Está en la página 1de 7

Derechos Humanos

Guía de ayuda para la elaboración del Examen Domiciliario

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Se evaluará principalmente:
a) La elección del caso que motivará el amparo y el esfuerzo del grupo en la búsqueda de la
información y la prueba, y
b) La fundamentación del derecho violado utilizando la normativa, jurisprudencia y doctrina
pertinente.

Queda terminantemente prohibido copiar un trabajo que se encuentre publicado


sin su correspondiente cita. También está prohibido entregar trabajos de años
anteriores. Ello comprende tanto los hechos del caso como la fundamentación de
la violación del derecho. El grupo que se copie será desaprobado y podrán
iniciarse los mecanismos disciplinarios establecidos en la normativa de la
Universidad.

1. Antes de comenzar a escribir


a. Estudio del derecho a ser evaluado
A los fines de no perder el tiempo que el grupo tiene para la elaboración del examen,
antes de comenzar la búsqueda del caso sobre el que trabajarán es imprescindible estudiar
los materiales que se vieron en el curso vinculados a: 1) los requisitos del amparo (con los
límites que se señala más adelante); 2) el derecho violado.

De lo contrario estarán eligiendo casos que después de semanas notarán que no les
servirán porque, por ejemplo, no logran demostrar la violación del derecho sustantivo, la
persona nunca hizo una petición ante las autoridades para que se le garantice su derecho, o
los hechos son de hace años y no hay una lesión o amenaza “actual o inminente”.

b. Selección del caso


Una vez que todos los miembros del grupo hayan adquirido los conocimientos mínimos
desarrollados en clases sobre el derecho a analizar, el paso siguiente para la elaboración
del Examen es la selección del caso sobre el que versará el amparo.

Ello requerirá interiorizarse sobre la problemática del derecho en cuestión en la localidad


que les hubiere tocado. La búsqueda del caso es casi tan importante como la
fundamentación de la demostración de la violación del derecho. Para encontrar un buen
caso se recomienda la búsqueda por internet de diarios -sobre todo locales- y la
realización de entrevistas en el terreno a diferentes actores que les proporcionarán
información útil. Ello abarca, por ejemplo, dependencias estatales, organizaciones de la
sociedad civil, agrupaciones políticas, etc. Lo importante es tratar de contactar personas
que conozcan las necesidades y problemáticas reales de dicha localidad.

Una vez elegido el caso se recomienda entrevistar a la víctima de la violación del derecho.
Ello permitirá no solo obtener la prueba de primera mano sino también interiorizarse
sobre la problemática de la persona que representaran, tarea fundamental del operador
jurídico.

2. Las partes del examen


Si bien el formato del examen es un amparo, dado que el curso es de Derechos Humanos,
no se han desarrollado en profundidad las características de los juicios de amparo. Por
ende, no se los examinará sobre cuestiones que no hubieran sido enseñadas o explicadas.
De este modo, no es necesario cumplir con ciertos puntos que se deben analizar en un
amparo como, por ejemplo, la temporaneidad de la demanda, o cuestiones típicas de un
juicio, como el pago de tasa de justicia, la posibilidad de iniciar un beneficio de litigar sin
gastos o la solicitud de medidas cautelares.
En síntesis, el examen es una “adaptación” de un amparo. Por eso, está prohibido utilizar
modelos de amparo que se encuentran en Internet. No son necesarios para aprobar la
materia. A los fines de la elaboración del examen no hacen falta cumplir con formalidades
o un orden o esquema más allá de lo que a continuación se explica.
El Examen debe contener las siguientes partes, de acuerdo con el orden que se indica:
1. Encabezado;
2. Exposición de los hechos del caso;
3. Cuestiones de admisibilidad del amparo;
4. Fundamentación de la violación de derechos;
5. Petitorio.

3. Encabezado
Al comienzo del examen se deberá identificar sin excepciones:
a) El nombre de la/s víctima/s de la violación de derechos humanos
b) El nombre de sus abogados, en este caso, los integrantes del grupo
c) El sujeto demandado. La correcta identificación del demandado requiere conocer las
características del derecho violado. Asimismo, definirá el fuero donde se interpondrá
el amparo. Por ende, deberá quedar claro si demandan al Estado Nacional, al estado
Provincial, al Municipio, a un particular, etc.

4. Exposición de los hechos del caso


a. Relación de los hechos
La primera sección debe consistir en una completa relación de los hechos del caso. Es
importante que los hechos sean presentados en forma clara. Es recomendable relatar los
hechos cronológicamente.
Se debe tratar de evitar la narración de circunstancias que no tengan una relación directa
con el objeto del amparo. Muchas veces ello confunde a quien debe decidir e impide
comprender con claridad qué es lo que se solicitará. No obstante, muchas veces contar el
contexto en el que ocurre la violación del derecho es útil para comprender cabalmente qué
fue lo ocurrido, o que no es un caso aislado.
La relación de los hechos debe tomarse como una oportunidad para introducir el caso al
juez haciendo énfasis en los elementos del caso que más convenientes resultan para su
parte.
b. Referencia a la prueba recolectada
Es necesaria que la prueba que hayan buscado sea incorporada al texto del amparo.
Muchas veces nadie mira los anexos que figuran a las presentaciones. Para ello conviene
introducirla al momento de relatar los hechos, más allá de que también se utilizará para
fundar la violación del derecho.

5. Cuestiones de admisibilidad
En virtud de que el examen es una “adaptación” de un amparo, en este apartado
únicamente se requerirá que se identifique, de conformidad con el artículo 43 de la CN:
a) que la víctima ha reclamado previamente al sujeto obligado a garantizarle el derecho y
la respuesta fue negativa a su pretensión
b) que en forma actual o inminente se lesione, restrinja, altere o amenace, con
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por la
Constitución, un tratado o una ley. En este apartado lo importante es demostrar lo
“actual o inminente” de la violación del derecho, que justifica interponer un amparo y
no otro tipo de acción.

4
6. Fundamentación de la violación de derechos;

El Examen tiene como objetivo poner en práctica lo aprendido en el Curso. Por


ende, el esquema será similar al de las sentencias que hemos estudiado a lo largo
de la cursada.

a. Estructura de la redacción de una violación concreta


La siguiente es la estructura básica que debe adoptarse para la redacción de cada una de
las violaciones alegadas en el caso concreto. En caso de que fuesen más de uno los
derechos violados, deberá seguirse esta estructura para cada uno de ellos. La
esquematización es flexible y a título orientativo, aunque idealmente, deben poder
identificarse los párrafos siguientes:
1. Base jurídica
La base jurídica será siempre una norma. En función de las características
del curso deberán identificar no solo la normativa nacional que se violó
(artículos concretos de la Constitución, una Ley, un Decreto, una
ordenanza Municipal, etc.) sino también de los tratados de derechos
humanos que el estado ha ratificado. Como mínimo debe hacerse referencia
a la Convención Americana sobre Derechos Humanos y al Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
En este sentido, se debe identificar qué parte o qué incisos se encuentran
comprometidos en el caso concreto y de qué manera su violación está
relacionada con el incumplimiento de las obligaciones generales de respeto,
garantía y adopción de medidas en el ámbito interno de los artículos 1.1 y 2
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o de las
obligaciones del artículo 2.1 del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales.
2. Desarrollos jurisprudenciales
Este segundo apartado debe contener todo el desarrollo que los tribunales
hayan dado al texto de cada artículo que se considera violado. Es de gran
valor (y de mayor contundencia) traer a colación casos en los que los
hechos sean similares, lo cual le dará más peso a la argumentación. Sin
embargo, esto no es requisito necesario, por cuanto en muchas
oportunidades lo desarrollado en casos con hechos disimiles puede servir
para dar contenido a un derecho, con independencia de los hechos.
La búsqueda de la jurisprudencia debe abarcar, al menos, lo resueltos por la
Corte Suprema de Justicia de la Nación y la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (casos contenciosos y opiniones consultivas) de modo
tal de conocer y analizar cuál es el sentido y el alcance dado por estos
tribunales a los distintos artículos a aplicar. El resultado de esta
investigación será parte esencial de la argumentación jurídica que requiere
el desarrollo de cada una de las violaciones alegadas. Generalmente, esta
etapa será la que más tiempo insuma de toda la investigación por lo que
debe comenzarse lo antes posible.
Asimismo, es esencial complementar lo desarrollado por los dos tribunales
mencionados con los aportes del Comité de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, y de ser posible, de tribunales inferiores nacionales,
por ejemplo, Cortes Provinciales.
En el proceso de búsqueda, es recomendable almacenar la información que
se encuentra en archivos separados. Asimismo, al momento de recopilar y
sistematizar la información es vital guardar cada una de las fuentes
encontradas con su cita detallada. Esto es sumamente importante por
cuanto la inclusión de desarrollos jurisprudenciales (con su correspondiente
cita), es la base misma de las argumentaciones respecto de cada una de las
violaciones. Todo aquello que haya sido mencionado, comentado,
desarrollado y explicado por los tribunales será el elemento de mayor
contundencia para apoyar la postura que se adopte en cada caso.
Por último, puede resultar útil hacer referencia a la doctrina a los fines de
analizar cómo se ha interpretado una norma o un fallo. Solo es
recomendable citar autores conocidos en la materia objeto del amparo.
3. Análisis de los hechos del caso a la luz de lo desarrollado en (1) y (2)
Una vez presentados los estándares sobre el derecho en cuestión, es vital
establecer una clara y contundente relación de dichos estándares con el
caso concreto. Dicho de otra manera, se debe demostrar cómo en la
situación particular de la persona que representan se ha violado todo lo
desarrollado en los párrafos anteriores.
4. Consecuencia jurídica
El último párrafo debe coronar la exposición sobre la violación concreta y
determinar cuál es la consecuencia jurídica del contraste entre los
estándares vigentes y los hechos del caso. La consecuencia será la
violación de tal o cual derecho consagrado en tal o cual disposición.

Ejemplo de redacción de una violación concreta:


El Estado violó el artículo 9 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos
El artículo 9 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos establece que
“nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de cometerse
no fueran delictivos según el derecho aplicable”.
La Corte ha resaltado la importancia de los principios de legalidad y de
irretroactividad contenidos en el artículo 9 de la Convención, consagrándolos como uno
de los elementos centrales de la persecución penal en una sociedad democrática 1.
Asimismo, ha establecido que estos principios “presiden la actuación de todos los
órganos del Estado, en sus respectivas competencias, particularmente cuando viene al
caso el ejercicio de su poder punitivo”2.
El Tribunal Europeo, a su vez, ha enfatizado que estos principios propician una
efectiva salvaguarda contra el procesamiento, condena y castigo arbitrarios3.
Por otra parte, tiene dicho la Corte que, de conformidad con el principio de
irretroactividad de la ley penal desfavorable, el Estado se encuentra impedido de ejercer
su poder punitivo en el sentido de aplicar de modo retroactivo leyes penales que
aumenten las penas, establezcan circunstancias agravantes o creen figuras agravadas de
delito4.
El Tribunal ha interpretado además que los principios de legalidad y de
irretroactividad de la norma desfavorable “son aplicables no sólo al ámbito penal, sino
que, su alcance se extiende a la materia sancionatoria administrativa”5. En efecto, es
preciso tomar en cuenta que para la Corte las sanciones administrativas son, como las
penales, una expresión del poder punitivo del Estado y tienen, en ocasiones, naturaleza
similar a la de éstas. Es decir, “unas y otras son equiparables al efecto, en tanto implican
menoscabo, privación o alteración de los derechos de las personas, como consecuencia de
una conducta ilícita”6.
En el presente caso, la Ley 4500 impone la sanción administrativa de deportación
automática y prohibición de regresar, sin excepción alguna, a aquellos inmigrantes que
“hayan cometido” delitos federales agravados, entre los que incluye a la prostitución. El
tiempo verbal utilizado en la norma es la más clara muestra de sus efectos retroactivos.

1
Corte IDH. Caso Fermín Ramírez Vs. Guatemala. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 20 de junio de 2005. Serie C No.
126, párr. 90.
2
Corte IDH. Caso Lori Berenson Mejía Vs. Perú. cit., párr. 126; Corte IDH. Caso De la Cruz Flores Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 18 de noviembre de 2004. Serie C No. 115, párr. 80.
3
TEDH, Puhk vs. Estonia, Sentencia del 10 de febrero de 2004, párr. 24; TEDH, Ecer And Zeyrek vs. Turquía, Sentencia del 27 de
febrero de 2001, par. 29; TEDH, S.W. vs. Reino Unido, Sentencia del 22 de noviembre de 1995, Series A No. 335-B, párr. 34.
4
Corte IDH. Caso Ricardo Canese, cit., párr. 175.
5
Ídem, párr. 176.
6
Corte IDH. Caso Baena Ricardo y otros cit., párr. 106.

6
Por ello, al deportar a R. F. en virtud de la aplicación retroactiva de esta norma, el
Estado violó el artículo 9 en relación con los artículos 1.1 y 2 de la CADH.

7. Petitorio
El petitorio debe contener todas las pretensiones de la parte. Aquí se debe detallar que
decisión pretenden que el juez adopte.

Ejemplo de petitorio de los representantes de las presuntas víctimas:

Por las consideraciones expuestas precedentemente, se solicita respetuosamente


que:

A. Tenga por presentado el presente amparo.

B. Declare que el Estado ha violado los artículos 75 inciso 22 de la Constitución


Nacional y 26 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en perjuicio
del Sr. Pérez.

C. Ordene que le garantice los medicamentos en el plazo de 72 horas.

8. Formalidades generales
a. Formato del Examen
El examen deberá ser redactado en formato Word. Se deberá utilizar papel tamaño
A4, Carta u Oficio. El texto de todas las partes del examen deberá ser escrito con
márgenes justificados, en letra Times New Roman 12. Además, deberá tener un
interlineado de 1,5 líneas. El texto para las notas al pie de página deberá ser en letra
Times New Roman 10 con interlineado sencillo.
b. Notas al pie de página
En cualquier escrito es indispensable explicitar de dónde se sacan los argumentos que se
citan. De lo contrario podría constituir plagio y será evaluado negativamente.
Las citas deben ser fácilmente corroborables, por lo que debe especificarse siempre el
número de página (si se trata de una obra doctrinaria) o el número de párrafo (si se
trata de una sentencia).
Una vez que se ha citado determinada fuente, puede volvérsela a citar utilizando la forma
de cita abreviada (ver ejemplos más abajo).
Cuando dos notas al pie de página consecutivas corresponden a la misma fuente pueden
darse dos supuestos: 1) que sea la misma fuente y el mismo párrafo o página. En tal caso
en la cita se escribe: Ibídem; 2) que sea la misma fuente, peor cambien el párrafo o
página. En tal caso en la cita se escribe: Ídem, p. x.

Ejemplos:
 Corte Suprema de Justicia de la Nación
CSJN, [nombre del caso], Sentencia del [fecha], Fallos [numero], considerando
[número/s].
 Ejemplo: CSJN, “Ekmekdjian, Miguel A. c. Sofovich, Gerardo y otros”,
Sentencia del 7 de julio de 1992, Fallos: 315:1492, considerando 8.
 Cita abreviada: CSJN, “Ekmekdjian, Miguel A. c. Sofovich, Gerardo y otros”,
cit., considerando 8.

 Corte Interamericana de Derechos Humanos - Caso contencioso


Corte IDH, [nombre del caso], Sentencia del [fecha], Serie [letra], No. [número],
párr/s. [número/s].
 Ejemplo: Corte IDH, Caso López Álvarez vs. Honduras. Fondo, reparaciones y
costas. Sentencia del 1 de febrero de 2006. Serie C No. 141, párrs. 82, 83 y 84
 Cita abreviada: Corte IDH, Caso López Álvarez vs. Honduras, Fondo,
reparaciones y costas, cit., párr. 87

 Comités de Naciones Unidas - Observaciones Generales


ONU, [Nombre del Comité], Observación General no. [número], [fecha], párr.
[número]
 Ejemplo: ONU, Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
Observación General no. 8, 30 de junio de 1982, párr. 1
 Cita abreviada: ONU, Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, Observación General no. 8, cit., párr. 1

 Doctrina - Libro
[Apellido], [Iniciales de los nombres], [Título de la obra], [vol.], [Editorial], [Lugar
de edición], [año], p. [número de página]
 Ejemplo: Cançado Trindade, A. A., Tratado de Derecho Internacional de los
Derechos Humanos, vol. II, Ed. Fabris S.A., Porto Alegre, 1999, p. 219
 Cita abreviada: Cançado Trindade, A. A., Tratado de Derecho Internacional
de los Derechos Humanos, vol. II, cit., p. 219

 Doctrina - Capítulo de un libro


[Apellido], [Iniciales de los nombres], [“Título del capítulo”], en [autor/es de la obra
principal], [título de la obra principal], [vol.], [Editorial], [Lugar de edición], [año],
p. [número de página].
 Ejemplo: Saavedra Alessandri, P., “La Respuesta de la Jurisprudencia de la
Corte Interamericana a las Diversas Formas de Impunidad en casos Graves de
Violaciones de Derechos Humanos”, en, AA. VV., La Corte Interamericana
de Derechos Humanos. Un cuarto de siglo: 1979-2004, Corte Interamericana
de Derechos Humanos, San José de Costa Rica, 2005, p. 389.
 Cita abreviada: Saavedra Alessandri, P., “La Respuesta de la Jurisprudencia
de la Corte Interamericana a las Diversas Formas de Impunidad en casos
Graves de Violaciones de Derechos Humanos”, cit., p. 389.
 Nota: Si la obra tiene más de dos autores, abreviar con “autores varios”: “AA.
VV.”

 Doctrina - Artículo de una publicación


[Apellido], [Iniciales de los nombres], [“Título del artículo”], en [publicación],
[código de referencia], p. [número de página]
Perez, T. M., “Derecho a la vida”, Revista Jurídica Argentina, no. 42, 1994, p. 149.

c. Las citas textuales


Al citar una fuente se puede optar por: (a). citar textualmente el contenido de la misma,
(b). explicar su contenido con otras palabras o (c). combinar ambas.
a) Si se decide citar textualmente, no debe alterarse palabra alguna del fragmento
citado y debe entrecomillarse. La cursiva sólo debe utilizarse para escribir
palabras en un idioma distinto al español. Además, no debe abusarse del
subrayado o la utilización del formato de negrita.

Ejemplo: En el Caso de los Trabajadores Cesados del Congreso Vs. Perú el


tribunal precisó el concepto al señalar que “los órganos del Poder Judicial deben
ejercer no solo un control de constitucionalidad, sino también ‘de
convencionalidad’ ex officio entre las normas internas y la CADH, evidentemente
en el marco de sus respectivas competencias y de las regulaciones procesales
correspondientes” (Corte IDH, Caso Trabajadores Cesados del Congreso
(Aguado Alfaro y otros) Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones
y Costas. Sentencia de 24 de Noviembre de 2006. Serie C No. 158, párr. 128).

b) Si se opta por explicar el contenido de la cita con otras palabras, no deben usarse
las comillas y a la cita en la nota al pie de página debe anteponerse la fórmula
“Cf.” (conforme a).

8
Ejemplo: En el Caso de los Trabajadores Cesados del Congreso Vs. Perú el
tribunal precisó que todos los órganos del estado deben ejercer un control de
convencionalidad ex officio entre las normas internas y la CADH (Cf. Corte IDH,
Caso Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros) Vs. Perú.
Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de
Noviembre de 2006. Serie C No. 158, párr. 128).

9. Revisión general
El último paso previo a la entrega del Examen ha de consistir en la revisión general de
todo lo elaborado. En función de la necesidad de seguir agregando cosas no debe
cometerse el error de saltearse esta última etapa o dejarla para el último día. Se
recomienda realizar la revisión al menos, un día antes de la entrega, de modo de tener
tiempo para solucionar cualquier inconveniente que pueda aparecer -v. gr. la falta de una
nota al pie o la ampliación de un argumento poco convincente-. La siguiente es una
enumeración de algunos elementos que deben tenerse especialmente en cuenta en esta
etapa final:
 Se debe corroborar que las argumentaciones hayan quedado claras, habiendo
adoptado un estilo simple.
 Debe asimismo revisarse cuidadosamente la ortografía y la puntuación. Un escrito
con errores de ortografía predispone mal a quien lee, aunque no debería afectar la
resolución del caso.
 Es altamente recomendable que desde el primer momento en que se comience a
escribir, se lo haga aplicando los requisitos de formato incluidos en esta guía
(fuente, interlineado, márgenes). Aún así, en la etapa de revisión final, debe volver
a corroborarse que todas las secciones del examen cumplan con dichos requisitos.

Anexo - Recursos para la investigación


a. Recursos en la Biblioteca de la Facultad. Consultar catálogo.
b. Recursos vía internet

Sitio Oficial de la Corte Suprema de Sitio Oficial de la Corte Interamericana


Justicia de la Nación de Derechos Humanos
http://www.csjn.gov.ar/ http://www.corteidh.or.cr/

Sitio Oficial del Alto Comisionado


Sitio Oficial de la Comisión
por los Derechos Humanos
Interamericana
Inglés – Español (no todos los documentos
de Derechos Humanos
están disponibles en español) - Francés
http://www.cidh.oas.org
www.ohchr.org

Sitio Oficial del Tribunal Europeo Biblioteca de Derechos Humanos


de Derechos Humanos de la Universidad de Minnesota
Inglés – Francés Inglés – Español (poco)
http://www.echr.coe.int/ http://www1.umn.edu/humanrts/index.html
………………………………………………………………………………………………………
Deberá entregar esta hoja firmada al profesor antes de la fecha del examen.

___________________________ _________ ________________


Nombre y apellido Fecha Firma

También podría gustarte