Está en la página 1de 38

Análisis funcional del

sistema estomatognatico

ESTUDIANTE
Juan Camilo Sterling
Sebastián Ramírez
Respiracion oral
La respiración oral o bucal hace
referencia al hábito de respirar
por la boca. El patrón de
respiración normal se realiza a
través de la nariz, aunque
algunos niños mantienen la
boca abierta de manera
constante ya que respiran por
ella.
¿Qué pasa con el aire cuando respiramos por la boca?

• Respirar por la boca durante periodos prolongados puede conducir a una gran


cantidad de problemas bucales, incluyendo dientes chuecos, labios agrietados,
caries, enfermedades de las encías. Algunas de las consecuencias de tener una
respiración bucal son: -Pueden ocasionar alergias e infecciones respiratorias
debido a que el aire no pasa por ningún filtro por el que limpiarse calentarse y
humedecerse como pasa con la nariz.
facies
adenoidea
• La hipertrofia adenoidea
al hacer que los niños
respiren persistentemente
por la boca,
produce alteraciones en
la anatomía del rostro y
de los dientes,
provocando una
apariencia que llamamos
facies adenoidea.
facies adenoidea

• Los niños con facies adenoidea


característicamente poseen un
rostro alargado, dientes
incisivos prominentes, dientes
agrupados, mandíbula poco
desarrollada, labio superior
corto, orificios nasales
elevados y un paladar
arqueado.
Que es Análisis funcional del sistema
estomatognatico ?
El examen funcional abarca el análisis de las funciones de respiración, succión, masticación,
deglución y fonación.
Respiración

La respiración normal se efectúa través de las fosas


nasales, sólo en esfuerzo físico la cavidad bucal
participa en la respiración.

Cuando esto se realiza habitualmente


por obstrucción de la vía nasal, se
resuelve el problema de la ingestión de
aire, pero al Costo de otros muchos
efectos secundarios.
Valoración respiratoria
• Evaluación de radiografía panorámica
• Valoración de cornetes
• Valoración de permeabilidad nasal
• Forma de las fosas nasales
• Competencia labial
Análisis radiografiar panorámica
Los cornetes

• Los cornetes son una estructura de hueso esponjoso, recubiertos por mucosa respiratoria y ubicados en
las partes laterales de cada cámara nasal. En sus estromas tienen gran cantidad de vasos sanguíneos,
lo que permite que cumplan la función de calentar, humidificar y filtrar el aire que respiramos
Permeabilidad nasal

• La permeabilidad de la nariz al paso • La prueba del espejo de Glatzel es un


del aire está determinada por el test de diagnóstico sencillo utilizado
tamaño de los cornetes, que son unas en otorrinolaringología,
estructuras alargadas y carnosas que fonoaudiología y ortodoncia para
se encuentran en el interior de las medir el grado de permeabilidad
fosas nasales con una lámina delgada nasal del paciente y para descartar la
de hueso en su interior. presencia de obstrucciones
respiratorias.
• Proyección de forma triangular localizada en el
centro de la cara. Los orificios nasales. Dos
cámaras divididas por el tabique nasal. El tabique
nasal.
Competencia labial

• Nos fijamos en el comportamiento


de los labios en reposo y con los
dientes cerrados. En este caso, los
labios deben estar en contacto,
cerrados. Si están abiertos, no cubren
los dientes y no cierran la boca, son
incompetentes.
Consecuencia de la respiración oral

• Clase III o clase II de angle.


• Arco superior estrecho.
• Vestibuloversión de incisivos.
• Arco en forma de flecha.
• Altura facial del tercio inferior
• Forma de cara leptoprosopo. aumentada.
• Ojeras marcadas. • Hipodesarrrollo del tercio medio.
• Succión nutritiva: Es la principal
manera de recibir alimentación y
Succión requiere la habilidad de integrar la
respiración, succión y deglución para
una alimentación coordinada, estando
involucrados nervios craneales, tronco
cerebral y corteza.
Esta función envuelve y estimula el
desarrollo de varios grupos
musculares y de la parte ósea de
la región oral, y favorece el
equilibrio entre estas estructuras. • Succión no nutritiva: tiene un efecto
Existe: Succión Nutritiva Succión calmante, es utilizada como un método
No nutritiva para explorar el medio ambiente. Es la
succión que se realiza sin extraer
líquido, a través de un chupón, con el
seno vacío, o sobre un dedo colocado
en la parte media de la lengua.
Succión digital

• El hábito de chuparse el dedo es


normal al principio de la vida pero
puede llegar a ser patológico si se
alarga en el tiempo.
Problemas de la succión digital

• 1. A nivel óseo: • 2. A nivel dental nos podemos


encontrar diversas situaciones:
• Paladar estrecho (ojival)
• Incisivos superiores hacia adelante.
• Prognatismo superior (Maxilar En ocasiones espaciados entre ellos
superior tirado hacia delante: El dedo (diastemas).
empuja en dicha dirección el hueso
superior). • Incisivos inferiores hacia atrás.•
Mordida abierta anterior o lateral
• Retrognatia inferior (Mandíbula (existe espacio entre los dientes de
inferior retrasada: El dedo frena su arriba y los de abajo en la zona donde
crecimiento). se coloca el dedo)
• Mordida cruzada uní o bilateral (por
el paladar estrecho
Succión digital

¿Hasta los cuantos años es normal la ¿A que edad inicia a causar la


succión digital? deformidad?
Algunos expertos recomiendan abordar el Los hábitos de succión digital cesan a los 4
hábito de chuparse el dedo antes de los 3 años cuando hay mas interacción con otros
años de edad, ya que después de esta edad niños, es ahí donde puede convertirse en un
empiezan las alteraciones hábito si no se detiene. Consecuencias de la
succión digital después de los 4 años: -Alteraciones
dentoesqueletales en el desarrollo de la cara.
Masticación

• Se considera la función más


importante del sistema
Estomatognatico.
• Una de las funciones de la
masticación es proporcionar la fuerza
y la acción indispensables para el
desarrollo normal de los huesos
maxilares.
• Se relaciona con la conservación de
los arcos dentarios, con la estabilidad
de la oclusión y con el estimulo
funcional. Sobre el periodonto, los
músculos y las articulaciones
Las causas de una masticación insuficiente
y/o unilateral puede ser:

• Ausencia de piezas dentarias por


cambios en la dentición o por
traumatismos.
• Alteraciones o desequilibrios en la
oclusión por dichas ausencias o por
desequilibrios musculares
• Respiración oral con lengua
adelantada con las consiguientes
dificultades para la trituración
desalimento.
• Factores psicológicos- conductuales
relacionados con malos hábitos.
MASTICACIÓN UNILATERAL

• La literatura define como patrón de masticación unilateral" cuando el número de ciclos


masticatorios en un lado es aproximadamente 30% superior al número de ciclos
masticatorios realizados en el lado opuesto  2. Se caracteriza por presentar asimetría en la
dinámica masticatoria y en la distribución de las cargas en la Articulación
Temperomandibular (ATM), mayor actividad del músculo masetero y mayor capacidad de
contracción muscular en el lado de masticación. Dicho fenómeno, sucede por igual cuando
la masticación es consistente predominantemente en el lado derecho o izquierdo de la
dentición
• La masticación alternada se realiza subconscientemente y la masticación unilateral
probablemente esté en relación con impulsos o señales a nivel de la corteza cerebral.
Asimismo, se plantea que factores locales como características oclusales, pérdida de
dientes, dolor dental, dolor de la articulación Temperomandibular, dolor muscular,
restauraciones protésicas removibles y hábitos, podrían predisponer la lateralización del
patrón de masticación.
Leyes de pedro planas en la masticación
• Primera Ley: Desarrollo Posteroanterior y Transversal
La excitación ocasionada por una masticación unilateral tendrá como respuesta el desarrollo
posteroanterior y engrosamiento de la mandíbula del lado de balance. Por otra parte, del lado de
trabajo, un desarrollo transversal hacia delante del maxilar  4.
• Segunda Ley: Desarrollo Vertical.
La excitación funcional de uno o más dientes de cada zona o segmento embriológico, provoca
crecimiento vertical de toda la zona. Asimismo, este crecimiento vertical genera “pequeñas
extrusiones e intrusiones” por el contacto oclusal  4.
• Tercera Ley: Desarrollo Vertical de los Incisivos
La masticación de un lado excita sólo los incisivos superiores de ese lado, la cual, si se instaura
durante un período de tiempo lo suficientemente largo, excita los incisivos superiores, y en especial
el lateral del lado opuesto al funcional, el cual tiende a extruirse a lo que Planas denominó Ley
disfuncional 2,4.
• Cuarta Ley: Situación del Plano Oclusal
El plano oclusal tiende a levantarse por su parte anterior en el lado de trabajo y simultáneamente
tiende a descender por la misma zona en el lado de balanceo. Con este sube y baja alternativo
generado por la masticación alternada se va equilibrando el plano oclusal, requisito indispensable
para mantener el equilibrio del sistema estomatognático.
ÁNGULO FUNCIONAL MASTICATORIO DE PLANAS

• Es un registro de la trayectoria mandibular durante las excursiones funcionales, que


determina el aumento de la dimensión vertical en dicho movimiento y se registra en el
plano frontal. Los ángulos deben ser iguales para ambos lados lo que permite un
proceso masticación adecuado. Se mide a través de una línea horizontal a nivel del
borde incisivos y la línea, que materializa el desplazamiento del punto interincisivo
inferior al realizar un movimiento de lateralidad mandibular desde máxima
intercuspidación 18.
• La exploración del AFMP permite diagnosticar el posible tipo de masticación del
paciente, si las dimensiones verticales en lateralidad son distintas, se podría afirmar
que el individuo mastica por el lado en que la dimensión vertical en lateralidad es
menor. Clínicamente, para poder observar en el paciente la trayectoria mandibular que
determina la ley de la mínima dimensión vertical, se debe mover la mandíbula a un
lado al otro en un plano vertical frontal y con relación a la horizontal observándose dos
ángulos, derecho e izquierdo, denominados (AFMP) 
• La inclinación del ángulo funcional masticatorio varía durante la vida del individuo.
Disminuye significativamente cerca de exfoliación de los dientes primarios pues ya
existe abrasiones de las cúspides. Con la erupción de los dientes permanentes, se van
a crear nuevas inclinaciones que van a ocasionar un aumento de los AFMP, sin
embargo, al pasar de los años se van produciendo nuevamente abrasiones y desgastes
oclusales que van a ocasionar una disminución de los AFMP 
ÁNGULO FUNCIONAL MASTICATORIO DE PLANAS
Examen del sistema masticatorio

• Arcadas por separado y en oclusión:


analizar presencia y estado de salud
dental periodontal, observación con
la cabeza en posición correcta plano
de Fráncfort paralelo al piso) de la
relación de oclusión, así como la
posición de reposo mandibular
Examen del sistema masticatorio

• Dinámica mandibular: a partir de la


posición de reposo se observa el
espacio libre entre las arcadas, las
trayectorias de cierre desde el
descanso hasta las posiciones
protusivas, lateral derecha e
izquierda, y límites máximos de
desplazamiento anterior, lateral y
retrusivo.
Articulación temporomandibular:

• En el examen de la articulación
temporomandibular debe hacerse
palpación durante los diferentes
movimientos mandibulares
constatando su magnitud, sensaciones
de dolor, chasquido, entre otras.
Fonacion

El término fonación describe los


procesos fisiológicos y físicos que
determinan la producción de
vibraciones sonoras en las cuerdas
vocales. La energía aerodinámica
procede de la presión del aire
traqueal («fuelle pulmonar»).
DEGLUCION

La deglución es un proceso reflejo de


inicio voluntario, que se desarrolla
entre la boca y el estómago, en el
que se coordinan el aparato
respiratorio y digestivo y cuyas
finalidades son la ingestión y la
prevención de aspiración de la vía
aérea
DEGLUCION ATIPICA

La deglución atípica consiste en la


colocación inapropiada de la
lengua en el momento de tragar
los alimentos. La lengua presiona
contra los incisivos superiores o
inferiores durante la deglución, lo
cual hace que a la larga los
dientes se desplacen hacia delante
Video fases de • https://www.youtube.com/watch?v=N17xvi4_n
TY
la deglucion
Actividad perioral balanceada
Actividad de los músculos

• Los músculos de la masticación o músculos masticadores son un grupo compuesto por los músculos
temporal, masetero, pterigoideo medial y el pterigoideo lateral. El músculo temporal se ubica en la
fosa temporal, el masetero se encuentra debajo de la porción posterior de las mejillas y los
pterigoideos medial y lateral se encuentran en la fosa.
• Los músculos de la masticación se insertan en la mandíbula, produciendo movimientos de la misma
a través de la articulación temporomandibular (ATM) para permitir funciones como el habla y la
masticación de alimentos que ingresen en la cavidad oral. Estos movimientos incluyen:
• Protrusión (protracción), permite que la mandíbula se desplace hacia delante.
Retracción, lleva la mandíbula hacia atrás.
Elevación, eleva la mandíbula y cierra la boca (movimiento de cierre).
Depresión, deprime y abre la boca (movimiento de apertura).
Rotación, produce movimientos mandibulares de lado a lado.
Posición de la lengua

• Al respirar por la nariz, la boca está cerrada y la lengua se apoya en el paladar. De esta
forma ejerce una presión sobre la arcada dentaria que se opone a la presión que ejerce
sobre ésta el tono de los músculos bucinadores. Bajo estas dos presiones contrapuestas
crece, en armonía, el paladar óseo. Si por no usar la nariz, la boca está abierta la
lengua, no está contra el paladar y este equilibrio de presiones se rompe, siendo una de
las causas por las que el paladar se deforma.
• Para tragar es preciso usar la lengua y para que este complejo mecanismo se realice de
forma adecuada la punta de la lengua debe tomar como punto de apoyo la ruga palatina.
Esto se logra si tenemos la boca cerrada. Si no es así, la lengua se apoya abajo, se
interpone la lengua y da como resultado una deglución atípica, con todas las alteraciones
que ella lleva.
Gracias por su atención

También podría gustarte