Está en la página 1de 19

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E.N. GALANDA ROJAS DE CONTRERAS
PUEBLO NUEVO – ESTADO ZULIA

Estudio del valor del amor en los estudiantes del segundo grado sección “B”
de la primaria en la U.E.N. Galanda Rojas De Contreras del Municipio Baralt
Parroquia Pueblo Nuevo del Estado Zulia

AUTORES:
Darwis Yari
Leonardo Gutiérrez
Edgar Catarí

Tutora:
Lcda. Yesenia Gutiérrez
ÍNDICE

CAPITULO II

MARCO TEORICO
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
VARIABLE
HIPOTESIS
BASES TEORICAS
DEFINICION DE TERMINOS
CAPITULO II
MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación:
A continuación se presentan los resultados de una revisión de
investigaciones relacionadas directamente con este estudio el cual lleva por
nombre: Estudio del valor del amor en los estudiantes del segundo grado
sección “B” de la primaria en la U.E.N. Galanda Rojas De Contreras del
Municipio Baralt Parroquia Pueblo Nuevo del Estado Zulia.
En primer lugar se expone el trabajo realizado por García (2015),
denominado ”Educando sobre la práctica del amor en la primera y segunda
etapa de la educación básica”, cuyo propósito era la construcción de una
teoría fundamentada sobre la práctica de la pedagogía del amor, a través
del método etnográfico y enmarcadas en el conjunto de prácticas cualitativas
del paradigma interpretativo-fenomenológico desde la observación de la
práctica pedagógica mediante la observación y entrevistas y utilizando el
método comparativo para identificar los componentes de la pedagogía del
amor presentes tanto en los contenido afectivo del CBN, los componentes de
la pedagogía del amor y los programas afectivos en otros países.
Los aportes obtenidos de esta investigación están enmarcado en el
enfoque didáctico y práctico que resulte de interés al ofrecerte importantes
consideraciones en el campo del fortalecimiento de valor del amor desde la
escuela y el hogar mediante el amor cuyos diferentes métodos puedan
valorizar la sensibilidad de la pedagogía del amor, de los docentes hacia los
alumnos.
Por su parte, Gutiérrez, Lugo, Zavala, Sandoval y Díaz (2012) en su
trabajo especial de grado titulado “Análisis de los valores del amor aplicada
por los docentes del subsistema primaria en la U.E Colegio La Epifanía del
Municipio” tuvieron como objetivo analizar la los valores del amor aplicada
por los docentes del subsistema primaria de dicha institución constituyendo
así una fuente de aportes teóricos sustentada en autores como: Bonals
(2000), Alimbau (2001), Pérez (2009).
Esta investigación fue analítica, descriptiva y de campo, con un diseño no
experimental y transversal. La población estuvo conformada por 22 docentes
de primaria de la U.E Colegio La Epifanía, en las que se utilizó como
instrumento una lista de cotejo donde se pudo observar las estrategias
aplicadas por los docentes del subsistema.
Como aporte, fue de gran relevancia porque se emplearon estrategias
dirigidas para fomentar el respeto, relajación, integridad entre los educandos
y generar entre ellos un ambiente de relajación, humor y armonía, existiendo
la amistad y confianza entre docente- alumno.
Para Rojas y Valera (2008) realizaron un estudio tipo ensayo, en la
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, Núcleo Valera-
Trujillo, el cual titularon “El amor: esencia pedagógica de la (el) maestra (o)
de educación primaria para habitar el mundo del niño, niña”, donde refieren
que si “educar es en esencia amar”, entonces, la educación como estructura
sistemática implica configurar en el proceso de formación un mundo de
convivencia. Tal perspectiva, tuvo como propósito reflexionar sobre la tesis
del amor como esencia pedagógica de la (el) maestra (o) de Educación
primaria para habitar significativamente en el mundo del niño, niña, orientado
en la línea característica de un ensayo expositivo-argumentativo, bajo el
modelo de Toulmin (1958).
Estos autores refieren que el horizonte vislumbrado por la experiencia
profesional permite aseverar que la (el) maestra (o) comprometida(o) con la
vida del niño, debe comportar intrínsecamente la condición amorosa como
una actitud particular de entrega personal, para promover adecuadamente el
acercamiento y disfrute de todas y cada una de las actividades vividas con
los alumnos proyectándoles permanentemente su alegría, espiritualidad,
tolerancia y asombro; componentes fundamentales que permiten descubrir y
construir sentidos conjuntamente.
Asimismo, afirman que esto sólo será posible, si el proceso de
socialización se constituye en un espacio de encuentro, de convivencia,
búsqueda y construcción, donde lo principal sea la valoración y
enriquecimiento de la práctica social de sus vidas. No se puede hacer de los
niños, niñas, futuros seres amorosos, alegres, curiosos, si las (los) maestras
hacer cotidiano. No se pueden prepararlos para la vida si no se insertan
desde temprana edad a una existencia plena de realización humana.
El estudio fue desarrollado metodológicamente bajo la estructura del
ensayo expositivo-argumentativo de Toulmin (1958), (referido en la
traducción de Rodríguez Bello, 2003), la cual contiene seis (6) pasos o
categorías, a saber: Aserción o tesis, evidencia o base, garantía, respaldo,
cualificadores modales y reserva; desarrollados explícitamente a lo largo del
discurso.
Esta investigación se tomó como apoyo para el desarrollo y análisis
posterior de las bases teóricas, puesto que el mismo fue basado en el amor
como esencia pedagógica, la cual fue la variable en estudio, así como
también fue de gran utilidad la aplicación de técnicas de observación para
detectar las debilidades presentadas en el trabajo de investigación.
Sistema de variables:

Definición nominal
Valor del amor
Definición conceptual

Según la filosofía de Max Scheler (2009), “como un valor por sí y en sí


misma, a nivel individual y social, lo que descubre el valor personal como el
“ser” de los valores”.

Definición operacional
Por medio del valor del amor hacer buenos actos hacia quienes nos
rodean, familiares, amigos y desconocidos y se puede llevar en cualquier
parte del mundo, sin importar la cultura, el idioma, raza o cualquier otra
diferencia, por lo que es un sentimiento universal, de una sociedad crezcan
sabiendo el valor que tiene tolerarse los unos a los otros, como primer paso
al amor. Comprender, servir, dar, compartir, querer, respetar y convivir

Cuadro 1

Operacionalizaciòn De La Variable

Objetivo general: Fortalecer la práctica del valor del amor en los estudiantes del segundo grado
sección “B” de la primaria de la U.E.N. Galanda Rojas De Contreras del Municipio Baralt Parroquia
Pueblo Nuevo del Estado Zulia
Objetivos específicos Variables Dimensiones Indicadores
Identificar los factores que inciden en la Dialogo
falta del valor del amor en los estudiantes
del segundo grado sección “B” de la Conversación
primaria de la U.E.N. Galanda Rojas De Comunicación
Contreras del Municipio Baralt Parroquia
Pueblo Nuevo del Estado Zulia
Promover la práctica del valor del amor Valor Amistad Confianza
en los estudiantes del segundo grado Del Sinceridad
sección “B” de la primaria de la U.E.N. amor Fidelidad
Galanda Rojas De Contreras del Compresión
Municipio Baralt Parroquia Pueblo Nuevo
del Estado Zulia
Diseñar sesiones educativas sobre la Convivencia Respeto
práctica del valor del amor en los Cooperación
estudiantes del segundo grado sección Tolerancia
“B” de la primaria de la U.E.N. Galanda
Rojas De Contreras del Municipio Baralt
Parroquia Pueblo Nuevo del Estado Zulia
Fuente: Yari, Gutiérrez y Catarí (2023)

Hipótesis

Hipótesis general
Aplicando sesiones educativas sobre el valor del amor para los
estudiantes de en los estudiantes del segundo grado sección “B” de la
primaria en la U.E.N. Galanda Rojas De Contreras del Municipio Baralt
Parroquia Pueblo Nuevo del Estado Zulia
Hipótesis derivadas
Manteniendo un buen trato entre docente y estudiantes dentro de las
actividades áulicas, entonces se logra mantener una predisposición buena
por parte del educando, manejando principios básicos del valor del amor, y
aplicamos estrategias afectivas dentro del aula de clase, el proceso de
aprendizaje de los estudiantes generando actitudes positivas.

Bases teóricas

De acuerdo con Rena (2013, p.39), las bases teóricas constituyen el


corazón del trabajo de investigación, pues es sobre este que se construye
todo el trabajo. Una buena base teórica formará la plataforma sobre la cual
se construye el análisis de los resultados obtenidos en el trabajo, sin ella no
se puede analizar los resultados. Por lo tanto, a continuación se sustentan
teóricamente los aspectos de mayor relevancia que permiten el análisis y la
comprobación de la variable de estudio como la práctica necesaria para el
éxito del proceso educativo.
Valor del amor

Es el valor amor el que ofrece a la existencia humana las mayores


oportunidades de expandirse y ser socialmente enriquecida. (Fernando,
2013) Los afectos, las emociones y los sentimientos del ser humano van
configurando a lo largo de la vida las actitudes y valores, como
configuraciones afectivas de orden superior, más complejas, influyentes y
determinantes en el comportamiento humano, que se configuran, en el caso
de una interpretación positiva, en el amor, que es conocimiento, valoración,
práctica y comunicación (p.22).

Para (Gonzalo, 2014) No siempre se puede controlar los sentimientos


hacia los estudiantes, pero lo que sí puedo controlar es mi comportamiento
hacia ellos. Los sentimientos como vienen se van, y a veces también
depende de la reacción que nos cause cualquier acontecimiento externo
(p.22). Para (Kdir, 2015): Hay que tener sentimientos personales positivos
hacia el estudiante (p.19). 24 La mayoría de las personas piensan en el valor
del amor como un sentimiento. Cuando yo hablo de amar no me refiero a un
sentimiento sino a un comportamiento, a una actitud cotidiana, a un estilo de
vida, a una competencia humana.

Comunicación

Es un proceso mediante el cual se puede transmitir información de


una entidad a otra. Según García-Uceda (2008, p. 26) la comunicación
consiste en la trasmisión de un mensaje, de una persona o entidad a otra,
en base a un objetivo prefijado, a través de un determinado medio.

Para Martínez (2002, p. 37) la comunicación es una determinada


forma de interacción social en la que se dan, en mayor o menor medida,
intercambios de mensaje entre las personas implicadas. Al confrontar las
teorías planteadas, se evidencia que ambos autores, coinciden que la
comunicación es una interacción social en la que se dan intercambios de
mensajes entre las personas implicadas. Ante lo expuesto, los
investigadores concuerdan con lo planteado por Martínez (2002), por
considerar que es más compleja debido a que este establece que la
comunicación es una forma de interacción social de intercambios de mensaje
entre las personas y así mismo se emplea en el ámbito educativo para tener
una mejor interacción alumno – docente, alumno-alumno.

En este orden de ideas, se puede decir que la comunicación es uno


de los pilares básicos en la educación que se apoya cualquier tipo de
relación humana y es provechosa en prácticamente todas las esferas de la
actividad humana. Es por ello, que en la educación se deben propiciar
ambientes afectivos, dinámicos, armoniosos y estimulantes, que le permitan
al educando socializar sus inquietudes, necesidades, intereses y deseos, en
procura del enriquecimiento de sus vivencias y experiencias.
Diálogo

El diálogo, es una conversación entre dos o más personas, mediante


la que se intercambia información y se comunican pensamientos,
sentimientos y deseos. Puede ser oral o escrito. Según Piazze y Flaño
(2006, p.20), expresa que el término dialogo del griego día (mediante) y
logros (palabra): mediante la palabra o el significado de la palabra, y del latín
diálogos, es definido por la Real Academia Española como la plática entre
dos o más personas que, alternativamente manifiestan sus ideas o afectos.

Para Gómez (2000, p. 95), opina que el diálogo es un coloquio o


conversación entre dos o más personas. El dialogar con plenitud permite
desvelar actitudes favorables en la búsqueda del interés común y de la
cooperación social, el saber dialogar es una capacidad básica para todo ser
humano, como toda capacitación precisa de un aprendizaje para así llegar
con plenitud a un dialogo. Los autores citados concuerdan en que el diálogo
va más allá del intercambio oral; sino, que además este puede transmitir
pensamientos y sensaciones que influyen en la confianza, en el respeto y en
los efectos, concuerda con el punto de vista de las investigadoras para dar
veracidad a la dimensión del estudio correspondiente.

Ante lo expuesto, las investigadoras consideran que la teoría de


Gómez (2000), es la indicada para esta investigación puesto que, especifica
que el diálogo es una conversación entre dos o más personas donde
intercambian opiniones para la búsqueda de entendimiento entre las partes
donde favorece la búsqueda del interés común y la cooperación social.

Analizando la teoría del autor las investigadoras consideran el dialogo


como el comportamiento individual al momento de comunicarse, donde el
docente en su acción educativa comporta una actitud pedagógica básica, es
decir disposiciones psicológicas intrínsecas y subjetivas que manifiesta de
manera constante en el comportamiento pedagógico en el aula, y que se
constituye marcadamente en el soporte de la práctica y la relación educativa
cotidiana.

Conversación

Es la acción en el que dos o más personas intervienen


alternativamente sin seguir una planificación. Según Tusón (2008, p. 11)
afirma que la conversación es una de las actividades más típicamente
humanas. Es la forma primera y primaria en que se manifiesta, en que existe
el lenguaje y hemos de entenderla, además, como una práctica social a
través de la cual se expresan y se hacen posibles otras prácticas.

De otro modo, Polaino y Martínez (2002, p.165) afirman que la


conversación, es una determinada forma de interacción social en la que se
dan, en mayor o menor medida, intercambios de mensaje entre las personas
implicadas. De acuerdo a lo planteado anteriormente se puede apreciar
cierta similitud entre los autores Polaina y Martínez (2002), debido a que
ambos plantean que la conversación es una manifestación de la interacción
social, existiendo una diferencia que Tusón (2008) describe la conversación
como un proceso de interacción. Asimismo se tomará lo expuesto por Tusón
(2008) debido que es el que más se aplica en el ámbito educativo y habla de
una práctica social.

Por todo lo anterior, la comunicación en el ámbito educativo constituye


el proceso mediante el cual se estructura la personalidad del educando;
lográndose a través de las informaciones que este recibe y reelaborándolas
en interacción con el medio y con los propios conceptos construidos.

Amistad
Es una relación afectiva entre dos o más personas. La amistad es una
de las relaciones interpersonales más comunes que la mayoría de las
personas tienen en la vida. Según Pérez (2009, p.20), señala que, la amistad
es un sentimiento más noble que el amor, pues permite que el objeto de ella
se divida en otros afectos, cuando el amor tiene intrínsecos los celos, y no
admite rivalidad. De igual modo Craig (2001, p.332), afirma que la amistad
es la capacidad de inferir los pensamientos, las expectativas y las
intenciones de otros.

Los niños que son capaces de ver las cosas desde la perspectiva
ajena están en mejores condiciones para establecer relaciones solidad y
estrechas con la gente; de igual modo este autor considera que los amigos
son personas que se ayudan entre sí. Por otra parte, Craig (2001) define la
amistad como la capacidad de inferir en los pensamientos y en las
intenciones de las demás personas, de igual manera para Pérez (2009), la
amistad es como algo más complejo no como un fenómeno que cambia a
través de los años.

Sin embargo se tomará lo expuesto por Craig (2001), por considerar


su definición más amplia, ya que él especifica que la amistad influye en el
niño desde una perspectiva de solidaridad, de convivencia y de brindar
ayuda a los amigos en los momentos en que sea necesario. Tomando en
consideración lo antes explicado, se puede decir que la amistad es una de
las relaciones interpersonales más comunes que la mayoría de las personas
tiene en la vida, Cabe destacar de manera importante que el Valor de la
amistad, es uno de los valores más trabajados por los docentes durante su
tarea cotidiana.

Confianza

Es la seguridad o esperanza firme que alguien tiene de otro individuo.


Por otra parte, se refiere a la familiaridad en el trato, en tal sentido la
confianza puede reforzarse o debilitarse de acuerdo a las acciones de la otra
persona. Para Robbins (2004, p.336) la confianza es la esperanza positiva
de que otra persona no se conducirá de forma oportunista, por medio de
palabras, obras o decisiones. Los dos elementos más importantes de nuestra
definición son que implica familiaridad y riesgo.

Así mismo Luhmann (2005, p.5) plantea que la confianza es un hecho


básico de la vida social. Por supuesto que en muchas situaciones, el hombre
puede en ciertos aspectos decidir si otorga confianza o no. Según lo
mencionado anteriormente por Robbin (2004) y luhmann (2005), hay cierta
similitud de que la confianza forma parte de un hecho social, sin embargo lo
que varía es la forma de contextualizarlo. Sin embargo para efectos de la
presente investigación, se tomó en cuenta lo señalado por Robbins (2004),
quien da una definición más acorde al contexto.

Cabe señalar, que una cualidad propia de los seres humanos es la


confianza haciéndose en una forma consciente y voluntariamente, a pesar de
que sea costoso llegar a confiar plenamente en alguien, se caracteriza por
ser una emoción positiva. En el ámbito educativo es importante que los
alumnos desarrollen habilidades sociales como las siguientes: conocimiento
y confianza entre los miembros del grupo; comunicación precisa evitando
ambigüedad; escucha; respeto; aceptación y apoyo de unos a otros; solución
de conflictos de forma constructiva.

Sinceridad

La sinceridad no es algo que hay que esperar de los demás, es un


valor que se debe vivir para tener amigos, para ser dignos de confianza. A
continuación se citaron algunos autores. Según Yarce (2005, p. 174) la
sinceridad es el afán por ser objetivo, sin apasionamiento ni desbordes
verbales.
De igual modo, para Martínez (2002, p. 20) la sinceridad es una
actitud hacia ellos mismos; es no engañar, no hacer de nuestro yo, una
máscara. Así mismo Yao (2001, p. 133) plantea que la sinceridad es vista
como la esencia de la sabiduría, la fuente de todas las virtudes y el origen de
todos los seres, y por encima de todo como el poder que unifica la
humanidad y el universo. Confrontando las opiniones de los autores se nota
que concuerdan al decir que para ser sincero se necesita tener mucho tacto
y esto significa que cuando deben decirle a una persona la verdad de lo que
piensan y esta verdad la incómoda se debe utilizar las palabras, las
expresiones correctas ya que el primer propósito es ayudar a esa persona,
esto es necesario para que la persona escuche y vea que lo que se dice van
con buenas intenciones y sin ánimo de ofenderla.

Para efectos de la presente investigación, se considera la teoría


planteada por Yao (2001) quien define la sinceridad como una cualidad
propia de los seres humanos que es muy valorada por los demás. En este
sentido, se entiende por sinceridad como el valor que se debe vivir para
tener amigos, para ser dignos de confianza, esta concepción es muy
importante en el ámbito educativo, porque el educando podrá ser sincero con
el docente, además es uno de los caminos hacia la calidad educativa, estar
en armonía y buenas relaciones con sus compañeros de clases.

Fidelidad

En su actividad el ser humano, desarrolla distintos procesos afectivos,


que constituyen vivencias afectivas que surgen en relaciones con
determinadas condiciones. En la actualidad son muchos los autores que
tienen definiciones sobre la fidelidad en la pedagogía del amor, y de una u
otra forma analiza desde diferentes puntos de vista. A continuación se
señalaron algunos autores.
Para Morales (2003, p. 56) la fidelidad seria la voluntad libre, firme y
constante de mantenerse activamente vinculado a personas, ideales, y
modos de vida, legítimamente aceptados, a pesar de la erosión del tiempo y
de los obstáculos interiores y exteriores, que suelen ocasionar de modo
natural cambios en el querer.

Por lo tanto, se entiende por fidelidad la capacidad o el poder de dar


cumplimiento a las promesas, ya que en el la escuela el docente decide hoy
lo que se va hacer en adelante en el aula de clases, bajo condiciones que no
se pueden prever, y se compromete con el educando a realizar estrategias
educativas para el desarrollo de sus conocimientos.

Comprensión

Para Fuentes (2012, p. 63) la comprensión es la llave que abre la


puerta de la amistad; sin comprensión, quedaría herméticamente cerrada.
Uno está dispuesto a entregar esa llave a la persona que ve comprensiva,
que le da confianza, que le muestra cariño. De igual modo Bravo (2002, p.
53) define la comprensión como la capacidad de ponerse en el marco de
referencia del otro, sin perder el suyo propio, buscando un bien conjunto.

Confrontando las opiniones de los autores, se puede decir que


concuerdan al indicar que la comprensión es la actitud tolerante para
encontrar como justificados y naturales los actos o sentimientos de otro, en
este momento las personas se percatan que la comprensión va más allá de
entender los motivos y circunstancias que rodena a un hecho, es decir, no
basta con saber que pasa, es necesario dar algo más de sí mismos. Para
efectos del presente estudio, se fijó posición con Fuentes (2012) quien da un
concepto más actual del indicador.

En este orden de ideas, los investigadores indican que el ser


tolerantes no significa ser condescendientes con lo sucedido y hacer como si
nada hubiera pasado, en el ámbito educativo los docentes deben tener en
cuenta las diferentes habilidades con las que cuenta el niño para poder
comprender los temas que se vean en clases, al igual que el docente debe
adaptarse a las necesidades del alumno para conseguir una educación
sistemática

Convivencia

Según Cantón (1996, p.40) convivencia viene de convivir que es la


relación que se da entre los que conviven, y se utiliza particularmente para
hablar del hecho de vivir en buena armonía, en entendimiento y paz,
respetando las normas y valores que regulan el trato mutuo.

Así mismo Jares (2006, p.17) dice que convivir significa vivir unos
con otros basándose en unas determinadas relaciones sociales y en unos
códigos valorativos, forzosamente subjetivos, en el marco de un contexto
social determinado. Los autores indican que la convivencia se trata de un
concepto vinculado a la coexistencia pacífica y armónica de grupos humanos
en un mismo espacio.

Al respecto, se fijó posición con Jares (2006), quien considera que


ésta permite aceptar a las personas que se encuentran en el entorno de
cada quien, respetándolos y valorándolos. Es por ello que la convivencia es
sumamente importante ya que el ser humano vive radica de un ambiente sea
familiar educativo o social esto ayudará a convivir en la sociedad.

Para tal efecto, las investigadoras definen la convivencia La definen


como la relación interdisciplinaria entre docentes – alumnos con el fin de
propiciar ambientes afectivos, dinámicos, armoniosos y estimulantes, que le
permitan al educando socializar sus inquietudes, necesidades, intereses y
deseos, en procura del enriquecimiento de sus vivencias y experiencias; bajo
un clima favorable de libertad y asistencia pedagógica para el desarrollo del
pensamiento creador. Además de esta relación, los docentes deben tratar de
que esta convivencia cada día sea más productiva.

Respeto

Para García (2003, p.122) el respeto es la actitud que lleva a


reconocer los derechos de las personas y abstenerse de ofenderlas o
causarles daños. Según Carreras (2011, p. 199) considera que el respeto es
la consideración, atención, deferencia o miramiento que se debe a una
persona. Podemos decir que es el sentimiento que lleva a reconocer los
autores antes señalados coinciden en que el respeto es la actitud que se
tiene hacia las demás personas reconociendo los derechos y la dignidad de
los individuos.

Por lo anterior, los investigadores concuerdan con lo planteado por


García (2003) ya que afirma que es la actitud que toda persona debe poseer
para reconocer los derechos, dignidad de cada individuo obteniéndose de
ofensas.

Es decir, la aplicación del respeto implica respetar la integridad física


de los compañeros, cuidar una expresión verbal correcta con ellos; valorar y
aceptarlos por lo que son, descubriendo sus propios valores y originalidad;
reconocer al docente como una autoridad que viene a ayudarnos a crecer
como personas; adquirir interés y respeto por las diversidades étnicas y
rechazo hacia las discriminaciones sociales y personales; tanto en respetar
las opiniones de los demás y aprovechar los puntos positivos de cada ser
humano.

Cooperación

Para Omeñaca (2001, p. 116) la cooperación es la acción conjunta y


coordinada entre las personas de cara a la consecución de un fin común, es
en sí misma un valor susceptible a ser aprendido. Así mismo Carreras (2011,
p. 237) define la cooperación como la acción que se realiza juntamente con
otro u otros para conseguir un mismo fin.

Por tal razón, los autores concuerdan en que la cooperación es la


acción que se realiza conjuntamente entre los individuos persiguiendo un fin
común. Por lo anterior, las investigadoras asumen lo expuesto por Omecaña
(2001), lo cual define cooperación en una forma más amplia y concreta como
la acción mutua entre varias personas con el fin de lograr un objetivo en
común.

Cabe destacar, que el papel fundamental en el proceso de aprendizaje


que a la vez potencia otros valores humanos, contribuyendo así a las
diferentes estrategias educativas que el docente ejecute en el aula de clases
con sus alumnos.

Tolerancia

Según Cabedo (2006, p.202) la tolerancia es considerada como la


mejor terapia para desmontar la violencia contenida en todo tipo de
fanatismo y la mejor garantía para mantener la convivencia entre las
personas. De igual modo Ortega (2001, p. 74), plantea que la tolerancia es
una actitud de compresión frente a las opiniones contrarias en las relaciones
interpersonales , nos señala como sentidos principales, sin la cual se hacen
posibles dicha relaciones en sentido social y flexibilidad, en apertura y
respeto hacia la razones y teorías contrarias a las propias.

Al confrontar las teorías planteadas, se evidencia que los autores,


coinciden que la tolerancia es la actitud de comprensión hacia las opiniones
o practica que se tienen, pudiendo variar según el contexto en que se
emplee dichas relaciones, en tal sentido pudiendo ser social y flexible como
también se debe tener, el principio y respeto hacia la razones y teorías
contrarias.
En este orden de ideas, los investigadores establecen posición con
Ortega (2001), donde plantea que tolerancia es una actitud de comprensión
frente a las opiniones contrarias en las relaciones interpersonales sin las cual
se hacen posibles dichas relaciones, en sentido social y flexibilidad, en
apertura y respeto hacia la razones y teorías contrarias a las propias.

Por otro lado, la tolerancia es aquella actitud frente a diferentes


opiniones contrarias entre las relaciones interpersonales, siendo uno de los
valores más respetados donde guarda relación con la aceptación de aquellas
personas, situaciones o cosas que se alejan de lo que cada persona posee
o considera.

Definición de términos básicos

Amistad. Es el afecto o estimación entre individuos que les permite


establecer afecto o estimación entre individuos que les permite establecer
vínculos más cercanos de convivencia.
Amor. Es un principio de vinculación entre los elementos que forman el
universo; por otra parte es una manifestación de los seres humanos hacia el
bien y la belleza absoluta.
Bondad. Es una cualidad de un objeto o persona, que la voluntad considera
como un fin dirigible al sentido de lo bueno.
Confianza. Actitud de esperanza y seguridad hacia una persona, cosa o bien
hacia uno mismo y dentro del aspecto religioso se puede considerar como un
acto de fe.
Fraternidad. Es la unión entre los hombres, siempre hacia un bien.

Honor. Es el sentido de la propia dignidad moral del hombre.


Honradez. Es la cualidad que nos hace producir o actuar con rectitud e
integridad.
Justicia. Es dar a cada individuo lo que merece, esto con correspondencia a
sus obras.
Libertad. Es actuar con autonomía y con libre albedrío; es hacer lo que uno
desea sin dañar a nadie.
Paz. Es el conjunto de actos de conciliación que hacen posible la convivencia
armónica entre los miembros de una comunidad o familia

Respeto. Es la atención y cortesía que es empleada hacia las personas en


razón de reconocer sus cualidades, méritos, situación o valor particulares.
Responsabilidad. Es el deber de asumir los resultados de cada uno de los
actos que realizamos sin que éstos nos sean ordenados por otros.
Solidaridad. Es un apoyo o consideración mutua contraída por varias
personas, que nos hace colaborar de manera circunstancial en la causa de
otros.
Tolerancia. Es una actitud condescendiente hacia posturas u opiniones
diferentes a la propia.
Valentía. Es una actitud de entereza que nos permite enfrentar con decisión
y sin dudar, todos los actos de nuestra vida.

Verdad. Es la exactitud, sincera y evidente de acuerdos, donde debe existir


una congruencia entre lo que se dice con lo que se siente, se piensa o hace.

También podría gustarte