Está en la página 1de 9

Doctorado en Ciencias de la Educación

Seminario de Investigación Educativa

Claudia Lucila Trujillo Chaparro


00000-7321

Antecedentes históricos internacionales,


nacionales, del entorno de trabajo (institucionales)
relacionados con el problema de investigación.
Introducción
Unidad 1 (semana 1)

Dr. Raúl Gutiérrez García


Enero 14 de 2023

1
Introducción

Los docentes en su labor cotidiana se encuentran con situaciones que alteran el

desarrollo habitual de sus actividades dentro y fuera del aula como son los

comportamientos disruptivos de los estudiantes con actitudes desafiantes ante la

figura de autoridad pretenden dominar y actuar de acuerdo a su voluntad, surgen

ante la exigencia del cumplimiento de normas establecidas para mantener una

sana convivencia olvidando la formación en valores que desde su núcleo familiar

les han impartido y el utilizar el diálogo como primera herramienta en la solución

de conflictos. Es así como surge la necesidad de realizar una investigación que

permita conocer los factores que causan y favorecen estos comportamientos, se

hace necesario la revisión bibliográfica de los antecedentes teóricos, se han

encontrado diversas investigaciones en las que aunque las condiciones de lugar,

contexto, tiempo, población, entre otros son diferentes se coincide en el

crecimiento en los niveles de agresividad que pasa de una violencia escolar a

convertirse en actos violentos fuera de la escuela. Los aportes investigativos

tienen relación estrecha y lógica con el tema a analizar, abordan conceptos que

pueden relacionarse con los propios del contexto y permiten una clara

estructuración del problema, así como a la selección de técnicas e instrumentos

de aplicación. El conocimiento de sus resultados permite analizar la implicación

de aspectos que no se habían tenido en cuenta y lograr un mejor análisis de los

hallazgos. A continuación se registran cinco investigaciones relacionadas con la

que se pretende realizar.

2
Antecedentes Internacionales, Nacionales y Locales o Institucionales

Antecedentes Internacionales 1
“FACTORES PSICOSOCIALES DE LA AGRESIÓN ESCOLAR: LA VARIABLE

GÉNERO COMO FACTOR DIFERENCIA” su Autor: Raúl Navarro Olivas, (2019),

investigación realizada en España a un grupo de 1.654 estudiantes procedentes

de 15 centros educativos (C.E.) uno por capital de provincia, cinco provincias

(Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo) de educación secundaria

obligatoria y bachillerato en Castilla- La Mancha. Estos C.E. fueron escogidos de

manera incidental de un listado aportado por la Consejería de educación de

Castilla. En esta se analizan las diferencias por sexo en el acoso escolar, la

tendencia hacia la agresión, las diversas formas de agresión y las diferencias por

sexo, edad y nivel educativo entre los participantes. Se pretende conocer si en el

género de hombres hay mayor prevalencia de participación en los conflictos sean

agresores o víctimas, e identificar si el número de víctimas disminuye al aumentar

la edad y el nivel educativo, de la misma manera que se analiza la prevalencia de

las nuevas formas de acoso como el “sexual bullying” y el “ciberbullying”,

comportamientos relacionados con los que motivaron la siguiente investigación en

el Ecuador.

Antecedentes Internacionales 2
“CONDUCTA DISRUPTIVA EN AULAS REGULARES DE MACHALA:

ESTUDIO DE CASO” su Autor: Karla Del Cisne Figueroa Valencia, Martha

3
Angélica Macas, Eudaldo Enrique Espinoza Freire, (2019). Investigación realizada

en Ecuador, país que enfrenta actualmente una problemática educativa en el nivel

básico en el que no se puede exigir al estudiante un comportamiento emocional

reflexivo y acorde a las normas, siendo las conductas disruptivas un factor que

incide y entorpece el proceso de enseñanza y aprendizaje. De lo anterior surge

esta investigación realizada en la escuela Héroes de Paquisha, en ella

participaron 115 estudiantes de cuatro cursos de grado quinto, se analiza cómo se

genera la interacción de estudiantes con conducta disruptiva en aulas regulares

cuando uno de los factores que prevalece es la superpoblación hasta 40

estudiantes por aula, y son los docentes y la escuela quienes deben adaptarse a

las particularidades de los estudiantes con el fin de satisfacer sus diversas

necesidades. De la misma manera a continuación se sigue tratando el tema de

violencia escolar en el estudio realizado en una institución oficial de la ciudad de

Bogotá.

Antecedentes Nacionales 1
“HACIA UNA CONVIVENCIA PACÍFICA EN LA ESCUELA: PERCEPCIONES

SOBRE VIOLENCIA ESCOLAR Y TRAMITACIÓN DE CONFLICTOS” su Autor

Paola Díaz Better (2013). Investigación realizada en Bogotá- Colombia. En los

últimos años la convivencia escolar pacífica se ha visto afectada por episodios de

violencia que perturban el normal transcurrir de las actividades académicas, se

mencionan el empleo de insultos, maltrato verbal y un trato impersonal de

carácter soez entre estudiantes como el maltrato físico intencional

independientemente de si el colegio es público o privado, este nivel de violencia

4
ha venido escalando hasta involucrar el uso de armas de fuego. Es por esto que

se realiza una investigación encaminada a conocer las percepciones de docentes

y estudiantes ante las manifestaciones de violencia que atentan contra la

convivencia escolar. Esta se realiza en una institución distrital de la localidad

Rafael Uribe Uribe de Bogotá con la participación de 21 docentes y 99 estudiantes

de cuatro cursos de grado sexto. Investigación que se relaciona con la que viene

a continuación, el tema central es el conflicto entre menores en edad escolar.

Antecedentes Nacionales 2
“FACTORES PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL CONFLICTO ENTRE

MENORES EN EL CONTEXTO ESCOLAR*  su Autor: Aura Cardozo, Marina

Begoña, Adriana De La Peña, Inírida Avendaño, Tito Crissien, (2019).

Investigación realizada en Barranquilla- Colombia. La violencia y agresión

aparecen como factor decisivo en la jerarquización social cuando en la edad

escolar se establecen relaciones sociales entre pares, en la resolución de

conflictos interviene de manera significativa el hecho de ser niño o niña al

proporcionar de manera diversa una respuesta, es por ello que se realiza una

investigación en la que se explora la relación entre los factores psicosociales del

contexto y la forma en que se afrontan los conflictos en la edad escolar,

participaron 378 niños entre los 7 y los 10 años, (158 niños y 220 niñas) residentes

en Barranquilla y pertenecientes a escuelas del sector público, respondieron a un

videojuego que simula situaciones de conflicto en el que se presentan situaciones

de uso de violencia como legítima defensa, uso de violencia por autoridad y uso

de violencia como anticipación de una amenaza. Continuando se encontró que el

5
lenguaje usado por los estudiantes en conflicto juega un papel determinante en el

nivel de agresión como lo señala la siguiente investigación.

Antecedentes Locales

“LENGUAJE Y ALTERIDAD: SENDA HACIA LA CONVIVENCIA ESCOLAR

ESTUDIO SOBRE PERCEPCIONES SOBRE VIOLENCIA ESCOLAR” se Autor:

Paola Díaz Better, (2014). Investigación realizada en la ciudad de Bogotá

Colombia, con el propósito de diseñar estrategias que contribuyan al mejoramiento

de la convivencia escolar partiendo de las directrices nacionales y locales,

teniendo en cuenta el contexto local, sus condiciones, su complejidad y

diversidades de población. Participaron 99 estudiantes (60 niños y 39 niñas) de

cuatro cursos de grado sexto de una institución educativa distrital del sur de

Bogotá en agosto de 2014, con el fin de visibilizar, aspectos como; el concepto de

violencia escolar que tienen estos estudiantes, las problemáticas que se asocian a

los brotes de violencia escolar, la manera como se abordan los conflictos y sus

propuestas para mejorar la convivencia escolar, teniendo como factor importante

el lenguaje usado en estas opiniones.

Las investigaciones registradas están estrechamente relacionadas con el tema

propósito de la personal “Causas del comportamiento agresivo en los estudiantes

de cuatro cursos de grado 9° de educación secundaria de la Institución Educativa

Municipal Carlos Lozano y Lozano de Fusagasugá Cundinamarca”, que surge por

el gran aumento de comportamientos agresivos en la institución, los aspectos que

se han tratado en estas investigaciones son factores decisivos para dar un curso

6
correcto e ir delimitando el tema central, también contribuyen a jerarquizar y

priorizar conceptualizaciones, tener en cuenta los diversos puntos de vista de los

autores y los resultados encontrados contribuyen en la base de la investigación

que se pretende realizar.

7
Conclusión

Toda investigación tiene una base teórica sobre la cual inicia, existen aportes

de investigaciones que han estudiado la temática y sirven como referente en el

abordaje del tema a analizar. La revisión bibliográfica permite delimitar el posible

tema de estudio, dar claridad y estructuración al mismo, el tener en cuenta los

diversos puntos de vista de los diferentes autores y contribuye en la jerarquización

y priorización de conceptos.

Como resultado de estas investigaciones se hace un análisis en el resalta la

urgente necesidad de una transformación en el docente como en el estudiante, en

la búsqueda de una formación basada en valores en la que el diálogo sea la

herramienta principal en la resolución de conflictos, y el estudiante se prepare para

regular su autodisciplina, desarrolle una autonomía basada en el respeto empatía

hacia el otro, sin dejar de lado a la familia y su entorno. Surgen así interrogantes

en la ejecución de un proceso efectivo a seguir en cada institución en la forma de

afrontar esta problemática en contexto. Como docentes la tarea es continua en

contribuir al mejoramiento de los ambientes escolares que brinden espacios

favorables para la formación integral de los estudiantes, lo que se pretende con la

propuesta de investigación y teniendo en cuenta las recomendaciones realizadas

en el curso Investigación educativa, se ha tratado de seguir delimitando el tema a

investigar reduciéndolo a determinar las causas que generan comportamientos

agresivos en los estudiantes en la escuela.

8
Referencias

Better, S. (2014). Lenguaje y Alteridad: senda hacia la convivencia escolar


Estudio de percepciones sobre violencia escolar. Recuperado de:
https://educrea.cl/wp-content/uploads/2020/08/Lenguaje_y_Alteridad.pdf

Better, S. P. D. (2016). Hacia una convivencia pacífica en la escuela:


percepciones
sobre violencia escolar y tramitación de conflictos. Revista Educación y Ciudad,
(31), 27-40. Recuperado de: https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-
ciudad/article/view/1607

Cardozo, A. Martínez, M. Peña, A. Avendaño, I. Borrero , T. (2019). Factores


psicosociales asociados al Conflicto entre menores en el contexto
escolar. Educação & Sociedade, 40. Recuperado de:
https://www.scielo.br/j/es/a/mq3vgzzTpZbVSRKLnwhZNGF

Ferreyra, A. (2014). Metodología de la investigación I. Córdoba, Argentina:


Editorial
Brujas. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/ucuauhtemoc/77034?
page=123.

Navarro, R. (2009). Factores psicosociales de la agresión escolar: La


variable género como factor diferencial. Recuperado de:
https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/1005/273%20Factores
%20psicosociales%20de%20la%20agresi%C3%B3n.pdf?sequence=1

Valencia, K. D. C. F., Caiminagua, M. A. M., & Freire, E. E. E. (2020). Conducta


disruptiva en aulas regulares de Machala: estudio de caso. Revista
Metropolitana
de Ciencias Aplicadas, 3(2), 225-232. Recuperado de:
http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/291

También podría gustarte