Está en la página 1de 9

ESTADO DEL ARTE

FACTORES QUE INCIDEN EN LA DESERCIÓN ESCOLAR EN LA INSTITUCIÓN


ETNOEDUCATIVA N° 1 EL ARROYO SEDE PRINCIPAL

ROSA PADILLA
GINA POLO
MICHEL PUSHAINA

BETULIA MARÍA CORTES MINDIOLA


DOCENTE

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN E INTERCULTURALIDAD
SEMESTRE IV
RIOHACHA – LA GUAJIRA
2024
ESTADO DEL ARTE

FACTORES QUE INCIDEN EN LA DESERCIÓN ESCOLAR EN LA INSTITUCIÓN


ETNOEDUCATIVA N° 1 EL ARROYO SEDE PRINCIPAL

En este documento se abordarán los factores que inciden en


la deserción escolar en la Institución Etnoeducativa N° 1 El
Arroyo sede principal, con la cual busca analizar la ambientación
del aula, en donde se desarrollan las clases de los estudiantes esta
institución, para mirar si de una u otra manera, ésta se asocia con la
deserción de los estudiantes; de igual modo busca conocer los
diversos factores de riesgo asociados a la deserción escolar de los
estudiantes y también determinar la pedagogía y la didáctica que se
aprecia en esta Institución esto con fin de conocer de qué manera
influye en el aprendizaje de los estudiantes.

En la revisión bibliográfica se encontraron inicialmente 17


documentos relacionados con el tema de investigación de los cuales
escogimos los 5 más pertinentes con el tema de estudio. Estos
documentos serán agrupados, con base en sus características y
según su relación contextual a nivel internacional, nacional y regional.

Se inicia con las investigaciones de carácter internacional, en


donde se destaca el documento titulado “Factores que inciden en la
deserción escolar de niños y niñas de la Escuela de Educación Básica
Aurora Estrada y Ayala de Rramirez Perez del Canton Babahoyo –
Ecuador- periodo lectivo 2017-2018” elaborado por Orellana (2017),
y cuyo fin de la investigación es determinar el número de estudiantes
que se abstienen al ingreso a clases, evaluar las necesidades
educativas específicas que presentan niños y niñas que puedan
influir en la deserción escolar e Identificar los factores
socioeconómicos y pedagógicos que influyen en la deserción
escolar.

En la citada investigación, Orellana (2017), se utilizaron


técnicas bibliográficas para obtener la información teórica, se aplicó
también, la técnica de la encuesta a los docentes, se puso en
práctica el trabajo de campo, en la observación directa de los niños y
niñas y en el desenvolvimiento de los docentes, para la recolección
de datos se utilizó la técnica del cuestionario dirigido a padres de
familia y docentes para lograr relacionar los factores que influyen en la
deserción escolar. Esta investigación tiene un carácter
eminentemente exploratorio y se la realizo bajo la modalidad
cualitativa, por considerarse la más adecuada al propósito de estudio,
el cual fue determinar los factores que influyen en la deserción escolar
de los estudiante.

Seguidamente se pudo establecer como resultado de la


investigación que Entre los factores de riesgo más significativos
que influyen en la deserción escolar sobresale el factor económico,
seguido de los métodos pedagógicos, y finalmente aprecen las
causas personales. Ademas el estudio plantea que la afectividad es
un medio promotor de la motivación educativa del niño/a, es así que si
hay motivación los resultados educativos serán eficaces, pero si
sucede lo contrario el niño/a tiende a fracasar, pudiendo ser una de
las consecuencias la deserción escolar. (Orellana 2017),

Finalmente, Orellana (2017), recomienda para evitar la


deserción escolar llevar un registro y estar en constante comunicación
con los padres de familia para evitar cualquier situación de riesgo
producir un control con el departamento de psicología estudiantil para
realizar visitas en caso de observar que podría existir algún desertor,
también es recomendable que los docentes utilicen estrategias
metodológicas que motiven al estudiante a querer estudiar y no ser
parte del fracaso escolar.

Prosiguiendo con las investigaciones de carácter internacional,


se relaciona el trabajo titulado “Factores que inciden en la deserción
escolar en los alumnos de! ta Escuela N° 13 de la localidad de
Maimara, provincia de JUjuy.- Argentina”, del la autora Susini (2023),
cuya finalidad es que desde una perspectiva de los padres de niños
y niñas desertores en relación a las estrategias institucionales que se
desarrollan en esta escuela para indagar sobre los factores que
inciden en la deserción de los alumnos, así como también determinar
las problemáticas de los niños y niñas con relación al tema de
investigación. Utiliza una método exploratorio descriptivo, dentro de
las técnicas de recolección de datos articula entrevistas a la
comunidad educativa.. Se hace u enfoque en el proceso de
emprender y el fracaso escolar, sobre la problemática de la diversidad
cultural en la escuela.

Seguidamente concluye Susini (2023), manifiesta que Segun


los entrevistas y visitos domiciliarios: todos los niños y niñas que
abandonaron la escolaridad pertenecen a núcleos de familias
rurales, con una pertenencia familiar muy fuerte y con urgencias
económicas muy morcada por la pobreza estructural agravada , por
la crisis de estos tiempo y por los condiciones geográficas
desfavorables para desarrollar estrategias de supervivencia.. Se
puede decir que muchas de los familias de los niños que abandonaron
la escuela presentan necesidades físicos insatisfechas, dicho esudio
se convierte e un aporte importante a nuestra investigación
Ahora se procede a relacionar las referencias de carácter nacional y
se analiza la tesis de Hernandez & Diaz (2017), denominada
“Consideraciones teóricas y metodológicas para investigar sobre deserción
escolar en la Institución Educativa Cruz Chiquita de Cucuta – Santander ”
Este trabajo ofrece un exhaustivo análisis de diferentes autores y
experiencias de investigación relacionadas con criterios generales y
metodológicos sobre los motivos que generan la deserción escolar,
principalmente en ámbitos vulnerables, para lo cual es necesario reflexionar
sobre el problema con la intención de describir las variables que lo
ocasionan.

Los
autores Hernandez & Diaz (2017), manifiestan que en estas situaciones
inciden diversos elementos que abarcan desde la organización de los
sistemas educativos, la aplicación de políticas públicas, las condiciones del
contexto social, la situación familiar e individual, la salud, los efectos
psicológicos y afectivos involucrados y las pautas culturales que envuelven
a las familias de los menores, hasta la gestión escolar y la relación de los
estudiantes con los docentes.

Como
aporte de esta revisión se ofrece una serie de propuestas útiles en la
generación de cambios en las dinámicas educativas enfocadas en la
superación de la deserción escolar. Se asume que la investigación sobre
deserción se debe emprender desde una concepción cualitativa, con
características hermenéuticas, que permitan interpretar en forma fehaciente
el fenómeno a estudiar. Esta base metodológica tiene fundamentos
etnográficos, pues requiere revisar aspectos específicos propios del
contexto sociocultural presentes en las variables sujetas a investigación.
Los trabajos de esta naturaleza deben explicar los factores determinantes
de la deserción escolar en un ámbito específico de estudio, describirlos y
generar una base de datos e información que visualice los indicadores de
las causas generadoras del fenómeno. (Hernandez & Diaz 2017),

Procedemos ahora a ahondar en el trabajo de grado titulado “Identificación


de los factores asociados a la deserción escolar en la Institución Educativa
Agropecuaria de Aipe, Hulia-Colombia” elaborado por Roa Perdomo (2018),
donde su objetivo se orientó hacia la identificación de los principales factores
asociados a la deserción escolar, realizando un análisis de los factores, que
pueden incidir en este fenómeno, como son personales, familiares,
institucionales y sociales que inciden en la deserción escolar de los estudiantes
de secundaria básica y media.

El autor Roa Perdomo (2018), plantea un diseño metodológico de corte


cuantitativo-cualitativo facilitó la selección del grupo de docentes de la sede
secundaria de la institución, y para esto se realizó una encuesta a cada docente
participante y al directivo docente.

Posteriormente , el autor, a través del análisis logró determinar que los


factores que están aumentando el riesgo de deserción escolar son: personales
en cuando a la motivación e interés por terminar sus estudios, el bajo
rendimiento académico y la lejanía o dificultades de acceso al plantel educativo.
Particularmente, se identifica una tendencia de retiro escolar debido al bajo
interés del estudiante por terminar sus estudios durante su año lectivo (Roa
Perdomo,2018),

Además, Roa Perdomo (2018), plateó acciones de sensibilización para


trabajar con los docentes en la búsqueda de estrategias que permitan una mayor
motivación por parte de los estudiantes para completar y terminar sus estudios,
asimismo estrategias que permitan mejorar el desempeño académico de
aquellos estudiantes que presentan debilidades en su proceso formativo.
Palabras clave Deserción escolar, Educación, Docencia, Factores Personales,
Familiares y sociales.

Ahora se procede a referenciar en ese estado del arte a las investigaciones


de carácter regional o local, y se empieza con el trabajo de investigación
denominado “Exploración de Los Factores Socioeconómicos que Inciden en la
Deserción Escolar de los Estudiantes del Grado Quinto de Primaria de La
Comunidad “Sagecito” en el Centro Etnoeducativo # 15 Nueva Esperanza, Sede
La Vanessa – Riohacha – La Guajira” elaborado por Meza Leones (2019), esta
investigación hace una exploración de los factores socioeconómicos asociados a
la deserción escolar presentados en esta institución.

El autor, Meza (2019), analiza las respuestas dadas por los estudiantes y
maestros en las entrevistas y observaciones de las clases, cuyo propósito es
conocer la situación educativa, analizando los elementos teóricos que manejan
los maestros con respecto al conocimiento de los factores socioeconómicos, y
con base en ello definir una metodología lo más pertinente posible, que facilite la
construcción de conocimientos significativos en el grado quinto de primaria de la
comunidad “Sagecito” en el centro etnoeducativo # 15 nueva esperanza, sede la
Vanessa implementando secuencias y unidades didácticas con n nuevas
estrategias metodológicas y pedagógicas con enfoque motivacional, que
disminuya los niveles de deserción encontrados en el grado 5 de esta institución
académica .

Se tuvieron muy en cuenta los aportes teóricos de autores como: Gary S.


Becker, Bandura, Albert Portillo, M, que ayudaron a comprender y plantear una
alternativa de solución a la problemática de este estudio. Se realizó una
investigación de tipo proyectiva, en donde se presenta un plan de intervención
como solución al problema. Con enfoque cualitativo, que se vale de la estadística
educativa para obtener la información. Se utilizó un diseño de campo, en donde
los datos son recogidos directamente de la realidad, en su contexto natural.
Utilizando la investigación acción participación ( Meza, 2019).

Seguidamente, Meza Leoes (2019), concluye que se evidenciaron las


debilidades pedagógicas de los maestros con respecto al conocimiento de los
factores socioeconómicos. Hay desconocimiento de los factores socioeconómicos
y como han venido afectando a los estudiantes del grado quinto. No se tienen en
cuentas las vivencias y experiencias personales de los estudiantes, ni se incluyen
experiencias de aprendizaje fuera del aula de clases. Hay poca participación de
los estudiantes en las clases y el aprendizaje no es significativo.

Finalmente Se plantean por parte del autor estrategias de cualificación


docente sobre: enfoque motivacional, aprendizaje significativo. Revisión del
manejo de aula docente y estrategias motivacionales y didáctica. Implementación
en la práctica del plan de intervención ( Meza 2019).

Todas estas Investigaciones tienen gran relevancia para tenerlas en cuenta como
base academica en nuestra Investigación de los factores que inciden en la
deserción escolar en la institución etnoeducativa n° 1 el arroyo sede principal
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

SUSINI M. (2023), Factores que inciden en la deserción escolar en los alumnos de! ta
Escuela N° 13 de la localidad de Maimara, provincia de JUjuy.- Argentina”,
Seminario de Investigación Argentina. Disponible en :
http://170.210.231.10:8080/jspui/bitstream/123456789/122/1/2003FHCSySTrabSoc
MariaSusini.pdf

ORELLANA B. (201) ““Factores que inciden en la deserción escolar de niños y niñas de la


Escuela de Educacion Basica Aurora Estrada y Ayala de Rramirez Perez del Canton
Babahoyo – Ecuador- periodo lectivo 2017-2018. Universidad Técnica de
Babahoyo Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales Y De La Educación Carrera
Educación Básica., pp. 10,12,22,27 . Recuperado de
http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/3294

HERNÁNDEZ R, & DÍAZ W. (2017). Consideraciones teóricas y metodológicas para


investigar sobre deserción escolar en la Institución Educativa Cruz Chiquita de
Cucuta – Santander. Revista Perspectivas, 2(2), 108–119.
https://doi.org/10.22463/25909215.1315

ROA PERDOMO, H. (2018). Identificación de los factores asociados a la deserción


escolar en la Institución Educativa Agropecuaria de Aipe, Hulia-Colombia.
Panamá : Universidad UMECIT, 2018.. Disponible en:
http://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/1869

MEZA, R. A. (2019). Exploración de los factores socioeconómicos que inciden en


la deserción escolar de los estudiantes del grado quinto de primaria de la
comunidad “sagecito” en el centro etnoeducativo # 15 nueva esperanza,
sede la vanessa. [Proyecto de investigación, Universidad Nacional Abierta y
a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/28292

También podría gustarte