Está en la página 1de 7

UNIDAD I

LA PSICOLOGÌA COMO CIENCIA

Según su derivación etimológica, la palabra PSICOLOGÍA proviene de dos voces


griegas:
PSIQUE cuyo significado es alma o espíritu
LOGOS equivale a estudio o tratado.

El nombre de PSICOLOGÍA fue dado a esta ciencia a fines del siglo XVII y su
empleo se generalizó a mediados del siglo XVIII.
En la actualidad ya no se concibe a esta ciencia según su derivación etimológica,
sino que encontramos una variación de su significado. Algunas de las definiciones actuales
son:

A. DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA.

Todas las  Psicología es estudio científico del comportamiento y de los


definiciones procesos mentales (Morris 1992)
coinciden en el
estudio de dos  Psicología es la ciencia que trata de la conducta de los
elementos: procesos mentales subyacentes del sí mismo o de la persona
que se conduce y actúa o sufre dichos procesos. (Colectivo
Los procesos de autores, 1992)
mentales
(Que son el
 Psicología es la disciplina académica, profesión y ciencia
producto de la
actividad cerebral) que trata del estudio de los procesos mentales y de la
conducta del hombre y de los animales. (Frazier y otros,
y la conducta 1986)
que expresa el
contenido de los  La Psicología es la ciencia de los fenómenos psíquicos, o
procesos mentales y sea de las funciones cerebrales que reflejan la realidad
a su vez es de objetiva. (Smirnov, 1975).
reflejo a la realidad
objetiva  Es la ciencia de la conducta y de los procesos
Mentales (Morris, Charles 2001)

B. HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA.
ETAPAS DE LA EVOLUCION HISTORICA DE LA PSICOLOGÍA
ETAPA OBJETO DE ESTUDIO MÉTODO DE ESTUDIO EPOCA
Primera El alma La EspeculaciónPrimitiva
S. IV AC
S. XVI DC
Segunda La conciencia, la mente y La introspección u S. XVII
los fenómenos psíquicos. observación interna S. XIX
Tercera La conducta en actividad Observación (interna y S. XX
externa) La
experimentación

Los antecedentes históricos de la formación de una ciencia son importantes pues


permiten apreciar la evolución de las ideas y nos dan un reflejo de las creencias del hombre
a través del tiempo.
Algunas de estas creencias pueden ser observadas en diferentes regiones durante
largos periodos de tiempo.
A través de la historia, las ideas del hombre se han debatido entre posturas
filosóficas como son el IDEALISMO, el DUALISMO y el MATERIALISMO. La
explicación de los fenómenos psíquicos y sus alteraciones no se apartan de esta influencia.

PRIMERA ETAPA

Los primitivos habitantes del mundo habían concebido ya la idea de que el hombre
es DOBLE, es decir, que está formado de cuerpo y alma. Pero resulta muy difícil
determinar con precisión cuál era su concepto de alma.
Y es difícil, en primer lugar, porque aquellos remotos antecesores nuestros no tenían
él hábito del pensamiento lógico. Sus ideas no eran claras y precisas, sino confusas y
contradictorias. Ellos no tuvieron un concepto único y definitivo del alma, sino varios, los
cuales se contradecían unos a otros, mostrando así esa falta de rigor lógico de los pueblos
salvajes actuales.
El alma era, para los primitivos, algo muy distinta de lo que es para un hombre
civilizado, occidental y cristiano. Este considera al alma dotada de varios atributos entre
ellos el de ser PURO ESPIRITU sin mezcla alguna de elementos materiales. Más para
llegar a este concepto fue preciso distinguir con claridad la materia del espíritu, y a esto
solo llegó el hombre después de una larga evolución intelectual. El primitivo no tuvo nunca
la idea – para nosotros muy sencilla ‘del espíritu puro. Él pensaba que el alma era también
una sustancia material, aunque sutil e impalpable, y no densa y resistente como aquella de
que esta hecho el cuerpo.
Entre esos diversos conceptos de alma propios de la mentalidad primitiva, uno era el
que la consideraba como una sustancia vaporosa, aire o soplo. Inspiro esta idea, con toda
seguridad, el fenómeno de la respiración, pues el aliento, el aire que el hombre absorbe y
expele constantemente, parece estar ligado de manera íntima a la vida del individuo.
Cuando sobreviene la muerte, se desprendiese del cuerpo y lo abandonase. Este concepto
del alma como aires o soplo explica que durante algún tiempo, se diera a nuestra ciencia el
nombre de PNEUMOTOLOGIA (del griego PNEUMA, aire), palabra cuyo significado
venia a ser el estudio del soplo vital.
Otras veces concibieron los primitivos el alma como una sustancia gelatinosa muy
fina y transparente, especia de duplicado del cuerpo; también como una sombra o imagen
de este, etc. Pero sea cual fuere la composición – aire, masa gelatinosa y tenue, sombra o
imagen del cuerpo, etc.-, lo cierto es que para el primitivo el alma o espíritu tenia cierto
poderes, aunque en condiciones normales era invisible e impalpable, en algunas
circunstancias podía abandonar el cuerpo en vida de este y trasladarse velozmente de un
lugar a otro, apareciéndose a los hombres como fantasma, separada del cuerpo al morir
este, le sobrevivía y podía continuar realizando apariciones. También se consideraba que el
alma o espíritu era capaz de penetrar en los cuerpos de otros hombres y hasta en los de los
animales, tomando posesión de los mismos y haciéndoles actuar a su capricho. Aun en las
cosas inanimadas podía penetrar el espíritu.
El fenómeno cotidiano del sueno influyó también en llevar al primitivo a esa idea de
alma o espíritu, esa especie de “otro yo” o de doble que vive dentro del cuerpo. En sueños
veía el primitivo a personas fallecidas, las cuales se le presentaban en la misma forma y
bajo la misma apariencia material que en vida tenían.
Y no solo veía a los demás, sino que se veía también a sí mismo, visitando lugares
lejanos y corriendo en ellos aventuras extraordinarias, al despertarse, sus familiares le
aseguraban que su cuerpo no se había movido un solo instante de donde estaba. En su
ignorancia, el primitivo no encontró otra explicación del misterioso fenómeno que la
apuntada:
El hombre es doble, es decir esta compuesto por un cuerpo y un alma, la
cual puede separarse de aquel, temporalmente en el sueño y otros estados
análogos, y para siempre al sobrevenir la muerte.

Luego se concibió el alma como un cuerpo o ser útil que se alojara en distintos
órganos como el corazón, la sangre o las pupilas. Esta concepción de ANIMISMO
PRIMITIVO, refleja la impotencia del hombre en su lucha con la naturaleza.
Ya en la EDAD ANTIGUA surge la Psicología como estudio del alma y se
configura como DISCIPLINA FILOSOFICA. Arranca desde el siglo IV (A.C.) con
Aristóteles, quien proporciona los elementos para la fundamentación teórica de la
Psicología Filosófica o Metafísica.
Los filósofos de la ANTIGUA GRECIA hicieron hincapié en el análisis racional del
mundo natural y sostuvieron que el alma es parte de la naturaleza y se somete a sus leyes
inmutables pues consideraban, como Heráclito y Demócrito, que existe y cambia por las
mismas causas naturales que le son propias al universo en su conjunto. Ellos crearon así
premisas para una visión materialista de la psiquis.
Sócrates (470 – 399 A.C.) pensó que el razonamiento era la piedra angular de la
buena vida y de la felicidad personal

Platón (427 – 347 A.C.) por su parte fue idealista, y planeaba que el alma era una
idea, de esencia inmaterial, eterna e inmortal, contrapuesta al cuerpo, y en este sentido
sienta bases para una Concepción Dualista.

Creyó que la conducta trastornada proviene de conflictos entre la emoción y la


razón. Para Platón el alma podía situarse en diferentes partes del cuerpo: en los esclavos
estaba en la cavidad abdominal y se presentaba como sensualidad: en la clase militar se
alojaba en el corazón y era el valor; y por último, en la Aristocracia se alojaba en la cabeza
y se presentaba como la razón, a esta clase pertenecían los filósofos y gobernantes.

Aristóteles (384 – 322 A.C.) pudo superar el idealismo de su maestro, quien quiso
retornar al pensamiento psicológico al campo de las ciencias naturales; realizó la primer
exposición sistemática de la Psicología en su obra “Del Alma” escribió extensamente sobre
la naturaleza del razonamiento y de la conciencia y también intentó analizar las emociones.
Sobre los estados emocionales creyó que la cólera se derivaba de ser sometido a los
que la persona ve como una injusticia y una maldad, consideró al temor como la conciencia
del peligro, derrota, perdidas o rechazo.
El concepto de alma lo relacionaba con lo biológico, el alma es el principio
animador de los seres vivos, es de la vida y sus funciones orgánicas u de la conciencia.
Planteó la idea de la indivisibilidad del alma y el cuerpo vivo. El alma además, no
puede dividirse en partes pero si se manifiesta en diferentes capacidades para la actividad:

-Alimenticia Propiedades especifica para


las plantas (Alma Vegetal)
CAPACIDADES
DEL ALMA

-Sensorial Pertenece a los animales


-Motriz (Alma animal)

-Racional Pertenece solo al hombre.


(Alma Racional)

A partir de esto último introdujo el principio de desarrollo según el cual las


capacidades superiores surgen de las inferiores y sobre la base de ellas, en el hombre están
presentes los niveles precedentes de desarrollo de la vida y de la psiquis.
Aristóteles también planteó la teoría sobre la formación del carácter de la actividad
real sustentándolo con que “el hombre se vuelve justo y moderno como producto de la
repetición frecuente de actos justos y moderados”.
La palabra PSICOLOGFIA la uso Aristóteles refiriéndose al término PSIQUE o
ALMA. EL nombre de PSICOLOGÍA fue dado a esta ciencia a fines del siglo XVII y su
empleo se generalizo a mediados del XVIII.
En enfoque racional de los griegos sentó las bases en ciencia moderna y reemplazó
temporalmente las explicaciones mágicas y religiosas sobre el psiquismo.
Durante la EDAD MEDIA se extendió la religión cristiana y la Iglesia de esa
época tomo un papel predominante. Su influencia fue determinante en educación en asuntos
gubernamentales e incluso llego a controlar el ejercicio de la Medicina, definiendo sus
metas y prescribiendo tratamientos de diversos males.
Fue la época del oscurantismo y no hubo mayores avances científicos. Las creencias
del misticismo y las brujerías se extendieron, e incluso la religión se contaminó con la
magia.
Se interpretaba la conciencia del hombre como una expresión de su vida espiritual,
considerando que la vida espiritual no se subordina a las mismas leyes que toda la
naturaleza material y que su análisis no se puede abordar mediante la explicación causal de
los fenómenos.
El conocimiento psicológico se detuvo en su desarrollo y solo pudo reanudarse en
nuevas condiciones histórico-sociales que se formaron con el incremento de las fuerzas
productivas y el surgimiento de nuevas relaciones sociales.
Como corrientes derivadas de la posición Aristotélicas tenemos, en la Edad Media,
a la PATRISTICA (San Agustín) y la ESCOLÁSTICA (Santo Tomas de Aquino).
En la época del FEUDALISMO surgen teorías Psicológicas progresistas que tratan
de liberarse de las concepciones sobre el alma de la Teología Eclesiástica, que aún la Santa
Inquisición no pudo eliminar.

SEGUNDA ETAPA

Corresponde al periodo comprendido entre el siglo XVII y el siglo XIX y es la


reacción contra la Psicología Filosófica. Se sustenta en el desarrollo de las ciencias
naturales, plantea la crítica al objeto de estudio anterior (El Alma) en la búsqueda de una
Psicología mas concreta. El propósito de este periodo, es darle un carácter científico a la
Psicología.
En esta etapa se proponen varios objetos de estudio para sustituir al objeto ALMA;
se habla de la Psicología como ciencia de la CONCIENCIA, como ciencia de la conciencia,
como ciencia de la MENTE, como ciencia de los FENÓMENOS PSÍQUICOS y como
ciencia de la EXPERIENCIA INMEDIATA. Su método corresponde a la Introspección u
observación interna.
En la época RENACENTISTA, el siglo XVII, el Siglo de la Razón, se abre una
nueva época para los conocimientos biológicos y psicológicos.
La concepción de cuerpo y alma se sustituye por una nueva que sostiene que el
cuerpo era como una maquina constituida a base de los mismos principios que tiene las
construcciones técnicas al igual que estas últimas, no necesitaba ninguna regulación de
parte del alma.
Descartes (filosofo Francés) demostraba esta idea explicando que si un músculo
reaccionaba ante un estimulo externo sin intervención del espíritu, era por la propia
estructura que tiene el Sistema nervioso. Así surgió la noción sobre el “reflejo”, como una
respuesta normal del organismo ante el influjo externo.
Este esquema sobre el reflejo, Descartes trató de aplicarlo para la explicación de
todos los fenómenos psíquicos. Así en su teoría, el alma aparecía en igualdad de
condiciones que los reflejos, como algo independiente del cuerpo, y por lo tanto cae en el
Dualismo.
En este siglo también tuvo una gran influencia en la Psicología, los logros obtenidos
en otras ciencias como las matemáticas, la óptica, la geometría, que sirvieron para ahondar
en el conocimiento de la percepción, la comprensión de que la vida psíquica se presenta en
forma integral y no de suma aritmética, y el desarrollo ininterrumpido de lo psíquico.
Estos aportes promovieron que en el siglo XVIII, el siglo de las Luces, estuvieran
en primer plano el Empirismo y el Sensualismo, teorías que dan prioridad a la experiencia y
que plantean que no pueden existir ideas y principios innatos, de los que se deriva la tesis
sobre la procedencia de toda estructura del conoc9imiento a partir de la experiencia.
En el siglo XVIII es conocido por sus grandes logros en la investigación del sistema
Nervioso y se comenzó a establecer que la psiquis debía interpretarse como las otras
funciones vitales del organismo y no como movimiento mecánico. Madura entonces la
teoría de la Psiquis como función del cerebro planteada por los materialistas franceses de
este siglo.
Durante el siglo XIX se empezaron a examinar los procesos fisiológicos
elementales (sensaciones y movimientos) como fenómenos naturales, pero en cambio los
fenómenos superiores del psiquismo (conciencia, pensamiento) se les seguían considerando
como expresión del mundo espiritual.

TERCERA ETAPA

Corresponde al siglo actual. En esta etapa la Psicología abandona como su objeto de


estudio el alma, la conciencia, la mente, etc., porque no son susceptibles de un estudio
objetivo, de un manejo concreto y por prestarse a múltiples especulaciones metafísicas. En
tal sentido, la Psicología actual se configura como la ciencia que estudia la conducta del
hombre en actividad.
La necesidad de la creación de una nueva Psicología auténticamente científica y
capaz de enfocar con métodos científicos objetivos las más complejas formas de la vida
psíquica del hombre, devino en una tarea fundamental a partir de la década de los 30 del
presente siglo.
La Psicología tratando de alcanzar esta postura científica se divide y esto da lugar
al surgimiento y conformación de las ESCUELAS O CORRIENTES PSICOLÓGICAS.

También podría gustarte