Está en la página 1de 24

UNIDAD 2.

CARACTERES GENERALES
Caracteres Generales y Contenido del Derecho: Universidad del
fenómeno jurídico. La fuerza obligatoria del Derecho. El rol del poder
público. Caracteres Específicos de las diversas disciplinas del Derecho:
Distinciones. Las disciplinas particulares. El derecho público. El derecho
privado. El derecho penal. Los derechos adicionales o de
acompañamiento. Las disciplinas auxiliares del derecho.
UNIDAD 3. DERECHO NATURAL
El Derecho Natural: El derecho y el orden moral. Derecho natural y
Derecho positivo. El antijusnaturalismo. La verdad del derecho natural. El
derecho natural racionalista, el relativismo moderno y las posibilidades
del derecho natural cristiano.

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO, DEFINICIÓN Y


ORIGEN
Son verdades jurídicas universales originadas y elaboradas por la filosofía
que limita a todo legislación positiva.

Aplicación en Paraguay:

Código Civil Ley nº 1183/86 – Art. 6° : Los jueces no pueden dejar de


juzgar en caso de silencio, obscuridad o insuficiencia de las leyes. Si una
cuestión no puede resolverse por las palabras ni el espíritu de los preceptos
de este Código, se tendrán en consideración las disposiciones que regulan
casos o materias análogas, y en su defecto, se acudirá a los principios
generales del derecho.

El artículo anterior quiere significar que cuando el juez se encuentre ante


casos a los que la ley no laude ( no dice nada, o no tuvo en cuenta su
posible existencia), no se adecue (no pueda aplicarse), o sea dudosa o
insuficiente, el juez no pude dejar de dar sentencia, deberá recurrir a otras
leyes que planteen soluciones y que se puedan adaptar al caso, y si así no
pudiese ser posible dar sentencia, deberá recurrir a los Principios
Generales del Derecho, logrando así la plenitud del ordenamiento jurídico.

Método para determinarlas:


1. Método Jurídico: Aquel que deriva de la ley que forman las leyes
positivas

2. Método Filosófico: Dentro del filosófico encontramos tres corrientes:

a) La Corriente Racionalista : Dice que todo principio o norma jurídica


debe provenir del razonamiento humano, de la inteligencia y que por la
inducción logra los principios general del Derecho, sin tener contacto con
la realidad Social.

b) La Corriente Positivista: Dice que surge del método científico inductivo


y deductivo verificados en la realidad.

c) La Corriente Naturalista: Dice que los principios generales del Derecho


provienen de la misma naturaleza propia del Hombre, son Libertad,
Seguridad (respeto de la dignidad humana) e Igualdad.

Naturaleza de los principios Generales:

Hay dos puntos de vistas predominantes:

1. Teoría Legalista (Ius Positivista): Para ellos los principios generales


sirven de fundamento e inspiración a un ordenamiento jurídico – positivo
dado, y por ende, su interpretación, alcance y aplicación no pueden rebasar
lo que las leyes de aquel ordenamiento establecen. Es decir, los principios
Generales son válidos en tanto y en cuanto guarden los límites válidos
trazados por el ordenamiento jurídico de un País.

2. Teoría Filosófica (Ius Naturalista): Para ellos los principios generales


del Derecho tiene el mismo valor que las normas del Derecho Natural, es
decir, como verdades jurídicas universales que nos revelan lo que aparece
constante y permanentemente en el Derecho.

Ante estas dos teorías no se puede optar por una postura radical, es decir
es conveniente aplicar el Método de Hegel, Tesis, Antítesis = Síntesis, ya
que la aplicación de los principios generales del Derecho implica el
Estudio del caso bajo ambas posturas.
Enumeración de los Principios Generales del Derecho:

1. Respeto por la personalidad Humana:

El ser humano, por su sola condición de existir como persona, debe ser
sujeto de derechos y obligaciones , en el sentido del otorgarle una
protección a la dignidad integral del ser. Es decir, La defensa de su
integridad física, mental y moral.

2. Libertad:

Puede tomarse de dos formas: La Libertad Natural, o libre albedrío de


obrar por si mismo, y la Libertad Jurídica, que es la facultad de obrar
dentro de el margen discrecional de la ley ( conductas permitidas y no
prohibidas por la ley)

3. Igualdad:

Si bien existe una desigualdad subjetiva (de sujetos, porque cada sujeto es
diferente, y por lo tanto hay personalidades diferentes), el derecho no hace
otra cosa que reconocer una igualdad Objetiva porque todos son iguales
ante la ley, hay igualdad de acceso a la justicia , sin excepción ni
exclusión.

Problema de la codificación:

No se los pueden enmarcar a los principios generales del derecho ya que


son de carácter universal y general

Principios Generales en la Constitución Nacional

Respeto a la personalidad humana.

Constitución Nacional Artículo 25 – De la expresión de la personalidad


Toda persona tiene el derecho a la libre expresión de su personalidad, a la
creatividad y a la formación de su propia identidad.
Se garantiza el pluralismo ideológico.

Libertad:

Hay dos tipos de libertades, una natural y la otra jurídica

Natural : es el poder de autodeterminación de cada individuo

Judicial o Normativa: Es la libertad configurada dentro de una norma.

Constitución Nacional Artículo 9- .De la libertad y de la seguridad de las


personas
Toda persona tiene el derecho a ser protegida en su libertad y en su
seguridad.

Nadie está obligado a hacer lo que la ley no ordena ni privado de lo que


ella no prohibe.

Constitución Nacional Artículo 10 – De la proscripción de la esclavitud y


de otras servidumbres
Están proscritas la esclavitud, las servidumbres personales y la trata de
personas. La ley podrá establecer cargas sociales en favor del Estado.

Constitución Nacional Artículo 11 – De la privación de la libertad


Nadie será privado de su libertad física o procesado, sino mediando las
causas y en las condiciones fijadas por esta Constitución y las leyes.

Constitución Nacional Artículo 12 – De la detención y del arresto


Nadie será detenido ni arrestado sin orden escrita de autoridad
competente, salvo caso de ser sorprendido en flagrante comisión de delito
que mereciese pena corporal. Toda persona detenida tiene derecho a:

1) Que se le informe, en el momento del hecho, de la causa que la motiva,


de su derecho a guardar silencio y a ser asistida por un defensor de su
confianza. En el acto de la detención, la autoridad está obligada a exhibir
la orden escrita que la dispuso;
2) Que la detención sea inmediatamente comunicada a sus familiares o
personas que el detenido indique;

3) Que se le mantenga en libre comunicación, salvo que,


excepcionalmente, se halle establecida su incomunicación por mandato
judicial competente; la incomunicación no regirá respecto a su defensor,
y en ningún caso podrá exceder del término que prescribe la ley;

4) Que disponga de un intérprete, si fuese necesario, y a

5) Que sea puesta, en un plazo no mayor de veinticuatro horas, a


disposición del magistrado judicial competente, para que éste disponga
cuanto corresponda en derecho.

Constitución Nacional Artículo 13 – De la no privación de libertad por


deudas
No se admite la privación de la libertad por deuda, salvo mandato de
autoridad judicial competente dictado por incumplimiento de deberes
alimentarios o como sustitución de multas o fianzas judiciales.

Igualdad

Constitución Nacional Artículo 46 – De la igualdad de las personas


Todos los habitantes de la República son iguales en dignidad y derechos.
No se admiten discriminaciones. El Estado removerá los obstáculos e
impedirá los factores que las mantengan o las propicien.

Las protecciones que se establezcan sobre desigualdades injustas no serán


consideradas como factores discriminatorios sino igualitarios.

Constitución Nacional Artículo 47 -.De las garantías de la igualdad


El Estado garantizará a todos los habitantes de la República:

1)la igualdad para el acceso a la justicia, a cuyo efecto allanará los


obstáculos que la impidiesen;
2)la igualdad ante las leyes;

3)la igualdad para el acceso a las funciones públicas no electivas, sin más
requisitos que la idoneidad, y

4)la igualdad de oportunidades en la participación de los beneficios de la


naturaleza, de los bienes materiales y de la cultura.

Constitución Nacional Artículo 48 – De la igualdad de derechos del


hombre y de la mujer
El hombre y la mujer tienen iguales derechos civiles, políticos, sociales,
económicos y culturales. El Estado promoverá las condiciones y creará los
mecanismos adecuados para que la igualdad sea real y efectiva, allanando
los obstáculos que impidan o dificulten su ejercicio y facilitando la
participación de la mujer en todos los ámbitos de la vida nacional.

Medidas de seguridad del ordenamiento jurídico:

Mantienen la estructura jurídica para darle continuidad, perpetuidad y


regularidad. Son reguladas y definidas.

Constitución Nacional Artículo 2.- De la soberanía


En la República del Paraguay la soberanía reside en el pueblo, que la
ejerce conforme con lo dispuesto en esta Constitución.

Constitución Nacional Artículo 3- .Del Poder Público


El pueblo ejerce el Poder Público por medio del sufragio. El gobierno es
ejercido por los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial en un sistema de
independencia, equilibrio, coordinación y recíproco control. Ninguno de
estos poderes puede atribuirse, ni otorgar a otro ni a persona alguna
individual o colectiva, facultades extraordinarias o la suma del Poder
Público.

La dictadura está fuera de la ley.

Constitución Nacional Artículo 14 – De la irretroactividad de la ley


Ninguna ley tendrá efecto retroactivo, salvo que sea más favorable al
encausado o al condenado.

Constitución Nacional Artículo 17 – De los derechos procesales


En el proceso penal, o en cualquier otro del cual pudiera derivarse pena o
sanción, toda persona tiene derecho a:
1) Que sea presumida su inocencia;
2) Que se le juzgue en juicio público, salvo los casos contemplados por el
magistrado para salvaguardar otros derechos;
3) Que no se le condene sin juicio previo fundado en una ley anterior al
hecho del proceso, ni que se le juzgue por tribunales especiales;
4) Que no se le juzgue más de una vez por el mismo hecho. No se pueden
reabrir procesos fenecidos, salvo la revisión favorable de sentencias
penales establecidas en los casos previstos por la ley procesal;
5) que se defienda por sí misma o sea asistida por defensores de su
elección;
6) Que el Estado le provea de un defensor gratuito, en caso de no disponer
de medios económicos para solventarlo;
7) La comunicación previa y detallada de la imputación, así como a
disponer de copias, medios y plazos indispensables para la preparación de
su defensa en libre comunicación;
8) Que ofrezca, practique, controle e impugne pruebas;
9) Que no se le opongan pruebas obtenidas o actuaciones producidas en
violación de las normas jurídicas;
10) El acceso, por sí o por intermedio de su defensor, a las actuaciones
procesales, las cuales en ningún caso podrán ser secretas para ellos. El
sumario no se prolongará más allá del plazo establecido por la ley, y a
11) La indemnización por el Estado en caso de condena por error judicial.

Constitución Nacional Artículo 137. DE LA SUPREMACÍA DE LA


CONSTITUCIÓN.
La Ley suprema de la República es la Constitución. Esta, los tratados,
convenios y acuerdos internacionales aprobados y ratificados, las leyes
dictadas por el Congreso y otras disposiciones jurídicas de inferior
jerarquía, sancionadas en consecuencia, integran el derecho positivo
nacional en el orden de prelación enunciado.
Quienquiera que intente cambiar dicho orden, al margen de los
procedimientos previstos en esta Constitución, incurrirá en los delitos que
se tipificarán y penarán en la Ley.

Esta Constitución no perderá su vigencia ni dejará de observarse por actos


de fuerza o fuera derogada por cualquier otro medio distinto del que ella
dispone.

Carecen de validez todas las disposiciones o actos de autoridad opuestos


a lo establecido en esta Constitución.

DERECHO NATURAL, SIGNIFICADO


Derecho fundado en la naturaleza humana inherente a todo ser humano,
intrínsecamente justo y superior a toda ley escrita.

Orientaciones a través de la historia.

Grecia: El Derecho Natural es el divino proveniente de los Dioses, Luego


los Estoicos definieron que todo estaba predeterminado, Sofistas decían
que la razón predominaba sobre todo pero lo natural era lo justo.

Roma: Ulpiano y Ciserón, lo natural es siempre bueno y justo.

Edad Media: Lo que viene de Dios es natural y justo.

Escuela Patrística: Sto. Tomas de Aquino.

Ley eterna (Divina sobre lo físico y moral)

Ley Natural (Luz de la razón que permite separar lo bueno de lo malo.


Común en todos.

Ley Humana: El bien común es la finalidad.

Escuela Clásica: (Racionalista) Aparta a Dios de las leyes. (Locke, Hume,


Groscio, Rousseau, Montesquieu.
Escuela Negativista Historicista: El hombre es fruto de su historia, no de
Dios ni de la naturaleza. Sientan las bases del derecho positivo.

Actualidad: IUSNATURALISMO, El Hombre tiene derechos por su


propia condición de humano.

Declaración Americana de los derechos del hombre

Pacto de San José de Costa Rica 1948, aprobado y ratificado por todos los
países Latino Americanos.

LEY Nº 1/89 QUE APRUEBA Y RATIFICA LA CONVENCIÓN


AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS O PACTO DE SAN
JOSÉ DE COSTA RICA

EL CONGRESO DE LA NACIONAL PARAGUAYA SANCIONA


CON FUERZA DE LEY

Art. 1º.- Apruébase y ratificase la "CONVENCIÓN AMERICANA


SOBRE DERECHOS HUMANOS" o "PACTO DE SAN JOSÉ DE
COSTA RICA", suscrita en San José, Costa Rica, el 22 de Noviembre de
1969 durante la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos
Humanos, y firmada por la República del Paraguay el 2 de febrero de
1971, cuyo texto es como sigue:

CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS


"PACTO DE SAN JOSÉ DE COSTA RICA"

PREÁMBULO
Los Estados Americanos signatarios de la presente Convención.
Reafirmando su propósito de consolidar en este Continente dentro del
cuadro de las instituciones democráticas, un régimen de libertad personal
y de justicia social, fundado en el respeto de los derechos esenciales del
hombre;
Reconociendo que los derechos esenciales del hombre no nacen del hecho
de ser nacional de determinado Estado, sino que tienen como fundamento
los atributos de la persona humana, razón por la cual justifican una
protección internacional, de naturaleza convencional coadyuvante o
complementaria de la que ofrece el derecho interno de los Estados
americanos;

Considerando que estos principios han sido consagrados en la Carta de la


Organización de los Estados Americanos, en la Declaración Americana de
los Derechos y Deberes del Hombre y en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos que han sido reafirmados y desarrollados en otros
instrumentos internacionales, tanto de ámbito universal como regional;

Reiterando que, con arreglo a la Declaración Universal de los Derechos


Humanos, sólo puede realizarse el ideal del ser humano libre, exente del
temor y de la miseria, si se crean condiciones que permitan a cada persona
gozar de sus derechos económicos, sociales y culturales, tanto como de
sus derechos civiles y políticos, y

Considerando que la Tercera Conferencia Interamericana Extraordinaria


(Buenos Aires, 1967) aprobó la incorporación a la propia Carta de la
Organización de normas más amplias sobre derechos económicos,
sociales y educacionales y resolvió que una convención interamericana
sobre derechos humanos determinara la estructura, competencia y
procedimiento de los órganos encargados de esa materia,…

Declaración de Universal de los Derechos Humanos:

Creación de las Naciones Unidas 1945 EE.UU. los acepta, pero no los
ratifica. En este caso fueron aceptadas, pero para que tenga fuerza de ley
y sean aplicados dentro del sistema del derecho positivo Estadounidense,
deben ser ratificados por el Poder Legislativo, el cual nunca los ratificó
hasta ahora, y por lo tanto no son ley para dentro del territorio
Estadounidense. Obsérvese como es aceptado y ratificado en el artículo 1º
de la ley 1/89 que ratifica el Tratado de Costa Rica en Nuestro país.
Estado. Definición:
Organización jurídica y política de una población, en un determinado
territorio. Pudiéndose resumir en "Nación (Conjunto de individuos unidos
por un sentimiento común, religioso, étnico, lingüístico) organizada
jurídica y políticamente en un determinado territorio.

Elementos:
Población: Conjunto de seres humanos o individuos
Territorio: Espacio físico y geográfico delimitado.
Poder: Potestad jurídica sobre el territorio y su población (Ejecutivo-
Legislativo- judicial).

Nación
Definición: Idea de identificación o sentimiento de unión mediante las
costumbres, el lenguaje, etnia, religión, etc., de una población.

Elementos:
Población
Territorio
Consciencia (unión nacional, sentimiento de pertenencia)

Diferencia entre Nación y Estado:

1. La nación en General es anterior al Estado y este constituye su


organización, jurídica y política.
2. El Estado tiene soberanía (potestad o poder) sobre el pueblo y sobre el
territorio, mientras que la nación no lo tiene.
3. Pueden existir Naciones diversas en un mismo Estado, como lo es la
Nación Gitana, y como lo era la Nación Israelí antes de convertirse en
Estado.
4. Pueden existir Estados dentro de otro estado, excepcionalmente como
lo es el Vaticano.

5. La Nación es creada por un proceso lento y progresivo, mientras que


los Estados pueden ser creados en forma muy rápida, por revolución,
guerras, etc.
Gobierno:
Básicamente son los Hombres que desarrollan los poderes del Estado.
Poder ejecutivo administra por actos de gobierno

Poder Legislativo: Hace las leyes

Poder judicial: Controla los actos de gobierno y del pueblo mediante la


aplicación de las leyes establecidas
El gobierno es el conjunto sistematizado de órganos encargados del
ejercicio del poder Estatal, para la realización de actividades legislativa,
ejecutivas y jurisdiccionales (judicial).
En sentido doctrinario se refiere al sistema orgánico, dinámico o funcional
referido a los tres poderes.
En sentido corriente se refiere al poder administrador del Estado que es el
Ejecutivo. (Presidente, Ministros, Gobernadores, Intendentes)

Estructura del Estado:

Al referirse a la Estructura del Estado se hace pensando en ¿Como se


Gobierna el Estado?, hace referencia al sistema de gobierno si es Unitario
o Federal, descentralizado o centralizado. Si es federal tiene sus poderes
divididos en federaciones o "pequeñas Estados " que responden a una
Constitución Federal la cual limita sus funciones legislativas, judiciales y
ejecutivas. Si hablamos de una estructura unitaria, hablamos de una sola
legislación, un solo poder legislativo y un solo poder ejecutivo desde los
cuales emanan las decisiones del Estado.

Con respecto a la descentralización o centralización, hay centralización


cuando cada estado decide sobre asuntos judiciales, ejecutivos o
legislativos, y la centralización es lo contrario, todo proviene del poder
central, o sea desde la capital del Estado.

Paraguay posee una característica muy propia, actualmente tiene una


estructura Unitaria, pero es descentralizada. Es unitario porque no tiene
Estados Federales como los brasileños o Provincias como los argentinos
bajo una constitución Federal, pero es descentralizado porque se han
delegado funciones a las gobernaciones y municipios.
Estado doble personalidad jurídica.
El Estado tiene personalidad de derecho público, cuan hace valer si poder
(Imperio o Señorío) sobre la población y el territorio. El Estado es persona
de derecho privado, cuando el Estado se pone en igualdad de condiciones
ante los particulares, o sea en igualdad de derechos y obligaciones que un
particular.

Estado de Derecho:
Cuando en el estado rigen las normas y todos la acatan, tanto la sociedad
como el Estado mismo. El individuo que no las acta comete un delito,
mientras que el Estado comete una arbitrariedad.

Juridicidad:
Situación donde rigen las normas jurídicas.

Democracia:
Gobierno del Pueblo. (Demos Kratos).
Estado Paraguayo.

Pre 1811: Nación Paraguaya por las costumbres, la consciencia y el


territorio
1811: 14 y 15 de mayo formación del Estado PYO.
1811-1840: Triunvirato- Junta superior – 1er consulado
1840-1870: 2do consulado – 1er Constitución Nacional. Carlos Antonio
López.
1870-1940: Postguerra
1940-1967: Carta política (Mscal Estigarribia).

1967-1992: Dictadura y 2da Constitución Nacional.

1992-2004: Democracia nueva Constitución Nacional.

Art. 137 Constitución Nacional .


Prelación de las leyes, Constitución Nacional Sobre todas las leyes.
Constitución Nacional – Artículo 137. DE LA SUPREMACÍA DE LA
CONSTITUCIÓN.
La Ley suprema de la República es la Constitución. Esta, los tratados,
convenios y acuerdos internacionales aprobados y ratificados, las leyes
dictadas por el Congreso y otras disposiciones jurídicas de inferior
jerarquía, sancionadas en consecuencia, integran el derecho positivo
nacional en el orden de prelación enunciado.
Quienquiera que intente cambiar dicho orden, al margen de los
procedimientos previstos en esta Constitución, incurrirá en los delitos que
se tipificarán y penarán en la Ley.
Esta Constitución no perderá su vigencia ni dejará de observarse por actos
de fuerza o fuera derogada por cualquier otro medio distinto del que ella
dispone.

Carecen de validez todas las disposiciones o actos de autoridad opuestos


a lo establecido en esta Constitución.
Art. 1,2,3 CN. Democracia representativa, pluralista y participativa.
Reconoce la dignidad humana y la soberanía es del pueblo mediante el
voto.

Constitución Nacional Artículo 1.- De la forma del Estado y de


Gobierno
La República del Paraguay es para siempre libre E independiente. Se
constituye en Estado social de derecho, unitario, indivisible, y
descentralizado en la forma que establecen esta Constitución y las leyes.
La República del Paraguay adopta para su gobierno la democracia
representativa, participativa y pluralista, fundada en el reconocimiento de
la dignidad humana.

Constitución Nacional Artículo 2.- De la soberanía


En la República del Paraguay la soberanía reside en el pueblo, que la
ejerce conforme con lo dispuesto en esta Constitución.

Constitución Nacional Artículo 3- .Del Poder Público


El pueblo ejerce el Poder Público por medio del sufragio. El gobierno es
ejercido por los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial en un sistema de
independencia, equilibrio, coordinación y recíproco control. Ninguno de
estos poderes puede atribuirse, ni otorgar a otro ni a persona alguna
individual o colectiva, facultades extraordinarias o la suma del Poder
Público.
La dictadura está fuera de la ley.
Regulación de la actividad humana.

Se regula mediante dos formas:

Reglas técnicas: son Abstractas deontológicas, deben ser racionalizadas


para poder ser aplicadas. Regulan ciertos actos para su aplicación. Ej.: para
construir un edificio es necesario aplicar reglas técnicas constructivas.

Sus caracteres son:


1. Responden a una necesidad lógica.
2. Tienen fines de utilidad práctica, belleza, verdad.
3. Son reglas particulares a cada caso.
4. Determina como realizar los actos humanos.

Normas éticas: Deontológicas que permiten la valoración y estudian el


comportamiento humano regulado. Valoración, Buena conducta o Mala
conducta. Sus caracteres son:

1. Son reglas de comportamiento obligatorio impuestas al sujeto.


2. Son imperativas, establecen como debe ser la conducta del hombre.
3. Trata de encausar el comportamiento humano hacia una actividad de
perfeccionamiento del ser.
4. Buscan, la pureza, el decoro Social, el llegar a Dios, etc.

Canon y Norma:
El canon es el ordenamiento jurídico eclesiástico, por eso es que existe el
Derecho Canónico en la Iglesia Católica Apostólica Romana.
El término canon es utilizado en economía como el pago para acceder a
una prestación.
La norma hace referencia a todo elemento regulador, de la actividad
humana.

Ley Cultural (Norma):


Producto del ser humano es deontológica determinada en un tiempo y
espacio. Ejemplo Voto femenino.
Ley Natural ( leyes de la Física y Quinina sobre la naturaleza):
El Hombre debe morir en algún momento.(Acto Causalidad, es tal cosa,
no es debe ser tal cosa). Son leyes de la naturaleza. Ej. Ley Natural de la
acción y reacción.

Clasificación de las normas éticas según la actividad regulada:


Norma de orden religioso (Canon)
Norma de orden Moral
Norma de orden de Trato Social
Norma de orden jurídicas.

Ética como ciencia de la conducta humana:


Amplia: es la ciencia que trata todas las conductas humanas en general.
Restringida: es la ciencia que trata la conducta Moral o aspecto
deontológico.

Normas religiosas- morales y Sociales.


Normas religiosa o Dogmáticas:

Son deontológicas, incoercibles, nadie me obliga a obedecerlas, tengo


autonomía, me adhiero si quiero, producen sanciones de orden interno,
remordimiento o arrepentimiento, y las sanciones pueden ser terrenales, o
ultra terrenales (Paraíso).

Caracteres:
1. Espontaneidad: La adhesión del creyente debe ser voluntaria.
2. Heteronomía: es establecida por Dios y se impone sin consulta previa a
los creyentes, se impone de afuera.
3. Unilateralidad: impone deberes, pero no da derechos.
4. Interioridad: Regulan la parte íntima de la conducta del sujeto y busca
su perfeccionamiento y su salvación eterna.
5. No Coercitivas: No son impuestas por una fuerza exterior al sujeto.
6. Abarcan toda la vida terrenal y ultraterrenal.
Clasificación:
1. Según su fundamento y medios de estudiarla pueden ser:
(a) Normas de Fe, de la cuales trata la Teología.

(b) Normas de Razón, de las cuales trata la Teodicea y la Filosofía.


2. Según el modo de institución pueden ser:

(a) Primarias: Son la establecidas por los fundadores de la religión.

(b) Institucionales: Son las que se deben a la autoridad eclesiástica.

Sanciones:
Es la medida por la cual se propone lograr el acatamiento de la norma ya
sea premial o punitiva.

Relaciones entre la Religión y el Derecho.


Guardan entre sí una relación que puede ser:

1. Relación general de orden cultural: Porque tanto los valores religiosos


como los jurídicos forman parte de la filosofía general donde se acercan y
encuentra.
2. Relación especial o legal: esto sucede cuando los países tiene un credo
oficial. Como tiene la Argentina al credo Católico Apostólico Romano.

Normas Morales:
Establecidas por el buen comportamiento y relacionamiento en la
sociedad. Buscan el perfeccionamiento del hombre. Deontológicas,
Incoercibles, producen sanciones Morales o sociales, Pueden ser públicas
en las que interviene el estado, o Privada Moral familiar.

Caracteres:
1. Autonomía: Deben ser aceptadas voluntariamente.
2. Unilateralidad: impone deberes pero no otorga derechos.
3. Subjetividad: Se elabora y decide desde uno mismo.
4. Interioexterioridad: da preeminencia al aspecto interno, sin dejar de
lado el elemento externo.
5. Incoercibilidad: No puede ser exigido su comportamiento.
6. Rigor Preceptivo: Son ordenes absolutas e incondicionales. Ej. No
robarás.

Sanciones:

No impone sanciones de orden físicos ni externos, sino de orden psíquico,


por ejemplo, el cargar en la consciencia el mal acto.

Afinidades entre la moral y el Derecho

1. Ambas pertenecen al deber ser, imponen deberes al sujeto que en


libertad de cumplir o violarlos.
2. Regulan la conducta humana, la moral frente al bien y el derecho frente
a la justicia.
3. Actúan sobre sujetos libres de voluntad para elegir el bien y el mal, lo
justo e injusto.
4. Ambas se complementan y ayudan.
5. Ambas son un conjunto armónico y necesario, porque la conducta
humana ha de ser recta, virtuosa y justa.

Diferencias:
1. La moral considera la consciencia y valora el comportamiento humano,
da preferencia al elemento psicológico, mientras que el Derecho da
preeminencia al aspecto externo, a la exteriorización de la voluntad y al
acto en sí.
2. La Moral no es coercible, el Derecho si.
3. El Derecho hace a la Justicia, la Moral al bien. El derecho no es bueno
ni malo, es justo.
4. La Moral perfecciona al hombre, mientras que el Derecho perfecciona
la convivencia de los hombres.
La Moral y el Derecho positivo paraguayo: privada y pública. Art. 33 CN.

El Derecho Positivo hace una división de la moral en Privada y


Pública.
1. Moral Pública: es en la cual rige la conducta humana en cuanto a sus
relaciones con los demás individuos. ( Las buenas costumbres).
2. Moral Privada Esta protegida por la justicia a través de la propia
Constitución Nacional .

Constitución Nacional Artículo 33 – Del derecho a la intimidad


La intimidad personal y familiar, así como el respeto a la vida privada, son
inviolables. La conducta de las personas, en tanto no afecte al orden
público establecido en la ley o a los derechos de terceros, estará exenta de
la autoridad pública.
Se garantizan el derecho a la protección de la intimidad, de la dignidad y
de la imagen privada de las personas.

Normas Sociales:
nacen en la misma formación de la sociedad, Caballerosidad- Amabilidad
etc. Producen Sanciones de tipo sociales, son Deontológicas. Ej. Saludar.

Contenido:
Está constituido por hábitos del hombre frente a sus semejantes o en
sociedad, son materiales de las normas de trato social: El saludo, la moda,
los regalos, el duelo.

Caracteres:

1. Imperatividad: son obligatorias, necesarias.


2. Unilateralidad: Establecen deberes y prohibiciones, pero no derechos.
3. Heteronomía: se impone por la sociedad al individuo.
4. Exterioridad: Tiene preeminencia lo superficial.
5. Son Consuetudinarias: No son generalmente escritas y son costumbres.

Sanciones:
Carece de sanciones físicas, pude ser sancionado en forma de
descalificación expresa de la persona por su círculo social y llamado
indecoroso.

Normas Judiciales:
conjunto de normas y principios que rigen la conducta humana en una
sociedad.
Características
Imperatividad: son impuestas y deben cumplirse
Heteronomía: Dictado por un poder anterior o ajeno al sujeto
Generalidad : objetiva y subjetiva
Bilateralidad: Dos o más sujetos.
Interioexterioridad: Va de lo externo a lo interno.

Coercibilidad: emplea la fuerza de ser necesaria para su aplicación

Estructura Lógica de la norma Jurídica:


Tiene dos partes:

1. la Hipótesis Jurídica: que es el conjunto de condiciones, cuya


realización ha de originar una consecuencia determinada.
2. La disposición o Consecuencia del Derecho: indica el efecto o resultado
que debe producir el cumplimiento de las condiciones hipotéticamente
prevista.

Clasificación según Ulpiano de las sanciones.

Sanciones
Perfecta: da nulidad (Casamiento de un hombre con otro hombre,
desconoce el hecho).
Pluscuamperfecta: Da nulidad e implica una retribución monetaria.
Minuscuamperfecta: No da nulidad, pero no da todos los derechos
(Casamiento entre menores, el casamiento es válido, pero no tienen
capacidad para administrar los bienes matrimoniales).
Imperfectas: No dan nulidad ya que no generan sanción de orden
jurídico.

Clasificación según el ámbito:


Vigencia: determinada e indeterminada
Espaciales: Municipales, nacionales e internacionales.
Materia: derecho público y derecho privado.
General o particulares, dependiendo de la sentencia.

Clasificación según la voluntad de las partes


Taxativas: deben ser cumplidas y no pueden ser derogadas a su voluntad
Supletorias: suplen la voluntad no expresada del sujeto.

Clasificación según el mandato


Preceptivas: Cuando dicen que hacer
Prohibitivas: Cuando dicen que no hacer

Clasificación según la jerarquía


Primarias: Constitucionales
Secundarias: Pueden ser de
vigencia
Declarativas
Permisivas
Sancionadoras

La sanción: Concepto
Es la seguridad de la que se rodea la norma jurídica a fin de hacer efectivo
el cumplimiento. Es el resultado o respuesta que produce el Estado,
mediante su órgano jurisdiccional a la violación de la norma

Norma sancionada y sancionadora.


Norma sancionada es aquella aprobada por el poder legislativo. Norma
Sancionadora es aquella que implementa medidas para que las mismas
sean cumplidas. Pueden ser prémiales, preventivas o represoras.

Clasificación de las sanciones.

Las sanciones en el Derecho positivo paraguayo. Art. 132; 150; 153; 236
y 260 CN.
Art. 13 Constitución Nacional: No Hay prisión por deuda Salvo por
sustitución de penas o no prestación de alimentos.
Art. 132 Constitución Nacional: Inconstitucionalidad

Art. 150 Constitución Nacional: Perdida de nacionalidad.


Art. 153 Constitución Nacional: Suspensión de ciudadanía (otra
ciudadanía o incapacidad mental)
Art. 236 Constitución Nacional: Inhabilitación por golpe de Estado.
Art. 260 Constitución Nacional: Decidir y resolver sobre
inconstitucionalidad.

Constitución Nacional Artículo 13 – De la no privación de libertad por


deudas
No se admite la privación de la libertad por deuda, salvo mandato de
autoridad judicial competente dictado por incumplimiento de deberes
alimentarios o como sustitución de multas o fianzas judiciales.

Constitución Nacional Artículo 132 – De la inconstitucionalidad


La Corte Suprema de Justicia tiene facultad para declarar la
inconstitucionalidad de las normas jurídicas y de las resoluciones
judiciales, en la forma y con los alcances establecidos en esta Constitución
y en la ley.

Constitución Nacional Artículo 150 – de la perdida de la nacionalidad.


Los paraguayos naturalizados pierden la nacionalidad en virtud de
ausencia injustificada de la República por más de tres años, declarada
judicialmente, o por la adquisición voluntaria de otra nacionalidad.

Constitución Nacional Artículo 153. DE LA SUSPENSIÓN DEL


EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA.
Se suspende el ejercicio de la ciudadanía:
1) por la adopción de otra nacionalidad, salvo reciprocidad internacional;
2) por incapacidad declarada en juicio, que impida obrar libremente y con
discernimiento; y
3) cuando la persona se hallara cumpliendo condena judicial, con pena
privativa de libertad.
La suspensión de la ciudadanía concluye al cesar legalmente la causa que
la determina.

Constitución Nacional Artículo 236. DE LA INHABILIDAD POR


ATENTAR CONTRA LA CONSTITUCIÓN.
Los jefes militares o los caudillos civiles de un golpe de Estado,
revolución armada o movimiento similar que atenten contra el orden
establecido por esta Constitución, y que en consecuencia asuman el poder
como Presidente de la República, Vicepresidente, Ministro del Poder
Ejecutivo o mando militar propio de oficiales generales, quedan
inhabilitados para el ejercicio de cualquier cargo público por dos períodos
constitucionales consecutivos, sin perjuicio de sus respectivas
responsabilidades civiles y penales.

Constitución Nacional Artículo 260. DE LOS DEBERES Y DE LAS


ATRIBUCIONES DE LA SALA CONSTITUCIONAL.
Son deberes y atribuciones de la Sala Constitucional:
1) conocer y resolver sobre la inconstitucionalidad de las leyes y de otros
instrumentos normativos, declarando la inaplicabilidad de las
disposiciones contrarias a esta Constitución en cada caso concreto y en
fallo que sólo tendrá efecto con relación a ese caso, y
2) decidir sobre la inconstitucionalidad de las sentencias definitivas o
interlocutorias, declarando la nulidad de las que resulten contrarias a esta
Constitución.
El procedimiento podrá iniciarse por acción ante la Sala Constitucional de
la corte Suprema de Justicia, y por vía de la excepción en cualquier
instancia, en cuyo caso se elevarán los antecedentes a la Corte.

Sanciones prohibidas por la Constitución Nacional vigente. Art. 4; 5;


20 y 44 CN.

Art. 4 CN: derecho a la vida se prohíbe la pena de muerte


Art. 5 CN: prohíbe la tortura
Art. 20 CN: Se prohíbe la confiscación de bienes y el destierro.
Art. 44 CN: Derecho de Asilo político.

Constitución Nacional Artículo 4- .Del derecho a la vida


El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Se garantiza su
protección, en general, desde la concepción. Queda abolida la pena de
muerte. Toda persona será protegida por el Estado en su integridad física
y psíquica, así como en su honor y en su reputación. La ley reglamentará
la libertad de las personas para disponer de su propio cuerpo, sólo con
fines científicos o médicos.

Constitución Nacional Artículo 5. – De la tortura y de otros delitos


Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes.
El genocidio y la tortura, así como la desaparición forzosa de personas, el
secuestro y el homicidio por razones políticas, son imprescriptibles.

Constitución Nacional Artículo 20 – De la reclusión de las personas


Las personas privadas de su libertad serán recluidas en establecimientos
adecuados, evitando la promiscuidad de sexos. Los menores no serán
recluidos con personas mayores de edad.
La reclusión de personas detenidas se hará en lugares diferentes a los
destinados para los que purguen condena.

Constitución Nacional Artículo 44 – De los tributos


Nadie estará obligado al pago de tributos ni a la prestación de servicios
personales que no hayan sido establecidos por la ley. No se exigirán
fianzas excesivas ni se impondrán multas desmedidas.

También podría gustarte