Está en la página 1de 16

Resumen OSCE TyT Deglución

(Examen clínico objetivo estructurado)

Fisiología de la deglución
1. Etapa I: Anticipatoria (voluntaria)
2. Etapa II: Preparatoria/oral (voluntaria hasta antes del reflejo deglutorio)
3. Etapa III: Faríngea (involuntaria)
4. Etapa IV: Esofágica (involuntaria)

Anticipatoria Preparatoria/oral Faríngea

El olor de la Preparatoria Oral Cuando el bolo cruza los pilares faríngeos, la


comida, un Subetapa I de transporte Subetapa II de fase faríngea se inicia
estómago vacío o El alimento ingresa a la transporte
un desbalance zona medial de la lengua. La lengua hace un Los pliegues palatofaríngeos se aproximan a la
electrolítico Ahí comienza la subetapa barrido por el paladar y línea media y se forma un canal que va a guiar el
informa a sectores de procesamiento, donde lleva el bolo alimenticio bolo alimenticio hacia la parte posterior de la
del cerebro la se tritura de alimento y hacia los pilares faringe. El velo del paladar sube para separar
necesidad de se mezcla con la saliva faríngeos durante la naso de orofaringe
comer. (bolo). La lengua realiza apertura de la
La cavidad oral se movimientos laterales y mandíbula, donde el Protección de la vía aérea:
prepara para el lleva la comida a la región paladar blando se eleva • Movimiento del hioides y la laringe de forma
ingreso de comida pos-canina. Mientras, el brevemente después de superior y anterior → Acorta y aumenta la
hacia la boca hueso hioides se la acción de faringe, ayudando con la apertura del EES y
(salivación). estabiliza (mov. compresión, para el propagación de bolo al esófago.
mandibulares en desencadenar el reflejo • Cierre glótico → Cierre a nivel de PPVV,
masticación). deglutorio. bandas ventriculares y repliegues
Finalmente, se lleva el aritenoepiglóticos. Produce un periodo de
alimento a la superficie Dura 1 segundo. apnea
oclusal inferior de los • Retroversión epiglótica.
dientes.

Al beber líquidos igual hay mecanismo de comprensión con el paladar, lo que no hay es la trituración de
alimentos, solo hay transporte I y II.
Fases de la deglución según la edad

Fases Neonatos/Niños Adultos Jóvenes Adultos Mayores

Anticipatoria Se evidencia a través del En presencia del olor y color de Disminución en la percepción
reflejo de búsqueda del pecho comida, se estimula la segregación químico-sensorial la que está
de la madre y de succión de saliva. Además, se activan relacionada directamente con la
(extracción de la leche). mecanismos motores de manera disminución de los sentidos del
semi voluntaria, como abrir la boca gusto y el olfato.
al acercar la comida.

Preparatoria Es difícil distinguir la fase Proceso voluntario, donde se Debido a pérdida dentaria, uso
/ Oral preparatoria de la fase oral ya introduce alimento a la boca y se incorrecto de prótesis, etc. existen
que la alimentación de estos forma bolo alimenticio, para luego dificultades en la preparación,
está constituida por líquidos expulsarlo a los pilares faríngeos masticación del alimento,
de forma exclusiva problemas para mantener el bolo
entre las arcadas dentarias.
Además, hay una disminución de la
presión que se crea entre la lengua
y el paladar al momento de
deglutir.

Faríngea Se inicia cuando una suficiente Se inicia con la elevación del paladar Se considera que un tiempo
cantidad de líquido se acumula para evitar que los alimentos suban a superior a dos segundos es
y activa el centro de la la nasofaringe. Los movimientos patológico para un adulto de
deglución. La glotis que es una ondulatorios de la faringe permiten cualquier edad.
estructura en forma de el desplazamiento del bolo Una disfunción orofaríngea incluye:
omega, provee protección alimenticio que, posteriormente, retraso en iniciar la deglución, falta
como una sombrilla a la pasa por la epiglotis para producir el de elevación de la Laringe,
tráquea, dirige la leche fuera cierre de ésta, protegiendo así la vía aspiración de lo ingerido,
de la vía aérea hacia el aérea. regurgitación nasofaríngea y
esófago. Residuos de comida en la
orofaringe.
Evaluación de la deglución

Deglución: Se define como una actividad neuromuscular compleja producto de una serie de movimientos
coordinados de distintos grupos musculares de la cavidad bucal, faringe y esófago, cuyo fin es permitir que los
líquidos y alimentos sólidos sean transportados desde la boca al estómago.

Tipos de evaluación de deglución

Indirecta Directa Instrumental

Evaluar la anatomía y Con diferentes alimentos, Se realiza sólo si se pesquisan alteraciones en la


funcionalidad de estructuras diferentes consistencias de seguridad y eficiencia de la deglución. Se realiza
orofaciales. Se puede alimentos y volúmenes, videofluoroscopía (gold estándar), FEES, etc. Si hay
realizar praxias de lengua, utilizando protocolos alteraciones en éstas hay que definir si es transitoria
labios y mejillas, que (herramienta que se aplica o permanente.
responda a los reflejos y y ayuda a la toma de Si es transitorio se instala  sonda nasogástrica o
hacer evaluación de decisiones clínicas) nasoyeyunal.
indemnidad de OFAS Si es permanente  gastrostomía.

FONASA tiene establecidos evaluación de degl cada 6 meses y considera 30 sesiones de tto para trast de disfagia
y lge.

Protocolo de la deglución de Lilian Toledo y Rafael González (2002)  está validado

Antecedentes Aspectos orofuncionales de la Proceso de la deglución (se ven los signos en cada
generales deglución etapa de la deglución)

Se considera: Evaluar: Preparatoria oral: Sale alimento fuera de la boca,


condición neurológica, • Anatomía oral dificultad para masticar el alimento o para formar el
ORL, broncopulmonar, • Control motor oral (fx labial, bolo alimenticio
tto kine, radiológica, mandibular, etc) Etapa oral: Dificultad para el inicio, el alimento
nutricional, • Sensibilidad laríngea permanece en la lengua, Lentitud
farmacológico, otros • Función laríngea: producir Etapa faríngea: Retardo en la elevación del hioides y
antecedentes (TQT, una /a/, donde las tiroides, Ausencia en la elevación del hioides y
intubación, tto del características son: tiroides, presencia de tos en alimentación,
habla, lenguaje, Hipernasalidad, emisión nasal, Regurgitación nasal, no se desencadena el reflejo
cognición). ronca (húmeda) Etapa esofágica: Verificar dónde quedan los restos
Si la persona no • Tos (voluntaria y refleja); de alimento (surcos laterales, anterior), bajo la
comprender voluntaria se le pide al pacte lengua, sobre la lengua, paladar duro, presencia de
instrucciones no se que toda y refleja se observa secreciones, voz húmeda)  Signo de aspiración.
aplica protocolo de durante la evaluación.
deglución.
Especificaciones Consistencia: Líquido, semi sólido, sólido
Cantidades: 1ml, 3ml, 5ml, 10ml
Materiales: vaso con agua (un sorbo), cuchara de té (sémola), galleta (oblea)

Variables a considerar Control lingual, Lentitud en el reflejo deglutorio, Movimiento laríngeo, Postura labial en
reposo, Postura labial en protrusión, Salida del alimento, Sensibilidad, Tos, Voz húmeda
antes de la evaluación, Voz húmeda después de la deglución

Grados de severidad Leve: Dificultad en la deglución con cantidades iguales o superiores a 10 ml de agua
Moderado: Dif en la deglución con cantidades entre los 3 y 10 ml de agua
Severo: Dif en la deglución con cantidad inferiores a 3 ml de agua (o no logra deglutir o
ésta es muy riesgosa).

Se puede identificar Presencia/ausencia de: disfagia orofaríngea, aspiración, falta de control lingual,
disfunción velar (alimento regurgita nasalmente).

Método de exploración clínica volúmenes -viscosidad (MECV-V)

Método Materiales Signos y síntomas que Interpretación de resultados


detecta

Screening que Alimentos: Pudin Inadecuado selle labial, Negativo  Paciente presenta
permite identificar líquido, néctar apraxia deglutoria, deglución normal (sin alteración
tempranamente propulsión del bolo, de eficiencia y seguridad).
disfagia Volúmenes: 5, 10 y 20 cc. regurgitación nasal, Positivo  Presenta disfagia
orofaríngea, con penetraciones, orofaríngea sin alteraciones de la
riesgo de presentar Disminución de saturación aspiraciones seguridad con alteración en la
alteraciones de la basal de oxígeno > o igual a eficacia (riesgos nutricionales).
eficacia y seguridad 3% es signo de aspiración.
de la deglución.

8-point penetración aspiración (se usa cuando hay alteración en la aspiración)

Funcionamiento Trastorno Aspiración


normal

1 punto: Contenido • 3 puntos: Estasis faríngea: contenido 6 puntos: Contenido oral ingresa a la VA, pasa
oral no ingresa a la oral ingresa a la VA, se mantiene sobre a través de las CV y es eyectado hacia la
VA(ingresó hasta las las CV y no es eyectado de la VA. laringe fuera de la VA
cuerdas vocales) • 4 puntos: Penetración contenido oral 7 puntos: Contenido oral ingresa a la VA, pasa
2 puntos: Contenido ingresa a la VA, contacta las CV y es a través de las CV y no es eyectado desde la
oral ingresa a la VA, eyectado de la VA tráquea a pesar de los esfuerzos del paciente.
se mantiene sobre cv • 5 puntos: Contenido oral ingresa a la 8 puntos: Contenido oral ingresa a la VA, pasa
y es eyectado. VA, contacta las CV y no es eyectado de a través de las CV y no existe esfuerzo del
la VA. paciente para generar su eyección.
Gugging swallowing screen MGBR Protocolo de evaluación Protocolo de Arteaga
(guss) de deglución de HCVB

-Screening de rápida Evalúa postura Evalúa la deglución de Evalúa a pacte en 3 tiempos,


evaluación que valora el corporal, medidas forma indirecta y directa lo que permite un
estado de vigilia, la presencia faciales, con 3 consistencias: seguimiento
o ausencia de tos voluntaria y movimientos sólido, semisólido y valora antecedentes
el manejo de la deglución de mandibulares y líquido. Mide saturación relevantes, examen físico,
saliva oclusión, además de de oxígeno antes y FEES
-valoración directa de la un examen extraoral después de la ingesta de Evalúa con consistencia
deglución con 3 consistencias que valora el patrón alimentos. líquida y volúmenes de 3 y 5
-Cada ítem tiene un puntaje frontal, lateral, labios Considera compromiso cc.
(20 ptos totales) que se le y estado del motor y cognitivo,
asignará al paciente un código masetero alteración de la voz,
de gravedad, Mientras más Se realiza también un praxias
alto el puntaje el paciente registro fotográfico, bucolinguofaciales.
tiene menos dificultad con los un registro de la voz
alimentos. y se evalúa la
deglución.

Eating assement tool 10 (eat 10) Escala funcional de la evaluación de la deglución de


Fujishima

Es de autoreporte. Sugerida en la guía de nutrición.


Autoexamen que ayuda a conocer la percepción Considera: Eficacia y seguridad del proceso, además si es
del paciente respecto a sus dificultades en la confortable
deglución a nivel personal y las repercusiones Tiene 10 niveles divididos en 3 niveles de severidad (leve,
sociales que puedan tener. moderado, severo). Más alto el nivel, menos complicada es
Tiene 5 rangos para evaluar al paciente, 0 es sin la deglución  ayuda prescripción, planificación y
problemas y 4 es problema grave pronóstico.
Debe estar el terapeuta con el paciente para
ayudarlo o guiarlo a responder.

Evaluación instrumental
Evaluación indirecta: Reflejos, OFAS y praxias.
Evaluación directa: Alimentos con distintas consistencias y volúmenes.
Evaluación instrumental: FEES, videofluoroscopía, radiografía de esófago-estómago-duodeno.

Se realiza en pacientes con traqueostomía, que no cooperan con la evaluación y que hacen neumonía a
repetición.
Guía GES: Propuesta en casos de pacientes con alteración en seguridad y/o eficiencia (neumonías
adquiridas). Depende de la disponibilidad de los recursos.
Exámenes complementarios
• Videofluoroscopía: Permite identificar las 3 fases de la deglución. Se realiza en pacientes que
tengan control motor.
• FEES: Evaluación de la sensibilidad con inyección de aire hacia epiglotis, para lograr reflejo.
• Radiografía de tórax: Comprobar si hay neumonía y si es por aspiración (no ve deglución en sí).
• Manometría (presión en esfínter esofágico): Personas que han tenido reflujo o tienen bulimia.
• Electromiografía: De superficie (en lengua) y profunda (agujas en músculos más profundos).
• Tránsito de bario (EED: esófago-estómago-duodeno): Radiografía donde se observa el tránsito del
alimento. Fotografías secuenciadas.
• Ausculta cervical: Permite saber el paso del alimento mediante señales acústicas. Pasos a seguir:
Poner fonendo - dar cucharada de alimento - esperar 3 segundos (ver si hay escurrimiento) - pedir
que trague. Los eventos acústicos a escuchar son:
o Click suave: Asociado a formación de anillo de Passavant.
o Click-clunk: Articulación de epiglotis y paso de alimento por faringe.
o Pop: Apertura y cierre del esfínter cricofaríngeo.
o Puff: Sonido glotal de liberación (escape de aire de subglotis).

Fibroesdoscopía o NFC
No necesita de una posición o lugar específico para realizarse, por lo que se puede realizar en cualquier
lugar. Se puede observar sólo desde el momento en que se produce el reflejo, para ver si hay residuos
o si alimento pasa a vía aérea (no permite ver aspiración), por lo que permite una evaluación indirecta
de fase oral y faríngea.
Con FEES se pueden ver parámetros de sensibilidad y manejo de secreciones. Esto se mide en escalas:
Escala de sensibilidad:
0. Nula
1. Escasa
2. Normal
3. Hipersensibilidad.

Escala de secreciones:
0. Normal
1. Acúmulo saliva fuera de vestíbulo laríngeo en momentos.
2. Acúmulo saliva transitorio en vestíbulo laríngeo con rebasamiento ocasional, puede aclarar.
3. Retención saliva en vestíbulo laríngeo constante, no puede aclarar.

Algunos ejercicios para mejorar la sensibilidad son: TVSO, deglución con fuerza (protección vía aérea)
y ejercicios de fuerza lingual.
Deglución Atípica y Adaptada
Desarrollo de la Masticación
5 – 6 meses 7 meses 1 – 1.5 años
Movimientos verticales, Comienzan movimientos hacia Inicio de movimientos mandibulares rotatorios
lengua amasa alimentos los lados, lengua comienza a mandibulares, bilateral, labios cerrados.
contra el paladar. lateralizar el movimiento.

Prevención

 Lactancia materna / elección tetina.


 Chupete ortodóncico hasta los 2 años máximo.
Consistencia de alimentos y utensilios adecuados:

4 – 6 meses 12 meses 18 meses


papillas lisas / inicio uso del vaso alimentos machacados / uso de alimentos picados / uso de vasos
cuchara y botella

D° de la Deglución

 10-11 semanas del feto inicio de la deglución y succión.

 Debe existir coordinación entre respiración y deglución para evitar aspiraciones, ya que utilizan las
mismas vías.
Infantil Madura
- Muestra separación - Mantención de dientes en oclusión
de maxilares - Mandíbula estabilizada por contacción de elevadores mandibulares
- Tercio anterior en paladar duro detrás de incisivos (a partir de la papila)
- Lengua interpuesta
- Mínima contracción labial  esto a veces es imperceptible
entre las encías

 Crecimiento diferenciado de lengua y cavidad oral justifica alta prevalencia de alteraciones de


deglución en niños en fase de dentición decidual (temporal).
 Desproporción fisiológica entre la lengua y cavidad dorsal hasta el término del crecimiento óseo
muscular (propicia anteriorización lingual).
CLASIFICACIÓ
DESCRIPCIÓN CAUSAS CARACTERÍSTICAS
N

Deglución Movimientos inadecuados de Posturas inadecuadas Con interposición lingual (en el


atípica lengua u otras estructuras de cabeza, alteración minuto de deglución)
orales sin alteración de forma del tono muscular, Ausencia contracción del m.
(oclusión). movilidad y/o masetero.
propiocepción. Contracción de musculatura
periorbicular.
Con contracción del mentoniano e
interposición del labio inferior.
Con movimientos de cabeza.
Con ruidos.
Con residuos después de deglutir.
Sólo tratamiento fonoaudiológico
Deglución Deglución alterada, causada La atipia es Intervención fonoaudiológica
adaptada por alteraciones en las consecuencia de algún exclusiva tiene un pronóstico
funciones del sistema otro problema dudoso.
estomatognático y en sus anatómico
estructuras, generando (macroglosia),
cambios en el desarrollo óseo funcional (respiración
y/o muscular por falta o
bucal), infecciosa
aumento de presión de
(glositis, caries) o
estímulos motores.
quirúrgica
(glosectomía).

Evaluación
1. Motivo de consulta
2. Principales alteraciones en estructuras del S.E
 Estado de los labios, lengua, forma del paladar, función del velo.
• Tono muscular de los músculos masticatorios (masetero, temporal, pterigoideos).
• Sistema labio - lengua – mejilla.
• Ubicación de cabeza, cuello, cintura escapular: Postura general.
• En resumen es la anatomía, fuerza y función de las estructuras.
3. Principales hallazgos en respiración.
4. Principales hallazgos en masticación.
5. Principales hallazgos en deglución.
6. Otros aspectos importantes.

Terapia Miofuncional
 Considerar condiciones funcionales y anatómicas.
 Considerar momento de inicio de la terapia (crecimiento, trabajo interdisciplinario).
 Conocimiento de la fisiología de la deglución.
 Conocimiento de anatomía y funciones de musculatura asociada.
Lengua Buccinador Orbicular Mentoniano
Musc. Musc. • Hacer • Boca de sapo (3 seg) • Elongación con
intrínseca extrínseca resistencia con • Labio inferior en eversión (boca masaje (con los
• Afilar lengua • Resistencia bajalengua, de sapo con ayuda manual) pulgares desde la
(3 seg) con desde dentro de • Cierre con descenso manual del boca hacia abajo)
• Lengua en bajalenguas las mejillas labio superior • Inactivación
comisuras • Barrido hacia afuera Masajes: (masajear hacia
(pasar la hacia atrás • Soplar inflando Elongación labio superior (desde abajo con el dedo
lengua por el • En apertura las mejillas, filtrum a comisuras) índice doblado y
vestíbulo) bucal, mantener y alargar el labio
 Cepillar los descender el luego botar Ala de gaviota (estirar el labio superior para
costados de dorso • Protrusión labial superior hacia abajo y adelante) lograr el cierre)
la lengua lateral alternada Nódulos en filtrum (estirar filtrum
• Masajes hacia abajo)

Modelo de plan terapéutico (tipo)


 Propioceptividad:

 Toma de conciencia del error.


 Imagen.
 Espejo.
 Aromas.
 Buccinador
 Contraresistencia  Empujando la mejilla interna hacia afuera (con bajalengua) y que empuje
hacia adentro; presionando hacia adentro y que empuje hacia afuera.
 Fruncir labios; llevarlos a derecha e izquierda.
 Orbicular
 Fruncir y estirar (beso – sonrisa)
 Contraresistencia  Con baja lengua se empuja hacia adentro y la persona debe empujar
hacia afuera.
 Cierre labial a conciencia  Hacerlos sonar (como Burro)
 Fruncir y hacerlos sonar.
 Fruncir, separar levemente y cerrar.
 Llevar labio inferior por sobre arcada inferior (en labio evertido).
 Músculos intrínsecos de la lengua (afinar)
 Gomas ortodóncicas.
 Lateralizar a comisuras.
 Introducir ápice en argollita.
 Masajear lados de la lengua con cepillo dental.
 Ensanchar y afinar.
 Musculatura suprahioídea
 Empujar ápice contra alvéolos.
 Barrer paladar hacia atrás.
 Adosamiento lingual
 Pegar y soltar la lengua del paladar (como caballito)
 Adosar la lengua, mantener unos segundos y luego soltar
 Pegar la lengua; abrir y cerrar (ocluir)
 Pegar la lengua - ocluir - juntar labial. Repetir varias veces
 Deglución
 De saliva  colocar estímulos (ej: jugo en polvo) en las rugas palatinas y eso activa la
salivación.
 De líquidos  Puede ser con jeringa o cuchara (la punta)
 De sólidos  Puede ser con las capas de la oblea, la que se pone en las rugas palatinas y le
lengua se adose arriba mientras deglute.
 Practicar en alguna comida del día
 Tips del hogar
 Utilizar recordatorios para, por ej: cerrar la boca, con fotos pegadas por la casa o sonidos que
los condicionen.

Objetivo final: Lograr la generalización


Traqueostomía
Técnica quirúrgica invasiva que comunica la Tráquea con el medio ambiente, a través de
un puente de piel o de tráquea. Surge como una alternativa a la intubación traqueal
cuando se obstruye la Vía Aérea superior.
Técnicas:
• Percutánea: se ingresa una guía (que es como un alambre), luego se coloca un rino
que es un tubo que va en de menor a mayor diámetro para hacer el espacio, y luego a
través de ella se coloca el tubo definitivo de la TQT.
• Quirúrgica abierta: apertura de la tráquea con instrumental quiúrgico, se corta el
tejido por capas de forma vertical en el cuello y se coloca una cánula.
Cuidados post-operatorios:
 Asegurar la competencia de la fijación
 Vigilar y velar indicación de si el cuff debe estar inflado o no
 Si tiene indiciación de cuff, comprobar presión
 Cuidado de piel con gasa, aseo al menos 2 veces al día
 Aspiración de secreciones
 Humidificación
Definición de Grados de disfagia Rol del fono en detección, eval y tto
disfagia de disfagia (ASHA, 2016)

Dificultad o Normal: Masticación y deglución segura y • Realizar evaluación de la


molestia en el eficiente con todas las consistencias. alimentación y deglución.
transporte de Leve: Masticación y deglución eficiente en • Realizar evaluación instrumental
saliva y el bolo mayoría de alimentos. Raramente puede con otros profesionales de ser
alimenticio en sus presentar dificultad. Requiere de uso de necesario.
estados líquido o técnicas específicas para lograr deglución • Identificar fisiología y fisiopatología
sólido desde la satisfactoria. de la deglución.
boca hacia el Moderada: Deglución aceptable con dieta • Identificar signos de posible riesgo
estómago. blanda de masticación; puede haber dificultad de aspiración.
Causas: una con la ingesta de líquidos y sólidos. Necesidad • Tomar decisiones sobre el manejo
disfagia puede ser de supervisión y estrategias de alimentación. de una persona con disfasia  Apto
por una Moderada a severa: Ingesta oral no exitosa. o no apto para gastro.
obstrucción de la Requiere de supervisión constante y asistencia • Desarrollar planes de tratamiento.
VA, por terapéutica. Recibe alimentación suplementaria. • Enseñar y educar a la familia.
desnutrición o Severa: Ausencia de ingesta oral. Alimentación • Enseñar y educar a otros
neumonía por modo alternativo. profesionales.
aspirativa. • Investigar.

Disfagia orofaríngea

Dificultad o molestia en la formación y traslado del bolo alimenticio desde la boca hacia el esófago.

Alteración en etapa preparatoria y oral. Alteraciones en etapa faríngea.

• Limitación en apertura de ATM. • Trastornos del cierre velofaríngeo (Regurgitación nasal).


• Dificultad para masticar y formar el • Déficit de fuerza entre lengua y paladar duro.
bolo. • Alteración de la propulsión y la transferencia del bolo a
• Escurrimiento del bolo por primera hipofaringe. Alteración del peristaltismo faríngeo.
válvula deglutoria. • Acumulación de residuos faríngeos y en senos piriformes.
• Falta de presión negativa intraoral • Dolor al deglutir y alteraciones en columna vertical.
(Falta de cierre de primera válvula) • Cierre incompleto de vestíbulo laríngeo.
• Dificultad en preparación del • Aspiración y/o penetración y alteración en el ascenso laríngeo.
alimento. • Alteración en el cierre epiglótico y menor desplazamiento
• Disminución de velocidad y eficacia anterior del cricoides, déficit de apertura de EES por poco
del reflejo disparador deglutorio. ascenso laríngeo, por incapacidad de interrupción de tono vagal,
• Alteración sensitiva de receptores con residuos en hipofaringe.
deglutorios  No se activa el disparo • Falta de coordinación entre apertura del EES y restablecimiento
del reflejo deglutorio. del ciclo respiratorio.

Disfagia en cuadros neurológicos


Disfagia neurogénica Según patología de base Según lugar afectado

Consecuencia de lesiones Aguda: ACV, TEC, TU, Post operatorio Neurona motorasuperior,
o disfunción del SNC, SNP cerebral, Guillain-Barré. núcleos de la base, neurona
o unión neuromuscular. crónica: Parkinson, EA, Miastenia Gravis, motorainferior, nervio periférico,
distrofias musculares. Lesiones periféricas placa neuromuscular, músculo.
del nervio craneal.
Progresiva: ELA, EM, parálisis pseudobulbar.

Disfagia en...

ACV PK TEC

El hemorrágico provoca más En fase oral hay reducción de - Retraso del reflejo deglutorio -Alteración
alteraciones en la deglución, mov. lingual y descenso del en el control de la lengua
pero el isquémico es más dorso de la lengua incompleto. - Presencia de reflejos arcaicos (Mordida,
grave. Lesiones en HD y TE En la fase faríngea hay búsqueda, succión, masticación)
(graves) tienen más Alteración en peristaltismo, -Parálisis o paresia faringolaríngea
afectación en etapa faríngea, acumulación de residuos en -Alteración de la conciencia y del control
mientras lesiones en HI en valléculas y senos piriforme. voluntario de la deglución.
etapa oral.

Enfermedad de Disfagia en miastenia gravis Disfagia en esclerosis múltiple


neuromotoras

Combinación de espasticidad Aspiración de secreciones • Aumento latencia del reflejo


con flacidez con alteración Fármacos aumentan cantidad deglutorio.
en todas las fases. de secreciones. • Masticación alterada, fatiga
muscular, mordidas en la lengua y
mejillas.
• Reducción de la función faríngea,
penetración de líquidos en la vía
aérea.

Aguda: Cuando la fase oral y faríngea están


comprometidas.
Moderada: Alterado el control motor oral y
velo palatino.
Leve: Solo compromiso velopalatino o del
cierre glótico.

D Disfagia en pacientes con síndrome de Guillain-Barré: Alteraciones de fase oral y faríngea Alteraciones en
la manipulación del bolo alimenticio.

Presbifagia
Cambios Etapa oral Etapa faríngea Etapa Alteraciones
anatómicos esofágica

Flaccidez del Aumenta el tiempo de la Disminución Disminución Deglutorias: Problemas en


tejido blando está etapa. Hay de ascenso del la formación, control y
debajo de la piel, alteración en la laríngeo, peristaltismo transporte del bolo y
aumento del formación del bolo, déficit del esofágico y pérdida o retraso del
tejido graso en la producción de saliva, cierre glótico, alteraciones reflejo de deglución
zona orofacial, piezas dentarias que se disminución estructurales Intradeglutorias:
pérdida de acompañan de una del de la columna Problemas de motilidad
trofismo y tono disminución de los peristaltismo vertebral. velolingual, disminución de
en los músculos movimientos de la faríngeo, la elevación laríngea y
de la zona lengua y contención alteraciones cierre glótico insuficiente.
bucolinguofacial, posterior del bolo. El del EES. Postdeglutorias:
sarcopenia, reflejo disparador Puede haber Deficiente peristaltismo
alteración en deglutorio está degluciones faríngeo y esofágico,
ascenso laríngeo. aumentado y múltiples. reflujo gastroesofágico y
antes de deglutir, el cierre incompleto del EES.
alimento puede escurrir.

Intervención en disfagia
 Disfagias mecánicas  Compromiso a nivel de protección  Activar mecanismos de
protección.
 Disfagias neurológicas  Respuestas motoras más lentas.
 Disfagias psicógenas  Ingesta restringida en distintos volúmenes y consistencias.
Complementar intervención con otros profesionales (nutricionista, psicólogo, etc.).

Hay dos tipos de estrategias para realizar el tratamiento:


Estrategias compensatorias  No necesita de participación activa del paciente.
Técnicas posturales: Lo ideal es conseguir al menos una inclinación de la cama en 45°, de
no poder realizarlo, es mejor no alimentar por boca.
o Técnica de flexión de cabeza (chindown): Comida - bajar cabeza - aumento de espacio
vallecular.
o Técnica de hiperextensión o extensión cervical: Comida - cabeza hacia atrás - alimento
baja por gravedad. Se utiliza en paciente con glosectomía o poca movilidad lingual.
o Técnica de rotación: Comida - girar cabeza hacia lado comprometido - alimento pasa
por lado sano. Se utiliza en pacientes con parálisis cordal o faríngea o retención en
senos piriformes.
o Técnica de lateralización: Comida - inclinación cabeza. Se utiliza en paciente con
parálisis cordal o faríngea.
En las dos últimas se debe usar videofluoroscopía o FEES para verificar que el lado en que
se gira de cabeza sea el mejor para el paciente.
Incremento sensorial: Se busca:
o Temperatura: Más fría, mejor respuesta del paciente (aparece el reflejo o se hace más
rápido).
o Volumen: Problemas sensoriales, mayor volumen para percibir alimento
(desencadena reflejo).
o Diferentes tipos de sabores: Sabores ácidos tienen mayor respuesta (no en todos los
casos).

Variaciones de volumen y consistencias: Se produce mayor seguridad cuando la


consistencia es más espesa, en caso de disfagia neurogénica y cuando es más líquida, en
caso de disfagia mecánica.
Presentación de alimento y control del entorno: Disminuir los estímulos externos, para
que el paciente sólo se concentre en alimentarse bien.

Estrategias terapéuticas  Se necesita de participación activa del paciente. Busca


modificar fisiología de la deglución.
Maniobras deglutorias: Se deben realizar varias veces al día. Algunas son:
o Lip pusing: Cierre de labios con ayuda manual. Se utiliza en hipotonía labial o
dificultad en control del bolo.
o Hard swallow: Deglutir con fuerza, lo que favorece coaptación cordal. No se indica en
cardiacos. Idealmente usarla en un inicio y luego cambiarlo por otro. Pacientes con
dificultad en protección de vía aérea.
o Masako: Deglución con lengua entre dientes, lo que genera constricción de paredes
laríngeas. Pacientes con alta retención de alimento o con debilidad en musculatura
faríngea inferior.
o Double swallow: Deglución dos o más veces, lo que permite organizar movimientos
deglutorios y limpieza. Paciente con dificultad en control del bolo en cavidad oral o
senos piriformes.
o Mendelsohn: Manipulación laríngea, donde se debe elevar, deglutir y soltar. Favorece
la protección. En paciente con aclaramiento faríngeo o movimiento laríngeo reducido.
o Logemann: Estimulación arcos palatoglosos (ambos lados, desde abajo hacia arriba),
lo que permite inicio del reflejo deglutorio. Se realiza previo a la alimentación.
Prepara musculatura.

Otras son:
o Supraglótica: Inspire - mantenga - degluta - tosa. Evita aspiración y favorece cierre
cordal.
o Supraglótica extendida (dump swallow): Inspire - mantenga - lleve cabeza hacia atrás -
degluta - tosa. Para cirugías mayores (cabeza y cuello). Pensado para disfagia
mecánica y glosectomía.
o Supersupraglótica (Valsalva): Inspire - mantenga - empuje y degluta a la vez - tosa.
Busca impedir aspiración. Se utiliza en paciente con disfagia mecánica sin problemas
cardiacos, respiratorios o intestinales; o pacientes con cierre glótico reducido.
o Técnicas de deglución con contraresistencia.

Ejercicios neuromusculares: Trabajo con praxias.


Ejercicios de fonación en tubos de resonancia: TVSO con tubo es el que más sirve.

El orden a intervenir es:


1. Masoterapia: Sobre todo en hipertonía, para lograr tonicidad adecuada.
2. Terapia miofuncional: Se utilizan praxias aisladas y luego praxias secuenciadas.
3. Maniobras
4. Alimentación terapéutica: Utilizando las maniobras. Se ve posibilidad de incorporar
distintas consistencias y volúmenes. Se puede partir con maniobra de Logemann y,
una vez que se esté alimentando, incorporar otras maniobras (dejar la que funcione
mejor).

También podría gustarte