faringe
1
Es un conducto musculomembranoso que se extiende 8
verticalmente por delante de la columna vertebral cer- 9
vical. Se divide en tres partes que son, de arriba abajo, 2
10
la rinofaringe, la orofaringe y la hipofaringe. El límite 11
entre estas dos últimas es el borde superior de la epiglotis,
12
que corresponde al límite inferior de la tercera vérte- 3
bra cervical. La musculatura orofaríngea está constituida 4
a nivel superior por los músculos del velo del paladar, 5 13
por delante por los músculos de la base de la lengua,
lateralmente y por detrás por los músculos constrictores 14
superiores y medios, cuya inervación procede del plexo 6
faríngeo, constituido por fibras de los nervios vagos (X), 15
glosofaríngeos (IX) y por fibras simpáticas procedentes del
ganglio cervical superior de cada lado. La musculatura
hipofaríngea está constituida por los músculos constricto- 16
res medios e inferiores, y por los músculos cricofaríngeos,
que son los que tienen una situación más inferior Figura 3. Músculos faríngeos y suprahioideos que intervienen
(Fig. 2). durante la deglución (según [3] ). 1. Músculo constrictor medio
La zona de unión entre la hipofaringe y el esófago es el de la faringe; 2. nervio y aponeurosis laríngeos superiores; 3.
EES. músculo constrictor inferior de la faringe; 4. zona de debilidad;
5. músculo cricofaríngeo; 6. esófago cervical; 7. músculo esti-
Inervación sensitiva logloso; 8. músculo milohioideo; 9. músculo digástrico (vientre
En el caso de la faringe, procede esencialmente del ner- anterior); 10. hueso hioides; 11. membrana tirohioidea; 12. car-
vio vago (X) y, accesoriamente, del nervio glosofaríngeo tílago tiroides; 13. cartílago cricoides; 14. tráquea cervical; 15.
(IX) y el nervio trigémino (V). Para la laringe, procede del clavícula; 16. manubrio esternal.
nervio laríngeo superior (Figs. 2 y 3).
por un tejido conjuntivo abundante que le confiere una
Esfínter esofágico superior elasticidad considerable. En lo que respecta a su inerva-
ción, procede esencialmente del nervio recurrente para
El EES está situado a 15 cm de las arcadas dentarias y se el aspecto motor y de los nervios glosofaríngeo y larín-
extiende a lo largo de 2-4 cm. Se define como la zona de geo superior para el aspecto sensitivo. El control nervioso
alta presión que separa la faringe del esófago. Está consti- central corresponde al tronco del encéfalo.
tuido por tres músculos adyacentes: el constrictor inferior La capa muscular del esófago cervical constituye las úni-
de la faringe, el cricofaríngeo (músculo principal) y la capa cas fibras musculares circulares cuya inervación motora
muscular del esófago cervical. La mayor parte del constric- extrínseca corresponde al décimo par craneal [5] (Fig. 4).
tor inferior de la faringe se inserta en el cartílago tiroides y
su inervación depende del plexo faríngeo, así como de un
ramo del nervio recurrente. El cricofaríngeo es una parte
del músculo constrictor inferior de la faringe. Se inserta en  Tiempos de la deglución
el cartílago cricoides. Es un músculo estriado, constituido
esencialmente por fibras musculares lentas de tipo 1. Sin La deglución suele describirse en forma cronológica,
embargo, posee fibras rápidas que permiten una adapta- constituida por cuatro tiempos (o fases), de los que los
ción precoz a ciertas situaciones. También está compuesto dos primeros suelen agruparse.

EMC - Otorrinolaringología 3
E – 20-801-A-10  Fisiología de la deglución normal

• preparar el alimento para las fases siguientes de la deglu-


ción y de la digestión. El tipo de preparación está
influido por la textura y el volumen de los alimentos
3 que están en la boca, el apetito y el entorno. Para los
1 líquidos, la lengua simplemente se coloca en posición
de cúpula [7] . Para los sólidos, esta función consta de la
sección, el triturado (movimientos mandibulares late-
rales de diducción), la humidificación y la realización
2
de una pasta homogénea y agregada que, a continua-
ción, se puede deglutir de forma discontinua. Durante
esta fase, la lengua, ayudada por el tono yugal, ejerce
4 un trabajo de manipulación entre los sectores denta-
rios, separando y reagrupando el bolo alimentario en
función de su estructura. El número de masticaciones y
la humidificación del alimento se controlan de forma
involuntaria para la progresión optimizada del bolo en
las fases siguientes [8] . La saliva tiene, además, un papel
digestivo propio (amilasa);
• programar la deglución faríngea, en función de los pará-
metros de volumen y de textura del bolo alimentario.
Figura 4. Los tres músculos que componen el esfínter supe- Cuando la cavidad bucal ha programado una acción
rior del esófago: constrictor inferior de la faringe (1), músculo motora específica de un cierto tipo de bolo (en par-
cricofaríngeo (2) y capa muscular del esófago cervical (3) (según ticular, por su volumen), el tiempo faríngeo se puede
[6] ).
modificar poco [9] ;
• desencadenar el peristaltismo intestinal.

Fase de iniciación
“ Punto importante Definición
Se trata del transporte voluntario del bolo alimentario
hacia las zonas de desencadenamiento de la fase faríngea.
El EES está constituido por fibras faríngeas y eso-
Esta fase, que es voluntaria, es la última defensa contra la
fágicas. Todas ellas son estriadas y están inervadas absorción de alimentos peligrosos. Se desarrolla con rapi-
por el nervio X, con un tono muscular basal. dez (un segundo). Requiere que la corteza cerebral haya
definido el contenido bucal como alimento, lo que en
ocasiones es difícil para los comprimidos o cápsulas.
Tiempo oral
El tiempo oral comienza con la entrada en la boca
del bolo alimentario y termina con el inicio del tiempo
faríngeo. Este tiempo es voluntario o automático y su
“ Punto importante
regulación es esencialmente cortical. Consta de un tiempo
de preparación bucal y un tiempo de iniciación. La boca La iniciación es el paso del tiempo oral, controla-
ejerce el papel de intermediario entre el mundo exterior ble, hacia el tiempo faríngeo, reflejo.
incontrolable y variado, y nuestro medio interno, seguro
y homogéneo a nivel digestivo.

Desarrollo
Consta del cierre labial, un bloqueo mandibular, una

“ Punto importante interrupción momentánea de la masticación, una rigidez


del velo del paladar por contracción de los músculos vela-
res y un apoyo de la punta de la lengua sobre el paladar
La boca ejerce el papel de intermediario entre el retroalveolar. De este modo, las tres cuartas partes pos-
teriores se apoyan de delante hacia atrás y forman un
mundo exterior incontrolable y variado, y nues-
canal. A partir de este tiempo, se observa el inicio de la
tro medio interno, seguro y homogéneo a nivel elevación del hueso hioides por contracción de los mús-
digestivo. culos suprahioideos. Este mecanismo permite a todo o a
parte del bolo alimentario contenido en la cavidad bucal
discurrir hacia atrás hasta las zonas reflexógenas, sepa-
rando el istmo de la faringe. Para los alimentos sólidos, el
Fase preparatoria volumen del bolo es menor que para los líquidos, pero la
presión lingual sobre el paladar y el tiempo de transporte
Tiene varias funciones: son mayores [7, 10] .
• probar el alimento, para verificar el carácter consumible
y eliminar los alimentos peligrosos. A este respecto, la
fase oral es la prolongación de las informaciones pro-
Control oral
porcionadas por los diferentes sentidos. Esta función Durante esta fase oral, los alimentos se contienen en la
está determinada por reflejos innatos y comportamien- cavidad bucal por:
tos adquiridos. El rechazo innato de los alimentos • el control oral anterior, que requiere un tono labioyugal
amargos, común a muchos animales, sería un medio de y una ventilación nasal eficaces;
evitar la toxicidad frecuente de los alcaloides vegetales • el control oral posterior (salvo durante la iniciación),
[5]
. La parte adquirida de las elecciones alimentarias se que consta de la aproximación de los pilares posteriores,
basa esencialmente en aprendizajes que incluyen una la elevación de la base de la lengua, el descenso y la
dimensión cultural importante; tensión del velo [11] .

4 EMC - Otorrinolaringología
Fisiología de la deglución normal  E – 20-801-A-10

A B C

D E F

Figura 5. Fases de la deglución (según [12] y Motility on line).


A. Tiempo oral, fase preparatoria.
B. Tiempo oral, iniciación.
C. Tiempo faríngeo, propulsión.
D. Tiempo faríngeo, abertura del esfínter esofágico superior (EES).
E. Tiempo faríngeo, flujo a través del EES.
F. Tiempo faríngeo: cierre del EES.
G. Tiempo esofágico: inicio del peristaltismo esofágico.

Tiempo faríngeo (Fig. 5)


El tiempo faríngeo suele considerarse el más com-
plicado de la deglución, porque incluye el paso por
“ Punto importante
la confluencia aerodigestiva. Este tiempo es reflejo y
El tiempo faríngeo es reflejo, rápido, complejo,
comienza en el momento en el que el bolo alimentario
está en contacto con las zonas de desencadenamiento [7] , imbricado y de alto riesgo.
al final de la iniciación, para terminar en la entrada en
el esófago. Los fenómenos mecánicos que constituyen el
tiempo faríngeo (que dura menos de un segundo) están base de la lengua, la pared posterior de la faringe y el velo
imbricados. del paladar [13] . El desencadenamiento es reflejo, pero se
relaciona con el tiempo oral, que es voluntario.

Desencadenamiento
Se admite que el desencadenamiento se produce por el
Cierre velar
contacto entre el bolo y las zonas sensitivas de los pilares El velo se tensa y se apoya sobre la pared posterior de la
anteriores, en particular de su base, pero también de la rinofaringe, que se contrae a su vez.

EMC - Otorrinolaringología 5
E – 20-801-A-10  Fisiología de la deglución normal

Figura 6. Fenómenos de presión intra-


luminales durante el tiempo faríngeo de
la deglución (según [19] ). Fase 1 (A) y 2
(B). Abscisas (X: presión intraluminal) y
ordenadas (Y: localización en la faringe, de
X X arriba abajo) (B).

Aire +
Aire

Aire
Aire Y Y
A B

Elevación y antepulsión laríngeas Antepulsión


El complejo hio-tiro-cricoideo asciende y se desplaza El movimiento ascendente y hacia delante del complejo
hacia delante. La antepulsión y la elevación laríngeas tiro-crico-hioideo se desencadena 0,1 segundos después
están provocadas por la contracción de los músculos esen- de la relajación del EES, liberando el espacio geométrico
cialmente suprahioideos. El hueso hioides se eleva 15-20 necesario para el paso del bolo alimentario [7] . El EES se
mm [14] . El papel de la epiglotis es, en primer lugar, dirigir desplaza hacia arriba, pero también en sentido anterola-
el bolo alimentario a ambos lados, hacia los senos piri- teral, durante alrededor de 1 segundo y se abre durante
formes, en cuyo fondo se reagrupan las dos partes del 0,5 segundos [18] .
bolo.
Onda de presión, factor de abertura
Cierre laríngeo Pal y Williams, en 2003 [19] , demostraron, con ayuda
Se realiza de abajo hacia arriba, con una aproximación de manometrías de alta resolución y de cinerradiogra-
activa de las cuerdas vocales, de los pliegues vestibulares fía, la existencia de un gradiente espacial y temporal
y, de forma inconstante, por una basculación, rotación de presión en la faringe y la porción superior del
interna y aproximación de los cartílagos aritenoides, lo esófago. Durante una primera fase, la presión intra-
que permite atrapar las posibles penetraciones supragló- luminal faríngea aumenta, con una presión máxima
ticas. La duración depende del volumen. La basculación por debajo del EES y una depresión relativa a su
epiglótica es pasiva y sólo es una consecuencia mecánica nivel. Esta presión permite la abertura del EES. Des-
del ascenso y la antepulsión laríngeas [15] que dependen pués de ella, la presión disminuye para aproximarse
de músculos extrínsecos. Esto explica la ausencia de rela- a la presión atmosférica, pero el gradiente de presión
ción temporal precisa entre los dos fenómenos [16] , pero permanece, para un flujo alimentario regular, a través
las cuerdas vocales suelen cerrarse a la mitad de la eleva- del EES. La abertura del EES se produce después de su
ción laríngea. La laringe puede permanecer cerrada y en elevación [18] .
elevación durante degluciones sucesivas de líquido. Por tanto, el paso correcto del bolo a través del EES
puede conceptualizarse como, inicialmente, una rela-
ción dinámica (balance) entre la presión faríngea y la
Propulsión resistencia a la abertura del EES, y después por una inte-
La base de la lengua se apoya en forma de canal de racción entre un fluido y las fuerzas de fricción. Esta
delante hacia atrás sobre el paladar duro y después sobre el concepción permite explicar la fisiopatología de algunas
velo, y contacta (retroceso lingual) con la pared posterior, disfagias, así como la utilización de la toxina botulínica
cuyos músculos se contraen de arriba hacia abajo, reali- (Fig. 6).
zando una onda parecida al peristaltismo [7] . El retroceso
lingual asociado a la elevación de la laringe permite a ésta
quedar protegida. Otros
El peso del bolo alimentario y su energía ciné-
tica desempeñan un papel en el paso del alimento al
Abertura del esfínter esofágico superior
esófago.
y paso del bolo alimentario al esófago
Hay tres factores principales que actúan de forma con-
junta para la abertura del EES.
Relajación
“ Punto importante
El EES es el único músculo del grupo de la deglución
que tiene un tono neurógeno activo en estado basal, de La abertura del EES se relaciona con condiciones
100-150 mmHg. El primer factor de abertura del EES es geométricas (supra y antepulsión laríngeas), neu-
la señal de relajación enviada por el núcleo del nervio X, rológicas (señal de relajación) y de presión (cámara
que divide entre dos estas cifras, durante una duración de de presión faríngea).
menos de un segundo [17] .

6 EMC - Otorrinolaringología
Fisiología de la deglución normal  E – 20-801-A-10

Cuadro 1.
Mecanismos de protección de las vías aéreas inferiores.
Nombre Tipo de mecanismo Lugar y tipo de Efectores Comentarios
desencadenamiento
Mecanismos inscritos en el esquema de una deglución normal
Inhibición ventilatoria Sincronización Cavidad bucal (iniciación) Músculos respiratorios Cronología:
Ventilación/deglución y zonas de «espiración–deglución-
desencadenamiento del espiración» la más
tiempo faríngeo frecuente
Retroceso lingual Activación muscular Zonas de Músculos linguales
por el centro deglutorio desencadenamiento del
del tronco del encéfalo tiempo faríngeo
Elevación y antepulsión Activación muscular Zonas de Músculos suprahioideos
laríngeas por el centro deglutorio desencadenamiento del
del tronco del encéfalo tiempo faríngeo
Basculación de la Pasiva Movimiento provocado
epiglotis por la elevación laríngea
Reflejo faringoglótico Bucle reflejo Líquido en la faringe Músculos endolaríngeos El reflejo se desencadena
de cierre laríngeo X-tronco del encéfalo-X por una cantidad de
líquido inferior a la que
desencadena la deglución
Bucles reflejos que intervienen en caso de evento anormal
Reflejo de cierre de las Bucle reflejo Estimulación laríngea Músculos endolaríngeos El reflejo se inhibe durante
cuerdas vocales o de X-tronco del encéfalo-X 3 segundos después de una
aducción laríngea deglución (persistencia de
residuos en el vestíbulo)
Reflejo de carraspeo/tos Bucle reflejo Estimulación laríngea, Ídem + músculos El carraspeo es más
X-tronco del encéfalo-X traqueal y bronquial abdominales y torácicos específico de penetraciones
y nervio periférico espiratorios supraglóticas

Cierre del esfínter esofágico superior primario), pero también existe una parte automática local
para las fibras lisas de los dos tercios inferiores [23] (peris-
Por último, se produce el cierre del EES por la recupe-
taltismo secundario).
ración del tono activo basal y por la vuelta a su posición
del complejo hio-tiro-cricoideo, mientras que el tránsito
esofágico ya ha comenzado. Descripción
Las fibras lisas y circulares realizan un auténtico movi-
Mecanismos de protección de las vías aéreas miento peristáltico, de arriba hacia abajo, que empuja el
[20]
(Cuadro 1) bolo alimentario en 8-20 segundos hacia el estómago, al
contraerse en la parte superior y relajarse en la inferior.
Se distingue la protección de las fosas nasales, que corre La calidad de las ondas peristálticas es mejor en posición
a cargo del cierre faringovelar, de la de las vías aéreas bajas acostada que sentada [24] .
[20, 21]
, que tiene un papel vital. Los sistemas de protección La deglución faríngea induce un tiempo de inhibición
son redundantes, lo que permite, por ejemplo, la cirugía del peristaltismo, que se sigue de una onda eficaz en todo
parcial de la laringe. el esófago. Este tiempo de latencia depende de esquemas
Debe señalarse que la ventilación, en caso de asfixia, es inhibidores y excitadores del nervio X. Este fenómeno
prioritaria sobre la deglución, y que la tos y los alimen- de inhibición (deglutitive inhibition) es necesario para la
tos muy calientes y desagradables pueden interrumpir la deglución de líquidos por degluciones sucesivas [25] .
deglución [22] .

Degluciones no alimentarias
“ Punto importante Las degluciones «faríngeas» corresponden a algunas
degluciones de saliva, de secreciones nasales, e incluso de
reflujo. Tienen un papel de seguridad. No incluyen la fase
La redundancia de los mecanismos de las vías oral, pero los otros parámetros mecánicos de la deglución
aéreas puede explicarse por el carácter vital de los son parecidos, salvo por el hecho de que la lengua móvil
posibles riesgos. no contacta con el paladar duro [26] .
Cuando el 20% del volumen de las valéculas está lleno
por líquido, la laringe se cierra, y cuando se alcanza alrede-
dor del 80%, se produce la deglución refleja [27] . El umbral
de desencadenamiento no se afecta por la posición del
Tiempo esofágico cuerpo, sino por la velocidad de llenado. La programación
se realiza a partir de la faringe.
Definición y desencadenamiento
El tiempo esofágico comienza cuando el bolo alimenta-
rio pasa a través del esfínter superior y termina al entrar en  Control neurológico
el estómago [7] . Este tiempo es reflejo. El nervio eferente es
el nervio X y la distensión de la porción superior del esó- El control neurológico de la deglución es fundamental,
fago puede ser un estímulo desencadenante (peristaltismo debido a los posibles riesgos (confluencia aerodigestiva) y

EMC - Otorrinolaringología 7
E – 20-801-A-10  Fisiología de la deglución normal

a la complejidad de la deglución (tres fases cuyo funciona-


miento es diferente y que se encadenan con rapidez). Para
el tiempo oral (voluntaria o automática), el control corti-
cal puede ser predominante. Para los tiempos faríngeo y
esofágico (reflejos), los centros bulbares son el elemento
principal de la deglución. La regulación motora se realiza
por el cerebro y los núcleos grises centrales. La compren-
sión del control neurológico aún es incompleta y se ha 1
facilitado por el estudio de los pacientes con lesiones cere-
brales y, más recientemente, por las pruebas de imagen NTS GDD
funcionales (resonancia magnética [RM] funcional, tomo- X
V XII
grafía por emisión de positrones [PET]), las estimulaciones
local y magnética transcraneal, así como la bioquímica NA GDV
especializada [28] . C1-C3
VII

2
Aferencias Figura 7. Centros deglutorios del tronco del encéfalo (según
[1] ).
1. Aferencias suprabulbares corticales y reguladoras; 2. afe-
Receptores
rencias periféricas. NA: núcleo ambiguo; NTS: núcleo del tracto
Los receptores de contacto intrabucales musculares pro- solitario; GDD: grupo deglutorio dorsal; GDV: grupo deglutorio
fundos y los receptores periodontales [29] modulan la ventral.
actividad del centro de la masticación [30] .
Existen numerosos sensores orales y orofaríngeos, que
son sensibles al contacto y a la presión, a la elongación, Centros bulbares
a la temperatura y al dolor, al agua y al gusto (quimiorre-
ceptores) [31] . Tiempo oral
En los niveles de la epiglotis y de la laringe, son de tipo El centro «masticador» induce una señal rítmica de
indiferenciado o sensibles a la presión o químicos. Los sen- abertura-cierre mandibular y organiza los movimientos
sores faríngeos pueden desencadenar una deglución por espaciotemporales yugo-linguo-faciales [33] . Está estrecha-
una proyección directa sobre el núcleo del tracto solitario mente asociado con el núcleo del trigémino, en el tronco
(NTS). del encéfalo, entre el borde caudal del núcleo motor del
Las presiones musculares o los desplazamientos carti- nervio V y el núcleo del nervio VII [34] . Su actividad está
laginosos también pueden desencadenar una deglución modulada por las aferencias intrabucales y de los centros
[23]
. corticales.

Tiempo faríngeo
Vías nerviosas
Generalidades
Las aferencias, directas hacia el tronco, o secundarias El centro «deglutorio» del tronco del encéfalo, respon-
hacia la corteza, discurren por el nervio V (sensibilidad sable de la sucesión precisa de contracciones y relajaciones
bucal y profunda, incluida la articulación temporoman- de los distintos músculos faringolaríngeos intrínsecos
dibular), el nervio VII (sensibilidad gustativa de los dos y extrínsecos, se organiza alrededor de los núcleos del
tercios anteriores de la lengua, por la cuerda del tímpano), nervio vago (X) [1] . Su actividad es autónoma, pero es
el nervio IX (sensibilidad mixta lingual posterior y farín- modulable. De forma esquemática, existe un grupo deglu-
gea) y el nervio X (laringe, por el laríngeo superior). torio dorsal (GDD), en el NTS, y un grupo deglutorio
ventral (GDV), en la proximidad del núcleo ambiguo y
en el interior de éste.
Tipos de informaciones
Grupo deglutorio dorsal
Las informaciones que se proyectan sobre el núcleo del
El GDD, sensorial y organizativo (tiempos faríngeo y
nervio trigémino o del tracto solitario son convergentes,
esofágico), recibe aferencias periféricas (nervio laríngeo y
en ocasiones cruzadas, y pueden ser multimodales (desen-
faríngeo superior, entre otras) o descendentes (corticales)
cadenamiento de la deglución) o monoestímulo (análisis
que pueden adaptar o desencadenar una deglución [12] .
de informaciones) [31] .
Está conectado con el núcleo ambiguo y al núcleo dorsal
La estimulación del nervio IX y del ramo interno del
motor del nervio X por medio del núcleo ventromedial
nervio laríngeo superior (X) puede desencadenar una
del tracto solitario [35] .
deglución. El umbral disminuye si las estimulaciones son
Es responsable de la organización global del esquema
conjuntas [23] .
de la deglución.
Grupo deglutorio ventral
Bucles El GDV es efector, aunque recibe proyecciones periféri-
Durante la deglución, existen retornos de informa- cas directas del nervio laríngeo superior y un gran número
ciones desde la cavidad bucal, pero también de la de proyecciones corticales, que podrían participar en una
faringolaringe [32] y del esófago [23] , con bucles que pasan función moduladora, y en un papel de distribución (neu-
por el tronco del encéfalo y la corteza sensitivomotora. rona premotora) hacia los núcleos motores de los nervios
craneales [36] .
Otros
“ Punto importante Aparte de estos núcleos principales, el núcleo reticu-
lar (sustancia gigantocelular) y las estructuras adyacentes
también están implicadas [28] (Fig. 7).
La variedad de las informaciones recibidas en toda Bilateralidad e independencia
la región cefálica permiten un control en tiempo La organización de los núcleos de la deglución es bilate-
real por bucles sensitivomotores. ral y debería permitir una deglución aunque esté afectado
un lado. Esta independencia no siempre se cumple: en

8 EMC - Otorrinolaringología
Fisiología de la deglución normal  E – 20-801-A-10

los infartos de la fosita lateral del bulbo (Wallenberg), La corteza es mucho más plástica que las estructuras
una lesión unilateral puede provocar una afagia total cuya del tronco del encéfalo en el ámbito de los aprendizajes o
explicación podría ser la desconexión entre las neuronas después de un accidente cerebrovascular.
premotoras afectadas y los centros de la deglución contra-
laterales [37] .

Tiempo esofágico “ Punto importante


Fibras musculares estriadas
Las motoneuronas de las fibras estriadas esofágicas se La corteza cerebral tiene un papel fundamental
relacionan con las motoneuronas faringolaríngeas (rela- en el tiempo oral con el aprendizaje y el control
ciones de proximidad y proyecciones neuronales). Estas de las habilidades motoras de masticación y de
relaciones sinápticas centrales podrían ser el sustrato ana- manipulación.
tómico de la integración del peristaltismo esofágico con
el tiempo faríngeo de la deglución y sus reflejos de pro-
tección [38] .
Fibras musculares lisas Otros
El núcleo dorsal motor del nervio X envía fibras nervio-
sas a los ganglios del plexo mesentérico [23] que, además Las estructuras de regulación del movimiento están más
de su acción muscular, intervienen en la liberación de activas durante la deglución que para otros actos sensiti-
péptidos vasoactivos intestinales. vomotores complejos [45] , en particular los núcleos grises
centrales, el tálamo y el cerebelo [43] .

“ Punto importante  Deglución en el niño


La deglución infantil se modifica durante el creci-
El tiempo faríngeo está programada por los cen-
miento, según un continuum que comienza en la vida
tros «deglutorios» del tronco del encéfalo. intrauterina, con una imbricación estrecha entre los
aprendizajes y el desarrollo orgánico, donde el paso al
medio aéreo es una ruptura importante.
El conocimiento de su fisiología es importante, no sólo
Control cortical para el tratamiento de los niños, sino también porque
varias patologías del adulto pueden manifestarse en forma
Tiempo oral de deglución infantil más o menos degradada. Por otra
parte, la deglución, mediante la alimentación, es un ele-
La corteza cerebral tiene un papel destacado en el
mento que construye la relación madre-hijo.
tiempo oral con el aprendizaje y el control de las habi-
lidades motoras de masticación y de manipulación. Las
estructuras activas son la corteza motora frontal, conec- Antes del nacimiento
tada con la corteza sensorial temporal, con un predominio
izquierdo [29, 39] . La corteza cingular y la ínsula podrían De las 26 a las 30 semanas de gestación, aparece una
participar en la decisión de deglutir o no [40] . deglución funcional que permite en última instancia la
absorción de 450 ml de líquido amniótico al día. Las
Tiempo faríngeo degluciones prenatales regulares sugieren el concepto de
bucles de aprendizajes in utero.
Papel
Además de un circuito corto reflejo que pasa por el
centro deglutorio, existe una vía larga cortical que se Deglución en el recién nacido
encarga de una regulación de la deglución dependiendo
de las informaciones periféricas. La corteza tiene un Anatomía al nacer (Fig. 8)
papel facilitador, incluso inductor [41] o inhibidor (corteza En lo que respecta a la confluencia aerodigestiva, al
«masticatoria») [42] sobre el tiempo faríngeo de la deglu- nacer, las limitaciones espaciales relativas a la deglución
ción. En los pacientes que presentan una lesión cortical de líquidos prevalecen sobre las limitaciones de la vocali-
unilateral silviana, el tiempo faríngeo suele estar única- zación. En el recién nacido, comparado con el adulto [46] ,
mente ralentizado, en particular el desencadenamiento la mandíbula es pequeña respecto al cráneo, las almoha-
[37]
, y en caso de anencefalia pueden persistir algunas for- dillas grasas yugales son voluminosas, el paladar es recto
mas de deglución [12] . y más grueso y la lengua es alta, en contacto con el pala-
dar (estas últimas características dejan poco espacio a los
Localización
movimientos linguales [47] ), el hueso hioides es alto y
Las estructuras activas son [43] , en los diestros: la por- anterior, con una función de estabilizar la succión [48] ,
ción caudal de las áreas sensitivomotoras 3, 4 y 6 de el velo es largo y la laringe alta (lo que se considera un
Brodmann (frontales y parietales ascendentes) derechas e elemento de seguridad).
izquierdas que pueden desencadenar una deglución [23] , la
ínsula anterior derecha (área 16), las cortezas orbitofron-
tal y temporopolar derechas (áreas 11 y 38), premotora
Succión (Fig. 9)
izquierda (áreas 6 y 24), temporopolar y amigdalina Se caracteriza por:
izquierdas (áreas 38 y 34). La corteza motora prima- • un movimiento anteroposterior de la lengua. La lengua
ria, estimulada directamente, no provoca deglución, al presiona la mama contra el paladar duro para extraer
contrario que la corteza premotora [12] . La lateralización leche, la mandíbula desciende y la disminución de pre-
suele ser asimétrica [44] , el lado predominante es con más sión creada aspira la leche a la cavidad bucal [30] ;
frecuencia el izquierdo [23] y correlaciona con la represen- • la ausencia de disociación entre las fases de succión y
tación motora de la faringe, pero no con la lateralización faríngea; se puede hablar de fase «orofaríngea». La leche
manual. se deglute en continuidad con la succión.

EMC - Otorrinolaringología 9
E – 20-801-A-10  Fisiología de la deglución normal

7
Figura 8. Anatomía buco-faringo-
8 6 laríngea comparada del recién nacido (A)
y del adulto (B).
7 A. 1. Mandíbula; 2. valécula; 3. hueso
1 hioides; 4. epiglotis; 5. cuerdas vocales;
8 6. tráquea; 7. lengua; 8. velo del paladar
9 y úvula; 9. rinofaringe; 10. orofaringe;
11. hipofaringe.
9 B. 1. Maxilar; 2. mandíbula; 3. hueso
10 2 10 hioides; 4. vestíbulo laríngeo; 5. tráquea;
1
2 3 6. lengua; 7. paladar duro; 8. velo del
3 11 4 paladar; 9. valécula; 10. epiglotis; 11.
11
4
esófago.
5 5
6

A B

Figura 9. Succión, deglución del recién nacido. Movimientos Figura 10. Succión, deglución del lactante. Movimientos de
de la lengua anteroposteriores y ausencia de disociación entre la lengua de abajo hacia arriba, estabilización mandibular.
los tiempos oral y faríngeo.
Segundo semestre de vida
Coordinación
Modificaciones anatómicas
El recién nacido deglute siempre en apnea [49] , según un
esquema que se fija rápidamente en «inspiración, deglu- El tamaño de la cavidad bucal aumenta, la laringe des-
ción, espiración» [50] . La inhibición respiratoria dura 0,5 ciende, tendiendo hacia un ángulo de 90◦ con la boca y
segundos. La rapidez de los ciclos deglución-respiración la epiglotis se separa del paladar blando [47] .
(60/min) implica una habilidad técnica importante en el
recién nacido [51] , así como una ventilación nasal correcta.
Aparición de la succión (Fig. 10)
La coordinación de las funciones (succión, deglución, res-
piración) se considera un marcador de maduración [49, 52] . Desde los 4 meses, y de forma progresiva, los movi-
mientos linguales se realizan de abajo hacia arriba (con
estabilización de la mandíbula). Este cambio es una etapa
Reflejos de protección indispensable para la autonomización de la lengua. Los
reflejos «arcaicos», como los de protrusión lingual, [47] y
La instilación de agua salada en la faringe de recién de los puntos cardinales [50] , desaparecen.
nacidos dormidos provoca un reflejo de apnea, de cierre
laríngeo y de deglución, que disminuye con la edad y que
es más importante en los prematuros [53] . Una inmadurez Paso a alimentos pastosos
de este reflejo podría explicar ciertas muertes súbitas del
La independencia de la lengua permite la ingestión de
lactante [54] .
alimentos pastosos y, después, de sólidos blandos, con una
manipulación intrabucal (mezclado, triturado y agrega-
ción, transporte posterior).
Control neurológico
Está centrado en el tronco del encéfalo (generadores
de ritmos de succión-deglución y de respiración, en red, Evolución
relacionados con las aferencias corticales) [55] .
Autonomización y control técnico
del tiempo oral
“ Punto importante El aumento progresivo de la autonomización y del
control técnico del tiempo oral caracteriza el paso a
una deglución «adulta», mientras que el tiempo farín-
La deglución neonatal requiere una precisión geo se modifica poco. La corteza se vuelve predominante
importante, debido a los parámetros de textura, para el control del tiempo oral, lo que permite una
de rapidez y de ventilación propios del recién gestión voluntaria de ésta, pero también el aprendi-
nacido. zaje de habilidades motoras (automatismos corticales
complejos).

10 EMC - Otorrinolaringología
Fisiología de la deglución normal  E – 20-801-A-10

Control oral relacionados con el envejecimiento es un auténtico desa-


fío para mejorar el tratamiento de estos pacientes.
El control oral anterior (babeo) y posterior mejora.

Masticación  Bibliografía
La masticación, que comienza a aparecer entre los 12
[1] Jean A. Brain stem control of swallowing: neuronal network
y los 18 meses, requiere competencias anatómicas (dien- and cellular mechanisms. Physiol Rev 2001;81:929–69.
tes) y neurológicas mayores en el tratamiento bucal del [2] Legent F, Perlemuter L, Vandenbrouck Cl. Cahiers
alimento, y permite la diversificación alimentaria (sólidos d’anatomie ORL. Paris: Masson éditeur, vol. 4.
duros). [4] Norman W. The Anatomy Lesson. Georgetown University.
www.wesnorman.com.
Deglución «adulta» [3] Bonfils P, Chevallier JM. Anatomie – ORL. Paris: Masson
éditeur; 1998.
La deglución «adulta» aparece muy progresivamente, [5] Hopkins WG. Physiologie végétale. Bruxelles: de Boeck Uni-
pues sólo el 15% de los niños de 5 años tienen una mani- versité; 2003.
pulación precisa [56] . [6] Netter FH. Atlas d’anatomie humaine. Paris: Masson éditeur;
2011.
[7] Logemann JA. Evaluation and treatment of swallowing disor-
 Deglución del anciano [8]
ders. PRO-ED; 1998.
Engelen L, Fontijn-Tekamp A, van der Bilt A. The influence
of product and oral characteristics on swallowing. Arch Oral
Variaciones fisiológicas relacionadas Biol 2005;50:739–46.
con la edad [9] Humbert IA, Lokhande A, Christopherson H, German R,
Stone A. Adaptation of swallowing hyo-laryngeal kinema-
Varios estudios [57–59] han demostrado que los proble- tics is distinct in oral vs. pharyngeal sensory processing. J
mas de alimentación y de deglución son más frecuentes Appl Physiol 2012;112:1698–705.
en las personas ancianas (a partir de 70 años). Esto se [10] Furuya J, Nakamura S, Ono T, Suzuki T. Tongue pressure
relaciona con el proceso normal fisiológico del envejeci- production while swallowing water and pudding and during
miento, pero también al hecho de que las patologías que dry swallow using a sensor sheet system. J Oral Rehabil
afectan a la deglución son más frecuentes en los ancianos. 2012;39:684–91.
Estos autores coinciden en señalar que las personas ancia- [11] Saitoh E, Shibata S, Matsuo K, Baba M, Fujii W, Palmer JB.
nas degluten más despacio. Este aumento de la duración Chewing and food consistency: effects on bolus transport and
se produce sobre todo antes del desencadenamiento de la swallow initiation. Dysphagia 2007;22:100–7.
[12] Woisard-Bassols V, Puech M. La réhabilitation de la déglu-
fase faríngea refleja. Según Plant [59] , este retraso del desen-
tition chez l’adulte. Marseille: Solal; 2003.
cadenamiento de la fase faríngea explica que una porción
[13] Theurer JA, Bihari F, Barr AM, Martin RE. Oropharyngeal
importante del bolo se sitúe ya en las valéculas antes de stimulation with air-pulse trains increases swallowing fre-
la elevación de la laringe. La otra anomalía descrita es la quency in healthy adults. Dysphagia 2005;20:254–60.
disminución de la amplitud de abertura del EES. [14] Leonard RJ, Kendall KA, McKenzie S, Gonçalves MI, Walker
A. Structural displacements in normal swallowing: a video-
fluoroscopic study. Dysphagia 2000;15:146–52.
Explicaciones propuestas [15] Logemann JA, Kahrilas PJ, Cheng J, Pauloski BR, Gib-
bons PJ, Rademaker AW, et al. Closure mechanisms
Son de tres tipos: of laryngeal vestibule during swallow. Am J Physiol
• disminución de la sensibilidad de los receptores afe- 1992;262(2Pt1):338–44.
rentes: la disminución del gusto, del olfato, de la [16] Ohmae Y, Logemann JA, Kaiser P, Hanson DG, Kahrilas PJ.
sensibilidad táctil y de la percepción de la viscosidad Timing of glottic closure during normal swallow. Head Neck
afectan a la velocidad y la comodidad de la deglución; 1995;17:394–402.
• alteraciones del sistema nervioso central (SNC): pro- [17] Bhatia SJ, Shah C. How to perform and interpret upper
vocan una ralentización de las reacciones debidas a esophageal sphincter manometry. J Neurogastroenterol Motil
una dificultad para diferenciar las actividades eléctricas 2013;19:99–103.
actuales del fondo de actividad eléctrica generada por [18] Morinière S, Hammoudi K, Marmouset F, Bakhos D, Beut-
el propio SNC [60] . Éste sería finalmente un problema de ter P, Patat F. Ultrasound analysis of the upper esophageal
relación señal/ruido que requeriría una señal más fuerte sphincter during swallowing in the healthy subject. Eur Ann
para desencadenar una respuesta; Otorhinolaryngol Head Neck Dis 2013;130:321–5.
• alteraciones periféricas: la atrofia muscular, con una dis- [19] Pal A, Williams RB, Cook IJ, Brasseur JG. Intrabolus pres-
minución del número de fibras y de unidades motoras, sure gradient identifies pathological constriction in the upper
esophageal sphincter during flow. Am J Physiol Gastrointest
se produce a partir de los 60 años. Esto se encuentra
Liver Physiol 2003;285:1037–48.
sobre todo a nivel de la musculatura lingual, que pierde
[20] Barkmeier JM, Bielamowicz S, Takeda N, Ludlow CL. Modu-
su tonicidad. lation of laryngeal responses to superior laryngeal nerve
La salivación disminuye en los ancianos [61] . stimulation by volitional swallowing in awake humans. J
Para los profesionales sanitarios que tratan a ancianos, Neurophysiol 2000;83:1264–72.
suele ser difícil distinguir entre estas variaciones fisio- [21] Hårdemark Cedborg AI, Bodén K, Witt Hedström H, Kuy-
lógicas y los trastornos de la deglución establecidos. El lenstierna R, Ekberg O, Eriksson LI, et al. Breathing and
desarrollo de herramientas de detección sistemática sen- swallowing in normal man – effects of changes in body posi-
cillas y reproducibles de los trastornos de la deglución tion, bolus types, and respiratory drive. Neurogastroenterol
Motil 2010;22:1201–8.
[22] Lacau St Guily J. Trouble de la déglutition de l’adulte. Prise en
“ Punto importante charge diagnostique et thérapeutique. EMC (Elsevier Masson
SAS, Paris), Oto-rhino-laryngologie, 20-801-B-10, 2005: 17
p.
A la presbifagia fisiológica, multifactorial, se pue- [23] Miller AJ. The neurobiology of swallowing and dysphagia.
Dev Disabil Res Rev 2008;14:77–86.
den añadir patologías degenerativas, neurológicas [24] Roman S, Damon H, Pellissier PE, Mion F. Does body
o de otro tipo, que son frecuentes en ancianos. position modify the results of oesophageal high resolution
manometry? Neurogastroenterol Motil 2010;22:271–5.

EMC - Otorrinolaringología 11
E – 20-801-A-10  Fisiología de la deglución normal

[25] Sifrim D, Jafari J. Deglutitive inhibition, latency between [43] Hamdy S, Rothwell JC, Brooks DJ, Bailey D, Aziz Q, Thomp-
swallow and esophageal contractions and primary esopha- son DG. Identification of the cerebral loci processing human
geal motor disorders. J Neurogastroenterol Motil 2012;18: swallowing with H2(15)O PET activation. J Neurophysiol
6–12. 1999;81:1917–26.
[26] Shaker R, Ren J, Zamir Z. Effect of aging, position, and [44] Mistry S, Verin E, Singh S, Jefferson S, Rothwell JC,
temperature on the threshold volume triggering pharyngeal Thompson DG, et al. Unilateral suppression of pharyngeal
swallows. Gastroenterology 1994;107:396–402. motor cortex to repetitive transcranial magnetic stimulation
[27] Dua K, Surapaneni SN, Kuribayashi S, Hafeezullah M, Sha- reveals functional asymmetry in the hemispheric projections
ker R. Pharyngeal airway protective reflexes are triggered to human swallowing. J Physiol 2007;585(Pt2):525–38.
before the maximum volume of fluid that the hypopharynx [45] Malandraki GA, Sutton BP, Perlman AL, Karampinos DC,
can safely hold is exceeded. Am J Physiol Gastrointest Liver Conway C. Neural activation of swallowing and swallowing-
Physiol 2011;301:197–202. related tasks in healthy young adults: an attempt to
[28] Amirali A, Tsai G, Schrader N, Weisz D, Sanders I. Mapping separate the components of deglutition. Hum Brain Mapp
of brain stem neuronal circuitry active during swallowing. 2009;30:3209–26.
Ann Otol Rhinol Laryngol 2001;110:502–13. [46] Evans Morris S. Issues in anatomy and physiology of swallo-
[29] Quintero A, Ichesco E, Schutt R, Myers C, Peltier S, Gerstner wing: impact on assessment and treatment of children with
GE. Functional connectivity of human chewing: an fcMRI dysphagia. New Visions; 1990.
study. J Dent Res 2013;92:272–8. [47] Delaney AL, Arvedson JC. Development of swallowing and
[30] Lund JP, Kolta A. Generation of the central masticatory pat- feeding: prenatal through first year of life. Dev Disabil Res
tern and its modification by sensory feedback. Dysphagia Rev 2008;14:105–17.
2006;21:167–74. [48] Miller JL, Kang SM. Preliminary ultrasound observa-
[31] Capra NF. Mechanisms of oral sensation. Dysphagia tion of lingual movement patterns during nutritive versus
1995;10:235–47. non-nutritive sucking in a premature infant. Dysphagia
[32] Jafari S, Prince RA, Kim DY, Paydarfar D. Sensory regu- 2007;22:150–60.
lation of swallowing and airway protection: a role for [49] Gewolb IH, Vice FL, Schwietzer-Kenney EL, Taciak VL,
the internal superior laryngeal nerve in humans. J Physiol Bosma JF. Developmental patterns of rhythmic suck and swa-
2003;550(Pt1):287–304. llow in preterm infants. Dev Med Child Neurol 2001;43:22–7.
[33] Nakamura Y, Katakura N. Generation of masticatory rhythm [50] Kelly BN, Huckabee M-L, Jones RD, Frampton CMA. The
in the brainstem. Neurosci Res 1995;23:1–19. first year of human life: coordinating respiration and nutritive
[34] Morquette P, Lavoie R, Fhima M-D, Lamoureux X, Verdier swallowing. Dysphagia 2007;22:37–43.
D, Kolta A. Generation of the masticatory central pattern [51] Durand M, Leahy FN, MacCallum M, Cates DB, Rigatto H,
and its modulation by sensory feedback. Prog Neurobiol Chernick V. Effect of feeding on the chemical control of breat-
2012;96:340–55. hing in the newborn infant. Pediatr Res 1981;15:1509–12.
[35] Lang IM. Brain stem control of the phases of swallowing. [52] Da Costa SP, van den Engel-Hoek L, Bos AF. Sucking
Dysphagia 2009;24:333–48. and swallowing in infants and diagnostic tools. J Perinatol
[36] Ertekin C, Aydogdu I. Neurophysiology of swallowing. Clin 2008;28:247–57.
Neurophysiol 2003;114:2226–44. [53] Thach BT. Maturation of cough and other reflexes that pro-
[37] Aydogdu I, Ertekin C, Tarlaci S, Turman B, Kiylioglu N, tect the fetal and neonatal airway. Pulm Pharmacol Ther
Secil Y. Dysphagia in lateral medullary infarction (Wallen- 2007;20:365–70.
berg’s syndrome): an acute disconnection syndrome in [54] Thach BT. Some aspects of clinical relevance in the matu-
premotor neurons related to swallowing activity? Stroke ration of respiratory control in infants. J Appl Physiol
2001;32:2081–7. 2008;104:1828–34.
[38] Broussard DL, Altschuler SM. Central integration of swallow [55] Barlow SM. Central pattern generation involved in oral and
and airway-protective reflexes. Am J Med 2000;108(Suppl. respiratory control for feeding in the term infant. Curr Opin
4a):62S–7S. Otolaryngol Head Neck Surg 2009;17:187–93.
[39] Steinhagen V, Grossmann A, Benecke R, Walter U. Swallo- [56] Gisel EG. Chewing cycles in 2- to 8-year-old normal children:
wing disturbance pattern relates to brain lesion location in a developmental profile. Am J Occup Ther 1988;42:40–6.
acute stroke patients. Stroke 2009;40:1903–6. [57] Robbins J, Hamilton JW, Lof GL, Kempster GB. Orop-
[40] Watanabe Y, Abe S, Ishikawa T, Yamada Y, Yamane G. haryngeal swallowing in normal adults of different ages.
Cortical regulation during the early stage of initiation Gastroenterology 1992;103:823–9.
of voluntary swallowing in humans. Dysphagia 2004;19: [58] Robbins J. Normal swallowing and aging. Semin Neurol
100–8. 1996;16:309–17.
[41] Hamdy S, Xue S, Valdez D, Diamant NE. Induction of [59] Plant RL. Anatomy and physiology of swallowing in adults
cortical swallowing activity by transcranial magnetic sti- and geriatrics. Otolaryngol Clin North Am 1998;31:477–88.
mulation in the anaesthetized cat. Neurogastroenterol Motil [60] Welford AT. Between bodily changes and performance:
2001;13:65–72. some possible reasons for slowing with age. Exp Aging Res
[42] Tsujimura T, Tsuji K, Ariyasinghe S, Fukuhara T, Yamada 1984;10:73–88.
A, Hayashi H, et al. Differential involvement of two cortical [61] Smith CH, Boland B, Daureeawoo Y, Donaldson E, Small K,
masticatory areas in modulation of the swallowing reflex in Tuomainen J. Effect of aging on stimulated salivary flow in
rats. Neurosci Lett 2012;528:159–64. adults. J Am Geriatr Soc 2013;61:805–8.

F. Marmouset, Praticien hospitalier.


K. Hammoudi, Chef de clinique assistant.
C. Bobillier, Interne.
S. Morinière, Professeur des Universités–praticien hospitalier (moriniere@univ-tours.fr).
Service ORL, CHU Bretonneau, 2, boulevard Tonnelé, 37044 Tours cedex 9, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo: Marmouset F, Hammoudi K, Bobillier C, Morinière S. Fisiología de
la deglución normal. EMC - Otorrinolaringología 2015;44(3):1-12 [Artículo E – 20-801-A-10].

Disponibles en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones Videos/ Aspectos Información Informaciones Auto- Caso
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias evaluación clinico

12 EMC - Otorrinolaringología

También podría gustarte