Está en la página 1de 2

Materia: Fisicoquímica 2° año

Docente: Martín Berruezo Alumno/a:

Los modelos

1) Leer el siguiente texto:

¿Viste alguna vez una molécula con tus propios ojos? ¿Pudiste observar desde tu casa el
planeta Neptuno?
Seguramente respondiste que no a las dos preguntas, porque en ambos casos nuestra vista lo
impide: Neptuno está muy lejos y las moléculas son muy pequeñas.
Sin embargo, si te pedimos que identifiques entre las imágenes de abajo a una molécula,
¿podrías hacerlo? ¿Y si te pedimos que identifiques un modelo de la Tierra y el Sol?
Algunas veces, cuando es muy difícil obtener una imagen real de lo que estamos estudiando,
utilizamos ​representaciones. ​A las representaciones que dan una idea de la realidad que no
podemos observar de manera directa, se las llama ​modelos.
En el caso de los modelos más simples, son construidos para utilizarlos en la enseñanza y se los
denomina ​modelos escolares​. La imagen de la Tierra que se ve en la figura es un ejemplo de
modelo escolar.
¿Y cómo se llaman, entonces, los que usan en forma exclusiva los investigadores para
representar fenómenos y procesos? Son los ​modelos científicos. ​En general, no son modelos
simples, sino que hace falta ser un especialista en el tema para comprenderlos en forma integral.
Si analizás las imágenes, vas a ver que todas muestran distintos modelos, algunos científicos y
otros escolares. Todos ellos apuntan a representar cosas muy pequeñas o muy lejanas, imposibles
de observar a simple vista. Para analizar los modelos es necesario conocer ciertos datos de lo que
representan. Fijate si no en las imágenes A y B: sin información adecuada, ¡podrían parecer cosas
simlares! Por otra parte, puede haber dos modelos muy distintos de una misma cosa, como
muestran las figuras C y D. Esto depende de la función que tenga el modelo en cada caso. Por
último, a veces las computadoras generan ​modelos electrónicos que son muy útiles en la
actualidad, como el que se muestra en la imagen E.

A) Modelo de molécula hecho con B) Modelo planetario escolar.


Bolitas de plastilina y palitos de
Madera.
Materia: Fisicoquímica 2° año
Docente: Martín Berruezo Alumno/a:

C) James Watson y Francis D) Modelo de ADN de E) Modelo de enzima por computa-


Crick junto a su modelo de ADN. tipo escolar dora

2) A partir del texto leído, responder las siguientes preguntas:

a) ¿A qué se le llama modelo?


b) ¿Qué diferencias hay entre un modelo científico y un modelo escolar?
c) ¿Qué es necesario para analizar cualquier modelo?
d) ¿En cuáles de las figuras del punto 1) te parece que se muestran modelos científicos?
e) Además de los modelos escolares mostrados, ¿Qué otros modelos estudiaste en la
escuela? (pensá en lo que viste en ciencias naturales, por ejemplo)

A- se le llama modelo a las representaciones que dan a una idea de una realidad que no podemos
observar de manera directa.
B- los modelos escolares son utilizados para enseñar, y los científicos son más complicados y los
usan para la investigación, uno lo podemos deducir sin problema, y el otro sólo gente q haya
estudiado la especialidad.
C- para analizar cualquier modelo,es necesario conocer ciertos datos de lo que representan.
D- me parecen que los modelos científicos son las imágenes: a,c,d y e.
E- algunos modelos que recuerdo son los de las células y el pase de átomo a organismo.

También podría gustarte