Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
sistema estomatognatico
ESTUDIANTE
Juan Camilo Sterling
Sebastián Ramírez
Respiracion oral
La respiración oral o bucal hace
referencia al hábito de respirar
por la boca. El patrón de
respiración normal se realiza a
través de la nariz, aunque
algunos niños mantienen la
boca abierta de manera
constante ya que respiran por
ella.
¿Qué pasa con el aire cuando respiramos por la boca?
• Los cornetes son una estructura de hueso esponjoso, recubiertos por mucosa respiratoria y ubicados en
las partes laterales de cada cámara nasal. En sus estromas tienen gran cantidad de vasos sanguíneos,
lo que permite que cumplan la función de calentar, humidificar y filtrar el aire que respiramos
Permeabilidad nasal
• En el examen de la articulación
temporomandibular debe hacerse
palpación durante los diferentes
movimientos mandibulares
constatando su magnitud, sensaciones
de dolor, chasquido, entre otras.
Fonacion
• Los músculos de la masticación o músculos masticadores son un grupo compuesto por los músculos
temporal, masetero, pterigoideo medial y el pterigoideo lateral. El músculo temporal se ubica en la
fosa temporal, el masetero se encuentra debajo de la porción posterior de las mejillas y los
pterigoideos medial y lateral se encuentran en la fosa.
• Los músculos de la masticación se insertan en la mandíbula, produciendo movimientos de la misma
a través de la articulación temporomandibular (ATM) para permitir funciones como el habla y la
masticación de alimentos que ingresen en la cavidad oral. Estos movimientos incluyen:
• Protrusión (protracción), permite que la mandíbula se desplace hacia delante.
Retracción, lleva la mandíbula hacia atrás.
Elevación, eleva la mandíbula y cierra la boca (movimiento de cierre).
Depresión, deprime y abre la boca (movimiento de apertura).
Rotación, produce movimientos mandibulares de lado a lado.
Posición de la lengua
• Al respirar por la nariz, la boca está cerrada y la lengua se apoya en el paladar. De esta
forma ejerce una presión sobre la arcada dentaria que se opone a la presión que ejerce
sobre ésta el tono de los músculos bucinadores. Bajo estas dos presiones contrapuestas
crece, en armonía, el paladar óseo. Si por no usar la nariz, la boca está abierta la
lengua, no está contra el paladar y este equilibrio de presiones se rompe, siendo una de
las causas por las que el paladar se deforma.
• Para tragar es preciso usar la lengua y para que este complejo mecanismo se realice de
forma adecuada la punta de la lengua debe tomar como punto de apoyo la ruga palatina.
Esto se logra si tenemos la boca cerrada. Si no es así, la lengua se apoya abajo, se
interpone la lengua y da como resultado una deglución atípica, con todas las alteraciones
que ella lleva.
Gracias por su atención