Está en la página 1de 13

Nombre: Patricia Aguilar Guadarrama

Docente: GUSTAVO AGUIRRE PONCIANO

Módulo: 20. Juicio de amparo

Grupo: DE-DEJA-2302-M20-005

Semestre: séptimo

Carrera: DERECHO

Ciclo Escolar: 2023-1

Unidad: 1. Generalidades del amparo

Sesión 1 Naturaleza jurídica y principios del amparo

1
INDICE

Portada……………………………………. 1

índice…………………………………………. 2

Introducción……………………………………3

Desarrollo actividad 1 …………………………4, 5, 6

Actividad 2…………………………………………… 5,6, 7

Actividad integradora……………………………….7, 8, 9, 10, 11, 12, 13

Conclusión………………………………………………. 13

Referencias……………………………………………………13,14, 15, 16

2
INTRODUCCION

3
S1. Actividad 1. La regularidad normativa

Sesión 1. Naturaleza jurídica y principios del amparo

Con el propósito de ejemplificar los tipos de regularidad de la norma, realiza la


siguiente actividad.

1. Lee hasta “Principios del amparo” de tu texto de apoyo.


2. Consulta La garantía jurisdiccional de la Constitución, de Hans Kelsen.
3. Identifica los tipos de regularidad jurídica y características que refiere la
obra de Kelsen.

*Regularidad legal: Cuando un acto de autoridad se ajusta a la ley que lo regula.


*Regularidad constitucional: Cuando el acto, norma u omisión se ajusta a la
Constitución.
*Regularidad formal: Cuando se satisfacen los aspectos de forma que rigen al
acto.
* Regularidad material. Cuando el acto se confronta con el contenido de la norma
que lo regula.
* Regularidad inmediata: Análisis realizado en el que se da cuenta cuando el acto,
norma u omisión es violatorio de un precepto constitucional de modo directo; es
decir, que ese acto es analizado a la luz de la Constitución y no de una norma
secundaria.
* Regularidad mediata: Es el análisis realizado para identificar si la Constitución
ordena el acatamiento de una ley y si el acto es atentatorio de la misma, por lo que
se trata de un acto directamente ilegal e indirectamente inconstitucional.

4. En un documento de texto, ejemplifica normativamente cada tipo de


regularidad jurídica.

Regularidad Legal: ejemplo alude a la conformidad o regularidad entre toda norma


o acto inferior con respecto a la norma superior que le sirve de fundamento de
validez por lo que opera en todos los niveles o grados de la estructura jerárquica
del orden jurídico.
Regularidad constitucional: debe analizarse la validez de las normas y actos que
forman parte del orden jurídico mexicano.

4
Regularidad Formal: La condición suficiente de la pertenencia al orden jurídico no
depurado.
Regularidad material: la compara con el contenido que determina la norma
superior. No debe excluirse el caso que a menudo se presenta en los órdenes
Regularidad inmediata: ejemplo Si un reglamento contempla y desarrolla un
recurso (medio impugnativo de actos y resoluciones) que no está contemplado en
la ley a la cual el reglamento debe su existencia.
Regularidad mediata: ejemplo Si un acto de autoridad carece de fundamentación

5.Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.

6.Señala el tipo de regularidad normativa que procede en el caso


proporcionado

----------------EJERCICIO---------------

1) Si una ley prohíbe a las mujeres, el sufragio activo.

* Regularidad inmediata

2) En el procedimiento de expedición de una norma, no se satisfizo el quórum


para sesionar y aun así se aprobó y publicó.

*Regularidad formal: Cuando se satisfacen los aspectos de forma que rigen al


acto.
3) Si un decreto emitido por una autoridad, no se encuentra debidamente
fundado ni motivado.

*Regularidad legal

4) Si un laudo o resolución al dictarse no contempla todo lo solicitado por el


actor.

*Regularidad constitucional

5
S1. Actividad 2. Principios del amparo

Sesión 1. Naturaleza jurídica y principios del amparo

Los principios del amparo, además de determinar la vía en la que se aplicará


(como juicio o recurso), determinan las causales tanto para su procedencia como
para su improcedencia.

Con el propósito de señalar las características de estos principios, realiza la


siguiente actividad.

1. Concluye la lectura del texto de apoyo.


2. Consulta la obra El juicio de amparo, de Ignacio Burgoa Orihuela en la
siguiente liga:
http://www.academia.edu/30238871/el_juicio_de_amparo_-
_ignacio_burgoa.pdf
3. Consulta los artículos 103 y 107 constitucionales.
4. En el mismo documento de texto de la actividad anterior, identifica en el
caso proporcionado anteriormente los principios del amparo y/o las
excepciones aplicadas.
5. Fundamenta constitucional y legalmente la aplicación de cada principio.
6. Cita jurisprudencia de la décima época sobre la aplicación de cada
principio.

artículos 103, fracción I, y 107, fracciones V, inciso a), y VI de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1fracción I, 33,
fracción lI, 34 y 170, fracción I; de la Ley de Amparo; 37, fracción I, inciso
a), y 144 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, artículo
17, fracción ll, de la Ley de Amparo, la demanda de garantías que nos
ocupa puede presentarse en un plazo de hasta ocho años, artículo 14 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, protegido
precisamente mediante el presente juicio, conforme a la respectiva fracción
I, de los artículos 103 y 107
Jurisprudencias
La siguiente jurisprudencia hace mención sobre los lineamientos normativos que
deben ser respetados al momento de la sentencia de amparo. Jurisprudencia

6
3ª/J. 45/90 Semanario judicial de la federación, tomo Vl, primera parte julio
diciembre 1990, pag.199

INTERES JURIDICO. EXAMINAR LA CONSTITUCIONALIDAD DE


UNA LEY SIN HABERLO ACREDITADO VULNERA LOS PRINCIPIOS DE
INSTANCIA DE PARTE AGRAVIADA Y DE "RELATIVIDAD DE LOS EFECTOS
DE LA SENTENCIA”
principio del amparo se encuentra prescrito en el artículo 107 fracción I de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que a la letra dice: “Art.
107º. Todas las controversias de que habla el artículo 103 se sujetarán a los
procedimientos y formas del origen jurídico que determine la ley, de acuerdo a las
bases siguientes:

I. El juicio de amparo se seguirá siempre a instancia de parte;


O sea que únicamente a petición del gobernado que se siente violentado en la
esfera de sus garantías individuales, será posible que se tramite y resuelva una
demanda de amparo.
En la Ley de amparo, el principio de instancia de parte está enunciado en el
artículo 4º que dice así:
“El juicio de amparo únicamente puede promoverse por la parte a quien perjudique
la ley, el tratado internacional, el reglamento o cualquier otro acto que se reclame,
pudiendo hacerlo por sí, para su representante, por su defensor si se trata de un
acto que corresponda a una causa criminal, por medio de algún pariente, persona
extraña en los casos en que esta ley lo permita expresamente; y sólo podrá
seguirse por el agraviado, por su representante legal o por su defensor.”
Registro digital: 2022886
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Décima Época Materia(s): Común
Tesis: I.7o.P.14 K (10a.) Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Libro 84, marzo de 2021, Tomo IV, página 2825 Tipo: Aislada

DEMANDA DE AMPARO INDIRECTO-PRESENTADA VÍA ELECTRÓNICA. LA


FALTA DE FIRMA ELECTRÓNICA CERTIFICADA (FIREL) DEL QUEJOSO, NO
ACTUALIZA DE MANERA MANIFIESTA E INDUDABLE LA CAUSA DE
IMPROCEDENCIA DEL JUICIO POR INCUMPLIMIENTO DEL PRINCIPIO DE
INSTANCIA DE PARTE AGRAVIADA, QUE DÉ LUGAR A SU DESECHAMIENTO
DE PLANO, ATENTO A LAS CIRCUNSTANCIAS EXTRAORDINARIAS DE
PANDEMIA QUE PREVALECEN EN EL PAÍS GENERADAS POR EL VIRUS
SARS-CoV2 (COVID-19) [INAPLICABILIDAD DE LA JURISPRUDENCIA P./J.
8/2019 (10a.)]
Concepto y alcances del interés legítimo para la procedencia del juicio de
amparo.

El principio precedente ha sido definido de manera extractada de los


distintos criterios emitidos por el Poder Judicial de la Federación por la Suprema
Corte de la Federación.
Justicia de la Nación, al establecer que “Es una de las reglas fundamentales que
7
rige el juicio de garantías y que determina que éste es una institución que
constituye un verdadero juicio, pues además de que tiene como fin dar solución a
un problema controvertido, se tramite ante los tribunales del Poder Judicial de la
Federación

• Artículo 103. Los Tribunales de la Federación resolverán toda controversia


que se suscite
l.Por normas generales, actos u omisiones de la autoridad que violen los
derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su
protección por esta Constitución, así como por los tratados internacionales
de los que el Estado Mexicano sea parte;
II. Por normas generales o actos de la autoridad federal que vulneren o
restrinjan la soberanía de los Estados o la autonomía de la Ciudad de
México, y Fracción reformada DOF 29-01-2016
III. Por normas generales o actos de las autoridades de las entidades
federativas que invadan la esfera de competencia de la autoridad federal.
OBLIGATORIO EL ESTUDIO OFICIOSO PARA TODAS LAS PARTES EN EL
JUICIO, POR SER DE ORDEN PÚBLICO.
-Principio de agravio personal y directo.
Este principio es la tercera de las bases sobre las que descansa el juicio de
amparo mexicano, se refiere específicamente al perjuicio que causa el acto
reclamado en la esfera de derechos del gobernado.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación a través de los criterios
jurisprudenciales que ha emitido, ha pronunciado una definición de este principio,
que es la siguiente:

“La regla fundamental del


juicio constitucional
Artículo 107. Las controversias de que habla el artículo 103 de esta Constitución,
con excepción de aquellas en materia electoral, se sujetarán a los procedimientos
que determine la ley reglamentaria, de acuerdo con las bases siguientes:
I. El juicio de amparo se seguirá siempre a instancia de parte agraviada,
teniendo tal carácter quien aduce ser titular de un derecho o de un interés
legítimo individual o colectivo, siempre que alegue que el acto reclamado
viola los derechos reconocidos por esta Constitución y con ello se afecte su
esfera jurídica, ya sea de manera directa o en virtud de su especial
situación frente al orden jurídico. Tratándose de actos o resoluciones

8
provenientes de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, el
quejoso deberá aducir ser titular de un derecho subjetivo que se afecte de
manera personal y directa;
II. Las sentencias que se pronuncien en los juicios de amparo sólo se
ocuparán de los quejosos que lo hubieren solicitado, limitándose a
ampararlos y protegerlos, si procediere, en el caso especial sobre el que
verse la demanda. Cuando en los juicios de amparo indirecto en revisión se
resuelva la inconstitucionalidad de una norma general, la Suprema Corte de
Justicia de la Nación lo informará a la autoridad emisora correspondiente.
Cuando los Tribunales Colegiados de Circuito establezcan jurisprudencia
por reiteración, o la Suprema Corte de Justicia de la Nación por
precedentes, en la cual se determine la inconstitucionalidad de una norma
general, su presidente lo notificará a la autoridad emisora. Transcurrido el
plazo de 90 días naturales sin que se supere el problema de
inconstitucionalidad, la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitirá,
siempre que fuere aprobada por una mayoría de cuando menos ocho votos,
la declaratoria general de inconstitucionalidad, en la cual se fijarán sus
alcances y condiciones en los términos de la ley reglamentaria. Lo
dispuesto en los dos párrafos anteriores no será aplicable a normas
generales en materia tributaria. En el juicio de amparo deberá suplirse la
deficiencia de los conceptos de violación o agravios de acuerdo con lo que
disponga la ley reglamentaria.
Cuando se reclamen actos que tengan o puedan tener como consecuencia
privar de la propiedad o de la posesión y disfrute de sus tierras, aguas,
pastos y montes a los ejidos o a los núcleos de población que de hecho o
por derecho guarden el estado comunal, o a los ejidatarios o comuneros,
deberán recabarse de oficio todas aquellas pruebas que puedan beneficiar
a las entidades o individuos mencionados y acordarse las diligencias que se
estimen necesarias para precisar sus derechos agrarios, así como la
naturaleza y efectos de los actos reclamados. En los juicios a que se refiere
el párrafo anterior no procederán, en perjuicio de los núcleos ejidales o
comunales, o de los ejidatarios o comuneros, el sobreseimiento por
inactividad procesal ni la caducidad de la instancia, pero uno y otra sí
podrán decretarse en su beneficio. Cuando se reclamen actos que afecten
los derechos colectivos del núcleo tampoco procederán desistimiento ni el
consentimiento expreso de los propios actos, salvo que el primero sea
acordado por la Asamblea General o el segundo emane de ésta;
III. Cuando se reclamen actos de tribunales judiciales, administrativos o del
trabajo, el amparo sólo procederá en los casos siguientes: a) Contra
sentencias definitivas, laudos y resoluciones que pongan fin al juicio, ya sea
que la violación se cometa en ellos o que, cometida durante el
procedimiento, afecte las defensas del quejoso trascendiendo al resultado
9
del fallo. En relación con el amparo al que se refiere este inciso y la fracción
V de este artículo, el Tribunal Colegiado de Circuito deberá decidir respecto
de todas las violaciones procesales que se hicieron valer y aquéllas que,
cuando proceda, advierta en suplencia de la queja, y fijará los términos
precisos en que deberá pronunciarse la nueva resolución. Si las violaciones
procesales no se invocaron en un primer amparo, ni el Tribunal Colegiado
correspondiente las hizo valer de oficio en los casos en que proceda la
suplencia de la queja, no podrán ser materia de concepto de violación, ni de
estudio oficioso en juicio de amparo posterior. La parte que haya obtenido
sentencia favorable y la que tenga interés jurídico en que subsista el acto
reclamado, podrá presentar amparo en forma adhesiva al que promueva
cualquiera de las partes que intervinieron en el juicio del que emana el acto
reclamado. La ley determinará la forma y términos en que deberá
promoverse. Para la procedencia del juicio deberán agotarse previamente
los recursos ordinarios que se establezcan en la ley de la materia, por virtud
de los cuales aquellas sentencias definitivas, laudos y resoluciones puedan
ser modificados o revocados, salvo el caso en que la ley permita la renuncia
de los recursos. Al reclamarse la sentencia definitiva, laudo o resolución
que ponga fin al juicio, deberán hacerse valer las violaciones a las leyes del
procedimiento, siempre y cuando el quejoso las haya impugnado durante la
tramitación del juicio mediante el recurso o medio de defensa que, en su
caso, señale la ley ordinaria respectiva. Este requisito no será exigible en
amparos contra actos que afecten derechos de menores o incapaces, al
estado civil, o al orden o estabilidad de la familia, ni en los de naturaleza
penal promovidos por el sentenciado; Inciso reformado b) Contra actos en
juicio cuya ejecución sea de imposible reparación, fuera de juicio o después
de concluido, una vez agotados los recursos que en su caso procedan, y c)
Contra actos que afecten a personas extrañas al juicio;
IV. En materia administrativa el amparo procede, además, contra actos u
omisiones que provengan de autoridades distintas de los tribunales
judiciales, administrativos o del trabajo, y que causen agravio no reparable
mediante algún medio de defensa legal. Será necesario agotar estos
medios de defensa siempre que conforme a las mismas leyes se
suspendan los efectos de dichos actos de oficio o mediante la interposición
del juicio, recurso o medio de defensa legal que haga valer el agraviado,
con los mismos alcances que los que prevé la ley reglamentaria y sin exigir
mayores requisitos que los que la misma consigna para conceder la
suspensión definitiva, ni plazo mayor que el que establece para el
otorgamiento de la suspensión provisional, independientemente de que el
acto en sí mismo considerado sea o no susceptible de ser suspendido de
acuerdo con dicha ley. No existe obligación de agotar tales recursos o
medios de defensa si el acto reclamado carece de fundamentación o
cuando sólo se aleguen violaciones directas a esta Constitución;

10
V. El amparo contra sentencias definitivas, laudos o resoluciones que
pongan fin al juicio se promoverá ante el Tribunal Colegiado de Circuito
competente de conformidad con la ley, en los casos siguientes:
a) En materia penal, contra resoluciones definitivas dictadas por tribunales
judiciales, sean éstos federales, del orden común o militares. b) En materia
administrativa, cuando se reclamen por particulares sentencias definitivas y
resoluciones que ponen fin al juicio dictadas por tribunales administrativos o
judiciales, no reparables por algún recurso, juicio o medio ordinario de
defensa legal;
c) En materia civil, cuando se reclamen sentencias definitivas dictadas en
juicios del orden federal o en juicios mercantiles, sea federal o local la
autoridad que dicte el fallo, o en juicios del orden común. En los juicios
civiles del orden federal las sentencias podrán ser reclamadas en amparo
por cualquiera de las partes, incluso por la Federación, en defensa de sus
intereses patrimoniales, y d) En materia laboral, cuando se reclamen
resoluciones o sentencias definitivas que pongan fin al juicio dictadas por
los tribunales laborales locales o federales o laudos del Tribunal Federal de
Conciliación y Arbitraje de los Trabajadores al Servicio del Estado y sus
homólogos en las entidades federativas;
Principio de agravio personal y directo.
Este principio es la tercera de las bases sobre las que descansa el juicio de
amparo mexicano, se refiere específicamente al perjuicio que causa el acto
reclamado en la esfera de derechos del gobernado.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación a través de los criterios
jurisprudenciales que ha emitido, ha pronunciado una definición de este principio,
que es la siguiente:
“La regla fundamental del juicio constitucional que legitima a la persona física
o moral que estima que se han afectado sus derecho, por haber sido
violada
presuntamente alguna de sus garantías individuales o por violarse la distribución
de competencias entre la Federación y los Estados, para ejercitar la acción de
amparo por si misma o su representante defensor.
por sí misma, por su represente o defensor.”
Principio de definitividad.
El amparo es un juicio extraordinario y no simplemente un recurso procesal,
su procedencia va a estar determinada únicamente respecto de actos definitivos.
Esto es, contra actos de autoridades respecto de los cuales no proceda recurso
alguno, que sea concedido por la ley de la cual dimana el acto reclamado y que
tenga por objeto revocarlo o anularlo.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación, definiendo este principio del juicio de
garantías, ha dicho que “Es una de las reglas fundamentales que
estructuran al
juicio de amparo cuya consagración se encuentra en los artículos 107, fracciones

11
III y IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 73,
fracciones XIII, XIV y XV, de la Ley de Amparo, que consiste en la obligación que
tiene el quejoso de agotar, siempre que no se esté en un caso de excepción, los
recursos o medios de defensa que prevea la ley del acto a fin de revocar,
modificar o nulificar la resolución reclamada antes de acudir a los tribunales de la
Federación, pues de lo contrario el juicio de garantías será improcedente

Excepciones. En algunos casos en los que se promueva el juicio de garantías, no


será necesario que el quejoso antes de promover su amparo, agote los recursos
ordinarios que le otorga a su favor la ley de la cual dimana el acto reclamado, esas
excepciones son:
-Cuando los actos reclamados afecten a personas extrañas al juicio o al
procedimiento del cual emana el acto reclamado.
-Aquellos actos reclamados, que dentro de un juicio tengan una ejecución que sea
de imposible reparación.
-Los actos administrativos respecto de los cuales, la ley que los rige no prevé la
suspensión o la prevea y exija mayores requisitos de aquellos que prescribe la Ley
de Amparo, para suspender su ejecución.
Principio de estricto derecho.
Es uno de los fundamentos sustanciales del juicio de amparo, por medio del cual
se establece que el órgano jurisdiccional debe de circunscribirse exclusivamente al
análisis de las cuestiones planteadas en el escrito de demanda de amparo, con las
que se fija la Litis, sin que se puedan suplirse las deficiencias, omisiones e
inconsistencias de los conceptos de violación o de los agravios expresados
al interponer un recurso. Este principio se encuentra fundamentado en lo prescrito
por el articulo por el artículo 107 fracción ll, párrafo segundo, a contrario sensu y
76 de la ley de Amparo, interpretado a contrario sensu. Excepciones.
-Si el quejoso se ha equivocado al citar el número de un precepto legal que estima
violatorio. Artículo79 de la Ley de Amparo.
-En materia penal, la suplencia abarca la ausencia de los conceptos de violación,
esto de acuerdo a lo prescrito en el artículo 76 bis fracción ll de la Ley de Amparo.
-En materia laboral la excepción solo opera en favor del trabajador. Artículo 76 bis
fracción lV de la Ley de Amparo.
Principio de relatividad de la sentencia.
De conformidad con este principio de amparo las sentencias que sean
pronunciadas en los juicios de garantías, ya sea que se hayan sido
tramitados de manera uniinstacional o biinstancial, solo se deben ocupar de las
personas físicas o morales, de derecho público o de derecho privado que se
ostentaron como quejosos solicitando a la autoridad de amparo, la protección y
amparo de la Justicia Federal, limitándose esta protección exclusivamente a ellas,
a las quejosas y únicamente respecto de los actos reclamados, sin que esto
implique una declaración general sobre la ley o actos que dio motivo a la
promoción de juicio de amparo.

S1. Actividad integradora. El interés legítimo

12
Sesión 1. Naturaleza jurídica y principios del amparo

Indicaciones

1. Revisa el siguiente video:


o DUA UNAM (2017). El interés legítimo en el amparo [video].
Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=6fzhJwe_5Es
2. En una presentación, explica el interés legítimo en relación con los
siguientes puntos:
o Definición de los principios del amparo.
o Relación con el agravio personal directo, con el interés jurídico y con
el interés simple.
o Conceptualización, vía de aplicación y fundamentación jurídica del
interés legítimo.
o Fundamento jurídico sobre el interés legítimo que se defiende en el
caso proporcionado desde la actividad 1.
3. En un mismo documento de texto y de forma ascendente, adjunta los
productos elaborados a lo largo de la sesión (actividad 1, actividad 2 y
actividad integradora).
4. Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: M20_U1_S1_XXYZ,
sustituyendo las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y
por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido
materno.
5. Adjunta tu archivo en esta sección.
6. Espera la retroalimentación tu docente en línea.

13

También podría gustarte