Está en la página 1de 13

PREGUNTAS GENERALES DERECHO PENAL

1. ¿Cuáles son los delitos políticos? ¿Cuáles son los requisitos de tipicidad objetiva
de cada uno?
R/ Los delitos políticos son aquellos contenidos en el Titulo XVIII “De los
delitos contra el Régimen Constitucional y Legal”, los delitos ahí estipulados son los
siguientes:
 Art. 467 –Rebelión. Los que mediante el empleo de las armas pretendan
derrocar al Gobierno Nacional, o suprimir o modificar el régimen
constitucional o legal vigente, incurrirán en prisión de seis (6) a nueve (9)
años y multa de cien (100) a doscientos (200) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.
 Art. 468 - Sedición. Los que mediante el empleo de las armas pretendan
impedir transitoriamente el libre funcionamiento del régimen
constitucional o legal vigentes, incurrirán en prisión de dos (2) a ocho (8)
años y multa de cincuenta (50) a cien (100) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.
 Art. 469. Asonada. Los que en forma tumultuaria exigieren violentamente
de la autoridad la ejecución u omisión de algún acto propio de sus
funciones, incurrirán en prisión de uno (1) a dos (2) años.
 Art. 470. Circunstancias de agravación punitiva. La pena imponible se
aumentará hasta en la mitad para quien promueva, organice o dirija la
rebelión o sedición.
 Art. 471. Conspiración. Los que se pongan de acuerdo para cometer delito
de rebelión o de sedición, incurrirán, por esta sola conducta, en prisión de
uno (1) a dos (2) años
La tipicidad objetiva para cada uno es la siguiente:
 Rebelión:
- Sujetos: (i) Activo: indeterminado, plural. (ii)
Pasivo: Gobierno Nacional.
- Objetos: (i) Jurídico: Régimen Constitucional o
Legal vigente
- Bien Jurídico Tutelado: Régimen Constitucional o
legal.
- Conducta: De intencionalidad.
- Verbo Rector: Impedir, Suprimir o Modificar:
Alternativo, Compuesto, Mixto.
- Elemento aleatorio descriptivo: Mediante el empleo
de armas.

 Sedición:
- Sujetos: (i) Activo: indeterminado, plural. (ii)
Pasivo: Ramas del Poder Público.
- Objetos: (i) Jurídico: Régimen Constitucional o
Legal vigente
- Bien Jurídico Tutelado: Régimen Constitucional o
legal.
- Conducta: De intencionalidad
- Verbo Rector: Impedir: Simple
- Elemento aleatorio descriptivo: (i) Mediante el
empleo de armas. (ii) Transitoriamente. (iii) libre
funcionamiento.
 Asonada:
- Sujetos: (i) Activo: indeterminado, plural. (ii)
Pasivo: Autoridad.
- Objetos: (i) Jurídico: Actos propios de las funciones.
- Bien Jurídico Tutelado: Régimen Constitucional o
legal.
- Conducta: Instantáneo, Mera conducta.
- Verbo Rector: Exigieran: Simple
- Elemento aleatorio descriptivo: (i) Forma
Tumultuaria. (ii) violentamente. (iii) ejecución u
omisión
 Conspiración:
- Sujetos: (i) Activo: indeterminado, plural. (ii)
Pasivo: Indeterminado.
- Objetos: (i) Jurídico: Régimen Constitucional o
Legal vigente
- Bien Jurídico Tutelado: Régimen Constitucional o
legal.
- Conducta: De mera conducta.
- Verbo Rector: Ponerse de acuerdo para cometer.
Simple

2. ¿Cuáles son los controles procesales que caben contra las imprecisiones fácticas
del escrito de acusación?
R/ Los controles procesales son los siguientes:
A. Realizar modificación o adición del escrito de acusación, siempre y cuando no
se pretenda adecuar los hechos a un tipo penal más gravoso.
B. Solicitar audiencia de adición de la imputación o reformulación de la
imputación.

Artículo 288. Contenido


Para la formulación de la imputación, el fiscal deberá expresar
oralmente:

1. Individualización concreta del imputado, incluyendo su nombre, los


datos que sirvan para identificarlo y el domicilio de citaciones.

2. Relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, en


lenguaje comprensible, lo cual no implicará el descubrimiento de los
elementos materiales probatorios, evidencia física ni de la información
en poder de la Fiscalía, sin perjuicio de lo requerido para solicitar la
imposición de medida de aseguramiento.

3. Posibilidad del investigado de allanarse a la imputación y a obtener


rebaja de pena de conformidad con el artículo 351.

3. ¿Cuál es el estatuto procesal – penal aplicable a los hechos cometidos por los
paramilitares?
R/ Es aplicable la Ley 975 de 2005, conocida como la Ley de Justicia y
Paz. Que busca Facilitar los procesos de paz y la reincorporación a la vida civil de
miembros de grupos armados al margen de la ley que se hayan desmovilizado
individual o colectivamente, garantizando los derechos de las víctimas a la verdad,
la justicia y la reparación integral. Además, es aplicable a  aquellas personas
vinculadas a grupos armados organizados al margen de la ley que decidan
desmovilizarse y contribuir a la reconciliación nacional, con respecto a hechos
delictivos cometidos durante y con ocasión de su pertenencia a tales grupos, y que
no puedan acceder a los beneficios jurídicos de la Ley 782 de 2002. Estas personas
deben ser postuladas a los beneficios de la ley y ratificar su voluntad de participar
en el proceso judicial.

Tambien la 599 de 2000, donde se encuentran los tipos penales, pero aplicando la
pena alternativa de la 975/2005, funcionando de la siguiente manera:
Los magistrados de conocimiento de las Salas de Justicia y Paz deben, en primer
lugar, imponer la pena que corresponda por los delitos cometidos de acuerdo con
las reglas del Código Penal. La pena alternativa solo será concedida cuando el
postulado haya contribuido con el esclarecimiento de la verdad y la reparación de
las víctimas y se haya comprometido a contribuir con su resocialización a través
del trabajo, estudio o enseñanza durante el tiempo que permanezca privado de la
libertad, y a promover actividades orientadas a la desmovilización del grupo
armado al margen de la ley al cual perteneció. Cumplidas todas las obligaciones,
la pena principal se declara extinguida.

4. ¿Está excluida del Código Penal la conducta de cultivar coca?


R/ El cultivo de coca no está excluido del código penal, se encuentra tipificado en el
artículo 375 del mismo.
ARTÍCULO 375. CONSERVACIÓN O FINANCIACIÓN DE
PLANTACIONES. <Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir
del 1o. de enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el siguiente:> El que sin
permiso de autoridad competente cultive, conserve o financie plantaciones de marihuana o
cualquier otra planta de las que pueda producirse cocaína, morfina, heroína o cualquiera
otra droga que produzca dependencia, o más de un (1) kilogramo de semillas de dichas
plantas, incurrirá en prisión de noventa y seis (96) a doscientos dieciséis (216) meses y en
multa de doscientos sesenta y seis punto sesenta y seis (266.66) a dos mil doscientos
cincuenta (2.250) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Si la cantidad de plantas de que trata este Artículo excediere de veinte (20) sin
sobrepasar la cantidad de cien (100), la pena será de sesenta y cuatro (64) a ciento
ocho (108) meses de prisión y multa de trece punto treinta y tres (13.33) a setenta y
cinco (75) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

5. ¿Qué es el principio de legalidad? ¿Qué prohibiciones se derivan de la aplicación


de la ley penal en el tiempo? ¿son absolutas?
R/
 Principio de Legalidad: nullum crimen, nulla poena sine
lege penali, praevia, stricta, certa et scripta. (Ningun delito ni
ninguna pena, sin ley penal previa, estricta, cierta y escrita) la
legalidad es una norma de estricto cumplimiento que tiene como poderoso
fin salvaguardar, entre otros derechos fundamentales, el de la libertad
individual o física.
El principio de legalidad en Colombia tiene su fundamento en la
Constitución Política, que prevé en el Preámbulo: “El pueblo de
Colombia, en ejercicio de su poder soberano, tiene la facultad de decretar,
sancionar y promulgar…” luego, la Constitución que nos rige como
Norma de Normas con fundamento en sus disposiciones prevé que se
deben crear las leyes pertinentes para su aplicación
el principio de legalidad, implica que la ley debe definir de manera precisa
y clara el acto, el hecho y/o la omisión que constituye el delito, la pena a
imponer por la infracción realizada, el sujeto activo y pasivo, el
procedimiento, la autoridad que debe adelantar el proceso, quién debe
emitir sentencia, qué recursos proceden, ante qué autoridades, etc., pues
de no indicarse de manera expresa y diáfana quién comete el delito, cómo,
cuándo, en contra de qué bien jurídico protegido, cuál es la autoridad
competente, las penas, entre otras, se dejaría al arbitrio de la autoridad que
conozca del caso estos factores, afectándose derechos fundamentales
consagrados constitucionalmente, como el debido proceso

Principio de taxatividad penal implica no solo que las conductas punibles


deben estar descritas inequívocamente, sino que las sanciones a imponer
deben estar previamente determinadas, esto es, tiene que ser claro cuál es
la pena aplicable, lo cual implica que la ley debe señalar la naturaleza de
las sanciones, sus montos máximos y mínimos, así como los criterios de
proporcionalidad que debe tomar en cuenta el juzgador al imponer en
concreto el castigo. En efecto, según la Carta, nadie puede ser juzgado
sino “conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa” (art. 29), lo
cual significa, para lo relativo a la pena, que es el legislador, única y
exclusivamente, el llamado a contemplar por vía general y abstracta la
conducta delictiva y la sanción que le corresponde.

 Prohibiciones: Tempus regis actum (Aplica la norma vigente al


momento de cometer el acto, que no haya sido derogada y que se
haya promulgado).Toda norma se revisa desde el día que se
cometen los hechos, salvo excepciones. Prohibiciones;
o Irretroactividad: Las normas no tienen efecto hacia atrás en el
tiempo.
o Retroactividad: posibilidad de aplicar una norma a situaciones de
hecho consolidadas antes de su entrada en vigencia
o Ultractividad: la aplicación de una norma que ha sido expresa o
tácitamente derogada a hechos que tuvieron lugar durante su
término de vigor, pero que actualmente se encuentran regidos por
una nueva disposición jurídica, con el fin de proteger derechos
adquiridos y legítimas expectativas
Respecto a la Ultractividad y retroactividad se aplicaría el principio de
favorabilidad, siendo asi relativas de acuerdo a la situación, funciona en
los siguientes casos:
+ Disminución de la pena
+ Algo que era delito deja de ser delito.
+ En caso de cambio de modalidad (pena privativa a multa, o
viceversa), se revisaría la situación del sancionado y se impondría
la más favorable.

6. ¿Cómo está regulada la competencia por el factor territorial en la Ley 906 de


2004? Según ella, ¿cuál es el juez competente para conocer de los hechos cometidos
por el grupo paramilitar “Las avispas”?
R/ •

 Territorial: regla general, el juez del lugar donde ocurrió el delito o


donde se formule la acusación.
- Podrá controvertir en audiencia de formulación de
acusación.
- Es en donde se sanea el proceso, bien porque se
considere incompetente o las partes aleguen que no
es competente, el juez suscitara un conflicto de
competencia.

o En caso de que haya conflicto de competencia, resolverá el


superior jerárquico de estos.
En caso de que se hayan desmovilizado posterior al año 2005, el juez competente
seria el Juez de Justicia y Paz (Tribunal Superior del Distrito Judicial – Sala
Penal).
7. ¿Cómo se contabiliza el término de prescripción de la acción penal en la Ley 599
de 2000? ¿Cuál es el término que gobierna los hechos constitutivos de tortura
cometidos por el grupo paramilitar “¿Las avispas” contra Alejandro y Martha, en la
primera versión del art. 179 de ese estatuto?
R/
 Según el artículo 83 de la Ley 599 de 2000 como regla general se
tendrá la pena máxima fijada en la ley, si es privativa de la ley,
mayor de 5 años y menos 20 años.
ARTÍCULO 83. TÉRMINO DE PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL.
<Artículo modificado por el artículo 8 de la Ley 2098 de 2021. El nuevo texto es el
siguiente:> La acción penal prescribirá en un tiempo igual al máximo de la pena fijada
en la ley, si fuere privativa de la libertad, pero en ningún caso será inferior a cinco (5)
años, ni excederá de veinte (20), salvo lo dispuesto en el inciso siguiente de este
artículo.

El término de prescripción para las conductas punibles de desaparición forzada,


tortura, homicidio de miembro de una organización sindical, homicidio de defensor de
Derechos Humanos, homicidio de periodista, desplazamiento forzado será de treinta
(30) años. En las conductas punibles de ejecución permanente el término de
prescripción comenzará a correr desde la perpetración del último acto. La acción penal
para los delitos de genocidio, lesa humanidad y crímenes de guerra será
imprescriptible.

Cuando se trate de delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales, del


incesto o del homicidio agravado del artículo 103A del Código Penal, cometidos
contra niños, niñas y adolescentes, la acción penal será imprescriptible.

En las conductas punibles que tengan señalada pena no privativa de la libertad, la


acción penal prescribirá en cinco (5) años.

Para este efecto se tendrán en cuenta las causales sustanciales modificadoras de la


punibilidad.

Al servidor público que en ejercicio de las funciones de su cargo o con ocasión de ellas
realice una conducta punible o participe en ella, el término de prescripción se
aumentará en la mitad. Lo anterior se aplicará también en relación con los particulares
que ejerzan funciones públicas en forma permanente o transitoria y de quienes obren
como agentes retenedores o recaudadores.

También se aumentará el término de prescripción, en la mitad, cuando la conducta


punible se hubiere iniciado o consumado en el exterior.

En todo caso, cuando se aumente el término de prescripción, no se excederá el límite


máximo fijado.

En el caso del delito de tortura cometido por las avispas, se tendrá en cuenta el inciso
segundo del artículo 83 de la Ley 599 del 2000, el cual establece la prescripción de 30
años para estos crímenes

8. ¿Qué es la culpabilidad? ¿Cuáles son los elementos de la culpabilidad?

R/ es la actitud consciente de la voluntad que da lugar a un juicio negativo de


reproche, porque el sujeto actúa antijurídicamente pudiendo y debiendo actuar de
otra manera, y que en nuestro derecho positivo puede adoptar la forma del dolo, de
la culpa o de la preterintención; cuando de la primera de ellas se trata, el agente
mediante un acto de acción o de omisión emanado con humana libertad de su propio
psiquismo, realiza un hecho penalmente antijurídico con conocimiento de su típica
ilicitud, con conciencia de su antijuridicidad y con voluntad de ejecutarla

Juicio de reproche que se la va a admitir a una persona, en razón al injusto


cometido.

Elementos de culpabilidad:
 Imputabilidad: La imputabilidad será entendida como la idoneidad o
actitud jurídica de un sujeto para la realización plena de un hecho
típico, antijurídico en cuanto culpable o reprochable, que genera
como consecuencia jurídica la imposición de una sanción penal.
 Causales de inculpabilidad: ARTÍCULO 32. AUSENCIA DE
RESPONSABILIDAD. <Ver Notas del Editor> No habrá lugar a
responsabilidad penal cuando:

1. En los eventos de caso fortuito y fuerza mayor.

2. Se actúe con el consentimiento válidamente emitido por parte del


titular del bien jurídico, en los casos en que se puede disponer del
mismo.

3. Se obre en estricto cumplimiento de un deber legal.

4. Se obre en cumplimiento de orden legítima de autoridad


competente emitida con las formalidades legales.

No se podrá reconocer la obediencia debida cuando se trate de


delitos de genocidio, desaparición forzada y tortura.
5. Se obre en legítimo ejercicio de un derecho, de una actividad
lícita o de un cargo público.

6. <Numeral modificado por el artículo 3 de la Ley 2197 de 2022 -


corregido por el artículo 2 del Decreto 207 de 2022-. El nuevo texto
es el siguiente:> Se obre por la necesidad de defender un derecho
propio o ajeno contra injusta agresión actual o inminente, siempre
que la defensa sea:

6.1. Legítima defensa privilegiada. Se presume también como


legítima la defensa que se ejerza para rechazar al extraño que usando
maniobras o mediante violencia penetre o permanezca
arbitrariamente en habitación o dependencias inmediatas, o vehículo
ocupado. La fuerza letal se podrá ejercer de forma excepcional para
repeler la agresión al derecho propio o ajeno.
7. Se obre por la necesidad de proteger un derecho propio o ajeno
de un peligro actual o inminente, inevitable de otra manera, que el
agente no haya causado intencionalmente o por imprudencia y que
no tenga el deber jurídico de afrontar.

El que exceda los límites propios de las causales consagradas en los


numerales 3, 4, 5, 6 y 7 precedentes, incurrirá en una pena no menor
de la sexta parte del mínimo ni mayor de la mitad del máximo de la
señalada para la respectiva conducta punible.

8. Se obre bajo insuperable coacción ajena.

9. Se obre impulsado por miedo insuperable.

10. Se obre con error invencible de que no concurre en su conducta


un hecho constitutivo de la descripción típica o de que concurren los
presupuestos objetivos de una causal que excluya la
responsabilidad. Si el error fuere vencible la conducta será punible
cuando la ley la hubiere previsto como culposa.

Cuando el agente obre en un error sobre los elementos que


posibilitarían un tipo penal más benigno, responderá por la
realización del supuesto de hecho privilegiado.

11. Se obre con error invencible de la licitud de su conducta. Si el


error fuere vencible la pena se rebajará en la mitad.

Para estimar cumplida la conciencia de la antijuridicidad basta que


la persona haya tenido la oportunidad, en términos razonables, de
actualizar el conocimiento de lo injusto de su conducta.

12. El error invencible sobre una circunstancia que diere lugar a la


atenuación de la punibilidad dará lugar a la aplicación de la
diminuente.
 Exigibilidad de otra conducta: El sujeto actuante debe encontrarse
dentro de unos límites tangibles que hagan exigible, por parte del
ordenamiento, la respectiva acción o abstención.
 Conocimiento de la antijuridicidad: Al agente no se le exige que en el
momento de su actuación conozca exactamente que ella está
prohibida, sino que atendiendo a sus circunstancias personales,
sociales, culturales, etc., haya tenido la oportunidad de tomar
conciencia de dicha ilicitud y a pesar de ello a actuar.

Aspectos Negativos de la Culpabilidad: Error de prohibición. Caso fortuito y fuerza


mayor. Insuperable coacción ajena. Miedo insuperable. Estado de necesidad exculpante.

9. Según la Ley 906 de 2004, ¿cuál es el juez competente para decidir una medida
cautelar dentro del proceso penal?
R/
ARTÍCULO 92. MEDIDAS CAUTELARES SOBRE BIENES. <Apartes
tachados INEXEQUIBLES> El juez de control de garantías, en la audiencia de
formulación de la imputación o con posterioridad a ella, a petición del fiscal o
de las víctimas directas podrá decretar sobre bienes del imputado o del acusado
las medidas cautelares necesarias para proteger el derecho a la indemnización
de los perjuicios causados con el delito.
10. ¿Cuáles son las formas de participación en el hecho punible reguladas en el
Código Penal? ¿en qué consiste cada una? ¿Cuál es la modalidad típica de cada una?
R/ Según el artículo 28 de la ley 599 del 2000, son autor y participe.
Clases de autores
Directo: el que realiza la conducta punible por sí mismo. (Autoría inmediata)
Mediato: el que comete la conducta punible acudiendo a fuerzas vitales externas,
las cuales utiliza como instrumento para la ejecución de la acción típica; puede
utilizar como instrumento a persona imputable o inimputable.
Coautor: varias personas previa celebración de un acuerdo realizan la conducta
punible. Se divide en:

a. propia: todos desarrollan íntegra y conjuntamente la conducta


punible.
b. impropia: realizan la conducta punible con división del trabajo
PARTICIPE. Marco Normativo. -Artículo 30 c. p. Determinador – Cómplice –
Interviniente.

Al interviniente que no teniendo las calidades especiales exigidas en el tipo penal y


concurra en su realización se le rebajará la pena.
Determinador: es quien instiga o invita a otro a realizar la conducta antijurídica.

Cómplice: es quien contribuye a la realización de la conducta antijurídica o presta ayuda


posterior, por concierto previo o concomitante a la misma
11. ¿Cuál es el lugar en la dogmática del delito de la causa de exclusión de la
responsabilidad que consiste en el cumplimiento de orden legítima emanada de
autoridad competente? ¿Cuáles son sus excepciones?
R/ El lugar en la dogmatica del delito es la antijuridicidad, precisamente, en las
causales de antijuridicidad.
Pero un acto típicamente antijurídico puede dejar de ser tal si median las Causas
de Justificación de la acción como:

Estado de Necesidad (Defensa legítima, Hurto famélico). Se justifica en caso de


estado de necesidad por ejemplo la Legitima Defensa, el Hurto Famélico.
Ejercicio de un derecho, oficio o cargo.
Cumplimiento de la ley o de un deber.

ARTÍCULO 32. AUSENCIA DE RESPONSABILIDAD. <Ver Notas del Editor> No habrá lugar a


responsabilidad penal cuando:

1. En los eventos de caso fortuito y fuerza mayor.

2. Se actúe con el consentimiento válidamente emitido por parte del titular del bien jurídico, en los casos
en que se puede disponer del mismo.

3. Se obre en estricto cumplimiento de un deber legal.

4. Se obre en cumplimiento de orden legítima de autoridad competente emitida con las formalidades
legales.

No se podrá reconocer la obediencia debida cuando se trate de delitos de genocidio, desaparición forzada
y tortura. (EXCEPCIONES)

12. ¿Cuáles son los criterios para reconocer la competencia de la justicia penal
militar? ¿En qué consiste el criterio que consiste en que “el hecho esté relacionado
con el servicio”?
R/
El delito hubiese sido cometido por un miembro de la fuerza pública en servicio
activo y su actuar tenga una relación directa y próxima con el mismo servicio.
Sin embargo, por expreso mandato del artículo 3 de la Ley 1407 de 2010 nunca
podrán considerarse relacionados con el servicio y, por tanto, no son de
competencia de esta jurisdicción especializada los delitos de genocidio,
desaparición forzada, de lesa humanidad o aquellos que atenten contra el
Derecho Internacional Humanitario entendidos en los términos definidos en
convenios y tratados internacionales ratificados por Colombia, ni las conductas
que sean abiertamente contrarias a la función constitucional de la Fuerza Pública
y que por su sola comisión rompan el nexo funcional del agente con el servicio.

Artículo 221 Constitucion. De las conductas punibles cometidas por los


miembros de la Fuerza Pública en servicio activo, y en relación con el
mismo servicio, conocerán las cortes marciales o tribunales militares,
con arreglo a las prescripciones del Código Penal Militar. Tales Cortes
o Tribunales estarán integrados por miembros de la Fuerza Pública en
servicio activo o en retiro.

En la investigación y juzgamiento de las conductas punibles de los


miembros de la Fuerza Pública, en relación con un conflicto armado o
un enfrentamiento que reúna las condiciones objetivas del Derecho
Internacional Humanitario, se aplicarán las normas y principios de
este. Los jueces y fiscales de la justicia ordinaria y de la Justicia Penal
Militar o Policial que conozcan de las conductas de los miembros de la
Fuerza Pública deberán tener formación y conocimiento adecuado del
Derecho Internacional Humanitario.

La Justicia Penal Militar o Policial será independiente del mando de la


Fuerza Pública.

13. ¿Cuál es la entidad encargada de resolver los conflictos entre diferentes


jurisdicciones?
R/ La entidad encargada será el Consejo Superior de la Judicatura, según el
articulo 256 de la Constitucion política en su numeral 6 en armonía con lo
dispuesto en el articulo 112 numeral 2 de la Ley 270 de 2996

ARTÍCULO 112. FUNCIONES DE LA SALA JURISDICCIONAL DISCIPLINARIA DEL


CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA. <Ver Notas del Editor> Corresponde a la Sala
Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura:
2. Dirimir los conflictos de competencia que ocurran entre las distintas jurisdicciones, y entre
éstas y las autoridades administrativas a las cuales la ley les haya atribuido funciones
jurisdiccionales, salvo los que se prevén en el artículo 114, numeral tercero, de esta Ley y entre
los Consejos Seccionales o entre dos salas de un mismo Consejo Seccional

ARTICULO 256º—Corresponden al Consejo Superior de la Judicatura o a los


consejos seccionales, según el caso y de acuerdo a la ley, las siguientes
atribuciones: 6. Dirimir los conflictos de competencia que ocurran entre las
distintas jurisdicciones
14. ¿Cuál es la medida en que una persona condenada puede redimir pena por
trabajo? ¿Se aplica la misma medida para las demás actividades de redención de
pena?
R/
Código Penitenciario y Carcelario
Artículo 82. Redención de la pena por trabajo
El juez de ejecución de penas y medidas de seguridad concederá la
redención de pena por trabajo a los condenados a pena privativa de
libertad.

A los detenidos y a los condenados se les abonará un día de reclusión


por dos días de trabajo. Para estos efectos no se podrán computar más
de ocho horas diarias de trabajo.

El juez de ejecución de penas y medidas de seguridad constatará en


cualquier momento, el trabajo, la educación y la enseñanza que se
estén llevando a cabo en los centros de reclusión de su jurisdicción y lo
pondrá en conocimiento del director respectivo.

Si se aplica igual para las demas actividades de redención de penas


Artículo 97. Redención de pena por estudio
El juez de ejecución de penas y medidas de seguridad concederá
la redención de pena por estudio a los condenados a pena
privativa de la libertad. Se les abonará un día de reclusión por dos
días de estudio.

Se computará como un día de estudio la dedicación a esta


actividad durante seis horas, así sea en días diferentes. Para esos
efectos, no se podrán computar más de seis horas diarias de
estudio.

Los procesados también podrán realizar actividades de redención


pero solo podrá computarse una vez quede en firme la condena,
salvo que se trate de resolver sobre su libertad provisional por
pena cumplida.
Artículo 98. Redención de la pena por enseñanza
El condenado que acredite haber actuado como instructor de otros, en
cursos de alfabetización o de enseñanza primaria, secundaria,
artesanal, técnica y de educación superior tendrá derecho a que cada
cuatro horas de enseñanza se le computen como un día de estudio,
siempre y cuando haya acreditado las calidades necesarias de
instructor o de educador, conforme al reglamento.

El instructor no podrá enseñar más de cuatro horas diarias,


debidamente evaluadas, conforme al artículo 81 de la Ley 65 de 1993.

Los procesados también podrán realizar actividades de redención, pero


solo podrá computarse una vez quede en firme la condena, salvo que
se trate de resolver sobre su libertad provisional por pena cumplida.

Código Penitenciario y Carcelario


Artículo 99. Redención de la pena por actividades literarias,
deportivas, artísticas y en comités de internos
Las actividades literarias, deportivas, artísticas y las realizadas en
comités de internos, programados por la dirección de los
establecimientos, se asimilarán al estudio para efectos de la redención
de la pena, de acuerdo con la reglamentación que para el efecto dicte
la Dirección General del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario.

15. ¿Cuáles son los requisitos de la comisión por omisión? ¿Cómo deben usarse para
justificar que la orden del Presidente a los miembros del ejército es penalmente
relevante en relación con los hechos cometidos por el grupo paramilitar “Las
avispas”?
R/ ARTÍCULO 25. ACCIÓN Y OMISIÓN. La conducta punible puede ser
realizada por acción o por omisión.

Quien tuviere el deber jurídico de impedir un resultado perteneciente a una descripción


típica y no lo llevare a cabo, estando en posibilidad de hacerlo, quedará sujeto a la
pena contemplada en la respectiva norma penal. A tal efecto, se requiere que el agente
tenga a su cargo la protección en concreto del bien jurídico protegido, o que se le haya
encomendado como garante la vigilancia de una determinada fuente de riesgo,
conforme a la Constitución o a la ley.

Son constitutivas de posiciones de garantía las siguientes situaciones:

1. Cuando se asuma voluntariamente la protección real de una persona o de una fuente


de riesgo, dentro del propio ámbito de dominio.

2. Cuando exista una estrecha comunidad de vida entre personas.

3. Cuando se emprenda la realización de una actividad riesgosa por varias personas.

4. Cuando se haya creado precedentemente una situación antijurídica de riesgo


próximo para el bien jurídico correspondiente.

La orden del presidente se encomendò como garante de una determinada fuente de


riesgo.

16. ¿Cuál es la autoridad judicial competente para reconocer los efectos derivados del
principio de favorabilidad según la Ley 906 de 2004?
R/

R/ El juzgado de ejecución de penas y medida de seguridad.

ARTÍCULO 38. DE LOS JUECES DE EJECUCIÓN DE PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD. <Apartes


tachados INEXEQUIBLES> <Artículo modificado por el artículo 15 de la Ley 2098 de 2021. El nuevo
texto es el siguiente:> Los jueces de ejecución de penas y medidas de seguridad conocen:

1. De las decisiones necesarias para que las sentencias ejecutoriadas que impongan sanciones penales
se cumplan.

2. De la acumulación jurídica de penas en caso de varias sentencias condenatorias proferidas en


procesos distintos contra la misma persona.

3. Sobre la libertad condicional y su revocatoria.

4. De lo relacionado con la rebaja de la pena y redención de pena por trabajo, estudio o enseñanza.

5. De la aprobación previa de las propuestas que formulen las autoridades penitenciarias o de las
solicitudes de reconocimiento de beneficios administrativos que supongan una modificación en las
condiciones de cumplimiento de la condena o una reducción del tiempo de privación efectiva de libertad.

6. De la verificación del lugar y condiciones en que se deba cumplir la pena o la medida de seguridad.
Asimismo, del control para exigir los correctivos o imponerlos si se desatienden, y la forma como se
cumplen las medidas de seguridad impuestas a los inimputables.
En ejercicio de esta función, participarán con los gerentes p directores de los centros de rehabilitación en
todo lo concerniente a los condenados inimputables y ordenará la modificación o cesación de las
respectivas medidas, de acuerdo con los informes suministrados por los equipos terapéuticos
responsables del cuidado, tratamiento y rehabilitación de estas personas. Si lo estima conveniente podrá
ordenar las verificaciones de rigor acudiendo a colaboraciones oficiales o privadas.

7. De la aplicación del principio de favorabilidad cuando debido a una ley posterior hubiere lugar a
reducción, modificación, sustitución, suspensión o extinción de la sanción penal.

8. De la extinción de la sanción penal.

9. Del reconocimiento de la ineficacia de la sentencia condenatoria cuando la norma incriminadora haya


sido declarada inexequible o haya perdido su vigencia.

También podría gustarte